viernes, 12 de junio de 2015

Centenario del Centro de Ex alumnos del Colegio San José, Rosario. 1900 - 1905



    1900.- “El Padre Pablo Albera llegó a Rosario desde Turín, Italia, en Marzo del año 1900 como representante del Rector Mayor Don Miguel Rúa, Primer Sucesor de Don Bosco al frente de la Congregación Salesiana”. (75 Años. P. A. Tiberi. 1965.).
       “El Colegio San José en la Calle España, (este nombre cambió el 24 de Mayo del año 1900 la denominación de Buen Orden por el actual), estaba ubicado en una barriada obrera, para atender mejor a los hijos del pueblo trabajador, según el ideal del fundador Don Bosco y la Doctrina Social de la Iglesia, en el ámbito laboral, emanada por el Papa León XIII en el año 1891”... El Colegio estaba ubicado alejado del centro, hacia el Oeste del éjido urbano.
        En el barrio consideraban al Colegio: “un lugar de cultura, educación y de piedad”. Aún se conservan algunas casas de aquella época, como en la calle Presidente Roca 135, donde fue alojado el Cardenal Juan Cagliero, y otras casas vecinas con la fecha en el frontispicio, como el edificado en 1891, en la esquina Noroeste de Salta y Corrientes, un año después de la fundación del Colegio San José”, según consta en las Memorias del C.S.J.,y en el libro “75 Años de Acción Salesiana en Rosario, del Padre A. Tiberi. 1965.
     “El periódico El Municipio, 1900, expresaba un dato social: “Aquí en Rosario por ejemplo, es por demás desgraciada la vida del trabajador, la exorbitancia del precio de los alquileres, representan al obrero el 50 % de su mísero jornal”. (H. de Rosario. De Marco- Ensinck. 1978).
.-“Este año en la calle Santa Fe, al 900 se fundó la Casa del pueblo, que fue la sede de los grupos anarquistas rosarinos, tras la consigna: “ni Dios, ni patrón, somos obreros”. Funcionaba como una “escuela libertaria, además tenía una bolsa de trabajo, salón de actos, donde ponían en escena obras de propaganda social y dictaban conferencias”. (Museo de la Ciudad de Rosario. Período 1890-1902. Material expuesto al público, año 2008).
.- “En ese clima económico social “urbano”, desde otro punto de vista, pretendiendo lo mismo, “la dignidad de la persona y del trabajo”, actuaban las asociaciones civiles, los grupos confesionales, los católicos sociales a través del “Círculo de Obreros Católicos”.
       Los Religiosos Salesianos, centrando nuestro tema, hacían crecer el Colegio San José en el área educativa, buscando “formar buenos cristianos y honestos ciudadano”. La visión de futuro, era construir un gran Colegio en Rosario, por lo tanto no se detenían.
        Ellos repetían una y otra vez “que la educación es clave para que nuestra sociedad cambie, para pensar un mundo más justo donde todos los jóvenes tengan las mismas oportunidades para desarrollar sus capacidades y vivir con dignidad”.

        Don Bosco decía que “de la educación de la juventud depende la felicidad de la nación", ya que el futuro de una sociedad se juega en el nivel de atención que en el presente se dé a los jóvenes. Los adultos de mañana son los jóvenes de hoy”
. 
“Los planos del nuevo edificio fueron confiados al señor Luis Petroni Ingeniero de la Capital Federal, generoso Cooperador Salesiano y fue llamado el señor Felipe Cenci para la ejecución del mismo. Se inició en la calle España, con la portería, las oficinas, y se cavó un sótano de grandes dimensiones que serviría para la cocina y comedores además se construyeron cuatro grandes salones para las aulas y un pórtico. Las edificaciones privadas empezaron, en poco tiempo a crecer, en torno al nuevo Colegio”. El edificio costó 41.000 pesos y fue realizado en el año 1900”. (Un Siglo. De Historia. P. C. Bruno.1990).
.- Las Autoridades Gubernamentales veían con buenos ojos el trabajo de estos religiosos que apuntalaban el crecimiento de la sociedad rosarina y santafesina, tanto fue así que el 24 de Mayo del 1900, la Escuela San José de Artes y Oficios, la primera en la Provincia, recibió “la visita del señor Gobernador Juan Bernardo Iturraspe, acompañado del Ministro de Gobierno Dr. José Galiano, del Jefe Político de Rosario señor Octavio Grandoli, de varios Diputados y otras personas mientras se llevaban a cabo grandes construcciones”. (Un Siglo de Historia. .P. C. Bruno.1990).
.- “Los Salesianos con el “Ideario y el Carisma de Don Bosco”, siguieron el camino de la educación y la enseñanza, apostaron siempre a trabajar con los niños y jóvenes aún en los momentos más difíciles que atravesaba el país. Para los religiosos de la Congregación Salesiana, la educación con el Sistema Preventivo, fue siempre la garantía de esperanza y de igualdad en vistas al bien común, procurando superar la situación social imperante, los avatares políticos del país y encolumnar a los jóvenes tras las fuerzas del trabajo y del progreso. El fuerte “Carisma” de Don Bosco, regalo que Dios otorgó al Fundador, sumado a los quilates de su personalidad, influyó en forma poderosa en los primeros salesianos. La “acción misionera” llamó la atención de las autoridades y pueblo de tal forma que se convirtieron en “Cooperadores naturales de la Obra de Don Bosco”. Los salesianos entendieron que debían ser fieles a la “Misión” encomendada y absolutamente convencidos, casi con vehemencia, vinieron a llenar ese vacío, creando una “Mística” en torno a Don Bosco Maestro de la Juventud”.(Memorias Salesianas.Cardenal. Juan Cagliero, Padres Valentín Bonetti, José Vespignani, Santiago Costamagna,- Año 1900).
      “Según los datos de “Estadísticas y Censos”, del Tercer Censo Municipal de la Ciudad de Rosario, apuntaban que el año 1900 había 35 sacerdotes católicos y 206 religiosas incluidas las novicias”. 
       1901.- La carta del Ex alumno Francisco. R Vijande. “El Viejo”, a la Revista “Ex alumnos”, de Don Bosco, publicada en 1927, relata: “A principio de 1901 nos llegó la noticia que el Rdo. Padre Bonetti Prefecto de este Colegio entonces, iba ser trasladado a Buenos Aires, noticia que nos entristeció; pero la decisión estaba toma da.. La despedida se le hizo en el Puerto y se vio el cariño con que el Padre era querido en Rosario”.
       “El mes de Enero del año 1901 se emprendió la edificación de “dos vastísimos salones en los pisos altos sobre el pórtico y las aulas, entre España y Jujuy, con un dormitorio para 200 camas”.
       En Junio del mismo año La Banda de Música del Colegio San José, compuesta por 50 músicos ya actuaba en público, en los actos patrios, en las fiestas del Padre Director y en diversas ocasiones en la ciudad”, comenta en “Un Siglo de Historia” el P. C. Bruno 1990.
      “En el mes de Abril, había muchos inmigrantes italianos tristes, puesto que se conoció en todo el mundo la muerte del gran músico italiano Giuseppe Verdi. Una semana estuvo enfermo en el Gran hotel de Milán, donde las multitudes se reunían en silencio y colocaban pasto en las calles para que el ruido de los carruajes, no perturbara a Giuseppe Verdi, que yacía inconsciente víctima de una apoplejía. La terrible noticia para Italia y el mundo de la música, llegó la mañana del 27 de Enero de 1901, el Maestro había muerto”, estos datos están consignados en Memorias. C.S.J. Diario italiano,”Italiani nel Mondo”. 1901.
      Este año 1900 se conocieron dos datos interesantes, según las Memorias de 1901,  “que habían llegado a la Argentina 105.000 inmigrantes, en su mayoría italianos y españoles, gran parte al puerto de Rosario; y que en Buenos Aires, el Ministro de Educación Osvaldo Magnasco proponía una “Reforma Educativa” para imprimir un sesgo más técnico a los programas. Esos datos circulaban entre las autoridades y los vecinos, quienes percibían concretamente el aluvión de inmigrantes y el Colegio San José, pionero, ofrecía a los niños y jóvenes la Escuela de Artes y Oficios como se denominaba, que en síntesis era una Escuela Técnica. En este sector Oeste de la Ciudad, los vecinos sentían reconocimiento por la Obra Salesiana, los alumnos participaban en las aulas y en el Oratorio Festivo, , todos escribían con tinta indeleble una nueva historia cultura en Rosariol”.

1902.-“Los Salesianos, transitaban con el Padre Director Juan Piovano, doce años de trabajo incesante e “in crescendo”, con los niños y jóvenes de Rosario en un clima de amor y paz, con el pensamiento de agrandar el Colegio San José de Artes y Oficios. Sus patios y aulas estaban llenos de alumnos, hijos de obreros de la barriada de España y Jujuy, más los pupilos hijos de quinteros y colonos”. (75 Años. P. A. Tiberi. 1965)
.-“El periódico El Municipio el 5 de Enero de 1902, señaló a los agentes extraños que producían en Rosario una situación intranquila: “pareciera que no se defiende la causa del trabajo se defienden los extravíos de las masas sugestionadas por agentes extraños a su bienestar”. (Historia. de Rosario De Marco – Ensinck. 1978).

 Carlos Gastini, el Primer Presidente del Centro de Ex alumnos en  vida de Don Bosco, fue electo en Turín, el año 1870.

.-“El diario turinés “Il Corriere Della Sera”, dejó escrito en referencia al Ex alumno Carlos Gastini, en Enero de 1902, quien fue el Primer Presidente del Centro de Ex alumnos en Turín el año 1870: “El año pasado 1901, celebraron con júbilo su cincuentenario de trabajo era encuadernador, hoy lo lloramos extinto. El gran apóstol, humilde pero fidelísimo discípulo he aquí el compendio, la síntesis, la vida de la Obra Salesiana que consiste toda en este abrazo de la caridad y sapiencia sacerdotal, con las necesidades del pueblo en el que suscita inefables sentimientos de cristiana gratitud”. (Revista Ex alumnos. 1920).
-Los testimonios de los compañeros recordaban: “El mismo Carlos Gastini recitaba cuando se presentaba en público para anunciar las magias y piruetas en el escenario con su gorro y su varita:
“He aquí el huerfanito de Don Bosco,
Es él un prodigio de artes en las tablas,
Un mago encantador.”
“El Padre Valentín Cassini escribió en una tarjeta que llevaba su retrato de actor este augurio: “Traquilo in terra, felice in ciel, ecco l´augurio del menestrel”.
“El mencionado Carlos Gastini nació el año 1833, entró al Oratorio Festivo el año 1848. Fue padre de familia y maestro de Encuadernación, hasta su muerte que aconteció el 28 de Enero de 1902 a las 16.00”. (Memorias. CSJ. 1920).

       1903. “El segundo Director del Colegio San José fue el Padre Domingo Perazzo (1903-1908). El decidió y gestionó ante los Superiores, la compra del terreno, casi toda la manzana, que daba sobre la calle (Independencia), Presidente Roca. Este terreno sirvió varios años para reunir a los concurrentes al Oratorio Festivo”. 
.    La carta de un Ex alumno: “En 1903 nos llevaron también al Padre Piovano, el cual fue enviado al colegio San Francisco de California, Norteamérica, a él lo despedimos en la Estación con la banda del Colegio y de los antiguos alumnos pues en ese entonces no existía la Asociación de Ex alumnos que se fundó el año 1908, siendo Director del Colegio el Padre Domingo Perazzo”.
“Sin más, esperando me disculpará estos mal trazados recuerdos me despido de usted, su servidor”. Francisco. R Vijande. “El Viejo”. (
.     “Entre los médicos del Hospital Italiano, el capellán salesiano y el ámbito del Colegio San José, comentaba el auspicioso descubrimiento científico de los Rayos X. La investigación fue un tema que apasionó a Marie Curie, quien recibió el Premio Nóbel de Física otorgado en 1903”. (Memorias. C.S.J. 1903).

1904.- “Al principio de 1904 los Padres Salesianos con la ayuda de los Benefactores y Amigos de la Obra, compraron parte de la manzana Noreste, Presidente Roca Jujuy, para continuar con la construcción del Colegio San José”. (75 Años. P.A. Tiberi. 1965)
.-“Los Salesianos visitaban, al mismo tiempo en Misión Pastoral, a los italianos residentes en Rosario, a los colonos inmigrantes que rodeaban Rosario y se animaron a viajar también, al interior de la Provincia de Santa Fe, para ayudar a los párrocos. Llegaron hasta Casilda, Aldao, Acebal, Peyrano, Alcorta y Máximo Paz donde encontraban a los paisanos piamonteses, genoveses, lombardos, parmesanos, toscanos, abruzeses, marquigianos, sicilianos, calabreses, molisanos, y venecianos quienes les pedían que bautizaran a sus hijos, que los casaran, que los bendijeran en sus propias casas de campo. Estos misioneros explicaban a los colonos como funcionaba el Colegio San José y luego desde allí provenían los hijos de estos colonos, que fueron los primeros pupilos y sus padres los primeros Beneméritos Cooperadores. Los agricultores italianos, católicos en su mayoría, concurrían una vez al año para confraternizar en la tradicional “Fiesta del Colono”. El nieto de un colono de la Parroquia de La Guardia, narraba que su abuelo concurría al Colegio San José para ayudar la Obra donde estudiaba su hijo y un sobrino. Pasado el tiempo este genovés vio a su nieto concurrir al Colegio para estudiar Mecánica y vivía pupilo, ya concluidas las construcciones que ayudaron a levantar. A su vez los genoveses, fueron quienes encargaron la construcción de los bancos de la Parroquia de la Guardia, a la Escuela de Carpintería del San José”. (Memorias del C. S. J. 1904).
.-Este año en todo el Cono Sur circuló la noticia de la construcción de “El monumento al Cristo Redentor” en la Cordillera Mendocina como símbolo de confraternidad entre argentinos y chilenos. Don Bosco había soñado estas regiones “integradas por la acción de sus misioneros. Veía la fusión de dos razas, esforzados misioneros conversando con los aborígenes, mucho trabajo, grandes riquezas, depósitos de minerales, Escuelas, Colegios, Parroquias, Universidades". (Lemoine. Memorias Biográficas.Turín. 1900. Padre Cayetano Bruno. 1950).

        1905.- “Durante este periodo (1900- 1906), los maestros estatales trabajaban con poca infraestructura y los alumnos aumentaban en la Provincia y en Rosario. La idea del Legislador Lainez presentó un Proyecto para multiplicar las Escueals en todo el Territorio Nacional y   fomentar su creación y sotenimiento en los lugares más recónditos.
       La ley Lainez
       Manuel Lainez fue su autor, quien fundamentó  su propio proyecto debido a la gran cantidad de niños analfabetos. Estas escuelas serían distribuidas en lugares de analfabetismo  más alto.
La evolución  de esta ley fue muy lento. El 30 de Septiembre de 1905, el Consejo Nacional de Educación autorizó la ley 4874 con el  propósito de:Abrir escuelas  rurales , infantiles,  mixtas y elementales en las provincias que lo solicitasen.
       Este proyecto, La ley Lainez,  contaba con el apoyo del Consejo Nacional de Educación, así
permitió que muchas provincias pudieran tener las Escuelas, que con recursos propios hubiesen tardado muchos años en formalizar.
        En todo el país existían esscuelas regenteadas por los  Misioneros, las parroquias  o Congregaciones Religiosas, pero no era suficiente. En la Provincia de Santa Fe,l os nuevos Colegios de Educación de Gestión Privada para varones, funcionaban  en Barrio Echesortu el San Francisco Solano; cercano al Parque Independencia el Sagrado Corazón  y cercano a la estación del Ferrocarril Rosario Norte, el San José de Artes y Oficios (1890)y el Colegio Newells Old Boys, 1903. Los  que ofrecían atención para las niñas eran: Colegio María Auxiliadora, Colegio Alemán, Escuela Evangélica, Colegio de la Santa Unión, Colegio San Antonio de las Hermanas Capuchinas y el Colegio Madre Cabrini (1905)”. Así lo consigna el libro: “Historia de Rosario”, autores: M.A. Marco y L  Ensinck.-Edición 1978-.
       Transporte Urbano.
       El Intendente Pinasco presentó al Concejo Deliberante, en 1905, un Proyecto de instalación de tranvías eléctricos, para cubrir el transporte en toda la ciudad y alrededores, lo cual prometía un avance auspicioso para consolidar la fisonomía de Rosario, pues el ritmo de la ciudad avanzaba”.
        La mortalidad infantil y de muchos adultos desnutridos, era una preocupación médica. Por ello cuando supieron que: “En Europa el médico alemán Roberto Koch recibió el premio Nóbel por el descubrimiento de la vacuna contra la “Tuberculosis” o “Tisis Pulmonar”, por la cual moría más de un tercio de la población adulta, produjo una enorme expectativa y despertó mucho interés entre los médicos de Rosario, en especial los del Hospital Intendente Carrasco, quienes gestionaron la adquisición urgente de la vacuna”. (Memorias. CSJ. 1905). 
 
     Sinceridad ante la crisis.
      Los salesianos recibieron el año con preocupación, desarrollaban las tareas con normalidad y en forma tranquila; pero hubo que dejar lamentablemente a los externos “por falta de sitio y posibilidad de cuidarlos”. La escasez de personal había impedido seguir debidamente a los Medio Pupilos. Había tres salesianos en la Casa y un Oratorio Festivo puramente nominal”, no asistía a él casi nadie, no había incentivo, faltaba un dirigente. Afortunadamente los clérigos se las componían por su cuenta y la comunidad tenía reservas abundantes para salvar lo principal, había que reconocerlo”, escribía el Padre Vespignani a Don Miguel Rúa”. (Memorias CSJ.- Un Siglo de Historia. P.C. Bruno, 1990).

No hay comentarios:

Publicar un comentario