martes, 7 de julio de 2020

Belgrano y la Monarquía Parlamentaria. Te cuento.-07 - 07- 2020.-

Luciano Garcia y Manuel Belgrano compartieron una publicación.
Asociación Belgraniana de Morón
tSpmo

El 6 de julio de 1816: Belgrano propone al Congreso de Tucumán la adopción de una monarquía parlamentaria en la figura del Inca, reinterpretando los principios que el Congreso de Viena (reunido en ese momento) estableció para borrar la impronta liberal de la Revolución Francesa: "Restauración y legitimidad". Esos principios aplicados en América daban como resultado restaurar la legítima monarquía de América del Sur, que era justamente la Incaica. Belgrano buscaba una vez más darle un sentido americanista a la Independencia de las Provincias Unidas intentando aglutinar a las mayorías mestizas del Plata, Chile y Perú, de las cuales sus revoluciones venían exaltando el pasado común incaico; mensaje que en el propio Himno Nacional argentino -sancionado cuatro años antes- recordaba:
"Se conmueven del Inca las tumbas,
y en sus huesos revive el ardor,
Lo que vé renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor."

Pero quién debía ocupar la "restaurada monarquía inca" que propuso Belgrano?
El proyecto detentó tres candidatos:
a) Dionisio Inca Yupanqui, educado en el Seminario de Nobles, coronel del regimiento de Dragones y diputado a las Cortes representando al Perú. En diciembre de 1810, pronuncia un encendido discurso ante ellas en su condición de “Inca, indio y americano”, reclamando que se haga cesar el mal trato, la discriminación y la desigualdad que sufren los indios americanos de las posesiones españolas, afirmando que “un pueblo que oprime a otro no puede ser libre”. Pide se proclame la igualdad con los indios, de acuerdo a los principios evangélicos, planteando que las desventuras que sufre España por la ocupación francesa, son una suerte de castigo divino por las injusticias que está cometiendo en América. Tuvo contacto con Pueyrredón en España.
b) Juan Andrés Ximénez de León Manco Capac, descendiente legítimo de los emperadores del Perú, sacerdote y primer capellán del ejército argentino. Viajó en 1805 a Madrid para que se le reconozca como Inca del Perú, más solo consigue la potestad de la Catedral de Chuquisaca. 
El ahora canónigo de León Mancocapac persuade a los nativos de Chuquisaca y La Paz para que no pagaran el tributo y se sublevaran contra las autoridades hispanas.El canónigo de León Mancocapac se une a las tropas de Juan José Castelli en 1810; éste último aprovecha la fama del canónigo entre los nativos y lo utiliza en su levantamiento. Es hecho “Capellán y Teniente General del Ejercito del Auxiliar del Perú”, por disposición del propio Castelli.
c) Juan Bautista Túpac Amarú, quinto nieto del último emperador del Perú, quien en 1816 hacía treinta y cinco años que se encontraba prisionero de los españoles. Juan Bautista Túpac Amaru (de nacimiento Condorcanqui Monjarrás) nació en Tungasuca (Cuzco) en 1747. Era medio hermano por parte de padre del célebre Túpac Amaru (II en la tabla de Incas), que lideró la "Gran rebelión", que terminó con su cruel ejecución en 1781.

Al momento de la gran rebelión residía en Tinta y estaba casado con Susana Guerra. Dedicado a las actividades agrícolas, al igual que otros miembros de la familia, también se dedicaba al arrieraje. Cuando estalló la revuelta, tuvo a su cargo la artillería en Paucartambo. Prisionero en el Cuzco hasta el 22 de noviembre de 1783, fue llevado caminando esposado junto a otros miembros de la familia desde Cuzco hasta Lima, (en el camino vio morir a su esposa y a un pequeño sobrino) donde fue encerrado en la fortaleza del Real San Felipe del Callao y desde allí deportado a España. Estuvo tres años prisionero en el castillo de San Sebastián. En 1788 las autoridades españolas decidieron su traslado al penal africano de Ceuta, donde permaneció detenido por 35 años.

En prisión conoció a Juan Bautista Azopardo (marino maltés que se convertiría en uno de los pioneros de la Armada nacional) y que capturado por los realistas en el Combate de San Nicolás, lo tenían prisionero desde 1815. Tras la revolución Liberal española de 1820, todos los prisioneros americanos fueron liberados e invitado por Azopardo, Juan Buatista llega a Buenos Aires: "... por orden del Gobierno que le señaló una pensión, escribió una relación de sus padecimientos bajo el título "El dilatado cautiverio bajo el gobierno español de Juan Bautista Túpac Amaru, 5º nieto del último emperador del Perú." Murió en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1827 y está sepultado en una tumba sin identificar en el cementerio de la Recoleta de Buenos Aires.

Nota: El edificio de la Municipalidad de Cuzco, muestra un monolito conservando tierra del cementerio de la Recoleta de Buenos Aires obtenida en el lugar en que descansan los restos de Juan Bautista Túpac Amaru Inca.
"2020 - AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO"
.....................................................................................................................................
9 DE JULIO DE 1816 – LA MONARQUIA INCAICA.
Artículo de: Nicolás Chimento Ilzarbe. - 08- 07 -2020.-
"Cuando la Patria era Grande y los proyectos también, los patriotas de la independencia pensaron en la integración americana.
Manuel Belgrano, al igual que muchos de los grandes hombres de su época, defendía el sistema de gobierno monárquico. En 1815 realizó, junto con Rivadavia, una misión en Europa, a fin de conseguir un monarca para el Río de la Plata. Realizaron gestiones para conseguir que Carlos IV autorizara a Francisco de Paula, ser monarca de estas regiones, pero las mismas fracasaron frente a la firme posición de Fernando VII, quien esperaba recuperar sus antiguas colonias.
Decepcionado Belgrano vuelve al Río de la Plata, y defiende una forma de gobierno monárquica, pero ahora con un monarca de origen americano, un descendiente de la antigua casa de los Incas. Sus ideas políticas las va a exponer en el Congreso de Tucumán.
Una vez declarada la Independencia de las Provincias Unidas de Sud América el 9 de julio de 1816, era necesario establecer la forma de gobierno. Es necesario señalar que la Independencia de las Provincias Unidas de Sud América, abarcaba un espacio mucho más amplio que la República Argentina actual, ya que concurrieron a ese Congreso diputados del Alto Perú (actual Bolivia),Perú, Chile y Argentina.. Los hombres de la época se movían en el espacio del Virreinato del Río de la Plata, que abarcaba a las actuales Repúblicas de Argentina, Paraguay, Uruguay y territorios de Brasil y Chile.
La Independencia se declaraba de España, sus reyes y “de toda otra dominación extranjera’’, y el acta estaba redactada en castellano, quichua e inglés. Sobre la forma de gobierno, recordemos que los diputados se habían educado en la monarquía, y en esos momentos en Europa predominaba la política de la Santa Alianza, que defendía la restitución al trono de los legítimos monarcas. Tanto San Martín como Belgrano defendían la monarquía atemperada, es decir constitucional. Esta forma de gobierno garantizaría el reconocimiento de las potencias europeas, el orden interno, la unión nacional y ya que ambos eran AMERICANISTAS, soñaban con establecer un Reino que abarcara toda la América del Sur, o al menos los territorios que pertenecieron a los Virreinatos del Perú y Río de la Plata.
San Martín, como Gobernador Intendente de Cuyo, a través de los diputados de esas provincias, tales como Narciso Laprida y Tomás Godoy Cruz, presionó para la declaración de la Independencia, a fin de poder llevar a cabo su epopeya libertadora de Chile y Perú.. Mientras que Belgrano fue invitado al Congreso para que realizara una exposición sobre el concepto que en Europa merecían las Provincias Unidas, “…y esperanzas que éstas pudieran tener de su protección’’.1
Belgrano, recién llegado de Europa y desilusionado frente a la coronación de un monarca europeo, propuso una monarquía atemperada, que tenía como modelo a la monarquía inglesa, con un monarca de la Casa de los Incas. Según palabras de Belgrano : “…sería la Casa de los Incas la que debería representar la Soberanía Nacional, única por que anhelo, tanto más cuanto se me ha hecho la atroz injuria de conceptuarme un traidor, que trataba de vender mi patria a otra dominación extranjera.’’.2
El plan de Belgrano de coronar a un monarca de la dinastía de los Incas, tenía varias ventajas: se esperaba que la población indígena se plegara en forma masiva a la causa patriota en contra de los realistas, favoreciendo así la Independencia de Perú y Alto Perú, que tenían un alto porcentaje de esta población, y se esperaba concretar la unidad de la América del Sur Española.
El diputado de Catamarca, Doctor Manuel Antonio Acevedo, acepta la moción de Belgrano, proponiendo que sea la capital la ciudad de Cuzco, tal como había sido en la época de los Incas. Observamos la ideología “arribeña’’, que contó con varios diputados del Interior y del Alto Perú, tales como José Severo Feliciano Malabia, de Chuquisaca, Andrés Pacheco de Melo, salteño, que vino como diputado de Tupiza, en el Alto Perú,al igual que Rivera, Castro Barros, José Ignacio Thames de Tucumán, Sánchez Loria, y otros. 3
Sin embargo, algunos diputados altoperuanos, tales como José Mariano Serrano, de Chuquisaca, no aceptaron la idea de tener un inca como monarca, ya que eso significaba una reivindicación del sector indígena de la sociedad.
Otro opositor fue fray Justo Santa María de Oro, representante de San Juan, que había profesado en la ciudad portuaria de Santiago de Chile, al igual que Narciso Laprida, sanjuanino y presidente del Congreso.
Si bien Belgrano y Pueyrredón, Director Supremo, alentaban el proyecto, al igual que Tomás Manuel de Anchorena, que pertenecían al grupo porteño, otros miembros de la delegación porteña, tales como Pedro Medrano se opusieron al proyecto, ya que no podían aceptar la posibilidad que Buenos Aires dejara de ser la capital, y perdiera la hegemonía política que había alcanzado desde la creación del Virrreinato del Río de la Plata en 1776. cuando el eje del poder político y económico se desplaza del Pacífico al Atlántico.
Finalmente triunfa la posición contraria al proyecto. Los intereses locales predominaron y se perdió la oportunidad de crear un Reino que englobara la Hispanoamérica del Sur, similar en extensión o inclusive superando al Brasil. Con el tiempo surgieron distintas repúblicas, fijándose los límites de la PATRIA CHICA.
1. Eduardo Astesano, Juan Bautista de América, el Rey Inca de Manuel Belgrano. Buenos Aires, Castañeda, 1979, p. 122.
2. Oficio del 12 de junio de 1816, la misma fecha en que se aceptaba la moción sobre el Inca en el Congreso. En. Eduardo Astesano, ibidem, p. 276.
3. Eduardo Astesano, op. cit., p. 123.
BIBLIOGRAFÍA
ASTESANO, EDUARDO, Juan Bautista de América. El Rey Inca de Manuel Belgrano. Buenos Aires, Castañeda, 1979.
VIVA LA INDEPENDENCIA NACIONAL, VIVA LA PATRIA!!!
En el “2020 – año del Grl. Manuel Belgrano” Instituto Belgraniano de Dolores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario