martes, 5 de enero de 2021

Estancia Las Sepulturas. Historia Argentina. - 05 - 01 - 2021.-

Roberto E. Landaburu.- 05-01-2021.- Hola a todos en el 2021.Contesto sobre lo que sé de "Las Sepulturas". El paraje de la cañada Las Sepulturas en algun lugar obedecìa a que en ese sitio habìan emboscado una tropa de carretas y hubo muchos muertos, que fueron enterrados en el lugar, y durante mucho tiempo estuvieron las cruces...de allì quedo el nombre...Seria a principios del S.XIX....lo que recuerdo haber leido les comento.... ................................................... Alfredo Barrera envió este dato histórico. SOLIAN DECIR , QUE LOS INDIOS VEÍAN DE NOCHE – (dibujo de Eleodoro Marenco – La Lanza Rota – Dionisio Schoo Lastra -1951).- …” El indio en el combate es de un empuje terrible; choca con violencia incalculable. De ahí que se considere su caballería sin igual en el mundo; ni tampoco hay caballería que ocasione más bajas al enemigo. Me fundo en la superioridad del caballo que monta, y la hábil destreza de la lanza que maneja, que es de una largura extraordinaria, casi el doble de la nuestra, que es o debe ser de 3 varas por la táctica. Además el indio usa espuelas, prenda que nunca la falta, aunque sea de madera y construida por ellos mismos .Con ella aguijonean al caballo obligándolo a avanzar, hasta hacer chocar la cabeza con los del enemigo ; pero poco antes de que esto suceda, entra a operar la lanza, que como es tan larga, va a herir primeramente la cabeza del caballo de su contrario, el cual, sintiendo la punzada, se abalanza por lo general hacia atrás, desorganizando la formación de sus compañeros inmediatos, quienes sin querer, y sin cobardía, presentan la espalda al enemigo, por cuanto el caballo por espíritu de propia conservación tiende a huir en retirada. Rota así la línea de formación, se produce la derrota antes que el entrevero, único en el que el indio puede quedar indefenso por el largo regatón de su lanza. Como batir a los salvajes, si antes que ella se produzca, ya somos derrotados? El indio, en el último caso pone en juego sus cuatro armas favoritas, el caballo, la chuza, las boleadoras y las espuelas de que dispone, para hacer más horrible la mortandad. Estas son las razones porque en una derrota que ellos nos hacen, ocasionan más bajas que 10 de nosotros les hagamos como está probado por los multiplicados acontecimientos luctuosos de esa larga guerra que hemos mantenido con las tribus de la pampa".- “ UN SOLDADO ARGENTINO “ – Prudencio Arnold - 1893 - ... parece ser , que con la lanza no solo acostumbraban a dar la lanzada a fondo, sino, más que nada a dar estocadas, cortas y repetidas, buscando producir múltples heridas punzantes, así lo certifican los heridos de mas de 10 o 15 chuzasos cada uno, y los cuerpos de los muertos, en infinidad de partes militares y relatos de combate contra los indios . La lanza de caña tacuara, de moharra fijada al mástil y retobada en cuero crudo, que perteneció al Cnel. Arnold que se encuentra en el MHPRJM , mide 3,10 mts. y recuerdo haber visto la lanza del Cacique Pincen, que se encontraba a un costado de la escalera, iba desde el piso de la planta baja al techo del primer piso, mas de 6 mts. en el Museo de la Patagonia, en Bariloche . La lanza ahora se encuentra en el Museo Historico Regional de Trenque Lauquen (Alfredo Barrera.-31-12-2020). .............................................................................. .¿QUIÉN FUE EL MARISCAL SANTA CRUZ? Se lo conocía como el "Altoperuano". Su nombre completo es Joseph Andrés de Santa Cruz Villavicencio y Calaumana.- Nació en La Paz el 5/12/1792, y fue hijo de un militar de ascendencia noble y de una descendiente de caciques peruanos.- Hoy diríamos que era Boliviano, pero conviene recordar que en esa época aquellos territorios constituían el Alto Perú, integrado al Virreinato del Río de la Plata y que en 1816 enviaron Diputados al Congreso de Tucumán, mientras que no asistieron delegados por Santa Fe.- Formando parte del ejército virreinal es hecho prisionero por tropas del Ejército del Note al mando de Lamadrid, pero huye de Buenos Aires por Montevideo a España, reintegrándose al ejército cuando San Martín desembarca en Perú.- Es nuevamente aprisionado por Arenales, y a su solicitud es incorporado a las tropas de San Martín, donde cumple con merecimiento.- En 1822 comanda la División Peruano-Argentina que auxilia al General Sucre en Ecuador, participando lucidamente en la victoria de Pichincha por lo que es ascendido a General de Brigada.- A partir de allí participa con el ejército peruano en los triunfos de Zepita, Junín y Ayacucho, siendo ascendido a Mariscal en 1825.- Actúa en la Presidencia de Perú entre 1826 y 1827, y en 1829 sucede al Mariscal Sucre en la Presidencia de Bolivia.- En ejercicio de la misma efectúa una administración progresista y colabora reiteradamente con los opositores argentinos a Rosas recibiendo como exilados a Pedernera, Acha, Paunero, Facundo Zubiría y el padre del General Roca entre otros.- Poco antes de asumir la Presidencia en Bolivia, y ya manifestando sus intenciones de unir Perú y Bolivia, funda con ese fin la Logia Masónica “Titicaca”.- Ese plan es puesto en práctica después de combatir con Perú, CREANDO EN 1836 LA CONFEDERACION PERUANO-BOLIVIANA.- Ante ésta situación Chile, por intereses económicos y Rosas, por razones políticas, le declaran la guerra que culmina con la derrota de la Confederación en 1839.- En Bolivia comienza el proceso que la llevara a perder su salida al mar, y el Mariscal Santa Cruz es derrocado y puesto en prisión entre 1842 y 1846 en Chile.- Este último año es liberado partiendo al exilio en Francia.- Radicado en ese país, le son reconocidas sus raíces nobiliarias otorgándosele el título de Marqués.- En 1848 el gobierno amistoso de Bolivia lo designa Ministro Plenipotenciario (lo que hoy sería Embajador) en Europa, este nombramiento le permite una razonable solvencia económica.- Vivió en Paris, gozando del aprecio de los gobiernos monárquicos del continente.- En 1851 gestiona el Concordato entre Bolivia y el Vaticano, siendo el primero que se firmó en Latinoamérica.- Durante su estadía en el viejo continente mostró sus condiciones de eximio guitarrista, siendo uno de los pioneros en llevar la música folklórica boliviana y aymará a esos países.- Entre sus admiradores estuvo Giusepe Verdi, quien habría incorporado elementos de canciones andinas en su fundamental ópera Aída.- Aunque retornó varias veces a América con esperanzas de regresar a su país, nunca consiguió que lo autorizaran a ingresar a Perú, Chile, ni Bolivia.- Falleció en Versalles en 1865, recibiendo honores excepcionales del gobierno francés.- En 1965 sus restos retornaron a Bolivia, recibiendo en La Paz el homenaje merecido a su patriótica actuación.- 3-SU PRESENCIA EN LA ARGENTINA Como ya lo mencionáramos Santa Cruz regresó a América en 1855 acompañado por su hijo Simón, con la esperanza de aspirar a la Presidencia de Bolivia.- Después de una fracasada estadía en Buenos Aires y Salta recala en Paraná.- Allí se reencontró con muchos de los exilados que había protegido en Bolivia, y estos viejos amigos propiciaron el acercamiento entre el Mariscal y el General Urquiza.- A partir del encuentro surgió entre ambos una profunda amistad, cultivada en frecuentes viajes que Santa Cruz efectuaba entre París y Paraná.- Las relaciones familiares se profundizaron con el casamiento de sus hijos: Simón de Santa Cruz y Juanita de Urquiza.- La boda se realizó en el Palacio San José en 1858 y Santa Cruz viaja desde Francia con su esposa y los demás hijos para asistir a la misma.- En virtud de la estrecha relación establecida, el General Urquiza delegó en repetidas ocasiones su representación en el Mariscal, pudiendo citarse entre ellas las gestiones de paz previas a la batalla de Cepeda ante el representante británico y las múltiples gestiones comerciales que llevó a cabo en Europa.- El Mariscal Santa Cruz, siempre cercano a Urquiza se comprometió en variadas empresas en nuestro país.- Como representante de la Empresa “La Salteña” firma en 1857 un contrato de navegación del Río Bermejo por el que se intenta recorrerlo con una línea regular de vapores entre Salta y el Paraná.- Si bien no es posible alcanzar el objetivo establecido, la empresa logra acordar en 1859 con el Gobierno de la Confederación el establecimiento de líneas de vapores que recorren los ríos Paraná y Uruguay, vinculando los puertos de Paraná, Corrientes, Diamante, San Nicolás, Buenos Aires y Montevideo.- El uso de los vapores es adoptado por el público, generalizándose un gran tráfico de cargas y pasajeros.- En 1859 el Gobierno de la Confederación decide comprar la Biblioteca de Santa Cruz, compuesta por 620 volúmenes por Ley Nº 212.- Al ser trasladada la documentación del Gobierno de la Confederación desde Paraná a Buenos Aires, es sospechosamente descuidada y se pierde una gran parte de ella, entre las pérdidas se cuentan los libros que habían sido del Mariscal.- Afortunadamente en la actualidad como reconocimiento se ha tomado la fecha de promulgación de la ley Nº 212 como fecha conmemorativa de la creación de la Biblioteca del Congreso de la Nación.- En 1861 se produce otro hecho importante en la trayectoria de Santa Cruz: ese año y como reconocimiento por la labor realizada por Urquiza en el proceso de la Organización Nacional, le envía la espada que lo había acompañado en los campos de batalla.- La esposa del General Urquiza la deja como legado, al fallecer, al Gobierno de Bolivia.- El Mariscal Andrés de Santa Cruz fallece en Versalles rodeado por sus seres queridos.- En Entre Ríos su hijo Simón es acompañado en el duelo por su familia política, y en modo especial por el inseparable amigo de su padre, el General Urquiza.- 4-ACTIVIDADES EN LA PROVINCIA DE SANTA FE Después de Caseros, el General Urquiza, Presidente del gobierno de la Confederación da impulso a una política de desarrollo comercial del interior y para ponerla en práctica elige como centro de la misma al Puerto de Rosario, al cual en agosto de 1852 habilita para el comercio exterior.- En respaldo de esta política el entrerriano promueve y apoya múltiples iniciativas comerciales que se desarrollan en el sur de Santa Fe.- Una de ellas destacable por las implicancias fundamentales que tuvo en el ramo de la ganadería fue el saladero “11 de SETIEMBRE” instalado en el actual Barrio Refinería de Rosario en 1859.- Complementando esta empresa, y anticipándose a la concreción de la misma alienta a sus amigos a adquirir campos en el sur de la provincia, y comprándolos el mismo, cuando el Gobierno de Santa Fe comienza a venderlos en 1856.- Santa Cruz, que integraba el círculo amistoso más cercano a Urquiza, no podía evidentemente dejar de participar en el proceso.- Como prueba de ello ese mismo año adquiere dos propiedades: la primera es la casa quinta denominada de Robles entre las calles Alem, 3 de Febrero y el Río en la ciudad de Rosario.- Frente a ese terreno hace construir un muelle y para su acceso ordena el desmonte de la barranca en lo que hoy es la calle Ayacucho.- En retribución a ese esfuerzo, y también por sus relaciones políticas, El Gobierno de la Provincia le otorga en 1858 la propiedad de 200 varas de frente sobre el Río contiguas a la Quinta.- Ese año paso mucho tiempo en Rosario supervisando la construcción del casco de la Quinta, que rodeada de jardines fue muy importante en esa época.- Cuando falleció el Mariscal la quinta pasó a poder de su hija Elena casada con Fermín Laprade de quien hablaremos mas adelante, quién fracciona y vende la propiedad.- Hoy se recuerda su presencia en Rosario con una plazoleta existente en la calle Mendoza entre Alem y Ayacucho.- La residencia ya no existe actualmente y gran parte de ese terreno pasó a poder de Carlos Casado en 1870 quién los adquirió para construir instalaciones del Ferro Carril Oeste Santafecino-( Agradecemos esta información al investigador Carlos Alberto Fernández Priotti) La segunda propiedad es la Estancia “Las Sepulturas” constituida sobre un campo de aproximadamente 25 Leguas Cuadradas (unas 60000 Hectáreas) compradas al Gobierno de la Provincia de Santa Fe en 1856.- Estas tierras señaladas como Fracción Nº 24 por los agrimensores Bustinza y Blyth incluían entre sus límites las actuales poblaciones de Firmat, Bombal, Cañada del Ucle y Villada.- Según tradiciones orales “el casco de la Estancia era imponente, con paredes entre un metro y dos de ancho, foso, puente levadizo y mirador…”.- Al mes de la compra que había realizado con su hijo Simón, venden las 6 Leguas del sector noroeste, donde se encuentran Cañada del Ucle y la parte oeste de Firmat, a la Sra. Jacoba Cueto de Paz.- Estas tierras que toman el nombre de Colonia San Justo, quedan posteriormente en poder de la Sucesión de Tomás Armstrong, y mas adelante heredadas por la rama Dose de sus descendientes quienes las dividen y venden.- En 1865 al fallecer el Mariscal, es enviado desde Europa para hacerse cargo de la administración de las 19 leguas restantes, (en las cuales se ubica hoy Villada, Bombal y el este de Firmat), su yerno, Fermín Laprade, quien al producirse malones indios en 1867 reclama al Gobierno de la Provincia por el saqueo que provoca “11 muertos, 3 heridos, 16 cautivos y el robo de 10000 vacas, 200 bueyes, 250 caballos, 900 yeguas y 7000 ovejas, así como la destrucción e incendio de 5 poblaciones, con el consiguiente abandono de los pobladores”.- Esta fracción fue vendida por los herederos del Mariscal en 1873, y luego de varias operaciones son adquiridas en 1876 por José María Bombal, quien vende 9 leguas, y a su fallecimiento lo demás es distribuido entre sus herederos.- En 1888 el Ferrocarril Oeste Santafecino pasa por los campos de Bombal y el límite entre las secciones de Dose y Bombal dando origen a las estaciones de Villada y Firmat, en 1901 el Central Argentino habilita el Ramal Firmat-Chucul creándose la estación Cañada del Ucle en el sector de Dose y en 1910 por el sur de los campos de los herederos de Bombal pasan las vías de Ferro Carril Rosario Puerto Belgrano, el que establece la Estación del mismo nombre.- 5-SUS FAMILIARES EN EL SUR DE LA PROVINCIA El Mariscal Santa Cruz tuvo diez hijos, dos nacidos en Bolivia, dos en Ecuador, tres en Francia y tres que murieron infantes.- De los tres nacidos en Francia es importante la trayectoria de Manuel Alejandro que vio la luz en La Paz en 1849, habiéndose radicado posteriormente en Bolivia dando origen a la rama Santa Cruz y Schuhkrafft de amplia actividad en ese país.- Aquí nos ocuparemos particularmente de los dos nacidos en Bolivia: - SIMON ANDRES: Nació en La Paz el 24/10/1831 donde hizo los primeros pasos de su educación.- A partir de 1839 siguió el desventurado derrotero de su familia hasta la radicación en Paris en 1846.- Allí siguió la carrera militar en el ramo de artillería, participando en la guerra de Crimen de donde regresa herido.- En 1855 acompaña a su padre en el regreso a América ilusionado con sus posibilidades presidenciales en Bolivia.- Fracasado este intento se establecen en Paraná, donde Simón se incorpora en 1858 al Ejército Argentino con el grado de Teniente Coronel.- El 19/3/1858 se casa con la hija del General Urquiza y de María Zambrana, María Juana, recibiendo como regalo de bodas una Estancia de 86 Leguas Cuadradas en el Río Ibicuy.- Después de su viaje de bodas a Europa se radican en Concepción del Uruguay donde construyen una lujosa residencia.- En 1859 está junto a Urquiza al mando de la Primera Brigada de Artillería, con la cual actúa en Cepeda.- En 1861 interviene en las oscuras gestiones entre Urquiza y Mitre que culminan con el abandono del campo que efectúa el entrerriano luego de la Batalla de Pavón.-Cuando las sublevaciones de las tropas urquicistas de Basualdo y Toledo logra mantener la fidelidad de las tropas a su mando.- En 1866 parte al mando de la Brigada de Artillería a la guerra del Paraguay, efectuando en la campaña junto al Ejército Argentino hasta que en agosto de 1867 debe partir a Europa junto a su esposa.- Al fallecer el Mariscal se reúne en París con su madre para atender asuntos familiares. En 1870, cuando es asesinado el General Urquiza, Simón era Comandante Militar del departamento Colón.- Ante la tragedia la familia Urquiza se traslada a Buenos Aires y lo mismo hacen Simón y su esposa.- En esa ciudad continua su carrera militar, siendo parte de las fuerzas roquistas en las luchas de 1878.- Roca con quien lo unían viejos lazos de amistad de sus padres lo nombra en 1880 Director del Colegio Militar, cargo en el que permanece hasta 1887.- En 1886 fallece su esposa y contrae segundas nupcias con Alejandra Aldana de quién luego se divorcia.- En ninguno de los dos matrimonios tuvo hijos.- Fallece en Buenos Aires el 12/11/1911 En Santa Fe lo encontramos adquiriendo junto a su padre la Estancia “Las Sepulturas” en 1856 y en la posesión de bienes de la herencia de Urquiza, en medio de litigios con los demás descendientes.- No encontramos constancias de que se haya ocupado personalmente en el manejo de éstas propiedades.- Cuando preparaba las fuerzas de la Brigada 7 de Julio de Artillería para la Guerra del Paraguay, se instaló en el Saladero “11 de Setiembre” en Rosario, donde aprovechando las instalaciones de carpintería y herrería existentes efectuó reparaciones y remonta del armamento.- La estadía y trabajos realizados por estas fuerzas fueron motivo de conflicto entre los integrantes de la sociedad del saladero los que le provocaron permanentes dificultades al General Urquiza.- -ELENA, CASADA CON FERMIN LAPRADE: Esta hija Santa Cruz nació en La Paz el 9/1/37, acompañando las vicisitudes familiares hasta que en 1859 se casa en Paris con el Coronel francés Fermín de Laprade.- Este yerno del Mariscal constituye una figura importante en el escenario santafesino.- Nació en Ucel, Departamento de Ardeches, en Francia el 3/10/1830.- A los 17 años ingresa en el Ejército de su país donde alcanza el grado de Capitán de Artillería.- Asiste a la guerra de Crimea en 1855, participando del sitio de Sebastopol donde fue condecorado y en la Batalla de Solferino durante la Campaña de Italia de 1859.- Al fallecer su suegro en 1865 llega a la Argentina con el objeto de administrar las propiedades familiares radicándose en Rosario, donde es designado en 1866 Receptor de Estadística y mas adelante es nombrado vicecónsul francés.-En estos años se muestra muy activo existiendo registros de insistentes notas solicitando al Gobierno de la Provincia que le otorgue tierras en la zona de Melincué, en la Frontera, y también proponiendo la fundación de una colonia agrícola en el departamento Rosario.- En 1867 lo encontramos reclamando por los daños de la invasión india en la Estancia “Las Sepulturas”.- Por resolución tanto del gobierno francés como del argentino actúa como observador en la guerra de Paraguay.- Regresa a Francia al estallar la guerra franco-prusiana, retornando a nuestro país en 1871, adquiriendo tierras en la Colonia San Carlos, donde construye un molino harinero, con talleres de carpintería y herrería, conjunto al que llama Establecimiento “La Carlota”.- En 1875 junto a los colonos católicos de la Colonia San Carlos, a la que había traído máquinas a vapor para la trilla, envían al gobierno provincial una nota solicitando la independencia de San Carlos Norte, y en 1878 es designado presidente de la Comisión Fundadora de esa localidad.- Su espíritu inquieto y progresista lo llevan a encarar múltiples empresas con variado éxito.- En 1876 participa en la explotación de minas en San Luis y simultáneamente proyecta construir un ferrocarril entre Santa Fe y las Colonias, proyecto que no se materializa.- En 1877 es uno de los primeros productores en exportar carne a Europa, utilizando el buque Frigorífique, que emplea el método de enfriamiento de Tellier.- Después de una vida llena de actividades fallece en Rosario el 7/12/1890.-Su esposa había heredado al fallecer el Mariscal la Quinta que este poseía en Rosario.- El matrimonio Laprade- Santa cruz tuvo seis hijos, la mayor de las cuales nació en Roma en 1864 y los demás en Rosario entre 1866 y 1876.- 6-CONCLUSIÓN: Estamos en presencia de una familia que por sus lasos de amistad y familiares perteneció al círculo más cercano del General Urquiza, integrando lo que llamamos la Generación de los Hombres del Paraná.- Esta Generación soñó y en gran parte materializó muchas de sus utopías en las tierras de nuestra provincia, centralizadas en el puerto de Rosario.- Al eclipsarse la figura de Urquiza , también se va agotando el brillo de esta Generación, el que sería recuperado en 1880 con el resurgimiento del ideario federal.- La trayectoria de la familia, que el hijo del Mariscal iniciara en Paraná y culminara actuando en el movimiento roquista, para fallecer en Buenos Aires, personaliza la parábola de todo un proceso de nuestra historia nacional, gran parte del cual se situó en el sur de nuestra provincia.- 7-BIBLIOGRAFÍA : - Historia de la Nación Argentina- Academia Nacional de la Historia - El Mariscal Andrés de Santa Cruz, un eximio guitarrista - Luis Ayllom M. - El Saladero 11 de Septiembre-Jorge Tomasini - Revista de Historia de Rosario Año XI Nº 25, 1973 - Diario La Capital 13/12/04 - Archivo Histórico Provincial: Escribanía de Gobierno Ministerio de Gobierno-Sección Gobierno - Algunas Precisiones sobre la familia Urquiza- Beatriz Bosch - Franceses en la Colonia San Carlos-Roberto Lance y Juan C. Pedroni - Relatos de Frontera - Roberto Landaburu - BIBLIOGRAFIA CARLOS BLEYNAT........................................... BIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR “MARCOS P. RIVAS”, Docente en Godoy -Santa Fe.- (Audio) Relator: Licenciado Luis Angel Maggi TÍTULO : “HISTORIA DEL FUERTE DE MELINCUÉ”. EL 23 DE ABRIL DE 1867 SE PRODUJO UNA INVASIÓN DE RANQUELES HACIA LA ESTANCIA DEL MARISCAL SANTA CRUZ, CERCA DE LAS SEPULTURAS. ERAN MÁS DE 800; SE LLEVARON TODA LA HACIENDA CABALLAR, VACUNA Y LANAR Y 12 CAUTIVOS, DESPUÉS DE MATAR 13 VECINOS, RETIRÁNDOSE LUEGO HACIA LA INDIA MUERTA. LAS RASTRILLADAS DEL MALÓN TENÍAN UN ANCHO DE 6 CUADRAS. RODRÍGUEZ MARCHÓ CON 25 HOMBRES; PERO UNA COPIOSA LLUVIA Y EL MAL ESTADO DE LOS CABALLOS LO DEJÓ FUERA DEL ALCANCE DE LOS INDIOS BIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR: “LUIS N. BERTOLO” TÍTULO : “INDIA MUERTA MÁXIMO PAZ” HASTA 1912 EXISTÍO UN FORTÍN CON MANGRULLO FOSO ETC. , JUNTO AL CUAL ESTABA EL CASCO DE LA ESTANCIA DE DON PEDRO BOMBAL. EL DESCUBRIMIENTO DE RESTOS HUMANOS PRUEBA SU DENOMINACIÓN DE SEPULTURA. EL BOLETÍN ECLESIÁSTICO DE SANTA FE DE 1889 SÉ SITA LOS PUESTOS CARAMBOLA, LA SEPULTURA, LA ESPERANZA. ............ -

No hay comentarios:

Publicar un comentario