Batalla de Carmen de Patagones. (1827)
1.-
Antecedentes de la localidad.
En
1779 cuando estas tierras eran dominio absoluto de los aborígenes, el Piloto
Mayor de la Real Flota
Española Basilio Villarino halló la entrada al Río de los Sauces, el actual Río
Negro. El 22 de abril de 1779 Don Francisco de Viedma y Narváez fundó
en lo que hoy es Viedma (Río Negro), el Fuerte Río Negro con las
primeras familias que habían viajado con él en nombre del Rey de España. Luego
de una inundación trasladó la población a la margen norte del río en la actual
Carmen de Parragones. La
Patrona "Nuestra Señora del Carmen" dio el nombre
donde residían los primeros habitantes, algunos en cuevas, otros en el Cerro La Caballada. Francisco
de Viedma y Narváez había partido hacia
Sudamérica el 25 de agosto de 1778 en la fragata correo "La Diligencia ".
La expedición estaba al mando de Juan de la Piedra y en ella
participaban cuatro embarcaciones: el bote "Santa Teresa", la "Sumaca",
"Nuestra Señora de Oliveyra", la goleta "Nuestra
Señora del Carmen
El
casco histórico de la ciudad con las calles empedradas, ofrecen el testimonio
de la heroica defensa, frente al intento de conquista del Imperio Brasileño en
1827, en aguas del Río Negro. En la
localidad el 7 de marzo los pobladores evocan, con diversos actos, la victoria
sobre los brasileños en 1827. “ En el Cerro de la Caballada , donde está el
Fuerte, un monolito recuerda el lugar de la heroica batalla de 1827 cuando el
pueblo de Carmen de Patagones, al grito de: ¡VIVA LA PATRIA ! derrotó a los
invasores, quienes actuaban en la zona, en nombre de Pedro 1º, responsable del
ataque. El 22 de abril rinden homenaje al fundador de la localidad y el
16 de julio celebran el día de la fiesta patronal de Nuestra Señora del Carmen”.
(Pascual Paesa. Datos sobre museos e Historia de
la Patagonia. Bs.
As.1973).
2.- Desarrollo de la Gesta Histórica en
el Sur Argentino.
La población de 400 habitantes
aproximadamente entre inmigrantes y aborígenes se autoabastecía con la caza, la
pesca y algunos sembradíos.
La región era conocida como la base de la Guerra del Corso –
corsarios – que actuaban en contra el bloqueo del puerto de Buenos Aires.
El Coronel Lacarra Jefe del Fuerte organizó
la defensa, los pobladores se sumaron voluntariamente cuando hubo que defender
la tierra argentina. Los marinos de la Corbeta Chacabuco ,
que estaba en reparaciones, también se
alistaron con el Comandante Jorge Byron. El enfrentamiento parecía una “Misión
Imposible”. (Pérez Amuchástegui. T.III. pág. 38
-40. Bs As.1968).
3.- Asalto Final.
A la madrugada del día 7 de Marzo de
1827 las fuerzas brasileñas tenían rodeado el Fuerte y el cerro La Caballada. La artillería
desde los barcos, abría fuego contra el Fuerte. Pero un grave contratiempo
provocó el desconcierto entre las filas enemigas, al saber que la mejor nave
Duquesa Goyaz, había chocado contra unas piedras y se había hundido con la tripulación.
Otro grave inconveniente fue la bala de cañón que mató al Comandante Shepherd,
en medio de una confusión. “El marino Felipe Pereyra estaba a cargo de la
defensa de la costa con tres pequeñas corbetas, len tierra los soldados y
oficiales patriotas sumaban 44, los milicianos 80, junto a un centenar de
valientes vecino”.
Cuando los invasores se aprestaban
para el asalto final, no lograron amilanar a los criollos quienes
cargaron contra el enemigo. El valiente
Gaucho Molina, con 23 hombres cuidaba la población, con sagacidad y astucia de quien conoce la
propia tierra, la ama y la defiende. Este de acuerdo con el Jefe del Operativo,
prendió fuego a los pajonales aprovechando el viento Norte, al galope dio aviso a los compañeros y ayudó para que multiplicaran los focos de incendio.
La vanguardia brasilera advertía que “las
murallas del Fuerte estaban coronadas
por decenas de soldados, que en realidad se trataba de mujeres y niños a
los que colocaron gorras coloradas para simular que eran hombres de la milicia”.
Aquellos creyeron que eran superados en número y organización, dándose a la
retirada, hostigados por distintos
sectores, prácticamente asfixiados por el humo y el fuego, provenientes del
Cerro.
Los jinetes de
las tropas patrióticas de Pereyra y Bayron,
sorprendieron a la infantería y los atacaron antes que los invasores subieran a las naves.
“Entre los vencidos se contaron 41 bajas,
10 0ficiales y 300 soldados prisioneros. El subteniente Olivera y su grupo cuidaron
a los prisioneros, en tanto los marinos de la Chacabuco tomaron las
naves brasileñas donde había 20 oficiales y 227 marinos.
Juan Bautista Thorne, joven marino patriota arrió la bandera
enemiga, la cual junto a otros elementos de aquella batalla se encuentran
expuestos en la Iglesia
del Carmen de Patagones y en el Museo
local”. (Rosa José María. Historia Argentina.
T. IV. Bs. AS. 1972).
4.- Documentos
Históricos.
Existen ricos informes y comentarios escritos
por el Sacerdote Salesiano Pascual Paesa, misionero y estudioso de la región,
quien junto a otros historiadores, “considera
a esta jornada como una gloriosa página de la historia argentina, en
defensa de la
Soberanía Nacional , siempre amenazada por potencias
extrajeras”. (Paesa Pascual. Idem).
5.- Conclusión.
La presentación de esta gesta nacional tiene
como finalidad mostrar lugares; recordar
nombres de pueblos y junto con el ejército para saber cómo se gestó la Patria Argentina ; apreciar como defendieron a su tierra, estos
hombres y sus mujeres en su mayoría hoy desconocidos. Portaban siempre la Bandera Celeste y Blanca creada por el General Manuel Belgrano, "como signo de unión y libertad".
La valorización y conocimiento de estos hechos históricos se
inician en la Escuela
Primaria donde se aprenden los conocimientos básicos para la vida; continúan en la
Secundaria para solidificar el amor, la defensa
de su terruño, la fortificación del
sentido de solidaridad, acudir en auxilio del compañero y desterrar “el no te metas”.
Este es el sentido de la historia como decía Cicerón: “ La historia es
maestra de la vida ”.
6.-Bibliografía:
Pascual Paesa. S.D.B. Datos sobre museos e Historia de la Patagonia. Bs. As.1973.
Pérez Amuchástegui. T.III. pág. 38 -40. Bs As.1968.
Rosa, José María. Historia Argentina. T.IV Bs.As. 1972
Ficha del Prof. Lic. Luis Angel Maggi.
Colección Tenemos Ejemplos. 1985. Enviado a todas las Escuelas Primarias y Secundarias de la Región 6a. Zona Sur de Santa Fe.- Correo: luisangelmaggi@yahoo.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario