miércoles, 30 de junio de 2021

Pancho Ramírez, líder entrerriano. La Delfina. - 30-06 -2021.-

- La trágica historia de amor de Pancho y la Delfina. - Aula Austral. Historia Argentina. - Hace 2 semanas. Publicado en Facebook. - Difusión: 30 - 06 - 2021.- - Francisco Ramírez fue un líder en Entre Ríos. Los orígenes de ella eran tan inciertos como segura su audacia. Vivieron un romance pasional, incluyendo la muerte trágica del héroe. - Lograda la Independencia Argentina en la primera mitad del siglo XIX en que las mujeres participaron de manera decidida y casi en silencio, actuando incluso en acciones militares por lo tanto ejerciendo un liderazgo determinante, pero claro solo algunos les reconocían su participación por lo tanto su intervención no tuvo como resultado un mejoramientos sustantivos en su condición y más aún, apenas han sido registrados. No había un ideal de feminismo, eran “varoneras, marimachos” desprestigiando así sus cualidades. En el siglo XIX no era admisible que una mujer pudiera valerse por sí misma y fuera independiente del hombre. El papel de las mujeres argentinas en esta época del agitado siglo XIX obedecía en una sociedad patriarcal, y era un rol totalmente subordinado. - La Delfina, compañera inseparable de Ramírez en los tiempos de guerra. - Después de atar su pingo a la Pirámide de Mayo, Francisco Ramírez –al que algunos llamaban «el Supremo» a fin de ganarse su simpatía– había dejado que los susurros de Sarratea y Carrera lo hiciesen volverse contra su antiguo jefe, Artigas, «el Protector». Ya estaba grande para escuchar las reprimendas de Don Gervasio y lo persiguió por Entre Ríos y Corrientes, hasta que a Artigas no le quedó otra opción que cruzar al Paraguay. El oriental sabía que su destino estaba en manos de Rodríguez Francia, pero también era consciente que de quedarse en esta orilla sus días estaban contados. Ramírez lo había hostigado con saña, no iba a perdonarlo fácilmente. - Fue en 1818 cuando, en Paysandú, se deslumbró con una pelirroja llamada María Delfina, o Delfina a secas, a la que habían tomado como cautiva. No se sabe si era brasileña o portuguesa, si en realidad venía de una familia aristocrática, era la hija bastarda de un alto funcionario o simplemente una soldadera, aquella mujer que seguía a los soldados. - Desde que se conocieron no volvieron a separarse porque la Delfina lo seguía a sol y a sombra, en la campaña y en la ciudad. - Para Pancho Ramírez atrás había quedado su prometida, Norberta Calvento, hermana de su mejor amigo. Así las cosas, Norberta se quedó a esperar en silencio que amainase esta furia amatoria de su hombre. La abrigaba la esperanza que algún día su Pancho volviese. - Eran muchas las furias que atormentaban a Francisco, la intención de poner su provincia en orden después de tanta guerra, el cuidado que debía tener con los porteños siempre dispuestos a quedarse con lo ajeno y los recelos que creaba Estanislao López, su antiguo aliado. La leyenda cuenta que Francisco Ramírez decía: “Cuando miro la tropa y veo el sombrero me quedo tranquilo” La Delfina vestía con roja chaquetilla y un sombrero ala ancha adornado con una pluma de avestruz que lucía cuando montaba. Otros la han llamado María Delfina, pero la historia de ellos era un amor entre lanzas. - Solo el amor de la Delfina constituía un remanso para su corazón inquieto. - Apenas tres meses después de haber derrotado a Artigas, Ramírez cruzaba el Paraná para atacar a López. Al frente de sus tropas marchaba Lucio Norberto Mansilla, un oficial del Ejército de los Andes, recomendado por Sarratea para jaquear el poder santafecino. Confiado, Ramírez se enfrentó a López, con tan mala fortuna que a poco de iniciar la contienda solo contaba con un escaso grupo de leales y su Delfina. - La suerte que hasta entonces lo había acompañado como una amante fiel, lo había abandonado. ¿Acaso era otra maniobra tramada desde las sombras por Sarratea? Mascullaba Pancho su desgracia, apenas consolado por su Delfina. No había mucho para lamentarse y, menos aún, tiempo que perder. - Las tropas de López estaban al acecho. Con el leal Medina –ese general analfabeto que años más tarde acometería contra la muerte envuelto en tinieblas– decidió adentrarse en tierras del indio Ibarra convencido que les daría cobijo, para volver por un camino más seguro a Entre Ríos. - Sin embargo, la desgracia se abatiría sobre Ramírez. Sorprendidos por una partida, Don Pancho y sus hombres huyeron a uña de caballo; pero atrás había quedado la Delfina, presa de esos salvajes. Sin pensarlo, Francisco volvió grupas y como un tigre peleó por su mujer. Ramírez murió para salvar a su amor el 10 de julio de 1821, cuando iban a matar a La Delfina, la subió a las ancas del caballo de otro soldado y enfrentó él solo la descarga que lo mató. - Sin su chaqueta que lucía con tanto encanto ni ese sombrero de pluma de avestruz, la Delfina logró huir, mientras su Pancho se batía a sable y lanza. Las balas y el polvo surcaban el aire de esa tarde de invierno atravesada por el drama. Eran muchos, pero Ramírez se trenzó en desigual batalla, donde llevó la peor parte. Quedó Ramírez tendido en el campo. Antes de morir, supo que su Delfina estaba a salvo. - Siguiendo el rito de los vencedores, la cabeza de Ramírez fue cercenada como un trofeo. Después de embalsamarla, López la exhibiría a modo de escarmiento. El indio Medina llevó a la Delfina atravesando montes impenetrables de quebrachales. Meses tardaron en llegar a Entre Ríos. Allí Mansilla se había hecho gobernador y Norberta ya conocía la suerte aciaga de su prometido. - Muerto el caudillo, las versiones dicen que se fue a vivir con Tadea Florentina Jordán, la madre de Ramírez. Murió sola y sin que nadie la reconociera en junio de 1839. Su tumba nunca pudo identificarse. El acta de defunción la nombra María Delfina, dice que era portuguesa, soltera, que no había recibido los sacramentos y que sería enterrada en el cementerio local. - En cambio, Norberta llevó adelante su papel de novia que espera el regreso de su amado. Una Penélope sin mar, que teje y desteje sus recuerdos. Dicen que fue amortajada con el vestido de novia que nunca pudo lucir. Cfr. Aula Austral.com.ar.Publicado en Facebook).

viernes, 25 de junio de 2021

El Grito de Alcorta, historia Agraria Argentina.- 25 - 06 - 2021.-

-EL GRITO DE ALCORTA.25 DE JUNIO DE 1912. -Texto del Dr. Víctor Hugo Nardiello. - Este histórico y épico episodio de la historia social de la República Argentina, para ser comprendido en su real dimensión, no debe ser sacado de su contexto. Esto es una obviedad, pero vale la pena adelantarlo, habida cuenta de que hay quienes piensan que la historia no es lo que sucedió. Es más, que no es necesario narrar lo sucedido como aconteció. Si no, lo que se interpreta de ello; el ofrecer interpretaciones de aquellos episodios. - La alarma sonó a comienzos de 1911. La sequía arruina la cosecha de maíz, pero al mantenerse los precios del cereal, los arrendamientos rurales y los precios altos, fue como si no se advirtió. Peor fue en el siguiente, ya que 1912 comienza con una enorme inundación, una huelga ferroviaria. Todo coronado con una baja del precio del maíz a valores del año 1907. Consecuencia, la cosecha es buena pero los arrendatarios no pueden cumplir con sus arriendos ya que los contratos de arrendamiento rural pactaron una monto, con independencia del resultado de la cosecha. Y en Bigand se encendió la mecha y explotó en Alcorta. Los agricultores no podían soportar las condiciones que se les imponían. - La rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales, que en 1912, durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, sacudió el sur de la provincia de Santa Fe y se extendió por toda la región pampeana, con centro en la ciudad de Alcorta, significó la irrupción de los chacareros en la política nacional del siglo XX, dando origen además a su organización gremial representativa, la Federación Agraria Argentina. Se la conoció como “El Grito de Alcorta” El país desde el siglo XIX tendría un fenomenal despegue, producto de un proyecto adjudicado a la llamada generación del 80. Hoy podemos o no estar de acuerdo. Entonces, catapultó al país. Y como catapulta no podemos olvidar a esa fenomenal inmigración que llegó desde Europa y en especial desde Italia. - Las condiciones socio-económicas de entonces, es cierto, se apoyaron en una concepción liberal – la misma que había atraído a los inmigrantes, haciendo operativo el Preámbulo de la Constitución Nacional de 1853 en cuanto “a todos los hombres el mundo que quieran habitar el suelo argentino…” Y no solo eso hizo. Ayudaron al desarrollo y construcción de esta su segunda patria. - Claro que hubo quienes de esto abusaron y sucede lo que las leyes físicas prevén: toda acción genera una reacción. Ya en el año 1908 en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, la huelga de los inquilinos, preanunciaba que la situación social no estaba del todo acomodada a lo previsto. En este caso se demandaba un 25% de rebaja en el monto de los alquileres entre otras reivindicaciones. La gran mayoría de los inmigrantes, es cierto, se quedó en las ciudades como Buenos Aires o Rosario, ambas portuarias. Pero aquéllos que se ubicaron en la zona rural, en las colonias que se fueron creando y que como arrendatarios rurales se vieron obligados a transformarse de propietarios en arrendatarios, precisamente, fueron soportando las condiciones – exageradas e injustas- a los que se los sometía. - La producción de maíz venía en alza constante, sostenida por la de su precio. Con él, también subieron los precios de los arrendamientos. Pero, se registró una abrupta caída del precio del maíz que desencadenó la crisis, ya que los propietarios de los campos pretendieron el cobro de sus arriendos con los precios de la época de auge productivo, lo que significó condenar al hambre a los colonos. - La situación era esta: en ese marco el arrendatario nunca perdía; era el colono el que soportaba las cargas. Aquél siempre recibía o el precio estipulado o parte de lo producido, libre de todo gravamen. - Los gastos ocasionados en la recolección de las cosechas caían solo en el chacarero que no disminuían por la baja de la cotización del maíz; aumentaban por la falta de brazos para levantar las cosechas. La situación, insostenible, comenzó a caldear los ánimos. - En ese marco en una asamblea que convocó a los agricultores en la Sociedad Italiana de Alcorta, Bombal, Máximo Paz, Bigand, Carreras y otras localidades del sur santafesino y a propuesta del chacarero Francisco Bulzani se declaró, el 25 de junio de 1912, la primera huelga de los trabajadores del agro de nuestra historia. Este episodio fue el conocido GRITO DE ALCORTA. Los huelguistas, entre otras reivindicaciones reclamaban una rebaja en los arrendamientos y aparcerías; plazo contractual mínimo de cuatro años, libertad para trillar y poder asegurar sus sementeras, entre otras. - En Alcorta y Máximo Paz los párrocos eran José y Pascual Netri, apoyaron incondicionalmente a los chacareros; participaron de sus reuniones, los escucharon, los confortaron y les ofrecieron el asesoramiento legal de su hermano, el Dr. Francisco Netri. El 18 de junio, Francisco Bulzani y el Padre José Netri visitan al abogado en Rosario para pedirle redactara un modelo de contrato especificando las reformas que los chacareros creían necesarias. El Dr. Netri no sólo aceptó el pedido, sino que se comprometió a asistir a la asamblea que se había programado. Más de dos mil agricultores de las localidades mencionadas asistieron a la asamblea en el local de la Sociedad Italia de Socorro Mutuo e Instrucción el 25 de junio de 1912. Además de los colonos presentes, las delegaciones de las localidades vecinas acercaron petitorios firmados por dos mil colonos más. Se inicia la asamblea bajo la presidencia de Francisco Bulzani. - El Dr. Francisco Netri, pone a consideración de los presentes un modelo de contrato, con las siguientes cláusulas: -1°) Se pagará por arrendamiento el 25% del bruto de la cosecha, en parva y troja. -2°) Los propietarios cederán gratuitamente 6% de la tierra arrendada con destino a potrero o pastoreo. -3°) El colono pasará aviso a los señores propietarios cinco días antes de trillar o desgranar, quienes tendrán ocho días de plazo para retirar la parte que les corresponde por arrendamiento. Pasados los cuales, el colono podrá disponer libremente de su parte. -4°) El colono se obliga a desmalezar y conservar en buen estado los edificios con alambrado, etc., de que se haga entrega, salvo el deterioro por el uso. En caso de ser invadida por la langosta, se compromete a combatirla. -5°) La falta de cumplimiento de cualquiera de estas cláusulas por una de las partes, autoriza a la otra a pedir su rescisión, haciéndola responsable de los daños y perjuicios. -6°) La duración de los contratos no podrá ser menor de tres años. - En los días siguientes, las reuniones se intensificaron, el Padre José Netri invitaba a los chacareros a la asamblea desde el púlpito de la parroquia, Bujarrabal los ayudaba a organizar y María Robotti, esposa de Francisco Bulzani, los alentaba a declarar la huelga. - Ante estos acontecimientos, el gobierno de Santa Fe, formó una comisión integrada por los doctores Ricardo Caballero, Toribio Sánchez y Daniel Infante, para estudiar el problema y se reunieron con el doctor Francisco Netri. Siguió una reunión en la Cámara sindical de la Bolsa de Comercio de Rosario, donde se trató de destrabar el conflicto con concesiones recíprocas. No fue la única reunión pero en todas, la intransigencia de los propietarios fue manifiesta. Y se sabe que "cuando uno no quiere, dos no pueden". - Finalmente, aquella Comisión concluyó en su informe, opinando que era necesario ponerse del lado de los colonos ya que tenían razón en sus reclamos. Y gráficamente lo describieron de esta manera: “No pueden más; se los exprime como a limones”. Los arrendamientos ya representaban el 54% de las cosechas, a lo que se le agregaba las gabelas de pago en especie. Más la obligación de trillar utilizando las máquinas propiedad de los patrones o la que el mismo indicase; también, venderle la cosecha o a quién inidicase. Claro, siempre después de haber abonado la renta. No sólo lo relatado. - También estaba a cargo del colono el pago de la trilla y de las bolsas, inclusos las que correspondían a la parte del propietario; además, llevarla a la estación o galpón que indicara. El colono muchas veces se las tenía que ver con los subarrendatarios, maestros de la espoliación: eran los que tenían los almacenes donde necesariamente debían surtirse aquellos. Los abusos eran manifiestos. Sus pretensiones eran lógicas: contratos de arrendamiento con un plazo mínimo de 4 años, la posibilidad de abonar sus arriendos con un 25% de lo producido, libertad en el uso de las maquinarias. - Mientras el movimiento se extendía, empezó a surgir, cada vez con mayor fuerza, la necesidad de conformar una entidad capaz de agrupar, representar y defender a los agricultores. El Dr. Netri, como asesor letrado de los colonos, organizó una asamblea general con los delegados de todas las localidades y la comisión veedora del gobierno de Santa Fe, con el fin de fundar una institución para luchar por los derechos de los agricultores. Y como sucede en momentos de crisis surgen los líderes. - Así fue como el doctor Francisco Netri asesor legal de los huelguistas, organizó lo que sería la Federación Agraria Argentina, en Rosario, el 15 de agosto de 1912, desde donde se comenzó a dirigir la lucha de aquéllos por lograr condiciones mejores en los arrendamientos rurales. En esa fecha se aprueban los estatutos para la Federación Agraria Argentina y Antonio Noguera es designado presidente del Comité central. El Dr. Francisco Netri ocupa el lugar de asesor letrado. Por Alcorta integran el Comité Central Francisco Bulzani, como Primer Vocal Titular, y Francisco Perugini, como Prosecretario - Finalmente, luego de dos meses la situación se fue normalizando, regresando los colonos a sus tareas, habiendo logrado una rebaja en los porcentajes de los contratos de arriendo. El doctor Francisco Netri, diría que la entidad tendría por finalidad “…conseguir por todos los medios lícitos la mejora de la situación de los trabajadores del campo, solidarizando sus esfuerzos, a fin de que las energías de todos, defiendan los derechos de cada uno.” - “El grito de rebelión proclamado en Alcorta el 25 de junio de 1912, está por cerrar una página de las más hermosas del histórico movimiento. La huelga agraria que ha tenido la virtud de levantar a más de cien mil colonos en Santa Fe, primero, y sucesivamente en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y territorio de La Pampa, puede decirse que está terminada después de tres meses de sacrificios, heroicamente soportados por los cultivadores de la tierra.” ............................................................

El grito de Alcorta. 1912. Reclamo de arrendatarios.- 25 - 06 - 2021-

EL GRITO DE ALCORTA.RECLAMOS DE ARRENDATARIOS. Texto de Cadena 9. -25 - 06 - 2021.- - A 109 años del ‘Grito de Alcorta’ que dio nacimiento a la Federación Agraria Argentina viernes 25 junio 2021 | 5:15 AM Dos sacerdotes y un abogado ayudaron a los chacareros a reclamar mejores condiciones a quienes arrendaban y trabajaban la tierra - Se conoce como Grito de Alcorta al reclamo de pequeños y medianos arrendatarios rurales, que hicieron el 25 de junio de 1912, durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, para mejorar sus acuerdos para trabajar las tierras y producir trigo. - Ocurrió en la población del mismo nombre del sur de la provincia de Santa Fe y se extendió por toda la región pampeana. - Fue el 25 de junio de 1912 al realizarse una asamblea en la Sociedad Italiana de Socorro Mutuo e Instrucción en esa ciudad de Alcorta, de la que participaron alrededor de 2000 chacareros. - La convocatoria había surgido de los campesinos de Alcorta, encabezados por Francisco Bulzani, quienes contaban con el aval de los párrocos de esa localidad y de la localidad vecina de Máximo Paz, los hermanos José, cura párroco de Alcorta y Pascual Netri, cura párroco de Máximo Paz y de los comerciantes de la zona. El abogado Francisco Netri, hermano menor de los párrocos y uno de los protagonistas, tuvo un papel destacado en la asamblea y fue quien enfatizó que los chacareros debían «constituir su organización gremial autónoma». - El suceso marcó la irrupción de los trabajadores de los campos, en su mayoría, inmigrantes europeos, especialmente italianos y españoles, dando origen además a la Federación Agraria Argentina. - El contexto histórico fue con el desarrollo del ferrocarril a través de la Generación del ’80, se empezó a sembrar trigo, el excedente del cual era exportado a Europa. Para poblar el territorio argentino se implementó una política activa de inmigración, trayendo muchos inmigrantes que huían de la pobreza europea para poblar las Pampas. - La cultura trabajadora del inmigrante europeo hizo que la tierra produjera mucho más, convirtiendo a la Argentina en el «granero del mundo». Las grandes extensiones de campos estaban en manos de pcos propietarios que ponían las condicones laborles y ello desató el reclamos de quines laboreaban las mismas. Desde entonces, se hizo un reordenamiento en las condiciones del trabajo de la tierra. ...................................

jueves, 24 de junio de 2021

Batalla Carmen de Patagones.- Brasil y Argentina.- 24 - 06 - 2021.-

Batalla de Carmen de Patagones. El 7 de marzo de 1827. -24 - 06 - 2021.- Luga: Carmen de Patagones, Sur de la Proivincia de Buenos Aires. Resultado: Victoria argentina Beligerantes: - Provincias Unidas del Río de la Plata Bandera de Brasil Imperio del Brasi. - Jefes. - Argentina: Martín Lacarra.- Santiago Jorge Bynnon.- Sebastián Olivera. - Brasil: James Shepherd.- Guillermo Eyre La batalla de Carmen de Patagones, fue un enfrentamiento ocurrido el 7 de marzo de 1827 entre milicias de las Provincias Unidas del Río de la Plata y tropas de la marina del Imperio del Brasil, durante el transcurso de la Guerra del Brasil. Tuvo lugar en las cercanías del poblado de Carmen de Patagones, al sur de la provincia de Buenos Aires, en la actual Argentina. - Antecedentes - Para contrarrestar la abrumadora superioridad naval brasileña, las Provincias Unidas del Río de la Plata acudieron al recurso de entregar patentes de corso, con el fin de hostilizar el comercio y transporte imperiales por vía marítima. De esta forma, el fuerte de Carmen de Patagones se convirtió en un refugio seguro para los corsarios, donde podían desembarcar sus botines de guerra, reparar las naves, descansar y abastecerse de víveres. - Por este motivo el almirante brasileño Pinto Guedes esbozó un plan atacar el fuerte y tomar la ciudad, con el fin de escarmentar a los corsarios y cesar sus ataques. Además esto permitiría la posibilidad de abrir un segundo frente para atacar a Buenos Aires desde el sur, dividiendo de esta forma a los ejércitos republicanos. - El Fuerte de Carmen de Patagones era el más austral del territorio argentino y su posesión implicaba una importante ventaja estratégica para las fuerzas imperiales invasoras. - Las fuerzas en combate - Fuerzas imperiales (brasileñas) Con el fin de cumplir el objetivo de la toma del poblado, la Marina Imperial envió una división al mando del capitán de fragata inglés James Shepherd. Esta fuerza estaba compuesta por los siguientes buques: - La corbeta Duqueza de Goyas, al mando de Sheperd. - La corbeta Itaparica, al mando de Guillermo Eyre. - El bergantín Escudeiro comandado por Luis Pouthier. - La goleta Constanza, al mando de Joaquim Marques Lisboa. - La fuerza estaba compuesta por un poco más de 600 hombres, de los cuales 250 no eran brasileños. - Fuerzas argentinas - Al encontrarse Carmen de Patagones demasiado lejos del teatro principal de operaciones, no se disponía de tropas en buen número para defender la plaza. El comandante del fuerte Martín Lacarra contaba con un centenar de infantes, y consiguió reclutar unos 80 hombres a caballo, en su mayoría gauchos, más los corsarios y un piquete de artillería de uno de los buques en reparación, el Chacabuco. A esto se sumó luego un grupo de negros voluntarios y un escuadrón de vecinos. Además se proveyó a los pobladores de Patagones, la mayoría mujeres, con palos, gorros y vestimentas de milicianos, procurando simular una columna en retaguardia. - Esa "retaguardia" ocupó puestos visibles en el fuerte, aparentando que las fuerzas argentinas resistirían en ese lugar, sin salir a dar batalla. Esto coadyuvó de modo fundamental al efecto sorpresa utilizado por las tropas argentinas en la batalla, ya que los espías enviados por los imperiales informaron de esta situación a sus jefes, que fueron sorperendidos al querer superar el pequeño cerro de la Caballada, bautizado así por la carga de a caballo con que los argentinos derrotaron al invasor. - En cuanto a la flota, estaba compuesta por: - La sumaca Bella Flor, al mando de Santiago Jorge Bynnon El bergantín Oriental Argentino, al mando del corsario francés Pedro Dautant. Los balleneros corsarios Hijo de Mayo e Hijo de Julio, comandados por el inglés James Harris y el francés Francisco Fourmantin, respectivamente. Las goletas Emperatriz y Chiquita; éstas habían sido recientemente capturadas a los brasileros. En total, el número de hombres embarcados era de 330, aproximadamente. - Transcurso de la batalla. Primeras acciones. - En la mañana del 28 de febrero de 1827, el bergantín Escudeiro ingresó al río Negro enarbolando otra bandera para engañar a los defensores. A la entrada del estuario se ubicaba una batería de 4 cañones al mando del coronel Felipe Pereyra, comenzando el intercambio de disparos. Luego de superar las defensas en la escaramuza, el Escudeiro franqueó la entrada, seguido por la corbeta Itaparica. - El 3 de marzo se perdió la Duqueza de Goyas, que había quedado varada días antes debido a la naturaleza del río y el gran calado de la nave. Esto produjo 38 bajas entre los invasores. - El 6 de marzo de 1827 los brasileños desembarcaron en la margen sur una partida de hombres y reclamaron carne fresca a un grupo explorador criollo, pero el juez de paz Fernando Alfaro dio órdenes de negarles apoyo. - Desembarco brasileño - Debido a las dificultades para navegar el río, el comandante brasileño decidió atacar Patagones por tierra. A la madrugada se produjo el desembarco general de las fuerzas brasileñas, alrededor de 350 hombres, con el objeto de marchar sobre la población para tomarla en forma definitiva. - La columna brasileña inició la marcha en la calurosa noche del día 7, debiéndolo hacer por terrenos arenosos y cubiertos de espesos matorrales espinosos, que obligaban a transportar a los oficiales sobre los hombros de sus soldados. Además tuvieron la dificultad adicional de no contar con un guía competente, lo que llevó a que la columna, compuesta por más de 400 efectivos, se extraviara durante la marcha, alejándose del río y las fuentes de agua. Este hecho, sumado al calor asfixiante y el terreno desértico, comenzó a minar las fuerzas y resistencia de los soldados imperiales. - Las fuerzas invasoras llegaron a las 6:30 al cerro de la Caballada, completamente extenuados y sin haber podido beber agua por 24 horas, con el agravante de que el único alimento que pudieron consumir fue carne salada. - Combate en cerro de la Caballada - Los defensores, que desconocían la ubicación e intenciones de la columna imperial, descubrieron las huellas de la avanzada brasileña y aprestaron los preparativos para la defensa. En el cerro de la Caballada las milicias republicanas conducidas por el subteniente Sebastián Olivera y los gauchos del baqueano José Luis Molina los alcanzaron y presentaron batalla inmediatamente. Con los primeros disparos cayó muerto el comandante brasilero Shepherd, quien fue suplantado por Guillermo Eyre. Pronto se vieron rodeados por guerrillas gauchas que procedieron a cercar a los imperiales, incendiaron los matorrales y la tupida vegetación,favorecidos por el viento, hecho que obligó a Eyre a ordenar la retirada hacia los navíos, sin advertir que los mismos ya se encontraban copados por los argentinos. - Toma de la flota y fin de la batalla - En efecto, la flotilla de naves corsarias al mando de Santiago Jorge Bynon abrió fuego sobre el Escudeiro, que resistió hasta el momento en que su esforzado capitán cayó mortalmente herido. Tomado ese buque, los argentinos atacaron la goleta Constanza, que se había separado del Escudeiro para unirse a la corbeta Itaparica, nave a la cual no se tardaría en reducir. - Esta última nave fue hundida frente a la población de Carmen de Patagones. Restos de su casco aún permanecen enterrados en el lecho del río Negro en ese lugar, y su enorme bandera fue expuesta durante más de un siglo y medio, siendo en los últimos años en un lateral del atrio de la iglesia de la ciudad. En la década de 1990 el gobierno argentino decidió devolver a Brasil ese pabellón perteneciente a la Itaparica, en señal de buena voluntad, pero el pueblo "maragato" (gentilicio de los habitantes de Carmen de Patagones) se opuso enérgicamente, y aún se exhiben esta y otra bandera capturada en esa misma batalla, en la iglesia colonial del pueblo, frente a la plaza 7 de marzo. - Ante la confirmación de la rendición de su Escuadra, Eyre finalmente se rindió a Alfaro, quien fue elegido junto con otros hombres para llevar la noticia de la victoria a Buenos Aires. - Consecuencias - Como resultado de los combates, quedaron en poder de los argentinos 3 buques, 28 cañones y numerosas armas. La tropa de desembarco perdió 40 de los suyos y se rindieron en las naves 10 oficiales y 306 hombres de tropa. En total, las fuerzas brasileras sufrieron 100 bajas y se tomaron 579 prisioneros, entre los cuales 200 británicos, que pasaron a engrosar las filas patriotas. - Los buques capturados fueron renombrados y pasaron a integrar la escuadra del almirante Brown. El Itaparica se denominó Ituzaingó, el Escudiero se convirtió en el Patagones y la Constanza pasó a llamarse Juncal. - En la iglesia Nuestra Señora del Carmen se conservan dos de las 7 banderas imperiales brasileñas que se conquistaron el 7 de marzo de 1827.-

miércoles, 23 de junio de 2021

Belgrano y el Cacique Cumbay en el Alto Perú. - 23 - 06 - 2021.-

BELGRANO RECIBIÖ AYUDA DEL CACIQUE CUMBAY EN EL ALTO PERÚ. - Envío de la Asociación Belgraniana de Morón. -23 - 06 -2021.- - El mes de Junio de 1813, en Potosí Belgrano, recibió la visita del Cacique guaraní Cumbay. - Belgrano en 1813, gozaba de una gran popularidad entre los indígenas del Alto Perú y sus zonas de influencia. Las comunidades que adherían a la causa revolucionaria lo respetaban y admiraban y muchos de los líderes deseaban conocerlo. Tal era el caso de Cumbay, un célebre Cacique Ava Guaraní (chiriguano como los denominaron despectivamente los incas) con actuación muy importante desde fines del siglo XVIII como adversario de los españoles. - Cumbay se presentaba con el título de Mburubicha guasú o Capitán Grande, vivía en las proximidades del Chaco paraguayo. Era ardiente partidario de la Revolución, por la que combatió en Santa Cruz de la Sierra, siendo herido de un balazo, pero jamás había querido entrar en las ciudades ni tener contacto alguno con "la civilización". Lo rodeaba un halo enigmático, haciéndose ver poco, oculto en sus selvas, desde las cuales organizaba sus tácticas bélicas contra las tropas realistas. Al enterarse de la llegada de Belgrano y su ejército a Potosí, Cumbay gestionó una entrevista con el general, a la que este accedió gustoso. Una de las crónicas de aquel encuentro afirma que el gran cacique arribó al cuartel general acompañado por su intérprete, dos hijos menores y una comitiva-escolta de 20 flecheros con carcaj a la espalda, arco en la mano izquierda y una flecha envenenada en la derecha. El gran cacique venía a caballo y al llegar junto a Belgrano desmontó, mirandolo fijamente durante largos minutos, luego de lo cual dijo a través de intérprete “que no lo habían engañado y que según el rostro de Belgrano, así debía ser su corazón”. El general le ofreció un caballo ricamente enjaezado y con herraduras de plata, desfilando después ambos en medio del ejército formado. Al pasar frente a la artillería, le previnieron al jefe indígena que tuviese cuidado con el caballo, porque iban a disparar en su honor, a lo que replicó “que nunca había tenido miedo a los cañones”. Más tarde se lo alojó con toda magnificencia, habiéndole preparado una cama digna de la autoridad que era, pero Cumbay dio entonces a sus huéspedes una lección de humildad al rechazar los lujos y dormir esa noche sobre el apero, respetando así la costumbre ancestral de no ser más que sus hombres. En los días subsiguientes se celebraron fiestas en honor del ilustre visitante incluyendo una gran parada militar. Cumbay no se mostró sorprendido, y ante la consulta de Belgrano respecto a los ejercicios que había observado contestó: “con mis indios desbarataría todo eso en un momento”. La despedida estuvo colmada de obsequios y atenciones mutuas, entre las que se destacó un gran uniforme que regaló el general al cacique, acompañado de una bella esmeralda incrustada en oro, para que pudiera utilizar a modo de tembetá, el tradicional adorno característico de los guaraníes, que los guerreros llevaban colocado entre el labio inferior y el mentón. Cumbay no fue menos en su gentileza, poniendo a disposición de Belgrano dos mil de sus hombres (kereimbas, guerreros) para pelear a su lado contra los realistas. Siete años más tarde, ya muy enfermo, Belgrano moría en la más extrema pobreza, producto de su entrega incondicional al proceso independentista, mientras su amigo Cumbay seguía peleando codo a codo junto a los patriotas en las selvas del Gran Chaco. Ambos habían escrito una página que aún hoy los honra: estar unidos tras una causa común, más importante que cualquier interés personal. “Asociación Belgraniana de Morón - 2021 - 25 aniversario"

lunes, 21 de junio de 2021

Las visitas más importantes de Belgrano a Rosario.- 21 - 06 -2021.-

LAS VISITAS MAS IMORTANTES DE BELGRANO A LA CAPILLA DEL ROSARIO. -21-06 -2021.- - Manuel Belgrano estuvo cuatro veces en la Capilla del Rosario. En 1810, 1811, 1812 y 1819. - Es decir, que cuando llegó a la Capilla del Rosario en el año 1812 el paisaje no le debió ser del todo desconocido. - Ahora el problema era otro. Lo que parece que no cambiaba era el responsable designado para solucionarlos. Otra vez, como siempre, sería Manuel Belgrano. - Los españoles desde Montevideo eran amos y señores de los ríos Paraná y Uruguay, esta situación más complicada con la derrota de la primera “flota naval” patriota, en San Nicolás en 1811. Había que controlar las incursiones realistas desde tierra y en lo posible fortificar las riberas de los ríos, principalmente el Paraná a la altura de la Capilla del Rosario ya avizorado por Vieytes con anterioridad, a raíz de los avances militares españoles en el Norte del país. También en Buenos Aires conocían los acontecimientos que se producían en el Este, con las ventajas obtenidas por el enemigo que les permitía navegar y dominar el Paraná y ofrecía la posibilidad que ocupara la Bajada – Paraná – cuya principal consecuencia era la ruptura de las comunicaciones patriotas. - Por esas razones el Triunvirato ordenó que se debían fortificar las costas de los ríos Uruguay y Paraná, a la altura de la Capilla del Rosario y también en Santa Fe - Fue designado para tal cometido el Cnel. Manuel Belgrano, con el Regimiento de Patricios quien inició la marcha con un contingente armado para construir baterías y vigilar los movimientos de los españoles, impidiendo todo desembarco. - Belgrano, designado recientemente Jefe del Regimiento de Patricios, en ese momento identificado como el “5º de infantería” y con el Batallón de Castas, se encaminó hacia la Capilla del Rosario. - El contingente partió desde Buenos Aires el 24 de enero de 1812, a las 5 ½, según anota en el Diario de marcha del Coronel Belgrano. El itinerario elegido fue el de las postas. El paso por cada una de ellas está registrado en el "Diario de Marcha", escrito por el mismo Belgrano. - "Cruzamos el Arroyo Saladillo el 7 de Febrero de 1812, a distancia de una legua dela Capilla del Rosario. Allí formaamos la tropa, sacaron las banderas y con todo orden seguimos hasta el Pueblo, donde fuimos recibidos por las autoridades, el jefe militar, Bernardino Moreno y el Alcalde de la Santa Hermandad, Alejo Grandoli y por vecinos que salieron al recibirnos". - El Alcalde de la Santa Hermandad, Alejo Grandoli, era el hijo del “maltés”, Pedro Paulo Gandolli o Gandulli, llegado en 1763, genitor de la estirpe de la familia Grandoli, como se comenzó a conocer el apellido. Abuelo del héroe rosarino durante la Guerra contra el Paraguay en 1866, el abanderado Mariano Cleto Grandoli, muerto en Curupayti el 22 de setiembre de 1866, a los 17 años de edad. - Llegados a Rosario y al entrar al poblado, desplegaron las banderas de color blanco, con la cruz de Borgoña en su centro y la llamada “coronela”, que lucía las armas de Castilla. Banderas de las ordenanzas militares de España. - Formaron en “la Plaza Mayor”, la actual Plaza 25 de Mayo, y luego se depositaron las banderas en la casa que se le había preparado para que se alojara. Esta casa era la residencia de su amigo el abogado Vicente Anastasio Echevarría, con quién compartiera la misión al Paraguay en 1811. La cual est ubicada, en el censo que se levantara en el año 1815 en la cuadra que comprende las actuales calles Córdoba, Juan M. de Rosas, Rioja y Buenos Aires (el camino real). La casa N° 5 de la manzana 6, sobre calle Córdoba, frente a la Catedral. En ella habitaban su hermana María Catalina Echevarría y su esposo Manuel Vidal. - Belgrano cuando llegó se encontró con un paisaje conocido y con hábitos lugareños que ahora no lo sorprenderían, como la primera vez. El censo de la época registraba una población de 761 habitantes distribuíos en 15 manzanas en el radio del Río y las actuales calles San Juan y San Martín. - Belgrano dejó consignado en su "Diario de Marcha",que “el pueblo no tiene casas ni galpones para colocar la gente,por tanto era necesario construir barracas”. La tarea de la construcción fue iniciada con los soldados, con la ayuda del Párroco Julián Nevarro,con algunos carpinteros del poblado y con la ayuda de los Franciscanos de San Lorenzo quienes enviaron dos carretas con materiales de construcción, ladrillos, palas, martillos, clavos, horcones, harina,jabón,y productos de huerta para las mujeres voluntarias que cocinaban para los soldados y lavaban las ropas. - Belgrano supervisaba el trabajo, tenía diariamente reuniones con los oficiales mientras se construían las baterías destinadas a impedir el paso de la flota realista. la Batería de tierra firme fue denominada: Libertad y la que se construía en la isla el Espinillo: Independencia. - La señora María Catalina de Vidal, tendría una participación fundamental,pues según datos del historiador Félix Chaparro, fue quién cosió la bandera creada por Belgrano, que bendijo el párroco Julián Navarro, izó el Delegado santafesino Cosme Maciel, el 27 de febrero de 1812, fue jurada por el Ejército y Pueblo defenderla contra los enemigos interiores y exteriores,al grito de ¡¡¡Viva la Patria!!!. - Durante su permanencia manifestó las ideas que había traído consigo.Primero creó una Escarapela para distinguir a los soldados de sus tropas de las tropas enemigas y los comunicó al Gobierno de Buenos Aires el 13 de Febrero de 1812.La escarapela sería blanca y azul celeste, quedando abolida la de color rojo con la que antiguamente se distinguían. El gobierno accedió al pedido - Belgrano comunicó por carta .Reclamó la Bandera Nacional. Hará saber, “…Las banderas de nuestros enemigos son las que hasta ahora hemos usado, pero ya que VE ha determinado la Escarapela Nacional con que nos distinguimos de ellos y de todas las Naciones, me atrevo a decir a VE que también se distinguiera aquellas y que en estas Baterías no se viese tremolar sino la que VE designe (….) “…esas señales exteriores que para nada nos han servido, y con que parece que aún no hemos roto las cadenas dela esclavitud.” - Belgrano,no esperó respuesta alguna. Al día siguiente de escribir este petitorio, informó que “Siendo preciso enarbolar Bandera y no teniéndola la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores dela Escarapela Nacional, espero que sea de la aprobación de V.E”. No la tuvo y se le ordenó destruirla, de lo que no se enteró habida cuenta que tuvo que partir ante su nombramiento como jefe del Ejército del Norte en reemplazo de Juan Martín de Pueyrredón. El 27 de febrero se izó por vez primera la Bandera Nacional. Arengó a la trpopa: “Soldados de la Patria: En este punto hemos tenido el honor de vestir la escarapela nacional. En aquél (señalando a la batería Independencia, en las islas) nuestras armas aumentarán sus glorias. Juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores y la América del Sud será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis decid conmigo ¡Viva la Patria!. La tropa respondió con un estruendoso ¡ Viva! Su próxima visita, en abril de 1819, sería póstuma. Catorce meses después fallecía en Buenos Aires, el 20 de junio de 1820, a la edad de 50 años. ............................................

viernes, 18 de junio de 2021

Inmigrantes. Reflexión de un descendiente.-18-06-2021.-

UN VIAJE SIN RETORNO... Por Armando Sinchich, descendiente. -18-06-2021- - Del puerto se divisaba a lo lejos una bandera Austríaca.. - "Ellos bajaron lentamente del barco.. con sus rostros entristecidos... con los cabellos húmedos, revueltos por la marea del oceáno... Llegaron pensando que algún día volverían a mirar los campos florecidos.. las rocas...los olivos..las viñas.. los jardines..las playas de su Patria... Ellos.. no pudieron volver...Pero..nos trajeron sus palabras...sus idiomas...sus creencias religiosas.. Sus baúles.. con sus recuerdos..sus costumbres sus sueños..sus relatos...sus Valores... - Hoy nosotros somos sus "RAICES... Nosotros somos la Vida.....¡ Hoy seguimos navegando en la marea de las incertidumbres de la vida.. No nos detendremos..Seguiremos navegando para Encontrarnos y rescatar el valor de nuestros antepasados inmigrantes.. Recordaremos sus vidas..sus enseñanzas..sus valores...y también con la idea de que alguno de nosotros podamos visitar sus tierras..sus montañas..sus ríos... jardines..lugares..... Ellos no pudieron volver..Hoy nosotros podemos cruzar el océano y visitar sus lugares. -------- - Somos de apellido " ICH ".. I´C... - Un orgullo nuestra " etnia tribal...." El apellido SIN-CIC ( SIN : hijo - CIC : hijo de) "Señala pertenencia a un Linaje..Literalmente nuestro apellido significa " Mi hijito..Mi hijita" Mi pequeñito..Mi pequeñita" - Una emoción grande me llegó al corazón.. cuando Sonia Sincic -de nuestro linaje..- me explicó el significado de nuestro apellido...... - ¿No les perece bonito..emocionante?..Es un apellido pleno de amor..¡ Es como escuchar los sonidos de un villancico --------------------------------------------------- - Bienvenido mes de Junio 2020.. 11/06/2020 - Recuerdo cuando mamá narraba con palabras y gestos sus experiencias de vida. Los momentos de alegrías y el de sus cruces..Sus viajes..sus aprendizajes...el vestido blanco de novia con sus adornos y zapatos que lució en su matrimonio. Su trabajo...sus aprendizajes y enseñanzas en una escuelita de campo donde su tía fue la primera directora de ese establecimiento. Mientras seguía expresando despaciosamente su trayectoria...fuí descubriendo en ella, que tenía en el cofre de su espiritualidad profunda, una tierna vocación docente y de servicio hacia los demás. Fue entonces que le pregunté si recordaba de "Cómo había sido "aquél" día de nacimiento" El lugar, la hora, el contexto cultural de aquéllos tiempos lejanos y recientes... Me miró a los ojos ...y me dijo ..que sí, que lo recordaba como si fuera ayer...Fue -expresó- una noche de invierno. Afuera hacía mucho frío y el tiempo amenazaba con relámpagos anunciando tiempos de lluvias ...Pero- decía segura - "estaba todo estudiado". La señora partera - comadre- amiga de de confianza de la familia- tenía agendada en su memoria - el día exacto del nacimiento. Igualmente... fueron a comunicarle con anterioridad que el tiempo de la dulce espera se aproximaba..Viajando en un sulky tirado por un caballo de clinas largas y a todo galope en la noche obscura campestre...llega la amiga partera y comienza rápidamente a preparar el material disponible para darle seguridad al que estaba por nacer..Y llegó el momento - decía - pasaron algunas horas y de pronto la partera -co-madre- exclama con alegría -¡es varón -nació muy bien ¡¡ -La noche fría de junio se transformó entonces en una cálida bienvenida al nuevo bebé -el 4to de los hermanos- "Gracias Dios y a la Virgen -rezaba mi madre- todo salió muy bien, teníamos otro integrante de la familia .Imagináte vos - me decía- eran tiempos donde no había médicos clínicos, ni especialistas en el campo...ni pediatras...ni sicólogos...ni enfermeras...ni análisis..ni vacunas..ni teléfonos... y menos radiografías y ecografías...Unicamente estaban presentes la amiga partera - la comadre- cum-mater -"junto a la madre", que era la enciclopedia de la zona - y por supuesto la presencia de las familias...."Tiempos aquéllos..costumbres donde la palabra era verdadera..donde los afectos estaban por sobre lo material y el progreso sin sentido de las máquinas...."Hoy ..luego de varios años de su viaje al lugar celestial que ella siempre soñaba- recuerdo con emoción sus historias y vida del ser que me regaló la vida.Y vaya nuestro homenaje- hoy y siempre - por sus 8 hijos (5 varones- uno de ellos se vistió de angelito y voló temprano a los cielos - y 3 bellas mujeres) . Nuestro homenaje por su coraje, valor, humildad, bonanza, piedad, solidaridad, fortaleza, y..por habernos obsequiado el mejor de los regalos que es la Vida. Como dice un cantante por allí:" no existe nadie como mi vieja"..¡ Abrazos¡11/06/2020 ------------------------------------------ - "RAICES.... - Rescatar Nuestras Raíces.. Nuestras identidades. Nuestros Valores, Grupo Encuentro Familias "RAICES.." 1879 -2020.. ......................................................................... - "UNA HISTORIA QUE VIENE DE MUY LEJOS..." Colonia de Reconquista - Santa Fe -Argentina . En 1879 llegan desde Europa los inmigrantes: Juan Sinchich -María Schneider y los hijos: Antonio-Catalina-Emilia. Nacen en Reconquista Luis y María. (5 hijos) - Juan Sinchich- nació en 1842 en Europa -Falleció el 12/4/1912 en Reconquista) -María Schneider nace en Europa en 1841 -.Fallece el 4/5/1915 en Reconquista). En el censo realizado el 7/6/1887 en Reconquista Juan Sinchich -tiene 45 años -María Schneider 46 . Hijos: Antonio -16 -Catalina -12 -Emilia 12 -Luis 5 -y María 2 años - Dice el Censo: Nacionalidad Austríaco -No saben leer ni escribir la lengua castellana- (Recordemos que esta zona de Croacia Eslovenia Italia estaban bajo el Imperio Austríaco (1804-1867) Austro-Hungaro (1867-1918)- Un dato curioso: María Schneider, dice el Censo " si ha tenido hijos "- El casillero dice (12) -(un dato por investigar) ( habrá sido un 2do matrimonio?) - La casa donde vivieron fue en Barros Pazos - Colonia de Reconquista. La fotocopia de Escritura Nª 6 -de 1917 - (179364) dice textualmente: En el pueblo de Reconquista .Dpto Gral Obligado -Sta Fe -Argentina. comparecen Luis Simsig, Simcig ó Sinchi, María y su esposo Francisco Barcastequi, Emilia y su esposo Antonio Ambrosig, Catalina y su esposo Antonio Suligoy, como únicos herederos de los extintos juan Simsig, Simcig, Sinchi y María Schneider, Schnider ó Esnaider. Hijos legítimos del matrimonio : Catalina, Emilia, Luis y María. No tenemos datos de Antonio (Austríaco) que pasó? Luis Simsig nace el 27/12/1880- (9/2/1953), se casa con Eugenia Feressín- nace el 4/8/1884 -(27/9/1967) (ambos de la colonia de Reconquista) Acta matrimonial nª 43 -24/8/1901 - De éste matrimonio nacieron 11 hijos: Juan 9/8/1902 -Ana María (26/12/1903--2/1/1904)-Emilia (6/11/1904)-Francisco (21-1-1907) - José 15/10/1908) -Agustín (31/10/1909) -Enrique (2/12/1911) -Antonio (23/11/1913) - María teresa (24/12/1914) -Rosa María (15/8/1916)- Luis cayetano SINCHICH 27/4/1918). Aquí aparece la ley de "castellanizar" los apellidos (1910 ?) - En el acta de nacimiento de Luis C. SINCHICH, dice "nació un niño llamado Luis Cayetano : hijo de Luis SINCHICH y EUGENIA FERESSIN -nieto por línea paterna de: JUAN SINCHICH Y MARÍA SCHNEIDER . RECONQUISTA 5 de mayo de 1918 -testigos: Emilio Pagés (Español) y Tomás Balmaceda (Argentino). (aquí se castellanizan los apellidos) Cabe destacar que MARIA SCHNEIDER NACIÓ EN 1841 EN EUROPA descansa (4/5/1915) en el panteón de Flia Barcastegui (Reconquista) y JUAN SINCHICH (nació en 1842 -Europa)) y descansa en el cementerio de Reconquista desde el 12/4/1912)- Eugenia Feressín (4/8/1884) (27/9/1967) hija de : Antonio Feressín y María Bogar ENRIQUE Sinsig se casó con Nilda Lares y tuvieron un hijo -Oscar Sinsig) Enrique falleció a los 27 años- JUAN:(7 hijos) -Alejandro-Adelina-Albina-Clorindo-Juan-Alcides-Lisandro- EMILIA (6 hijos) -Erminda-Santos-Delia-Orlando-Héctor-Mario- FRANCISCO.(2 hijos) Adolfo-Alejandro- JOSE -6 hijos) Argentina-José-Teresa-Adelina-Omar-Delia- ANTONIO (5) -Imelda-Néstor-Elina-Fernando-Bernardita -MARIA-(7 hijos) -Alcides -Nelli-María-Angel-Elba-Delia-Juan carlos -ROSA-Beatríz-Dani-Rubén-José Luis- LUIS-(6 hijos) Eduardo-Osvaldo-Angel-Armando -Gloria-Teresa-M. del Carmen -Agustin y Ana María -no tuvieron hijos). --- - 21-10-2020 "Sretan Dan Majcin.." (Croata) " Alles gute zum Muttertag.." (Alemán) "Felix Matris Dies.." (Latín) ¡ Felíz Día de la Madre... ---------------- - EDUCAR PARA LA LIBERTAD - La otra historia. Carrera de Comunicación Social 1974 - RE-CORDIS..Volver al corazón.. " Una historia que viene de lejos... - Importante rescatar el trabajo silencioso de estudiantes. Docentes. Ayudantes alumnos. Adscriptos. Operadores que desde 1984 soñaron con nuestra Radio para las pràcticas de los talleres. El Ale fue uno de los operadores que mas tiempo nos acompañó en el taller de Expresión Oral. También Ceferino. Siempre puso el hombro. Y como ayudantes Andrea estuvo desde 2001..Primero como ayudante alumna. Luego adscripta varios años y hoy docente. Un orgullo para el taller. Yaqui gran trabajadora y ayudante alumna . Ademàs Gaby. Anita. Noe. Salvador. Sandra. Yanina. Cefe... - Todos aprendieron el oficio de operar los sonidos de la radio..y practicar los discursos orales. Y vaya nuestro reconocimiento para muchos otros estudiantes..docentes..ayudantes.. que nos acompañaron desde la creación de la carrera de comunicación social en 1974 cuando funcionába en Humanidades. Todas estas voluntades hicieron posible construír un espacio de sonido que hoy llamamos .LABSO....Laboratocio de Sonido.. Laboratorio de Sonido"Te amaré eternamente. "Educar para la libertad".

Güemes el bastión de l a Patria. -18 - 06 - 2021.-

- GÜEMES EL GRAN BASTIÓN DE LA PATRIA. - Texto del Dr. Victor Nardiello. - Así tituló Guillermo Solá su libro sobre la figura y gesta de Martín Miguel de Güemes. Nada más apropiado. Bastión, significa baluarte, que a su vez es “amparo y defensa”. Y, ¿Qué otra cosa fue nuestro héroe Don Martín Miguel Juan de la Mata Güemes y Goyechea, que de sus 36 años de vida, 22 los pasó guerreando en defensa de la patria? - Güemes es una localidad del municipio de Bareyo en Cantabria, España. Y su apellido está entroncado con el apellido Wemyss, ladero del héroe de la independencia escocesa Robert Bruce, quién luchó contra el invasor anglosajón combatiéndolo en guerras de guerrillas. ¿Suena? Con 13 años de edad integró el 3er Batallón de la IV Compañía del Regimiento de Buenos Aires, acantonado en la Intendencia de Salta. Luego, en 1805 estará en esta ciudad para perfeccionar sus conocimientos militares en el Cuartel Central del Fijo, donde dirigió su banda musical. En lo militar fue felicitado por el rey Carlos III por su empeño y éxito en la lucha contra el contrabando, en las costas del Paraná, cerca del puerto de Las Conchas. - La Reconquista y la Defensa de Buenos Aires, lo tendrán como uno de los héroes de esas épicas jornadas contra el invasor inglés. Será el ejecutor de una audaz maniobra militar, única en su género en la Historia Militar. No deben ser muchos los cuerpos de caballería que hayan abordado un barco. Él lo hizo. Fue un 12 de agosto de 1806, cuando con sus hombres abordó al S.M. Justine, encallado justo donde hoy se encuentra La Torre de los Ingleses, en la ciudad de Buenos Aires, con los Húsares de Martín de Pueyrredón. La bandera inglesa tomada en esa jornada es la que está en la iglesia de Santo Domingo. - En el año 1808, ya estaba en Salta y fue cadete de en el Regimiento de Infantería del cuerpo de Granaderos, creado por Liniers durante las invasiones. Sus ascensos se sucedieron: subteniente en 1809 y teniente de línea, y capitán, meses después. Comienza el ninguneo de la historia oficial, porteña. La victoria patriota de Suipacha, se la declaró como la de “las armas de Buenos Aires”. De la participación de Güemes y sus salteños, ni noticia. Los “refuerzos” recibidos por Balcarce o los “200 hombres de refuerzo”, fue la única mención. Pero estos refuerzos no eran otra cosa que los “vallistos”, las milicias gauchas tarijeñas, disciplinadas y comandada por Güemes, que estaba a su frente. - En 1810 Castelli y Moreno lo separan del Ejército de Potosí y es repuesto luego de la derrota de Huaqui, en 1811. En 1812 Belgrano lo envía a Buenos Aires y en 1813 viajará con San Martín cuando éste se hace cargo del Ejército del Norte. Buenos Aires lo abandonó en la frontera norte y como pudo, solo, se las ingenió para rechazar y detener siete intentos de invasión de los españoles, entre 1812 y 1821. Pío Tristán, Joaquín Pezuela, José de la Serna, Olañeta y José María Valdez, Olañeta y Canterac, Juan Ramíez y Orozco, vieron frustrados, unos tras otros, sus intentos. Los Infernales de Güemes los impidieron una y otra vez. Jamás desde Buenos Aires, hubo reconocimiento alguno. - La Guerra Gaucha protegió el noroeste argentino, en especial a Salta. Camino que necesitaba los españoles para llegar a Buenos Aires. Ni más ni menos. Y siempre lo impidieron Güemes y sus infernales. Con su coraje y el de sus hombres, San Martín tuvo las espaldas cubiertas y protegidas en la frontera norte. - Cuando el 7 de junio de 1821 fue herido en esa emboscada fatal, si bien había sospecha que algo ocurría en las serranías de Lesser y Los Yacones. Herido, les exigirá un juramento a sus hombres: “JURADME QUE MORIRÉIS, COMO YO MUERO, ANTES QUE CAPITULAR CON LOS ESPAÑOLES”. Finalmente el 17 de junio de 1821, fallecía producto de esa herida y de su hemofilia. - “…Así fue y quedó Salta de muro inexpugnable…Todos son hechos que no serán problema en la historia de nuestros días. Ella es la encargada de trasmitir a la posteridad con decorosa sinceridad que Suipacha, el Puesto, los Ejidos de Jujuy y las silenciosas llanuras de Salta son los monumentos incorruptibles que harán siempre honor al intrépido Güemes…” (Cabildo de Salta, 22 de Agosto de 1818.)

Manuel Belgrano, su vida su obra, su legado.-18 - 06 - 2021.-

MANUEL BELGRANO, SU VIDA, SU OBRA, SU LEGADO. 18 DE jUNIO 2021.- (corregir este texto)......... - Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, nació en Buenos Aires, Virreinato del Perú, Imperio español, 3 de junio de 1770 - falleció en Provincias Unidas del Río de la Plata, el 20 de junio de 1820. - Estudió en Buenos Aires, viajó a España a los 16 años, estudió Derecho, Economía, fue Secretario del Consulado de Bs. As., militar, periodista, político, Diplomático rioplatense de destacada actuación en la actual Argentina, el Paraguay y el Alto Perú durante las dos primeras décadas del siglo XIX. - Participó: -En la defensa de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, en las dos Invasiones Inglesas —1806 y 1807— - Promovió: -La emancipación de Hispanoamérica respecto de España apoyando las aspiraciones de la princesa Carlota Joaquina en la región, aunque sin éxito. Buscaba la Libertad y la Independencia de su pueblo, cuando advirtió la pobreza, el analfabetismo con tantos abusos e injusticias. - Fue un Patriota: - Fue uno de los que impulsó la Revolución de Mayo, por la cual se destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, y fue electo Vocal de la Primera Junta de gobierno que reemplazó al virrey. - Fue Jefe: - En la guerra de la Independencia de la Argentina contra los ejércitos realistas. Fue el jefe de la expedición militar que la junta de Buenos Aires envió al Paraguay que finalizó cuando celebró el Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires, en 1811. Fue también el jefe de una de las Expediciones Libertadoras a la Banda Oriental. - Fue Creador: - En 1812 el 13 de Febrero creó la Escarapela, "para que se distinga a los soldados argentinos de los realistas", i informó por escrito a Buenos Aires. El 27 de febrero,creó la Bandera de Argentina enarbolándola por primera vez en la actual ciudad de Rosario, "pues no teniendo bandera mandé hacer una celeste y blanca conforme a los colores de la Escarapela Nacional", también informó a la Gobierno de Buenos Aires. - Fue General: - En el Ejército del Norte, donde tuvo a su cargo la Segunda Campaña Auxiliadora al Alto Perú, dirigió el Éxodo Jujeño y comandó al ejército con las victorias de los revolucionarios en la batalla de Tucumán y en la de Salta, en defensa de la Integridad Territorial. - Fue influyente durante el período del Directorio: - Fuwe asesor cuando se desarrolló el Congreso de Tucumán que declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América, en 1816; proyectó vanamente el establecimiento de una monarquía constitucional dirigida por un noble Inca. - Asimismo comandó las tropas nacionales en 1819, que frenaron la guerra civil entre los caudillos del litoral; Comandó 3.000 soldados desde Tucumán a Cruz Alta, San José de la Esquina, hasta Desmochados,(hoy Casilda); y ordenó la protección de la esposa de San Martín Remedios Escalada,que viajaba desde Mendoza a Buenos Aires, con su hija Merceditas. Ella estaba enferma de pulmonía.San Martín se encontraba en Perú. - Manuel Belgrano desde Casilda, envió delegados a cada caudillo del Litoral para "proponer la paz y deponer el espíritu bélico entre paisanos". Para tal fin propuso un Acuerdo entre los jefes con una reunión en San Lorenzo y logró, el Tratado de San Lorenzo, que pudo firmar. -Belgrano esaba enfermo, tenía el vientre y las piernas hinchadas; pero cumplió su encargo "de pacificar a los caudillos".Luego marchó hasta Pilar cerca de Río Segundo de Córdoba, entregó su mando al Coronel Francisco de la Cruz y comunicó al Gobierno Central que volvía a Tucumán. - Veinticinco soldados a caballo, lo custodiaron hasta Córdoba y de allí continuó en carreta a Santiago del Estero y llegó luego a Tucumán. - “Nadie es más acreedor al título de ciudadano que el que sacrifica sus comodidades y expone su vida en defensa de la Patria".- General Don Manuel Belgrano-. - Fue educador: - La educación del pueblo fue una de sus principales preocupaciones para ello elaboró durante su estadía en España un plan de acción con avanzadas ideas sobre la misma.Creó escuelas de primeras letras para varones y mujeres, obligatorias y gratuitas, también organizó la Escuela de Naútica, la Escuela de Comercio, de Agricultura, de Matemática, de Dibujo y Arqitectura. -Cuando recibió del Gobierno del Triunvirato los 40.000 pesos fuertes en reconocimiento de sus triunfos de Tucumán y Salta, los donó para que se construyeran cuatro Escuelas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero y sostuvieran incluidos los útiles para los alumnos. ............................................

miércoles, 16 de junio de 2021

El bombardeo a la Plaza de Mayo. Felipe Pigna.- 16 - 06 -2021.-

- El bombardeo a Plaza de Mayo y Casa de Gobierno - 16 de junio de 1955 - El bombardeo a la plaza de mayo y Casa de Gobierno.- - Fuente: Felipe Pigna, Los mitos de la historia argentina 4, Buenos Aires, Planeta, págs. 330-336. Aquel 16 de junio, Perón llegó como todos los días muy temprano a la Casa Rosada. Empezó el día recibiendo al director de la SIDE, general de brigada Carlos Benito Jáuregui. Las noticias que traía el jefe de los espías eran preocupantes pero no estaban confirmadas. Perón decidió continuar con su actividad diaria y estar alerta a cualquier aviso. Al terminar la reunión y mientras esperaba al embajador de los Estados Unidos Albert Nufer, miró con cierto desgano la agenda oficial, sabiendo que según le anticipó Jáuregui todo podía cambiar de un momento a otro. Dudaba todavía cuando llegó el embajador y comenzó una cordial entrevista. A eso de las nueve de la mañana, fueron interrumpidos, un poco intempestivamente, por el general Lucero, quien ingresó pidiendo disculpas con un marcado gesto de preocupación. Perón sabía que estaba programado un desfile aéreo en desagravio a la bandera nacional y a la memoria del Libertador José de San Martín por los destrozos producidos en la Catedral donde descansan sus restos. Pero Lucero estaba en condiciones de confirmar las sospechas del director de la SIDE: ese desfile podía ser aprovechado para bombardear la Casa de Gobierno y a su principal ocupante. Convenció al presidente de que se trasladara a su despacho en el Ministerio de Guerra, cruzando la avenida Paseo Colón. Desde su nueva ubicación, a las 12.40 en punto, Perón pudo escuchar el sonido inconfundible de aviones de combate. Luego supo que eran los Avro Lincoln y Catalinas de la escuadrilla de patrulleros Espora de la Aviación Naval, coordinados por el almirante Samuel Toranzo Calderón y comandados por el capitán de navío Enrique Noriega. Era un ruido inesperado, nuevo en Buenos Aires que se estrenaba como la primera capital de Sudamérica en ser bombardeada desde el aire por sus propias fuerzas armadas, curiosamente por la Marina. El plan de los golpistas era exhaustivo: “1º El bombardeo de la Casa de Gobierno, donde se presumía estaría el presidente. 2º El copamiento por parte de civiles de edificios públicos y emisoras radiales. 3º El alzamiento de las unidades de Entre Ríos a las órdenes del general León Bengoa. 4º La movilización de las unidades de la Escuela de Artillería y de Aviación de Córdoba. 5º El alzamiento de la base naval de Puerto Belgrano; y 7º El despliegue de unidades de Infantería de Marina que atacarían por tierra posesionándose de edificios públicos y otras unidades de Ejército.” 1 Los aviones atacantes llevaban pintadas en sus colas una “V” y una cruz, que señalaban “Cristo Vence”. En la Plaza, además de los apurados transeúntes, había algunas familias que se disponían a presenciar el desfile aéreo. Nunca imaginaron que la parada militar tuviera un carácter tan realista. Las primeras bombas cayeron a pocos metros de la Pirámide. Sobre la Casa Rosada cayeron en total 29 bombas, de entre cincuenta y cien kilos cada una. Otra de ellas destrozó un trolebús repleto de pasajeros. Al enterarse de los hechos, la CGT convocó a la Plaza a defender a Perón. El General trató de parar la movilización; desde su puesto de comando en el Ministerio de Guerra, le ordenó al mayor Cialceta que le pidiera a la CGT que no movilizara a los trabajadores para evitar víctimas, pero ya era demasiado tarde. Perón tenía claro algo que los dirigentes cegetistas parecían no ver. Sabía que los atacantes, lejos de conmoverse por la barrera humana, dispararían criminalmente sobre la multitud sin la menor contemplación. A la tarde eran cientos los descamisados reunidos para defender su gobierno en la histórica plaza, cuando una nueva oleada de aviones espantó a las desconcertadas palomas y arrojó su mortífera carga de nueve toneladas y media de explosivos sobre la multitud. En la Plaza de Mayo y sus alrededores quedaron los cuerpos de 355 civiles muertos, y los hospitales colapsaron por los más de 600 heridos. Se había perpetrado el peor ataque terrorista de la historia argentina. Sus autores eran “respetables” militares y civiles que se frotaban las manos imaginándose el triunfo de un golpe militar que devolvería a la “negrada”, a los “cabecitas”, a los lugares de los que nunca, según ellos entendían, debieron haber salido. Entre los autores intelectuales de aquel horror, había varios civiles, unidos no precisamente por el amor sino por el espanto que estaban dispuestos a provocar. Algunos de ellos eran el socialdemócrata Américo Ghioldi, el radical unionista Miguel Ángel Zavala Ortiz, el conservador Oscar Vichi y los nacionalistas católicos Mario Amadeo y Luis María de Pablo Pardo, miembros fantasmales de una hipotética junta de gobierno cívico-militar. En el Ministerio de Marina, que había sido el cuartel general de los golpistas, uno de los líderes de aquella “revolución”, el vicealmirante de infantería Benjamín Gargiulo, decidió pegarse un tiro, mientras que otro de los conspiradores, el almirante Aníbal Olivieri, observaba por las ventanas cómo avanzaban sobre el edificio columnas de trabajadores enardecidos y decididos a vengar a sus compañeros asesinados. El marino tomó el teléfono aterrado y llamó al ministro de Guerra, el general Lucero, y le dijo: “Intervenga. Mande hombres. Nos rendimos, pero evite que la muchedumbre armada y enfurecida penetre en el edificio del Ministerio”. 2 Junto a Olivieri estaban sus colaboradores más cercanos, los tenientes Emilio Eduardo Massera y Horacio Mayorga, de triste futuro. Otro almirante y responsable directo de la masacre de Plaza de Mayo, Samuel Toranzo Calderón, fue degradado y condenado a prisión por tiempo indeterminado. Al almirante Olivieri se lo destituyó y condenó a un año y seis meses de “prisión menor”. Su defensor en el juicio fue el contralmirante Isaac Francisco Rojas. Otros once oficiales fueron condenados a reclusión por tiempo indeterminado. Pero el tiempo estaba determinado y todos serían liberados, junto con sus cómplices, por los “libertadores”. La versión de los asesinos barre con toda capacidad de asombro. Un volante de la “Marina de Guerra en operaciones”, titulado increíblemente “Responsabilidad de Perón y la CGT en la matanza de Plaza de Mayo”, decía: “Comparando los acontecimientos con las declaraciones del propio Perón, es fácil determinar quiénes son los culpables de la matanza de civiles, durante los bombardeos de la Marina de Guerra. La Marina de Guerra se sublevó, enviando al Gobierno un ultimátum de rendición. Al rechazar ese ultimátum y apelar al Ejército, el Gobierno se colocaba en actitud beligerante. Desde ese momento dos fuerzas militares lucharían. Perón sabía que la Marina no salía a “desfilar”, sino a combatir a muerte. ¿Por qué motivo, entonces, Perón permitió que la CGT, con criminal inconsciencia, convocara al Pueblo a Plaza de Mayo…? ¿Cómo es posible que un jefe de Estado, sabiendo que su Sede sería bombardeada, no tratara inmediatamente de evacuar la población civil…? ¿Cómo es posible que los dirigentes de la CGT hayan sido tan criminales como para llevar a la gente al matadero, sabiendo que con palos no se puede hacer frente a aviones ni a ametralladoras…? Perón mismo lo ha dicho: Nosotros tuvimos conocimiento de la rebelión y de sus planes unas horas antes… ¡Y conociendo la rebelión y los planes de bombardeo, Perón hace que la CGT convoca a su querido “pueblo” a Plaza de Mayo para ser quemado! Una sola cosa explica esta infamia: Perón creyó que a la vista del Pueblo, la Marina de Guerra desistiría de sus propósitos. Es decir, que una vez más, Perón utilizó a los trabajadores como escudo de sus designios…” Si hasta aquí el lector se quedó sin palabras, prepárese para lo que viene: “Si los radicales o ‘los clericales’ hubieran invadido la Casa de Gobierno, Perón hubiera tenido derecho a convocar a la CGT: hubieran sido dos fuerzas civiles combatiendo en igualdad de condiciones. Pero, desarrollándose la lucha entre fuerzas militares, convocar al pueblo indefenso al teatro de las operaciones ¡¡Es criminal, infame, cobarde y ruin!! Y la CGT que se prestó para esa carnicería es, conjuntamente con Perón, responsable de esa canallada ante la clase trabajadora. No lo olvidará jamás el Pueblo…3 Tras concretar su masacre, 110 tripulantes, entre ellos varios civiles como Zavala Ortiz, llegaban a Montevideo a bordo de los 39 aviones con los cuales habían perpetrado la masacre. Estos hombres, que habían demostrado su total desprecio por la vida humana ametrallando a columnas enteras de trabajadores, recordaron repentinamente en la Banda Oriental que existían los derechos humanos, particularmente el de asilo. Perón habló esa noche por la cadena nacional de radio y televisión. En los pocos televisores que había en la Argentina se pudo ver a un Perón desencajado, dolido, que decía: “lo más indignante es que hayan tirado a mansalva contra el pueblo. […] Nosotros, como pueblo civilizado, no podemos tomar medidas que sean aconsejadas por la pasión, sino por la reflexión […]. Para no ser criminales como ellos, les pido que estén tranquilos; que cada uno vaya a su casa […]. Les pido que refrenen su propia ira; que se muerdan, como me muerdo yo en estos momentos, que no cometan ningún desmán. No nos perdonaríamos nosotros que a la infamia de nuestros enemigos le agregáramos nuestra propia infamia […]. Los que tiraron contra el pueblo no son ni han sido jamás soldados argentinos, porque los soldados argentinos no son traidores y cobardes. La ley caerá inflexiblemente sobre ellos. Yo no he de dar un paso para atemperar su culpa ni para atemperar la pena que les ha de corresponder […]. El pueblo no es el encargado de hacer justicia: debe confiar en mi palabra de soldado […]. Sepamos cumplir como pueblo civilizado y dejar que la ley castigue…”4 Referencias: 1 Daniel Rodríguez Lamas, La Revolución Libertadora, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1985. 2 Juan Domingo Perón, Del poder al exilio, Buenos Aires, edición clandestina, 1956. 3 Félix Lafiandra (recopilador), Los panfletos. Su aporte a la Revolución Libertadora, Buenos Aires, Itinerarium, 1955.

martes, 15 de junio de 2021

Orígenes del Movimiento Obrero Argentino. - 15 - 06 - 2021.-

ANARQUISTAS Y SOCIALISTAS, en los orígenes del movimiento obrero argentino. - Autor: Felipe Pigna - Los socialistas La corriente socialista estuvo inicialmente representada por el periódico El Obrero (1890-1902), dirigido por Germán Ave Lallemant (1835-1919). Simultáneamente, existían centros de inmigrantes socialistas. El más importante llegó a ser el Club Vorwärts [“Adelante”] de exiliados alemanes, que fue uno de los introductores del pensamiento marxista en la Argentina. - En abril de 1894 el doctor Juan Bautista Justo fundó el periódico socialista La Vanguardia., junto a un grupo de compañeros de ideas entre los que se contaban Augusto Kühn, Esteban Jiménez e Isidro Salomó. Para afrontar los gastos, Justo vendió el coche que utilizaba en sus visitas de médico y empeñó la medalla de oro que le había otorgado la Facultad de Medicina. En su primer editorial de escribía: “hay que construir una alternativa política al pillaje y la plutocracia. Los Pereyra, los Unzué, los Udaondo, tan ricos que no tendrían por qué robar, son hoy los preferidos para los altos puestos públicos por los otros ricos, cuya única aspiración política es que sus vacas y ovejas se multipliquen sin tropiezos.” - Dos años después Justo fundaba el Partido Socialista, que así se presentaba en sociedad: “Hasta ahora la clase rica o burguesía ha tenido en sus manos el gobierno del país. Roquistas, mitristas y alemistas son todos lo mismo. Si se pelean entre ellos es por apetitos de mando, por motivo de odio o de simpatía personal, por ambiciones mezquinas e inconfesables, no por un programa ni por una idea […]. Todos los partidos de la clase rica son uno solo cuando se trata de aumentar los beneficios del capital a costa del pueblo trabajador, aunque sea estúpidamente y comprometiendo el desarrollo general del país. El Partido Socialista es ante todo el partido de los trabajadores, de los proletarios, de los que no tienen más que la fuerza de su trabajo; las puertas del partido están, sin embargo, abiertas para los individuos de otras clases que quisieran entrar, subordinando sus intereses a los de la clase proletaria. Lo que es importante es patentizar nuestra independencia de todo interés capitalista o pequeño burgués.” 1 - Justo decía en una conferencia por aquellos años: “Necesitamos y debemos saber más que Marx en materia histórica y social. Marx nunca fue marxista. Era demasiado genial para suponerse fundador de una nueva doctrina que habría de llamarse marxismo, como se llama cristianismo al sistema de instituciones eclesiásticas que provienen o dicen provenir de Cristo.” 2 - El socialismo argentino adhería a la corriente iniciada por Eduardo Bernstein, conocida como “revisionista” ya que se proponía revisar las ideas de Marx y Engels a la luz a los acontecimientos posteriores a la publicación de los libros básicos de los padres del socialismo científico. Estas ideas de Justo se asemejaban a las de una de las figuras más notables de la izquierda de la época, Jean Jaurès –con quien tomó contacto en Copenhague en 1910, durante un congreso socialista y lo invitó a viajar a Buenos Aires–. Jaurès se oponía a la acción violenta y proponía la organización metódica y legal de sus propias fuerzas bajo la ley de la democracia parlamentaria y el sufragio universal. Decía textualmente: “No es por el hundimiento de la burguesía capitalista sino por el crecimiento del proletariado por lo que el orden socialista se implementará gradualmente en nuestra sociedad.” 3 - El debut político del Partido Socialista no fue muy auspicioso. Ocurrió en ocasión de las elecciones legislativas del 8 de marzo de 1896. El primer candidato a diputado fue el propio Justo y obtuvo 138 votos. Como comentaba algún militante de entonces, “ni siquiera nos votaron todos nuestros parientes”. Así describía una víctima del sistema la farsa electoral del régimen: “Después de las 8 empezó la farsa. Para poder votar había que esperar turno en algún grupo reconocido por el presidente de mesa, que generalmente era el caudillo de comité […]. Después de una larga espera pudimos acercarnos a las urnas. Pero cuán grande fue nuestra sorpresa cuando el presidente de la mesa nos dijo, tranquilo y cínicamente, que no podíamos votar porque ya habían votado por nosotros. Quisimos protestar, pero la policía nos arrojó brutalmente del atrio. No nos arredramos, e instalados en nuestra mesa, en medio del malevaje que nos miraba huraño y de soslayo, ofrecimos boletas socialistas a ‘todo el mundo’. Algún lunfardo decía en alta voz a su compinche, señalándonos con el dedo: ‘Mirá, che, a éstos. ¡Qué locos lindos!…’. -. ”Algunos ciudadanos heroicos consiguieron filtrarse a través de la espesa malla del fraude y depositar unos pocos votos por el Partido Socialista. Pero éstos fueron anulados en el escrutinio por orden del presidente del atrio, quien dijo: ‘Hay que inutilizar las boletas socialistas, no hay que darles importancia a esos locos, porque son como la mala yerba: si hoy se presentan mil, mañana vendrán diez mil y pasado mañana nos aplastarán con su organización y con su fuerza…’.” 4 - Si bien el Partido se definía como obrero, la mayoría de sus cuadros provenían de los sectores medios urbanos. Eran médicos, abogados, trabajadores especializados. Confiaban en la acción parlamentaria y privilegiaban la actuación política sobre la sindical. A lo largo de su historia cumplirán un papel fundamental en la lucha por la dignidad de los trabajadores a través de innovadoras propuestas de legislación obrera. - Los socialistas argentinos eran moderados. Influidos más por el liberalismo que por el marxismo, apuntaban más a la distribución de los ingresos que de la riqueza; propiciaban la creación de cooperativas de consumo y de construcción de viviendas. En su afán de luchar por la reducción de los precios de los artículos de primera necesidad llegaban a defender la libre entrada de productos importados. Apoyaban la separación de la Iglesia y el Estado y el reemplazo de un ejército permanente por una milicia civil. - Fueron pioneros en la defensa del voto femenino. Luchaban contra la trata de blancas, a favor de la legalización del divorcio, el aumento del presupuesto educativo y la jornada de ocho horas. - Sin Dios ni amo - Sin embargo, la acción proselitista tuvo en un principio poca recepción entre la masa inmigratoria, imposibilitada de participar en política por su condición de extranjera. Estos sectores serán captados por la corriente anarquista, que se expresaba a partir de 1897 a través del periódico La Protesta Humana. Se oponían a toda forma de gobierno y de organización partidaria. Un artículo de La Protesta definía así al anarquismo: “El socialismo moderno divídese principalmente en dos fracciones que difieren en la táctica y en los medios para la realización del ideal. Conócese una fracción con el nombre de socialismo autoritario o legalitario, y la otra llámase socialismo libertario o anarquista. - ”Las doctrinas de Carlos Marx son las que sirven de base al socialismo autoritario. - ”El socialismo libertario, iniciado por Proudhon y desarrollado por Bakunin, pretende la realización del ideal socialista por medios directos, francamente revolucionarios, sin admitir la lucha política, que cree inmoral y enervante, y sin recurrir a la intermediación de un estado obrero que considera perjudicial y peligroso. - ”Que una vez iniciada la revolución los campesinos hagan uso libremente de la tierra, que los mineros se incauten de las minas, que los trabajadores de la ciudad se incauten de las fábricas, talleres, etc., que el pueblo, en fin, efectúe directamente la expropiación y socialización de la producción, del consumo, del cambio, de la instrucción. - ”Los socialistas libertarios, considerando que el Estado es poder, que el poder es tiranía, y que la tiranía es la negación de la libertad humana, dejan a la libre iniciativa de los individuos y las colectividades lo que los legalistas pretenden encomendar al Estado.” 5 Los anarquistas no reconocen fronteras y ven en el patriotismo una amenaza para la paz. Escribía Rafael Barrett: “El patriotismo se cree amor y no lo es. Es una extensión del egoísmo; es una apariencia de amor. Sería muy natural amar a los más próximos, a los más semejantes de nuestros hermanos, a la tierra que nos sustenta y al cielo que nos cobija. Pero eso no es patriotismo, es humanidad. El amor irradia hasta el infinito, como la luz, mientras el patriotismo cesa del otro lado de un monte, de un río. De una raya sobre el papel. El amor une; el patriotismo separa. Un patriotismo que no odiara al extranjero sería amor; un amor que se detiene en la frontera, no es más que odio.” 6 - Los anarquistas se enfrentaban con los socialistas porque opinaban que las reformas graduales y la acción parlamentaria eran una traición a la clase obrera. El anarquismo planteaba que no era necesario crear un partido político de la clase obrera para tomar el poder e instaurar otra sociedad de “productores libres asociados”. - Veían en la política una farsa burguesa, como lo refleja este artículo de La Protesta Humana: “El votante es un hombre que viene, el día que se le obliga y no otro día, cuando la autoridad manda y dice: Ha llegado el momento de sancionar una vez más un sistema establecido por otros y para otros que no son tú; de escoger a los que formarán parte de ese sistema con o sin intención de modificarle; de elegir a los que, para contribuir al funcionamiento de la máquina hostil serán pagados en dinero, en influencia, en privilegios y en honores; de rechazar de nuevo la idea de rebeldía contra la organización capitalista y de someterse una vez más a la obediencia a la autoridad. Ha llegado, pues, el momento de votar; es decir, de hacer un acto cuyo significado es: yo reconozco las leyes.” 7. - Dentro del anarquismo se fueron definiendo dos tendencias, diferenciadas en torno a cómo impulsar la acción para concretar sus ideales de una sociedad “sin dios, ni patria ni amo”. A una se la denominó individualista y a la otra, organizadora. Los individualistas pensaban que cualquier tipo de organización de los seres humanos limitaba la libertad individual, por lo que no impulsaban la formación de sindicatos. Creían que la lucha por las reivindicaciones inmediatas de los trabajadores, como el aumento de sueldos y la limitación de la jornada laboral, implicaba reclamar reformas que pretendían que el obrero viviera mejor dentro del capitalismo, haciéndole perder de vista la gran lucha contra el sistema opresor. Los organizadores, en cambio, entendían que debían estimular la creación de sindicatos. “Sostenían que era necesaria la lucha colectiva organizada para que los explotados tomaran conciencia de su situación de tales y pudieran luchar para salir de ella”. - Los individualistas predominaron en el anarquismo hasta mediados de los años 90 del siglo XIX. Editaron el periódico El Perseguido entre 1890 y 1897. - A partir de aquel año, con la fundación de La Protesta Humana, prevalecieron los organizadores, que lograron la creación de los sindicatos de albañiles, cigarreros, carreros, yeseros, ebanistas y marmoleros, entre otros. Sus métodos eran la acción directa, la organización sindical y la huelga general. Su consigna era: destruir esta sociedad injusta para construir una nueva sin patrones, sin gobiernos y sin religiones. - Dentro del activismo anarquista la mujer cumplió un rol muy activo y protagónico, uniendo a las reivindicaciones comunes con sus compañeros, las propias del género, como lo expresa este verso anónimo publicado en La Protesta: - “Cuando veo el amor tan esclavo ”de la ley, de los padres y el cura, ”del dinero, cadenas tan duras, ”con que lo ata esta ruin sociedad, ”yo levanto la fuerte protesta ”de mujer que, sintiéndose esclava, ”al amar libremente proclama ”libertad, libertad, libertad.” - El anarquismo le daba una enorme importancia a la cultura. Casi todos los sindicatos tenían sus grupos de teatro, sus bandas de música y sus escuelas de formación de cuadros. Conscientes del alto nivel de analfabetismo, enviaban al campo a payadores libertarios que en las rondas de peones difundían en tono de milonga los conceptos básicos de la idea anarquista. - En la cultura popular, vestigios de la influencia anarquista perduran hasta hoy. Los panaderos, en su mayoría anarquistas, bautizaron a las facturas con nombres vinculados a sus históricos enemigos, la Iglesia, el ejército y la policía: así nacieron los sacramentos, los suspiros de monjas o bolas de fraile, los cañoncitos, las bombas de crema y los vigilantes. - Referencias: 1 “Primer manifiesto electoral del Partido Socialista, 1896”, en Historia del movimiento obrero, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1985. 2 Documentos para la Historia Argentina, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1980. 3 Ibídem. 4 Enrique Dickmann, Memorias de un militante socialista, Buenos Aires, Claridad, 1949. 5 La Protesta Humana, 18 de octubre de 1902. 6 Rafael Barrett, Conversaciones y otros escritos, Montevideo, Claudio García, 1918. 7 La Protesta Humana, 3 de marzo de 1902. Fuente: www.elhistoriador.com.ar ........................................................

lunes, 14 de junio de 2021

Democracias de audiencias. Politólogo Bernard Manin. -14 - 06 -2021.-

- DEMOCRACIAS DE AUDIENCIAS.- - Idea del Politólogo Bertrand Manin.- - 14 - 06 - 2021.- - El destacado politólogo francés Bernard Manin fue el primer autor en introducir el concepto de “democracia de audiencias”. Manin hace alusión al tipo de democracia surgida a partir de finales del siglo XX, caracterizada por el aumento interrelacional entre el sistema político democrático y el modelo de las audiencias televisivas. Según el propio autor, tras el parlamentarismo dominante en el siglo XIX y el sistema de partidos de masas característico del siglo XX, el nuevo siglo XXI viene marcado por esta “democracia de audiencias”. En la “democracia de audiencias” los ciudadanos votan de modo distinto de una elección a otra dependiendo de la persona particular que compita por su voto. Es decir, los votantes tienden a votar más al candidato (mientras más conocido, más posibilidades) que al partido al que pertenece. El programa o el ideario se tornan secundarios, con lo cual la representación real pasa también a un segundo plano. - Así, cada año electoral los partidos vienen abriendo sus espacios a personajes con alto nivel de conocimiento en la ciudadanía con el objetivo de sumar ideas, pero principalmente votos. En Rosario y en la provincia de Santa Fe esto se ve facilitado de manera fenomenal desde 2011 por la implementación de la boleta única, un sistema de votación sobrevalorado por algunos sectores políticos, pero que termina potenciando esta “democracia de audiencias”, ya que da enormes ventajas a los más conocidos y famosos por sobre las propuestas e ideas. - En retrospectiva, la estrategia de los partidos de recurrir a celebridades –más allá de los periodistas– arrancó con fuerza en la provincia en la década del 90. Fue cuando Carlos Reutemann pegó el salto a la política tras haber sido piloto de Fórmula 1 desde 1972 hasta 1982. En 1991, de la mano del por entonces presidente Carlos Menem, fue electo gobernador. Y allí arrancó su arrolladora carrera política, que hasta el día de hoy tiene en su haber dos mandatos como gobernador, convencional constituyente y cuatro períodos como senador nacional (cumplirá 21 años en la Cámara alta). - El cantante y compositor Enrique Llopis es otro ejemplo de este fenómeno: fue subsecretario de Cultura municipal en la segunda gestión del intendente Héctor Cavallero, luego diputado nacional, subsecretario de Cultura de la provincia, más tarde de la Nación y candidato a intendente de Rosario. Más acá en el tiempo aparecen el ex piloto de Fórmula 1 Oscar Larrauri (un mandato como concejal), el ex futbolista de Central Aldo Pedro Poy (concejal por tres períodos, este año termina su mandato), el ex jugador de Newell’s Ariel Cozzoni (actual concejal), el chef de TV Marcelo Megna (actual concejal), el mediático veterinario Carlos Cossia (cumplió un periodo como concejal), la ex Leona Agustina Bouza (un período como concejal), el actor y humorista Miguel Del Sel (dos veces candidato a gobernador –en los comicios de 2015 perdió ante Miguel Lifschitz por solo 1.496 votos– y embajador en Panamá durante el macrismo) y la modelo y panelista de TV Amalia Granata (actual diputada provincial). - El salto del periodismo a la actividad política también tiene sus antecedentes en Rosario. Se podría decir que Elbio Martínez es el precursor de este fenómeno. En la década de 1960 comenzó a trabajar en radio y más tarde en televisión como columnista del programa “El clan”, por Canal 5. Pero alternó su profesión con la actividad política: entre 1981 y 1983 fue secretario de Promoción Social de la Municipalidad en la Intendencia de Alberto Natale (Partido Demócrata Progresista), durante la última dictadura militar. Y ya en democracia fue electo concejal y diputado provincial. - Evaristo Monti, el periodista más influyente que tuvo la ciudad en las décadas de 1980 y 1990 y que marcó a los medios de esa época, desembarcó en la arena política tras un ofrecimiento de Luis Rubeo (padre) para ser candidato a concejal por un sector del peronismo opuesto al entonces gobernador Reutemann. Así encabezó en 1993 una de las listas del PJ (época de la ley de lemas) y se convirtió en edil. En 1997 se presentó a la reelección y renovó su cargo por cuatro años más. También fue convencional constituyente en 1994. -Marcel Megna, chef, Concejal- - Carolina Losada, nació y se crió en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, donde asistió al colegio alemán Goethe, luego de finalizarlo comenzó a estudiar la carrera de Economía y Adminitración de Empresas en la Universidad Nacional de Rosario, pero abandonó ambas carreras y al mismo tiempo trabajaba como modelo para la agencia de Pancho Dotto. .......................................... - FARANDULIZACIÓN DE LA POLÍTICA. - Es un lenguaje usado en la actualidad en la Argentina por la cantidad de personas fuera del mundo político que aspiran a cargos políticos y obtienen los votos suficientes para lograrlo.

La Bandera de Belgrano por Rodolfo Terragno.-14 - 06 - 2021.-

LA BANDERA DE BELGRANO.-Belgrano no era un costurero.- Autor: Rodolfo Terragno.- Clarín.-14- 06 - 2021.- -Lo menos importante que hizo Manuel Belgrano en su vida fue crear la bandera. En verdad, ni siquiera la creó. La que enarboló en Rosario no es la que, como todos los junios, será “venerada” el día 20. A Belgrano le debemos gran parte de nuestra independencia y del territorio que heredamos.No le debemos, en cambio, que haya mandado a coser trozos de telas de dos colores. No se sabe bien cuántas franjas tenía esa bandera; tampoco si eran horizontales o verticales, ni cómo se alternaban. - Belgrano le informó al Triunvirato que la había hecho hacer “blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional”, que él mismo había sugerido y que era blanca con un círculo celeste en el centro.Quizás esa bandera fuese blanca con una franja celeste en el medio, como una de las dos banderas encontradas en 1885 en una iglesia de Macha (Bolivia), donde Belgrano las habría dejado cuando, tras ser derrotado en Ayohuma, debió retirarse del Alto Perú.La otra bandera de Macha es similar a la actual, pero el propio Instituto Belgraniano dice que “no hay documentos fehacientes” para acreditar que esas banderas pertenecieran al Ejército del Norte.Según la canción “A mi Bandera”, la que conocemos, “llena de orgullo y bizarría”, en San Lorenzo “tremoló triunfal”. Y luego cruzó “el continente, exclamando a su paso: ¡Libertad”. Ninguna de las dos cosas es cierta:·San Martín peleó en San Lorenzo con la bandera española. - ·Esa bandera, roja y amarilla, flameó en el fuerte de Buenos Aires hasta 1815.·Guillermo Brown, “Comandante de la Marina del Estado”, defendió el Río de la Plata con una bandera blanca cruzada de arriba a bajo por una cruz azul en forma de equis. - ·La de Belgrano no escaló “la cima de los Andes”, porque el ejército de San Martín tuvo bandera propia.ército de San Martín tuvo bandera propia.·Tampoco la llevó el Libertador en la expedición al Perú, donde desembarcó portando la bandera chilena, con tres estrellas en lugar de una.En todo caso, lo trascendente es que Belgrano, con “una” bandera -no importa cual; podría haber sido verde o anaranjada- asumió un liderazgo. Contra la política retardataria del dictatorial primer Triunvirato, comenzó a darle identidad propia a lo que, en 1816, sería una nueva nación. Para eso creó aquella primera bandera, que no sabemos bien cómo era.San Martín llegó de Europa diez días más tarde. - Había pasado un año y nueve meses del 25 de mayo de 1810. Belgrano era General en Jefe desde hacía un año y cinco meses; no había podido sumar al Paraguay a la causa de Mayo, pero estaba por iniciar su marcha hacia el norte. Debía evitar que los realistas penetraran por Jujuy, y siguieran marcha hacia el sur. El objetivo del virrey del Perú era que sus fuerzas llegaran a Córdoba, capital de la intendencia de Córdoba del Tucumán, integrada por las actuales provincias de Córdoba, Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis.José de San Martín fue el genial estratega que reaseguró la independencia, no sólo de la Argentina sino la de Chile, Perú y los territorios que hoy son Paraguay y Uruguay. Sabía que el Imperio español concentraba, en Lima, el poderío suficiente para recuperar sus colonias, como ya había hecho con Chile, y fue a anular ese poder y proclamar la independencia peruana. Belgrano fue, a su vez, un sostén de la independencia e integridad del territorio, Las dos grandes y decisivas batallas que se libraron en la actual Argentina fueron la de Salta y Tucumán. - En Salta, Belgrano –un abogado sin formación militar—derrotó a un ejército de 3.400 soldados y 10 cañones; En Tucumán, con 1.800 hombres venció a 3.000.Eso impidió el avance realista hacia el sur. Hubo intentos de consagrar a Belgrano Padre de la Patria, pero rechazó la idea: “Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella”. San Martín, quien años mas tarde sería el efectivo Padre de la Patria, sostuvo: “Begrano es el [luchador] más metódico de los que conozco en nuestra América, lleno de integridad y talento natural; no tendrá los conocimientos de un Napoleón Bonaparte en punto a milicia, pero es lo mejor que tenemos en la América del Sur”.La guerra de la independencia no se libró contra España sino, de hecho, contra Napoleón, que a partir de 1808 se había apoderado del territorio español, raptado a Fernando VII y puesto como “rey de España e Indias” a su hermano José.Belgrano dice en sus memorias “Sin que nosotros hubiésemos trabajado para ser independientes, Dios mismo presenta la ocasión con los sucesos de 1808 en España”. - La resistencia española instaló en Andalucía una Junta central, que gobernaba en nombre del rey cautivo los territorios aún no conquistados por las fuerzas de Napoleón, y “las Indias”, incluido el Río de la Plata.La Revolución de Mayo se gestó y culminó en apenas siete días. Comenzó el 18, cuando llego la noticia: Napoleón había ocupado Andalucía , y la Junta Central se había disuelto. - El virrey, por lo tanto, ya no representaba a nadie. Había llegado la hora del autogobierno. Sin embargo, el virrey se negaba a renuncia, La noche del 24, Belgrano hizo un juramento “a la patria y a mis compañeros”: “Si a las tres de la tarde del día de mañana el virrey no ha renunciado, lo arrojaremos por las ventanas de la fortaleza”.Y luego emprendió esa decisiva excursión al norte. Su improvisado generalato ha eclipsado sus méritos civiles. - En el Consulado virreinal postuló una reforma agraria contra los latifundios; postuló la enseñanza laica, gratuita y obligatoria, que debía comprender a niños y niñas, y que creó escuelas técnicas.Belgrano murió en la pobreza y el olvido. Su lápida fue una tapa mármol, arrancada a la cómoda de un hermano.Su epitafio, un mero: “Aquí yace el General Belgrano”. - El país no se enteró de su muerte. Ni la Gaceta, el diario oficial, dio la noticia de su desaparición. Sólo cinco días después, un excéntrico periódico, El Despertador Teofilantrópico Místico-Político anunció que Belgrano había muerto y dijo que su “triste funeral, pobre y sombrío”, clamaba al cielo. Publicado en Clarín el 13 de junio de 2021.

martes, 8 de junio de 2021

La Conquista del Desierto. Sobrevivientes.- 08 - 06 - 2021.-

Nora Marta Siro Pruzzo.Envió este artículo del "Historiador". Gracias Doctora, Monzón Mónica. Espero que sea leída por muchos/as. -08-06-2021.- - Los sobrevivientes de la llamada “Conquista del Desierto”.. - "El Holocausto Argentino". - Los aborígenes fueron “civilizadamente” trasladados, caminando encadenados 1.400 kilómetros, desde los confines cordilleranos hacia los puertos atlánticos. - A mitad de camino se montó un enorme campo de concentración en las cercanías de Valcheta, en Río Negro. El colono Galés John Daniel Evans recordaba así aquel siniestro lugar: “En esa reducción creo que se encontraba la mayoría de los indios de la Patagonia. (…) Estaban cercados por alambre tejido de gran altura; en ese patio los indios deambulaban, trataban de reconocernos; ellos sabían que éramos galeses del Valle del Chubut. Algunos aferrados del alambre con sus grandes manos huesudas y resecas por el viento, intentaban hacerse entender hablando un poco de castellano y un poco de galés: ‘poco bara chiñor, poco bara chiñor’ (un poco de pan señor)”.1 - La historia oral, la que sobrevive a todas las inquisiciones, incluyendo a la autodenominada “historia oficial” recuerda en su lenguaje: “La forma que lo arriaban…uno si se cansaba por ahí, de a pie todo, se cansaba lo sacaban el sable lo cortaban en lo garrone. La gente que se cansaba y…iba de a pie. Ahí quedaba nomá, vivo, desgarronado, cortado. Y eso claro… muy triste, muy largo tamién… Hay que tener corazón porque… casi prefiero no contarlo porque é muy triste. Muy triste esto, dotor, Yo me recuerdo bien por lo que contaba mi pobre viejo paz descanse. Mi papa; en la forma que ellos trataban. Dice que un primo d’él cansó, no pudo caminar más, y entonces agarraron lo estiraron las dos pierna y uno lo capó igual que un animal. Y todo eso… a mí me… casi no tengo coraje de contarla. Es historia… es una cosa muy vieja, nadie la va a contar tampoco, ¿no?...único yo que voy quedando… conocé… Dios grande será… porque yo escuché hablar mi pagre, comersar…porque mi pagre anduvo mucho… (…)”. 2 - De allí partían los sobrevivientes hacia el puerto de Buenos Aires en una larga y penosa travesía, cargada de horror para personas que desconocían el mar, el barco y los mareos. Los niños se aferraban a sus madres, que no tenían explicaciones para darles ante tanta barbarie. Un grupo selecto de hombres, mujeres y niños prisioneros fue obligado a desfilar encadenado por las calles de Buenos Aires rumbo al puerto. Para evitar el escarnio, un grupo de militantes anarquistas irrumpió en el desfile al grito de “dignos”, “los bárbaros son los que les pusieron cadenas”, en un emocionado aplauso a los prisioneros que logró opacar el clima festivo y “patriótico” que se le quería imponer a aquel siniestro y vergonzoso “desfile de la victoria”. - Desde el puerto los vencidos fueron trasladados al campo de concentración montado en la isla Martín García. Desde allí fueron embarcados nuevamente y “depositados” en el Hotel de Inmigrantes, donde la clase dirigente de la época se dispuso a repartirse el botín, según lo cuenta el diario El Nacional que titulaba “Entrega de indios”: “Los miércoles y los viernes se efectuará la entrega de indios y chinas a las familias de esta ciudad, por medio de la Sociedad de Beneficencia”.3 Se había tornado un paseo “francamente divertido” para las damas de la “alta sociedad”, voluntaria y eternamente desocupadas, darse una vueltita los miércoles y los viernes por el Hotel a buscar niños para regalar y mucamas, cocineras y todo tipo de servidumbre para explotar. - En otro articulo, el mismo diario El Nacional describía así la barbarie de las “damas” de “beneficencia”, encargadas de beneficiarse con el reparto de seres humanos como sirvientes, quitándoles sus hijos a las madres y destrozando familias: “La desesperación, el llanto no cesa. Se les quita a las madres sus hijos para en su presencia regalarlos, a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que hincadas y con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano unos se tapan la cara, otros miran resignadamente al suelo, la madre aprieta contra su seno al hijo de sus entrañas, el padre se cruza por delante para defender a su familia”. - Los promotores de la civilización, la tradición, la familia y la propiedad, habiendo despojado a estas gentes de su tradición y sus propiedades, ahora iban por sus familias. A los hombres se los mandaba al norte como mano de obra esclava para trabajar en los obrajes madereros o azucareros. Dice el Padre Birot, cura de Martín García: “El indio siente muchísimo cuando lo separan de sus hijos, de su mujer; porque en la pampa todos los sentimientos de su corazón están concentrados en la vida de familia”.4 - Se habían cumplido los objetivos militares, había llegado el momento de la repartija del patrimonio nacional. - La ley de remate público del 3 de diciembre de 1882 otorgó 5.473.033 de hectáreas a los especuladores. Otra ley, la 1552 llamada con el irónico nombre de “derechos posesorios”, adjudicó 820.305 hectáreas a 150 propietarios. La ley de “premios militares” del 5 de septiembre de 1885, entregó a 541 oficiales superiores del Ejército Argentino 4.679.510 hectáreas en las actuales provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego. La cereza de la torta llegó en 1887: una ley especial del Congreso de la Nación premió al general Roca con otras 15.000 hectáreas. - Si hacemos números, tendremos este balance: La llamada “conquista del desierto” sirvió para que entre 1876 y 1903, es decir, en 27 años, el Estado regalase o vendiese por moneditas 41.787.023 hectáreas a 1.843 terratenientes vinculados estrechamente por lazos económicos y/o familiares a los diferentes gobiernos que se sucedieron en aquel período. - Desde luego, los que pusieron el cuerpo, los soldados, no obtuvieron nada en el reparto. Como se lamentaba uno de ellos, “¡Pobres y buenos milicos! Habían conquistado veinte mil leguas de territorio, y más tarde, cuando esa inmensa riqueza hubo pasado a manos del especulador que la adquirió sin mayor esfuerzo ni trabajo, muchos de ellos no hallaron –siquiera en el estercolero del hospital– rincón mezquino en que exhalar el último aliento de una vida de heroísmo, de abnegación y de verdadero patriotismo”.5 - Los verdaderos dueños de aquellas tierras, de las que fueron salvajemente despojados, recibieron a modo de limosna lo siguiente: Namuncurá y su gente, 6 leguas de tierra. Los caciques Pichihuinca y Trapailaf, 6 leguas. Sayhueque, 12 leguas. En total, 24 leguas de tierra en zonas estériles y aisladas. - Ya nada sería como antes en los territorios “conquistados”; no había que dejar rastros de la presencia de los “salvajes”. Como recuerda Osvaldo Bayer, “Los nombres poéticos que los habitantes originarios pusieron a montañas, lagos y valles fueron cambiados por nombres de generales y de burócratas del gobierno de Buenos Aires. Uno de los lagos más hermosos de la Patagonia, que llevaba el nombre en tehuelche de “el ojo de Dios”, fue reemplazado por el Gutiérrez, un burócrata del ministerio del Interior que pagaba los sueldos a los militares. Y en Tierra del Fuego, el lago llamado “Descanso del horizonte” pasó a llamarse “Monseñor Fagnano”, en honor del cura que acompañó a las tropas con la cruz” 5. - Referencias: - 1. Walter Delrio, “Sabina llorar cuando contaban. Campos de concentración y torturas en la Patagonia”, ponencia presentada en la Jornada: “Políticas genocidas del Estado argentinos: Campaña del Desierto y Guerra de la Triple Alianza”, Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Poder Autónomo, Buenos Aires, 9 de mayo de 2005. Citado por Fabiana Nahuelquir en “Relatos del traslado forzoso en pos del sometimiento indígena a fines de la conquista al desierto”, publicado en http://www.elhistoriador.com.ar/.../sometimiento_indigena... - 2. Testimonio recogido en Perea Enrique: “Y Félix Manuel dijo”, Fundación Ameghino, Viedma, 1989. Citado por Fabiana Nahuelquir, op. cit. - 3. El Nacional, Buenos Aires, 31 de diciembre de 1878. - 4. Álvaro Yunque, Historia de los argentinos, Buenos Aires, Anfora, 1968. - 5. Manuel Prado, La guerra al malón, Buenos Aires, Eudeba, 1966. - 6. Osvaldo Bayer, “Rebelde amanecer”, Buenos Aires, Página/12, 8 de noviembre de 2003. - Artículos relacionados: btn“La conquista del desierto”. btn "Un militar valiente y honorable denuncia los negociados de la "Conquista del Desierto" btn. "Mensaje al Congreso Nacional de Nicolás Avellaneda sobre la “conquista del desierto” btn. "Biografía de Nicolás Avellaneda". btn. "Biografía de Julio Argentino Roca. - Fuente: www.elhistoriador.com.ar - Comentarios: - Carmen Elena Calelo no encuentro palabras para toda esta terrible realidad de la historia...................... - Blanca Lola Brizuela Un horror como nos engañaron con la historia y ahora nos quejamos sin " motivos ". ..................................................