martes, 19 de enero de 2021
Los Franciscanos en el Norte Argentino y en el Paraguay.-19-01-2021-.
Fray Luis Bolaños. Franciscano español.
-19- 01- 2021.-
En 1574 marchó a Paraguay como misionero. Allí introdujo el sistema de reducciones con la fundación de varias poblaciones. En 1603 publicó el primer catecismo en lengua guaraní.
Datos biográficos
Nació en Marchena (Sevilla), se cree que en 1539. Ingresó muy joven a la orden de San Francisco cerca de su pueblo natal, donde profesó y realizó estudios eclesiásticos y recibió las órdenes sagradas hasta el diaconado. Siendo franciscano partió para América en 1572, en la expedición del adelantado Juan Ortiz de Zárate. Llegó, con otros 22 franciscanos, a la Asunción en 1575. Fue el iniciador de las «reducciones» de Paraguay.
Durante más de cincuenta años, fray Luis de Bolaños se consagró a la evangelización entre los guaraníes. Hizo la primera traducción del Catecismo limense al guaraní.
Muerte
Después de una larga vida de evangelización, se retiró al convento de San Francisco de Buenos Aires, donde murió el 11 de octubre de 1629.
(Cfr. Biografías y vidas.1999).
.....................................
Luis Bolaños (1540-1620). España/Paraguay/Buenos Aires.
-19-01-2021.-
- Perfil biográfico.
- El franciscano sevillano Luis Bolaños merecería, tanto por su gesta misionera como por su labor civilizadora, el título del “Sahagún del Paraguay”. Lo que representó el franciscano Bernardino de Sahagún para la cultura azteca de la Nueva España, eso representa el fraile sevillano para la cultura guaraní. Tarea paralela de la orden jesuítica puso sobre la institución de la “reducción” (institución institución también llamada “encomienda”).La idea y primera praxis de este hábitat para indígenas corresponden a la Orden Franciscana. En el ámbito del Paraná-La Plata, donde surgirían las más emblemáticas "reducciones" que más tarde darían honor y prez a la orden de Loyola. La “autoría” o primera idea de esta acción misionera, le corresponde a Luis Bolaños.
Junto a una obra misionera titánica, este fraile desarrolló una labor civilizadora encomiable (fundó, entre otras, las ciudades argentinas de Itá y Baradero), labor que acompañó de una actividad lingüística y traductora, reducida pero decisiva, para la nación guaraní.
Por lo demás, con el fraile facundino coincide Bolaños no solo en el hábito (los dos eran de la observancia recoleta), sino también en la metodología misionera, a saber, la labor de integración de los indígenas en grupos propios al margen de los colonizadores.
Mientras Bernardino Sahagún, en Méjico, se dedicó la recuperación de las “antiguallas” del Anáhuac,
Bolaños recuperó para el saber universal la lengua de los guaraníes.
Ambos fueron longevos, acercan sus perfiles biográficos (80 años en el caso de Bolaños, 92, en el caso de Sahagún). Tanto en uno como en otro caso se pone de manifiesto la pasta de la que estaban
hechos muchos de los grandes misioneros de la América hispana: un cristianismo que, en
versión franciscana, les hacía superar las más adversas vicisitudes y rendir los más excelsos
servicios a la sociedad.
Bolaños nació en Marchena, España, de familia labradora, ingresó en edad juvenil en el convento
franciscano de Santa Eulalia para realizar el noviciado. Sin haber acabado su formación ni haber sido ordenado de sacerdote se embarcó para las Indias acompañó a Alonso de San Buenaventura para realizar actividad misionera. Llegó a las costas del Brasil tras una accidentada travesía de siete meses.
El objetivo de éllos era evangelizar, no ser conquistadores,(apresión) sino colonizadores, crear grupos comunitarios en base al "trabajo,(producir); la industria,(procesar) y el comercio, (con el intercambio intgerno y externo) entre los naturales.
Cuando llegaron al Río de la Plata, Bolaños trabajó con los indígenas del Delta bonaerense,la actual región del Tigre, Baradero y las costas del Paraná.
Cuando llegaron nuevos colaboradores, Bolaños remontó el río Paraná en la expedición que Ortiz de Zárate emprendió hacia Santa Fe y la Asunción. Pronto entró en colisión con la política de los gobernadores "encomenderos" asunceños y en una ocasión fue exiliado de la ciudad donde residía.
Buscó una comunidad de aborígenes más al sur donde fundó y erigió varias reducciones, algunas de las cuales que en ocasiones, por necesidades de personal, tuvo que abandonar en manos de los jesuitas que seguían sus huellas.
Su primera reducción, la de los Altos, en Paraguay, data de 1580. Esta tarea civilizadora que integraba a los indígenas aislados en la selva, en grupos más amplios de habitantes sería el origen de futuros pueblos de la nación guaranítica. Esta tarea era simultánea de una evangelización que, tras la huellas de Jerónimo de Oré y de Francisco Solano,(noroeste argentino), introducían el Evangelio y la civilización apoyándose en la música. San Francisco Solano era muy buen violinista y formó varias orquestas con los naturales.
También en este aspecto constituiría un paradigma seguido posteriormente por los jesuitas, a
los que nuestra sociedad mediática ha convertido en epónimos de la cultura musical amerindia
(ver el film de Roland Joffé The Mission).
Tras una larga y fecunda actividad como iniciador de la orden franciscana entre los guaraníes, murió en Buenos Aires en 1629, donde pasó los últimos años de su vida. Su labor pasó a la posteridad en la forma del "Catecismo" y la "gramática del guaraní" que “redujo a arte”. De él dijo el jesuita Juan Romero que fue “el maestro de todos en la lengua guaraní”.
Actividad traductora.
Bolaños fue, además del creador del sistema grafemático guaraní, el primer “reductor” de la lengua guaraní a “arte” y el creador del primer vocabulario español-guaraní. Junto a la gramática y el vocabulario, base sobre la que trabajaron posteriormente los jesuitas. Destacado como lingüista y misionero gracias a la traducción al guaraní del primer catecismo, el catecismo de Lima, que Santo Toribio, el arzobispo de Lima, hizo redactar y mandó que se imprimiera. Jerónimo de Oré,faile franciscano nativo de San Cristóbal de Huamanga, Perú, llevó una copia para que se imprimiera en Nápoles a principios del XVII una edición de este catecismo, en las lenguas guaraní y quechua.
Biografías de traductores
indígenas del virreinato, en las escuelas aprendían latín y castellano y en cada región hablaban puquino, mochica, aymara, quechua y guaraní. La traducción de Bolaños sufrió, como Fray Luis de León o el mismo Sahagún, los correspondientes "tiquismiquis" doctrinales tridentinos por la traducción al guaraní de cuatro términos fundamentales de la teología.
Tras una disputa de varios años, su versión fue oficialmente sancionada por la jerarquía y no se permitió la difusión.
Bibliografía. Contardo di Miglioranza, Luis Bolaños. Apóstol del Paraguay y Río de la Plata.
Buenos Aires, 1993. [M. Á. Vega, 2011]
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario