miércoles, 18 de septiembre de 2024

Los españoles vs los aborigenes. Punto de vista. Historia.

Maria Iris La Núñez La Guera Educativa.· Segui FACE BOOK 18 - O9 - 2O24. ¡LA HISTORIA ESTÁ MAL INTERPRETADA!. La mayoría de las personas piensa que los españoles llegaron para enseñarles a los indígenas cultura, arquitectura, tradiciones, música, arte, etcétera, pero, ¿qué de cierto tiene todo esto? A continuación lo veremos: * HIGIENE. Si los aztecas hubiesen conquista España y no al revés, les hubieran enseñado a los españoles, a bañarse DOS VECES AL DÍA, y no una vez a la semana. * MEDICINA. La herbolaria azteca en esa época era la más avanzada del mundo, los “salvajes” indígenas tenían su escuela de medicina, donde existían distintas ramas: medicina interna (Tlamatepatli), cirujano (texoxotla), hematólogo (tezoc-tezoani), etcétera, sabían las causas de las enfermedades, epidemias y cómo curarlas, sabían usar supositorios, pomadas, polvos, buches y ventosas. *ARQUITECTURA. Siguen en pie cientos de ejemplos de urbanismo, ingeniería, y arquitectura en toda América, llámese Teotihuacan, Tula, Xochicalco, Tenayuca, etcétera, todas ellas tienen una complejidad mayor que las pirámides de Egipto, y aún con todo esto, los españoles consideraban que fueron hechas por “salvajes”. *ASTRONOMÍA Y MATEMÁTICAS. Los mayas fueron los que aportaron al mundo de las matemáticas el número “cero”, aunado al calendario más exacto que el Europeo, los mayas tenían una adelantadísima astronomía, con respecto a los invasores del oriente. *AGRICULTURA. La agricultura de los indígenas había logrado cultivar miles de hectáreas con un sistema único en el mundo antiguo, las “chinampas” o agricultura en el agua con islas artificiales, verdaderos jardines flotantes. *ARTE. Los trabajos indígenas en tela, barro o los distintos metales, madera, plumas, dejaron mudos a los europeos por su perfección y belleza; en América, se fabricaba papel siglos antes de la conquista, utilizando la corteza del árbol, y en ese papel se hacían libros y los famosos “códices.” *MÚSICA. Los españoles tampoco entendieron la importancia que tenía la música; los indígenas elaboraban poemas y cantos al amor y la amistad, así como la convivencia con la naturaleza. *ECONOMÍA Y COMERCIO. Ninguna civilización había desarrollado tanto el comercio como los Incas y los Aztecas, su mercado llegaba hasta Nicaragua, y tenían una economía autosuficiente y organizada, cuando en España no sabían lo que era el drenaje... NOTA: Mi opinión es: RELEER:¡Colonizadores o conquistadores? Las misiones Jesuíticas y franciscanas. El rey Carlos V a los encomenderos:"Traten bien a los nativos;pues ellos tienen alma y curpo como nosotros, son hijos de Dios. Leer: al misionero Fray Bartolomé de las Casas.

sábado, 17 de agosto de 2024

San Martin 17 de Agosto de 1850. Amó a su Patria. 17 - 08 - 2024

1850 - 17 de Agosto - 2024 174º Aniversario del fallecimiento del General José de San Martín « ... Su última tentativa de regreso tuvo lugar en 1829. Dos años antes había ofrecido sus servicios a las autoridades argentinas para la guerra contra el Imperio brasileño; en esta ocasión, embarcó hacia Buenos Aires con la intención de mediar en el devastador conflicto entre federalistas y centralistas. Sin embargo, al llegar encontró su patria en tal grado de descomposición por las luchas fraticidas que desistió de su intento, y, pese a los requerimientos de algunos amigos, no puso pie en la añorada costa argentina. Regresó a Bélgica y en 1831 pasó a París, donde residió junto al Sena, en la finca de Grand-Bourg. Gracias a la solicitud de su pródigo amigo don Alejandro Aguado, compañero de armas en España, pudo pasar el postrero tramo de su vida sin vergonzosas estrecheces. En 1848 se instaló en su definitiva residencia de Boulogne-sur-Mer (Francia), donde moriría en 1850. »

domingo, 7 de julio de 2024

Fuerte San José de la Esquina. Restauración.- 07 - 07 - 2024.-

La increíble historia del fuerte santafesino que frenaba los malones indígenas La réplica se erige en San José de la Esquina. Era un puesto de avanzada por donde pasaron próceres como San Martín, Belgrano y Estanislao López. Por Luis Emilio Blanco.- La Capital.- O3 de julio 2024 El Fuerte Guardia de la Esquina es visitado por delegaciones escolares y turistas de diversos puntos del país. Allí es posible recrear y experimentar cómo era la vida en un puesto de avanzada que El Fuerte Guardia de la Esquina es visitado por delegaciones escolares y turistas de diversos puntos del país. Allí es posible recrear y experimentar cómo era la vida en un puesto de avanzada que, además, funcionaba como posta de recambio de caballos y puesto aduanero. San José de la Esquina, la flamante ciudad ubicada en el departamento Caseros, provincia de Santa Fe, tiene una rica historia que se remonta a siglos atrás y que actualmente se revaloriza en el marco del impulso de uno de los siete ejes turísticos que promueve la provincia de Santa Fe a nivel nacional, el Corredor Carcarañá. En el centro de sus memorias se encuentra el Fuerte Guardia de la Esquina, un hito que jugó un papel crucial en la historia argentina y la formación de la ciudad. El Fuerte Guardia de la Esquina, también nombrado en la época como “puesto de avanzada”, fue establecido para frenar intentos expansionistas desde el oeste. Ybarlucea se prepara para celebrar el 9 de Julio con música, baile y tradición. Ybarlucea se viste de fiesta para honrar el Día de la Independencia Tragedia en la ruta 14. En un choque frontal murieron tres personas. Advierten un incremento en los accidentes en ese corredor. Pueblo Muñoz: duelo por la muerte de dos maestras y alerta por saturación de la ruta 14 En 1726 se fundó el emplazamiento que además cumplía las funciones de posta en el "Camino Real” y aduana seca con la provincia de Córdoba. Fue construido con el fin de brindar protección ante los malones y, de hecho, fue atacado en numerosas oportunidades. Se cree que su nombre, Guardia de la Esquina, no solo se debe al cauce del río, sino que podría ser que se le haya asignado por estar ubicado en un cruce de caminos. La Guardia de la Esquina era una fortificación precaria, pero de importancia, ya que junto con la de Cruz Alta, actual territorio cordobés, eran las únicas en una vasta región. En 1850, la Comisión de Hacendados del departamento propuso la creación de un pueblo en la Guardia de la Esquina. En 1862, se le pidió al presidente Bartolomé Mitre la fundación de una villa en este rincón santafesino, la que fue denegada y transferida al gobierno de la provincia de Santa Fe. Finalmente, en 1864, Nicasio Oroño, gobernador de la provincia, dictó el decreto del 31 de marzo ordenando la traza de un pueblo en el lugar llamado Guardia de la Esquina. Actualmente, San José de la Esquina es una ciudad próspera, pero su historia y la del fuerte siguen siendo una parte integral de su identidad. Este fortín, que una vez sirvió como un baluarte contra la expansión territorial, ahora representa un recordatorio de la rica historia de la ciudad. La réplica del fuerte La réplica del fuerte se encuentra a orillas del río Carcarañá, a pocos metros de las ruinas del emplazamiento original. En 2020, la Comuna realizó la refacción y una reconstrucción histórica del lugar. El presidente comunal, Ezequiel Ruani, planificó la remodelación de la réplica debido a que el caudal del río socavó la barranca. Además, se realizaron obras a partir de la necesidad del recambio y puesta en valor de las edificaciones. La capilla donde se encuentra la Virgen de la Merced, patrona de San José de la Esquina, se trasladó unos metros hacia adelante para evitar futuros daños. También se construyó una contención de la barranca para que no continúe el socavamiento. Previamente, se había trasladado la Virgen a la iglesia para ser restaurada, ya que la humedad había afectado su imagen. En el fuerte original pernoctaron grandes figuras de la historia argentina, como José de San Martín, Manuel Belgrano, Rafael de Sobremonte, Santiago de Liniers, Estanislao López, Francisco Fernández de la Cruz, Francisco Ramírez y Monseñor Mastai (quien luego fue elegido Papa con el nombre de Pío IX), entre otros. Actualmente, la réplica del Fuerte Guardia de la Esquina recibe a gran cantidad de visitantes, entre ellos, delegaciones de escuelas que llegan desde otros puntos del país. Sirve como un recordatorio de la historia de la localidad y un patrimonio cultural valioso para los ciudadanos de la región. El Corredor Carcarañá El eje turístico que integra a San José de la Esquina llamado Corredor Carcarañá abarca a los departamentos Caseros, Iriondo, Belgrano y San Jerónimo, hermanando a más de 15 localidades en sus 177 kilómetros de extensión. Su conformación funciona como estructurador del espacio y es una herramienta de unificación de la oferta turística de aquellas localidades de la provincia de Santa Fe que se encuentran vinculadas con el río Carcarañá. Se conformó en 2018, se refrendó en 2019 y ahora, las actuales autoridades provinciales, lo volvieron a impulsar de cara a las vacaciones invernales. Destacaron así productos como pesca deportiva, museos paleontológicos, campings, actividades al aire libre, biciturismo, fiestas populares, ecoturismo y sitios gastronómicos y de alojamiento disponibles.

viernes, 28 de junio de 2024

Una carta de Manuel Belgrano al Intendente de Córdoba. - 02 - 06 -2024.-

Museo Marc. Rosario. 10 de junio de 2020 · 🇦🇷 Año Belgraniano: ✍️los manuscritos del Marc Hace 208 años, Manuel Belgrano como jefe del Ejército del Norte, le enviaba desde Jujuy esta nota a Santiago Carrera, Gobernador Intendente de Córdoba del Tucumán, que pertenece a la colección de #MuseoMarc. En el archivo del museo existe un legajo con documentos manuscritos e impresos de Manuel Belgrano, desde cuando estudiaba en España a finales del siglo XVIII hasta su última proclama impresa de 1819. El año belgraniano es la oportunidad para poder compartir y analizar parte de esta colección única en la ciudad de Rosario. En esta comunicación, #Belgrano manifestaba que el ayudante Don Xavier del Corro acompañaba con la debida custodia al presbítero Don Francisco Patiño, para ponerlo a disposición del gobierno revolucionario. El sacerdote criollo, Francisco Xavier Iturri Patiño, fue uno de los precursores de la emancipación americana, había sido un reconocido promotor en 1809 de la Revolución de Chuquisaca en la Audiencia de Charcas (actual Bolivia), reconocido como el primer estallido libertario de Sudamérica. Sancionado por su actuación, aprovechó el castigo del destierro implentado por las autoridades realistas para incorporarse a la Revolución de Mayo. Desde Buenos Aires, en agosto de 1810, lanzó una proclama dirigida a sus paisanos de #Cochabamba con el objetivo ratificar el vínculo con la revolución rioplantense. Este fue el primer documento publicado en lengua indígena y en español, probablemente siguiendo la estrategia diseñada por #BelgranoyCastelli para ganarse a la población originaria del Alto Perú. Belgrano partió al Paraguay, llevando también notas traducidas al guaraní, para someter a esa región a las autoridades de Buenos Aires y el cura Patiño hacia sus tierras. Seguramente, en 1812 cuando Belgrano queda al mando de la Segunda Campaña Auxiliadora del Alto Perú se vuelven a encontrar, nombrando al clérigo criollo capellán de la Campaña Auxiliadora y luego de las tropas de Cochabamba. [Manuel Belgrano, "Nota al Sr. Gobr. Intendte. en Cordova", manuscrito, Jujuy, 10 de junio de 1812. Adquisición Municipalidad de Rosario. Coleción Museo Marc] #MuseoMarc #documentosdeBelgrano #MinisteriodeCultura

miércoles, 19 de junio de 2024

Belgrano en la Univeersidad de Salamanca. -19 - 06 - 2024

BELRANO EN LA UNIERSIDAD DESALAMANCA. 18 de junio de 1787: Belgrano se matricula en la Facultad de Leyes de la Universidad de Salamanca, España. el 20 de noviembre de 1786, Belgrano solicitó matricularse en la Facultad de Leyes, presentando el certificado de estudios extendido por el Colegio Real de San Carlos el 19 de mayo de ese año, el que adolecía de alguna fala en su redacción, según interpretación del secretario de la Universidad, al no registrarse la aprobación de Filosofía y Moral, lo que dio motivo a una presentación de Blgrano el 10 de febrero de 1787 ante el Rey, quien le dio traslado al Consejo Supremo de Castilla; como resultado de todos estos trámites, se dispuso que Belgrano rindiera examen de Filosofía y Moral el 18 de junio, cosa que hizo ante una mesa formada por el profesor de la materia fray Pedro de Madariaga y los doctores Gabriel de la Peña y Antonio Reirruand. Belgrano aprobó el examen y ese mismo día se inscribió, según consta en el libro de matrícula de 1787.

sábado, 8 de junio de 2024

Moreno ¿padre del periodismo argentino? - 08 - 06 - 2024.-

¿MORENO PADRE DEL PERIODISMO ARGENTINO? Respondiendo a una antigua postura ideológica se ponen en cabeza de Mariano Moreno una serie de logros personales de los que ni cerca estuvo. Uno de ellos es el de haber sido “el Padre del periodismo argentino” y el hecho en el que se lo fundamenta, es – precisamente – el de “haber fundado” la “Gazeta de Buenos Ayres”, en 1810; “el primer diario argentino” que no fue tal; fue un semanario. Veamos. El primer periódico impreso en Buenos Aires, se lo publicó el día 1º de abril de 1801 y fue el “Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata”. Más conocido como el “Telégrafo Mercantil”. Su fundador fue el español, Francisco Antonio Cabello y Mesa, quién lo dirigió hasta 1802. Es el primer periódico argentino, si se permite el calificativo, ya que para entonces, todavía no éramos “argentinos”. El segundo periódico. Poco más tarde, el 1º de abril de 1802, apareció el “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”, fundado por Juan Hipólito Vieytes, quién lo dirigió hasta el año 1807, cuando el 11 de febrero de ese año se publicó su último número. Con lo cual tenemos el segundo periódico editado en la ciudad de Buenos Aires y con Vieytes, el primer periodista argentino. Y como no hay dos sin tres… El tercer periódico, el “Correo de Comercio”, lo fundó el virrey Baltasar Cisneros que apareció el 3 de marzo de 1810 y se publicó hasta el 6 de abril de 1811. Su director, Manuel Belgrano, quién junto a Vieytes fueron sus principales redactores. Dicho lo cual no se entiende dónde, cómo y porqué apareció este asunto de Moreno y su paternidad del periodismo argentino, quizás por “su” fundación de la Gaceta de Buenos Aires. En realidad, sí se entiende. Constituida la Primera Junta –nuestro primer gobierno patrio- decidió fundar un periódico oficial. (La Gazeta de Buenos Ayres). Cosa que realiza mediante un decreto de fecha 2 de junio de 1810. Y es interesante conocer sus argumentos. En los considerandos del decreto mencionado hará saber: “El Pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus Representantes….” “En él se manifestarán igualmente las discusiones oficiales dela Junta con los demás Jefes y Gobiernos y el estado de la Real Hacienda.” “La Junta, a más de incitar a los sabios de estas Provincias para que escriban sobre tan importantes objetos, los estimulará por otros medios que les descubran la confianza que pone en sus luces y su celo. “Todos los escritos relativos a este recomendable fin, se dirigirán al señor Vocal Dr. D. Manuel Alberti, quién cuidará privativamente de este ramo, agregándose por la secretaría las noticias oficiales.” Con esa finalidad ve la luz la Gaceta de Buenos Aires, un proto Boletín Oficial. Y agrega que lo hace sin tocar los objetos que tan dignamente se desempeñan en el Semanario de Comercio (el Correo de Comercio) y anuncie al público las noticias exteriores e interiores que deban mirarse con algún interés. De lo cual surge que: 1º) Quién funda la Gazeta de Buenos Ayres, es la Junta de Gobierno. 2º) Que se trata de un periódico oficial. 3º) Que estaba dirigido por Manuel Alberti, de manera exclusiva, “privativamente” Vemos que hasta ese momento Moreno no aparece. Lo hará más adelante como redactor junto a Belgrano y a Castelli. Pero nada de fundador ni director. Con lo cual el mérito de la paternidad del periodismo nacional es mérito y le corresponde a Vieytes, fundador en 1802 del Semanario de Agricultura. Sin olvidar que Manuel Belgrano colaboró en el Telégrafo Mercantil en 1801. Cualquiera de los dos, para elegir. Para sacarnos de una vez por todas a Moreno de la cabeza. ¿Se le reconoce alguna actividad en la Gaceta? Fue, apenas, un “ocasional” colaborador. Y el tema se complica porque los artículos no llevaban la firma de su autor. Pero algo se puede decir. La Gaceta de Buenos Aires, se publicó desde el 7 de junio de 1810 hasta 12 de setiembre de 1821, cuando la suprimió Rivadavia. Publicó un total de 810 números. Moreno renunció a la Junta el 18 de diciembre de 1810. Es decir que, entre el 7 de junio, cuando apareció el primer número de la Gaceta y el 17 de diciembre, fecha de su renuncia, se publicaron 29 números, 23 números extraordinarios y 3 suplementos. Más allá de esa fecha es imposible adjudicarle nada, estaba preparando su viaje a Europa. Falleció en alta mar el 4 de marzo de 1811. En esos 55 números se encuentran 209 artículos y de Moreno se reconocen solamente dos y tal reconocimiento – por el estilo de su redacción – les son atribuidos por su propio hermano Manuel quién los identifica. Sólo esos dos. Conclusión: el padre del periodismo argentino es Vieytes. Belgrano es el primer cronista argentino, por todo lo que hizo en tal sentido en el Consulado. A Moreno no sabría dónde ubicarlo, sin faltar a la verdad histórica. Para más adelante dejo el otro invento. No fundó la Biblioteca Nacional.

domingo, 14 de abril de 2024

Párroco de Rosario, Dr. Julián Navarro. - 14 - 04 -2024

14 DE ABRIL DE 1811 Identificado con los propósitos de la Revolución de Mayo, el Dr. Julián Navarro, cura párroco de la Capilla de Rosario de los Arroyos, es sancionado, en la fecha, por el Obispo Benito de Lué y Riega, separándolo de sus funciones. Durante su obligada ausencia lo sustituyó el teniente cura fray José María Ximénez., El 19 de febrero de 1812, el Dr. J. Navarro, es reintegrado a su cargo y, ocho días más tarde le cupo el mérito de bendecir la primera bandera nacional, creada y juramentada por el general Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812. Fuente: Revista de Historia de Rosario. Por Wladimir Mikielievich. Año 12 N° 26 1974 Pag. 3 a 6 Tesis Rosarina sostenida por Jorge Tomasini Freyre (IBR)