miércoles, 24 de febrero de 2021
Historia de Rosario. Colonización, loteos. La Capilla. -24 -02 - 2021-
HISTORIAS DE ARCHIVO.
-¿Quién y cómo llamó por primera vez Rosario a la ciudad un día como hoy de 1742?.
-El nombre de Rosario de los Arroyos aparece en un acta del viaje pastoral del obispo José Antonio de Peralta Barnuevo fechado el 24 de febrero de 1742
La Capital.- 24 de Febrro de 2021.- Por Orlando Verna
Foto.Tropa de carretas. Palliere. Acuarela c. 1858. En Monumenta Iconográphica (Emecé, 1964)
La historia de Rosario.-Extracto de Ricardo Falcón(historiador-1945-2010-)y Myriam Stanley (Prof.de Historia UNR.-1949-2019).- Miércoles 24 de Febrero de 2021.
-Luego de los trámites necesarios ante la autoridad real encarnada en el gobernador de Buenos Aires José de Herrera y Sotomayor, el 27 de diciembre de 1689 el capitán Luis Romero de Pineda toma posesión de las 27 leguas entre el río Paraná al este, el arroyo Salinas (hoy Ludueña) al norte, y el paraje llamado Matanzas (entre el arroyo Frías y Arroyo Seco) al sur, y lo que no tuviera dueño al oeste. Romero de Pineda instala su estancia en la margen del arroyo Saladillo y es su nieto, el capitán Domingo Gómez Recio, quien funda el oratorio de la Concepción de los Arroyos.
- Romero de Pineda muere en 1695, sus hijas Francisca y Juana heredan la Merced Real, tierras que se conocen como Pago de los Arroyos y que contiene un caserío de pocos pobladores.
- Las campiñas mal demarcadas y sin un lugar de actividad oficial fijo, obligó al Cabildo de Santa Fe a nombrar en 1725 la primera Autoridad de la Hermandad del Pago de los Arroyos, el alcalde Francisco de Frías.
- El Cabildo Eclesiástico creó en Octubre de 1730 el Curato del Pago de los Arroyos y nombró a Ambrosio de Alzugaray como cura párroco. Este era hijo de Juana y bisnieto de Romero de Pineda, quien ubicó en el oratorio la imagen de la Virgen del Rosario que comenzó a ser conocida como Capilla del Rosario.
Foto.Firma del capitán Luis Romero de Pineda, quien recibiera en Merced Real las tierras del Pago de los Arroyos.
- Consultada la Historia de Rosario / Miguel Ángel de Marco y Oscar Luis Ensink.
- Según un censo de 1741 realizado por el capitán Bernardino del Pozo y Lastra, vivían en el Pago de los Arroyos 248 vecinos, se entiende que dispersos en su extensión, pues no se especifica cuántos viven alrededor de la capilla. Según los historiadores, la población estaba constituida por blancos (españoles), indios y mulatos, arribados desde el norte como consecuencia de la guerra con las tribus nativas, o que migraban en busca de algún intercambio. Prácticamente ninguno de ellos accedía a la propiedad de la tierra que estaba concentrada en pocas manos. Recién en 1740 con la muerte de Juana, se acelerará un proceso de fragmentación de la propiedad de las tierras en Lonjas y Solares.
- Las autoridades reconocían su existencia, pero el nombre de Rosario fue utilizado por primera vez en un documento oficial un día como hoy en 1742.
- Una visita pastoral
- El sacerdote católico José Antonio de Peralta Barnuevo y Rocha Benavides o Barrionuevo había nacido en Lima, capital del Virreinato del Perú, en 1669, y pertenecía a la Orden de los dominicos, de la que fue profesor y vicario general de uno de sus conventos. En 1738 fue candidateado por el papa Clemente XII para asumir el Obispado de Buenos Aires, capital de la Gobernación del Río de la Plata, adonde llegó en 1741. Luego pasó por las ciudades de Luján, Santa Fe y Corrientes.
-Foto.Obispo José Antonio de Peralta Barnuevo y Rocha Benavides o Barrionuevo
- Fue en medio de unos de esos viajes que Peralta Barnuevo pasó por la villa del Pago de los Arroyos y su visita pastoral del 24 de febrero de 1742 quedó registrada en un acta. Allí se nomencló por primera vez al poblado como "Rosario de los Arroyos", nombre que la ciudad asumiría más tarde como propio.
- En 1746 Peralta Barnuevo fue nombrado Obispo de La Paz, en el Alto Perú, pero la muerte lo alcanzó antes de ocupar su nuevo puesto el 17 de noviembre en Buenos Aires. Fue enterrado en la Catedral porteña. El sacerdote quedó en la historia por prohibir, bajo la pena de excomunión, los bailes y los teatros en el ejido de la ciudad de Buenos Aires, luego por nueve años hubo que pedirle permiso al Cabildo, y los entierros gratuitos para pobres en el camposanto de la Hermandad.
Foto.En un mapa
- Hubo que esperar hasta 1749 para que Rosario apareciera en un mapa. El sacerdote jesuita (?) Quiroga dibujó uno de la región en el que aparece la población del Rosario de los Arroyos en su posición actual, así como la de la estancia de la Orden Jesuítica de San Miguel del Carcarañá y la de la reducción de indios Calchaquíes sobre el río del mismo nombre. Pero esa es otra historia.
..........................................
ROSARIO, MI CIUDAD.
-"El PALACIO MINETTI".
- "El Palacio Minetti está localizado en la zona de importantes edificios en la Peatonal Córdoba,al 1400, en la el denominado Paseo del Siglo.
Fue proyectado en 1929 por los arquitectos José Gerbino, Luis Schwarz y Juan Bautista Durand, bajo la orden de Domingo Minetti, un empresario de la industria de los cereales y el aceite, para sede de Minetti y Cía. Fue construido por Candia y Cía., y finalizado en 1931.
- El edificio es considerado uno de los más finos ejemplos del Art Decó puro de la ciudad y de la Argentina. Su estructura está basada en un portal de cuatro columnas de granito rojo y una alta fachada blanca ornamentada con rombos. La cúspide es una pirámide, coronadas con estatuas de bronce de dos mujeres que sostienen una mazorca cada una.
....................................
La Iglesia SANTA ROSA DE LIMA. Rosario.
Carta de Lectores.-Domingo 21 de Febrero de 2021.
Por Liliana Olivieri.
-"En un sector extramuros, zona baja y anegadiza de la ciudad, ubicada entre las actuales calles Mitre, Corrientes, San Luis y Mendoza, llamada laguna de Sánchez, zona insalubre porque los terrenos se rellenaban con basura, se le adjudicaba ser el motivo de las epidemias de viruela, cólera y fiebre amarilla que soportó la ciudad, aunque lo más probable es que fueron traídas por los sobrevivientes del enfrentamiento armado con Paraguay. Ramón Sánchez, el 27 de enero de 1864, donó esos terrenos donde se levantaba la capilla que perteneció a la orden franciscana en honor a Santa Rosa de Lima.
- Los feligreses eran convocados por dos campanas, se accedía por sus puertas de madera, del frente o por la lateral a un costado del altar. En el interior, el altar, el sagrario, la escalera y cinco confesionarios del mismo material, se complementaban con dos crucifijos y dos pilas de agua bendita. Entre las imágenes se destacaba la de Santa Rosa de Lima con el niño Jesús en sus manos, escapulario blanco bordado en plata, manto, guirnalda de rosas y un rosario con cruz en su cuello. Los días de lluvia, ese terreno y sus alrededores se transformaban en lodazales dificultando la llegada al templo.
- La orden franciscana del Convento de San Carlos de San Lorenzo, fundado en el siglo XVIII, envió al fray José de Jesús de Cárolis como primer párroco, hasta 1866 en que pasó a manos del Obispado del Paraná. Erigida la capilla en iglesia parroquial la ciudad se dividió en dos jurisdicciones, cuya línea divisoria, de norte a sur, fue la calle Progreso, actual calle Mitre. Mientras la iglesia de Nuestra Señora del Rosario continuaba siendo la parroquia del sector este, Santa Rosa de Lima lo sería del oeste.
- El creciente número de fieles obligaba en los días festivos a escuchar de pie el salmo sagrado al aire libre, soportando las inclemencias climáticas, en los terrenos donde hoy se levanta la Escuela Normal Nº 1 Dr. Nicolás Avellaneda. El presbítero José Recalde fue su primer cura hasta 1905. Por su iniciativa, en noviembre de 1897, comenzó a erigirse la nueva iglesia. Sus fuertes muros aprisionaban la vieja capilla que ya no podía albergar tantos feligreses aunque siguió funcionando hasta que finalizó la obra, encargada originalmente al maestro mayor de obras Ulises Lazzari, continuada por Micheletti;en su interior podemos apreciar pinturas de Dante Veratti.
- El Sumo Pontífice León XIII el 15 de febrero de 1897 a pedido del gobierno argentino, divide a la Diócesis de Paraná, creando el nuevo Obispado de Santa Fe. Su primer obispo diocesano fue monseñor Juan A. Boneo, quien la bendijo el 30 de agosto de 1909, día de su santa patrona. En 1910 se instaló su órgano de 1212 tubos, en 1919 se agregó un reloj en su torre, dando el toque al mediodía.
......................................
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario