viernes, 6 de noviembre de 2020
Década del 1960 - 1970. Principales acontecimientos.- 06 - 11 - 2020.-
Resumen de los principales acontecimientos históricos.Panorama Mundial.
Década 1960 - 1970.-
1957.-Frondizi pensó en la inserción del peronismo en el esquema político. Ricardo Balbín era partidario de no vincularse con ese movimiento. Esta posición produjo a una ruptura en la UCR que se dividió en dos fracciones: la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), liderada por Frondizi, y la UCR del Pueblo, conducida por Balbín.
Frondizi envió a Caracas a su secretario Rogelio Frigerio para concretar un pacto con Perón.
Por el Pacto: "a cambio de los votos peronistas, Frondizi se comprometía a desarrollar un programa popular afín al peronismo".
1958.- La fórmula de la UCRI, Arturo Frondizi-Alejandro Gómez, se impuso en las elecciones de Febrero de 1958 por mayoría de votos.
Frondizi asumió el 1° de Mayo y a los pocos días envió al Congreso un proyecto de Ley de "Amnistía para los presos políticos peronistas" y al poco tiempo el proyecto de "Asociaciones Profesionales", devolviéndoles gran parte de su poder a los gremios peronistas. Frondizi estaba cumpliendo su parte del acuerdo con Perón.
Las presiones comenzaron a hacerse sentir de parte de la Iglesia por la Ley de Educación y los militares porque mostraba simpatía hacia el PArtido Comunista.; también los grandes grupos económicos nacionales y extranjeros,veían con creciente preocupación el rumbo del gobierno.
El apoyo de Frondizi a la Ley de Educación desató intensos debates entre sus allegados y provocó la renuncia de su vicepresidente Gómez.
A poco de asumir Frondizi firmó contratos con firmas petroleras extranjeras que autorizaban a las empresas a introducir todo el material que considerasen necesario para la explotación petrolera sin pagar impuestos. La carga impositiva sería abonada por YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), y el reintegro de las inversiones y las ganancias de las empresas podrían ser girados al exterior con absoluta libertad. YPF, por su parte, se comprometía a comprar todo el petróleo que extrajeran estas empresas. Si bien se triplicó la producción petrolera, no se logró equilibrar la balanza de pagos ni la comercial, porque el convenio aumentó notablemente el déficit.
1958.-El apoyo al Partido comunista aumentaron la desconfianza de las Fuerzas Armadas que habían traspasado el poder desde la caída de Perón. Las FF.AA. en actitud de constante vigilia se transformó en una verdadera presión y generaría en los próximos años un clima de Golpe de Estado.
Apenas asumió su presidencia, Arturo Frondizi decretó un aumento salarial del 60%, con el objetivo de equiparar los registrados aumentos de precios.
En el orden político, impulsó una Ley de Amnistía que sería aprobada por el Congreso de la Nación. Si bien la ley no definía legalmente esa Ley permitió a los peronistas el uso de sus símbolos y la legalización de sus organizaciones y actividades.
Al movimiento obrero peronista le devolvieron los sindicatos intervenidos y se propició la normalización de varios gremios promulgándose la "Ley de Asociaciones profesionales".
Frondizi otorgó la amnistía a los presos políticos y no cayó nada bien a las FF.AA..
1959.- Fidel Castro y el Che Guevara entraban triunfantes en La Habana, Frondizi iniciaba un viaje a los Estados Unidos donde expuso sus ideas desarrollistas; Frondizi planteaba que no podía retornarse al país de los granos y las vacas.
La salida estaba en el desarrollo de las industrias básicas: petróleo, siderurgia, maquinarias. Esto permitiría abastecer a la industria liviana y liberaría recursos que antes se destinaban a importar. Además, la producción agropecuaria también se beneficiaría, con la abundancia de energía, maquinaria, combustibles y productos químicos que posibilitarían su tecnificación y modernización. En realidad, el desarrollismo encajaba en los planes de expansión e inversión de las grandes compañías extranjeras ya que éstas, a partir de la Segunda Guerra Mundial, notaron que una gran cantidad de países subdesarrollados tenían incipientes industrias con sistemas aduaneros que las protegían. La manera más inteligente de aprovechar esos mercados era controlarlos desde adentro. De esta forma, la inversión en industrias manufactureras radicadas en estos países creció notablemente a partir de mediados de la década del ’50. Las casas matrices de estas empresas se beneficiaron además de las utilidades con el pago de regalías y las exenciones impositivas que acompañaban las radicaciones.
El modelo desarrollista comenzó a aplicarse pero a poco menos de un año, las presiones de los factores de poder que lo veían demasiado populista, condujeron a un cambio radical en la política económica, que se materializó a mediados de 1959 con el reemplazo de Rogelio Frigerio por Álvaro Alsogaray en el Ministerio de Economía, economista de confianza de los grupos de poder económico, avalado por los militares, que con su famosa frase «hay que pasar el invierno» orientó la política económica a promover las exportaciones, limitar el proceso de industrialización y liberalizar las restricciones impuestas a las importaciones disminuyendo considerablemente la capacidad expansiva de la industria nacional.
1959.-En una primera etapa, hasta enero de 1959,se implementó el modelo desarrollista, basado en la “industria pesada” (metalurgia, siderurgia y petroquímica) con el aporte de inversiones de capital y tecnología extranjeros. Se buscaba así poner fin a la dependencia que el país tenía en materia de insumos importados.
1960.-El campo y la producción.
El modelo propuso la modernización del campo, promovió el aumento de la producción agropecuaria y un aumento de los saldos exportables y de la balanza comercial. Pero la llegada de los capitales extranjeros implicaba el control de las reivindicaciones de los sectores obreros.
¿Qué significaba esto? Nos lo explica Luis A. Romero: “Los empresarios, nacionales o extranjeros, coincidían en que cualquier modernización debía modificar el status logrado por los trabajadores durante el peronismo (se debía) revisar su participación en el ingreso nacional, y también a elevar la productividad, racionalizando las tareas y reduciendo la mano de obra. Esto implicaba restringir el poder de los sindicatos, y también el que los trabajadores, amparados por la legislación, habían alcanzado en plantas y fábricas. Recortar los ingresos y recuperar la autoridad patronal era los puntos salientes de una actitud más general contra la situación de mayor igualdad social lograda por los trabajadores.” En otras palabras, los inversores pretendían trabajadores más sumisos, más productivos y más baratos.
1960.-Brote inflacionario.El empréstito.
El nuevo Ministro de Economía era el Ing. Alvaro Alsogaray quien anunció:"Hay que ajustarse el cinturón",se pedirá un "Empréstito" y emitió los "Bonos 9 de Julio.
Para resolver el brote inflacionario y las dificultades en la balanza de pagos se incorporó al Plan económico desarrollista, un plan de “estabilización”. Se pidió ayuda al FMI y a los bancos privados, de los que se recibirían aproximadamente 330 millones de dólares.
¿Qué pedían a cambio?. Un control monetario más rígido, el fín de los controles de precios y de los subsidios, la restricción del crédito y elevación de las tasas de interés. Debía bajar el déficit fiscal, abandonar el sostenimiento de las empresas estatales, reducir su personal y aumentar las tarifas de servicios públicos.
En este marco, se sancionó la ley 14.780 que otorgaba grandes beneficios a los inversionistas, dándoles la posibilidad de transferir sus utilidades al exterior. La estabilidad conseguida durante 1959 y 1960 arrastró el salario real, aumentó el costo de vida y alteró el delicado equilibrio que sostenía en el poder a Frondizi,quien ya había tenido que ceder al tener que alejar a Rogelio Frigerio y nombrar a Alvaro Alsogaray al frente de las carteras de Economía y Trabajo.
1960.-A la vez que se recomponía el sector agropecuario, se devaluaba el peso argentino y se limitaban los aumentos salariales. Estas medidas provocaron efectos negativos sobre los salarios reales y la disminución de la demanda global.
El cambio radical de orientación económica del gobierno tuvo su respuesta en las urnas. En las elecciones legislativas del 27 de marzo de 1960, el «voto en blanco» peronista representó el 25% de los sufragios mientras que la UCRI, el partido de Frondizi, alcanzó solo el 20%.
Esto evidenció la ruptura de la alianza con el peronismo y abrió un período de gran agitación social, paros, planes de lucha y ocupaciones de fábricas.
El gobierno de Frondizi respondió aplicando el Plan Conintes, Conmoción interna del Estado.
1961.- Frondizi y su acercamiento a Brasil y a Cuba.
En política exterior, Frondizi intentó acordar con Brasil, presidido por Janio Quadros, una política internacional basada en los principios de la no intervención y autodeterminación de los pueblos. Incluso en la Conferencia de la Organización de Estados Americanos (OEA), reunida en Punta del Este, en enero de 1961, el Canciller argentino, Miguel Angel Cárcano se opuso a la exclusión de Cuba del sistema interamericano. Tras la conferencia, Frondizi recibió al representante cubano Ernesto Guevara en la residencia de Olivos.
El ejército protestó formalmente por la reunión y presionó al presidente para cambiar su política con respecto a Cuba. Exiliados cubanos en Buenos Aires intentaron fraguar documentos con la intención de implicar a miembros del gobierno en un supuesto complot castrista. Frondizi ordenó una investigación y hasta el propio informe del ejército concluyó que el famoso caso de «las cartas cubanas» no era más que una farsa.
Pero las presiones continuaron y Frondizi decidió finalmente romper las relaciones diplomáticas con La Habana.
Con la renuncia de Alsogaray en 1961 y con el estudiantado, los empleados públicos, obreros y sindicatos en la oposición, ante elecciones cada vez más próximas, el presidente se decidió a dar un nuevo vuelco. Un hecho anterior obligaba a estar atento.
1961.-Los sindicatos y las huelgas.
Frondizi con estos planteos quedó atrapado en la falta de apoyo político, del sector peronista, tras una escalada inflacionaria y el incumplimiento de lo pactado previamente. El agitado primer año de gestión cerraría con medidas de fuerza del sector petrolero en repudio a los contratos firmados por el gobierno con empresas extranjeras.
La actitud del Vicepresidente ahondó la crisis al amenazar con renunciar si dichos contratos no eran sometidos a la aprobación del Congreso Nacional. Frondizi actuó con firmeza sosteniendo la política petrolera y decretó el Estado de sitio ante la huelga apoyada por las 62 Organizaciones.
El costo fue la renuncia del Vicepresidente Alejandro Gomez y el deterioro de las relaciones con el movimiento obrero.
1961.-Plan CONINTES.-
Al clima de tensión se sumó el conflicto estudiantil, provocado por las medidas implementadas por el gobierno en materia educativa. Un gobierno que ya había perdido la brújula, que había militarizado los distritos industriales en conflicto mediante el Plan CONINTES (CONmoción INTerna del Estado), que había adoptado una política de Relaciones Exteriores que preocupaba a las Fuerzas Armadas (especialmente en relación a la postura frente a la Revolución Cubana) y con un pasado acuerdista con el peronismo que era fuente de reiterados problemas.
El fín llegó en oportunidad de realizarse las elecciones en varias provincias en 1962, en las que Frondizi permitió la presentación de candidatos peronistas. Así fue que triunfó el peronista Andrés Framini en el distrito de Buenos Aires, lo que resultó intolerable para los militares. En los días siguientes a la elección, el gobierno decretó la anulación de las elecciones y la intervención de aquellas provincias en las que los peronistas habían triunfado.
1962.-En la Argentina, Golpe de Estado
Un pedido sin vuelta. El 17 de marzo de 1962, las tres armas pidieron el alejamiento de Frondizi, quien intentó una última defensa al responder “No renuncio ni doy parte de enfermo ni me voy de viaje, sigo siendo el Presidente”. (su vice el Maestro Alejandro Gómez había renunciado unos meses antes). Ante su resistencia, el 29 de marzo la cúpula militar anunció al país que “el presidente de la República ha sido depuesto por las Fuerzas Armadas”.El Golpe de Estado derrocó al Dr. Arturo Frondizi y fue enviado la Isla Martín García.
1962.- Asumió Presidente el Dr. José María Guido.
Frondizi fue reemplazado por el Senador José María Guido (presidente provisional quien asumió como nuevo Presidente de la República Argentina y juró por Dios, la Patria y los Santos Evangelios.
La primera medida de Gobierno fue declarar en "Receso al Congreso" y e "intervenir a la Corte Suprema".
El Dr. Guido, fue Presidente de la Nación Argentina desde el 29 de marzo de 1962 hasta el 12 octubre de 1963, asumido el Poder Ejecutivo con homologación de la Corte Suprema, por la Ley de Acefalía Presidencial,
Durante el breve gobierno de Guido se produjeron los enfrentamientos armados entre los dos sectores en que se dividieron las Fuerzas Armadas argentinas, conocidos como "Azules y Colorados".
Según analistas políticos de la época, Guido bajo presión militar, declaró en "Receso al Congreso de la Nación", para ejercer también el poder Legislativo Nacional y disponer la Intervención Federal de las provincias que aún no estaban intervenidas para asumir los poderes Ejecutivos y Legislativos de las mismas.
Juramento de Guido ante la Corte Suprema
El juramento de Guido ante la Corte Suprema, los tres jefes estaba visiblemente conmovido. La jura se realizó en la máxima reserva, con la presencia de los jueces de la Corte, Guido y su secretario privado. El ministro Martínez le había pedido al general Aramburu que se sumara al pequeño grupo, pero Aramburu no aceptó.
"Guido rompió en lágrimas y se abrazó a Oyhanarte, pidiendo que no se lo considere un traidor a su partido o al pueblo". Villegas Basavilbaso por su parte dijo -poniendo de manifiesto sus reparos-: “Podemos decir, como Cicerón, que hemos salvado la República violando la ley”. Fue Colombres quien le respondió: “Se equivoca Cicerón, porque quien salva a la República nunca puede estar violando una ley".
Condicionamiento militar al nuevo gobierno
La reacción de los jefes golpistas, ya instalados en la Casa Rosada, al recibir la noticia de que Guido había jurado ante la Corte, fue de shock, pues querían imponer una Dictadura Militar.
La situación llevó entonces al inicio de una serie de reuniones entre los jefes militares y Guido, que terminaron con un acta secreta en la que se documentaba los compromisos que asumía. Guido llamó a esas reuniones un "examen oral".
El acta firmada por los jefes militares estipulaba que Guido había asumido la Presidencia para llenar la vacante provocada por el derrocamiento de facto del gobierno anterior.Se reconocía la necesidad de adoptar cinco medidas:
1.- Anulación de las elecciones del 18 de marzo; 2.- Proscripción del comunismo, el peronismo y "toda forma totalitaria de gobierno", así como prohibición de ocupar cargos para cualquier persona que sostuviera esas ideas o hubieran apoyado a candidatos con esas ideas; 3.- Modificación de la ley de acefalía; 4.- reforma de la ley electoral para establecer el sistema de representación proporcional; 5.- Reforma de la ley sindical, para garantizar la libertad de asociación, prohibir la acción política de los sindicatos y asegurar que los fondos no puedan ser usados en otro destino que el gremial.
Los comandantes en jefe "aceptaron los compromisos anteriores y en virtud de los mismos, inspirados en los altos destinos del país, tienen al Dr. José María Guido como Presidente de la República".
Robert Potash analista político, comentó que "desde el comienzo mismo, iba a tratarse de una administración en la cual los militares afirmaban su derecho a cogobernar con el Presidente civil".
Esto suponía que "el Presidente con los líderes militares debían realizar consultas antes de cualquier nombramiento o tomar decisiones de importancia". Con este procedimiento los militares garantizaron que "en el primer gabinete de Guido no hubiera ningún miembro de la UCRI y que los secretarios de cada arma fueran elegidos por los oficiales superiores de esas armas".
- Intervención de las provincias y anulación de las elecciones
Luego del derrocamiento de Frondizi y la asunción en su reemplazo de Guido, el gobierno siguió avanzando sobre los poderes constitucionales que habían subsistido, en medio de fuertes enfrentamientos entre los diversos sectores de las Fuerzas Armadas.
El 23 y el 25 de abril, Guido sancionó dos decretos anulando las elecciones del 17 de diciembre de 1961, y las del 14 de enero, el 25 de febrero y el 18 de marzo de 1962, a la vez que disponía en la misma norma la intervención de la totalidad de las provincias no intervenidas por Frondizi.
- Declaración "en receso" del Congreso Nacional
El siguiente avance del gobierno de Guido fue contra el Poder Legislativo. Al momento de asumir Guido la Presidencia, el Congreso Nacional se encontraba en receso por mandato constitucional hasta el 1 de mayo, que debía iniciar el período de sesiones ordinarias, con una sesión preparatoria prefijada para el 22 de abril.
En la primera quincena de abril el sector duro de las Fuerzas Armadas, liderado por la Marina, al que Guido había adherido inicialmente (luego se apoyaría en el bando Azul legalista), había señalado en un memorándum los "inconvenientes de mantener al Congreso en actividad legislativa a partir del 1º de mayo de 1962".
El 19 de mayo, por Decreto 4419 Guido declaró "en receso" al Congreso Nacional. De este modo Guido asumió los poderes Ejecutivo y Legislativo del país, bajo control y supervisión de las Fuerzas Armadas, que se reservaron el derecho de removerlo. El 25 de mayo presentaron su renuncia los diputados de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP).
Renuncia de Oyhanarte a la Corte Suprema
En septiembre de 1962, Julio Oyhanarte -a quien Frondizi le había encomendado lograr que la Corte aceptara a Guido como su sucesor legítimo- renunció como juez de la Corte Suprema debido a que, por las medida tomadas por Guido de anular el Congreso e intervenir las provincias, consideraba "que el presidente Guido se había apartado de la legalidad institucional, al comportarse como un gobernante de facto".
1963.-El Presidente Guido convocó a Elecciones Presidenciales en 1963 en las que no le permitió participar a los partidos "Peronista, Comunista y Unión Popular"; ni a los expresidentes Juan Domingo Perón y Arturo Frondizi, ni a Vicente Solano Lima y a Raúl Matera.
El 20 de septiembre de 1963, el comandante en jefe del Ejército Argentino, el general de brigada Juan Carlos Lorio se sublevó e intentó deponer a Guido y pasar a retiro a varios oficiales de su arma pero fracasó. Tras la rendición del comando colorado, Guido designó al general de brigada Juan Carlos Onganía como comandante en jefe del Ejército.
Salida electoral
- Elecciones presidenciales de Argentina de 1963.
La cuestión de la salida electoral fue el problema central del gobierno de Guido. Siete años antes,1955, había sido derrocado el gobierno constitucional encabezado por el presidente Juan D. Perón y desde entonces no había sido posible estabilizar políticamente al país.
La razón era que un amplio sector de la población seguía simpatizando con el peronismo y la Unión Cívica Radical del Pueblo (balbinista).
Alianza con Perón.
La situación política se complicó cuando un amplio sector del radicalismo, liderado por Arturo Frondizi, adoptó una alianza con el mismísimo Perón, exiliado en España, aun cuando estaba prohibido pronunciar su nombre en Argentina. Estos años el peronismo había ganado la mayoría de los sindicatos, aun cuando las elecciones fueron organizadas por la dictadura antiperonista en 1957. Cuando en 1962 el peronismo ganó varias elecciones provinciales, incluyendo la estratégica provincia de Buenos Aires.
La astucia de Frondizi y las indecisiones de los golpistas, permitieron mediante un tecnicismo, que José María Guido "asumiera como misión casi exclusiva lograr una salida electoral en el menor tiempo posible".
Saalida Electoral.
-La salida electoral sufrió a lo largo del corto gobierno de Guido una serie de peripecias y fluctuaciones marcadas por la suerte de las confrontaciones armadas entre los Azules y Colorados. El ministro del Interior, Rodolfo Martínez impulsó diversas fórmulas que permitieran "integrar" al peronismo, al menos a los sectores menos comprometidos con Perón, a quienes llamaban "justicialistas", para distinguirlos de los "peronistas". Martínez pensaba en un sistema electoral de representación proporcional y voto indirecto, que generara una gran fragmentación partidaria, con el fin de promover y facilitar la candidatura de un militar, que inicialmente fue el general Pedro Eugenio Aramburu, líder de la dictadura de la Revolución Libertadora, aunque luego su preferido fue el general Juan Carlos Onganía, líder del bando Azul.
Los Colorados, que controlaron los principales cargos de poder del gobierno de Guido hasta septiembre de 1962, se oponían a la "integración" del peronismo a la vida política nacional y a cualquier posibilidad de regreso de Frondizi. Eran reacios a una salida electoral y conspiraron para derrocar al presidente Guido y establecer "una dictadura cívico-militar, que reformulara drásticamente la organización política del país, debilitara al movimiento obrero, liberalizara la economía y prohibiera cualquier corriente política que pudiera ser funcional al comunismo y al peronismo".
El 19 de noviembre de 1962, Guido aprobó por Decreto-Ley Nº 12.530 el nuevo Estatuto de los Partidos Políticos, prohibió al Partido Peronista y el 14 de enero de 1963 convocó a elecciones generales, nacionales y provinciales, para el domingo 23 de junio de 1963, "utilizó la representación proporcional para electores presidenciales".
Presionado por el bando Colorado y en especial la Marina, el 14 de febrero de 1963 Guido dictó el Decreto 7165/62, restableciendo la vigencia del Decreto 4161/56, mediante el cual la dictadura del general Aramburu había prohibido "pronunciar el nombre Juan Perón y Eva Perón", así como utilizar los "símbolos del Partido Peronista".
El 8 de marzo de 1963, obtuvo su reconocimiento legal el Partido Unión Popular, que se presentarían a elecciones "los simpatizantes peronistas". La Unión Popular formó una coalición electoral con la UCRI (frondizismo) y el Partido Conservador Popular, bajo el nombre de Frente Popular.Los candidatos eran el conservador Vicente Solano Lima para presidente y el radical intransigente Carlos Sylvestre Begnis, como vicepresidente.
En abril de 1963, el bando Colorado fue completamente derrotado luego de sublevarse en un fallido intento de golpe de Estado. El triunfo Azul pareció abrir el camino para una amplia salida electoral, con escasas limitaciones y proscripciones. Sin embargo no sucedió así. Los principales cargos de poder fueron tomados por los llamados "Violetas", militares Azules que compartían la visión dura antiperonista y antifrondizista y no estaban dispuestos a permitir ninguna candidatura que directa o indirectamente tuviera contactos con esas fuerzas.
La salida electoral quedó en manos del general Enrique Rauch, que quedó a cargo simultáneamente del Ministerio del Interior y el Servicio de Inteligencia (SIDE). Una de sus primeras medidas fue postergar las elecciones para el 7 de julio de 1963: faltaban apenas tres meses.
El sector Colorado,Gral Rsuch, declaró que su intención era "limpiar el país". Decenas de intelectuales y líderes políticos, fueron detenidos, entre ellos el escritor Ernesto Sábato, acusados de ser "marxistas-leninistas", en medio de una ola represiva. El general Rauch llegó a planear "el derrocamiento de Guido, si éste se hubiera puesto en su camino".
Pero Rauch generó un escándalo de proporciones cuando presionó públicamente a sus colegas del gabinete. Dió a conocer datos de los servicios de inteligencia que manejaba. El escándalo lo debilitó y a pesar del apoyo que tenía por parte del general Onganía, debió renunciar el 13 de mayo de 1963, apenas un mes después de asumir.
En reemplazo de Rauch asumió un líder azul, el general Osiris Villegas. El nuevo ministro continuó la orientación Violeta de su predecesor y orientó su gestión a lograr que la extrema fragmentación partidaria derivada del sistema de representación proporcional, causara que el general Onganía, o el general Aramburu, resultaran elegidos en el Colegio Electoral como presidente.
Una de sus primeras medidas fue prohibir que el Partido Unión Popular, que expresaba a la ciudadanía peronista, pudiera presentar candidatos en las elecciones. Pese a ello, en algunas provincias, el peronismo logró sortear la prohibición, creando partidos provinciales.
Menos de un mes antes de las elecciones y con el fin de evitar cualquier posibilidad de que ganara el peronismo o el frondizismo, el general Villegas elaboró el Decreto-Ley Nº 4874 del 19 de junio, firmado por Guido, prohibiendo las candidaturas del Frente Popular (peronistas, radicales intransigentes y conservadores populares), que llevaba la fórmula Solano Lima-Sylvestre Begnis.
La persecución del Frente Popular, llevó a un sector de la UCRI, a separarse del frondizismo y llevar como candidato propio a Oscar Alende.
Una semana antes de las elecciones, un nuevo candidato peronista, el célebre neurocirujano Raúl Matera aceptó la candidatura presidencial del Partido Demócrata Cristiano, con Horacio Sueldo para vicepresidente. Dos días después, un nuevo decreto de Guido prohibió esa candidatura también.
Con esta nueva prohibición y agotadas todas las posibilidades de participación electoral, el Consejo Coordinador del Movimiento Justicialista consideró que el gobierno había manipulado ilegal y fraudulentamente la elección, ordenando la abstención, o el voto en blanco.
Finalmente el domingo 7 de julio de 1963 se realizaron las elecciones, con Perón exiliado y Frondizi preso, y sin que pudieran presentar candidatos sus seguidores. Por su parte, en la Unión Cívica Radical del Pueblo, Ricardo Balbín, cercano al bando Colorado, consideró que su partido no tenía posibilidades de ganar y cedió la candidatura presidencial a Arturo Illia, un cordobés que se había manifestado en contra del levantamiento Colorado de abril de 1963. Los Azules, en control del gobierno de Guido, pensaban que las elecciones consagrarían como presidente al general Aramburu (que iba como candidato de UDELPA), o al general Onganía.
1963.-El resultado electoral sorprendió a todos. Como deseaban las Fuerzas Armadas, el voto estuvo muy fragmentado. Illia fue el candidato más votado, pero solo obtuvo el 25,15% del total de votos emitidos, mientras que en segundo lugar salió el voto en blanco, con 19,41% de las preferencias, seguido de la UCRI y el UDELPA de Aramburu.
Sin embargo no fue Aramburu quien resultó elegido en el Colegio Electoral, debido a que Illia realizó acuerdos con la Federación de Partidos de Centro, el Partido Socialista Democrático, el Partido Demócrata Cristiano, la Confederación de Partidos Provinciales y tres electores de la UCRI, que en conjunto sumaban 102 electores, sobre un total de 462 electores, que inclinaron la balanza a su favor.
El historiador Abelardo Ramos analizó la paradoja "que Frondizi fuera derrocado por el bando Colorado de las Fuerzas Armadas, pero sin lograr tomar la presidencia que quedó en manos de un frondizista,Dr. Guido,terminó dándole finalmente el poder al partido político más cercano al bando Colorado". De este modo, "el ejército colorado que había hostigado cuatro años a Frondizi, era sustituido por el ejército azul, que daba el poder al partido político de los colorados".
El breve gobierno -un año y medio- se caracterizó por su inestabilidad, causada a su vez por la alta injerencia de los militares en las decisiones políticas, los continuos planteos militares y la ilegitimidad de origen del Presidente. En un año y medio de gobierno tuvo cinco ministros de Economía, seis ministros del Interior, cinco ministros de Relaciones Exteriores y cuatro ministros de Defensa.
Política económica
Las principales medidas de política económica de su gobierno fueron:
- Devaluación del peso en un 60%, llevando el dólar de $83 a $132
- Solicitud de un préstamo stand by de 100 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional.
- Mayor apertura de la economía reduciendo derecho sobre las importaciones
- Aumento de impuestos al consumo
- Aumento de tarifas de servicios públicos
- Contracción de la política monetaria
- Aumento de la tasa de interés.
Los resultados económicos y sociales.
- Los resultados de la política económica de Guido fueron negativos en términos generales. Durante estas gestiones los indicadores económicos y sociales empeoraron: el PBI cayó 1,6% en 1962 y 2,4% en 1963, con un impacto negativo mucho mayor sobre el PBI industrial que disminuyó 5,7% y 6,1% en los mismos años, causando que el consumo fuera el más bajo de la última década y que la capacidad industrial se redujera a la mitad; el desempleo subió al 9% en el Gran Buenos Aires en 1963. Asimismo las reservas del Banco Central cayeron hasta ubicarse en el punto más bajo de la historia argentina desde 1940.
Desaparición de Felipe Vallese
Durante el gobierno de Guido fue secuestrado Felipe Vallese, en la Capital Federal,considerado del primer desaparecido en Argentina en las décadas de 1970 y 1980. El 23 de agosto de 1962 Felipe Vallese, un joven obrero que era delegado de la Unión Obrera Metalúrgica de 22 años y militante de la Juventud Peronista, que lideraba Gustavo Rearte.
La CGT exigió la investigación del crimen y la búsqueda de Vallese. La policía de San Martín informó sobre la detención, argumentando que Vallese poseía panfletos y libros de propaganda peronista, armas de fuego y vestimenta del Ejército.
Azules y Colorados
Artículo principal: Azules y colorados
El breve mandato de Guido estuvo marcado por los enfrentamientos armados entre facciones militares opuestas, conocidos como azules y colorados. Los azules eran los sectores que sostenían que el Ejército debía "adoptar un perfil profesional y apolítico, con el objetivo de combatir a los "movimientos subversivos"; mientras que los colorados eran los sectores que sostenían que el Ejército debía adoptar "una posición política definida de lucha contra el peronismo, al que consideraban una forma de comunismo".
1962.-Los comicios de 1962 fue un duro despertar. El peronismo ganó 10 de las 14 gobernaciones, entre ellas la estratégica provincia de Buenos Aires. Frondizi dispuso entonces la intervención de esa provincia. No fue suficiente.
Pocos días después, el 29 de marzo Frondizi fue destituido por las Fuerzas Armadas y recluido en la isla Martín García.
En marzo de 1963 fue trasladado detenido al Hotel Tunkelen en Bariloche, y a fines de julio recuperó su libertad y se reincorporó a la vida política desde su nuevo partido, el Movimiento de Integración y Desarrollo.1962. Tiempo de Elecciones, el Peronismo estaba proscripto.
1963.-Hubo un enfrentamiento en la Cúpulo militar, la fracción de los Azules al mando del Gral. Alcides López Aufranc enfrentados con los Colorados al mando del General Toranzo Montero con apoyo de la Marina de Punta Indio, tuvieron un enfrentamiento y ganan los los Azules. Estos decidieron llamar a Elecciones.La dirigencia peronista hablaba de "Peronismo sin Perón".
La acción política de Augusto Timoteo Vandor con las "62 Organizaciones", pensaban ser los "Herederos de Perón"; los Azules levaban a Vicente Solano Lima-Silvestre Begnis(UCRI); los Colorados con Pedro Eugenio Aramburu formaron el partido UDELPA (Unión del Pueblo Adelante).
Los peronista hacían correr la voz que envió Juan Perón desde Madrid:"Votar en Blanco".
Había ora fracción que seguía a Oscar Allende.
Resultó ganador según el Colegio Electoral el 31 de Julio de 1963, la fórmula: Dr. Arturo Illía y Carlos Perette.
1963.-Juró como Presidente el Dr. Arturo Illía y Vice Carlos Perette.
Arturo Illia asumió el 12 de octubre de 1963. Su primer acto de gobierno consistió en eliminar parte de las restricciones que pesaban sobre el peronismo. Cinco días después de que Illia asumiera el gobierno, los simpatizantes del peronismo realizaron un acto conmemorativo por el 17 de octubre en Plaza Miserere.
Se levantaron algunas restricciones electorales, habilitó la participación del Partido Justicialista en los comicios legislativos del año 1965, aunque la prohibición al general Perón siguió en pie. También se levantó la prohibición que pesaba sobre el Partido Comunista.
La Argentina según la estadística tenía el 5% de pobres, el 5% desempleo,buena balanza de pago
Envió al Congreso la "ley de Medicamentos",y la "Derogación de los contratos petroleros" que había realizado Frondizi,elevó al 25% el presupuestro de la Educación,ordena la negociación ´ppor Malvinas, promulga la "Ley del salario mínimo vital y móvil".
Comentaban los periódicos que "Illía de 63 años, era un hombre del Interior, nació en Pergamino y desarrolló su profesión médica en Cruz del Eje, Cba., austero, tranquilo, bonachón, de buen trato.
1964.-Operación Retorno de Perón.
En la Argentina se difundió la idea de la «Operativo Retorno«. Perón intentó volver al país en diciembre de 1964, para recuperar contacto con sus bases y acorralar a los militares y a Illia; pero el resultado fue ambiguo, porque Vandor y Las 62 incumplieron su promesa de movilizarse para forzar su ingreso al país y el líder quedó varado, cuando su avión fue detenido en Brasil, por gestión del Canciller argentino Zabala Ortiz.
1963.-El Presidente Arturo Illía.
Illía llegó a la presidencia en las elecciones realizadas en 1963 UCRP.(seguía vigente la proscripción del peronismo). Arturo Umberto Illia nació en Pergamino, Buenos Aires el 4 de agosto de 1900 y falleció en Córdobael 18 de enero de 1983. Ejerció la medicina, fue político argentino, llegó a la Presidencia de la Nación Argentina el 12 de octubre de 1963 hasta el 28 de junio de 1966, cuando fue derrocado por un golpe de Estado cívico-militar.
El Dr. José María Guido luego de entregar el poder al Dr. Arturo Illia se retiró de la vida política y retornó a Viedma, donde volvió a dedicarse a la abogacía.
.........................................................................................
.......................................................................................
1960.-El panorama mundial.
- Los periódicos comentaban que en la ciudad de Liverpool,Inglatera, nacieron los cuatro Beatles músicos que revolucionaron la música moderna. Iniciaron sus actuaciones en una sala The Cavern y dieron la vuelta al mundo.
- En EE.UU. se aprobó el 9 de mayo de 1960 la Píldora anticonceptiva y comenzó la Revolución Sexual Sanger abrió su primera clínica de control de embarazo en los Estados Unidos en 1916.
Esto provocaría una Revolución Sexual en todo el mundo, que supuso la reivindicación plena del cuerpo humano y de la sexualidad como parte integral de la condición humana individual y social.Comenzó el cuestionando del papel tradicional de la mujer, del hombre y de la institución por excelencia, el matrimonio.
1961.- La URSS se fortalecía.
El mundo entero conoció la noticia de laconstrucción del Telón de Acero, o Cortina de Hierro, iniciada por los alemanes del Este; cerraron la frontera con Berlín Oeste. Utilizaron alambre de púas y guardias armados para prohibir el paso a un promedio de 2,000 personas que diariamente buscaban refugio del socialismo en la zona Oeste, controlada por EE.UU. Francia e Inglaterra. Muchas familias fueron separadas.
Una segunda cerca se construyó en junio de 1962. La muralla final, que se derribaría en 1989, se extendía 96 millas y tenía casi 300 torres de control, 250 perros guardianes, 20 bunkers y 65 millas de trincheras antivehículos.
1962:El mundo católico celebraba el Concilio Vaticano II.
La celebración del Concilio Vaticano II fue el gran acontecimiento de nuestra era moderna en el ámbito religioso convocado por el Papa Juan XXIII en 1962 y seguido y clausurado por Pablo VI en 1965. El Concilio se convocó para promover el desarrollo de la fe católica, lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles, y adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo. El trabajo constituyó una toma de conciencia de la situación de la Iglesia y definió las orientaciones para el futuro.
1962: Guerra fría: el Este vs. el Oeste.
- Crisis de los misiles en Cuba: En octubre de 1962, un avión U-2 espía de Estados Unidos fotografió bases de misiles nucleares instaladas por la Unión Soviética en la isla de Cuba.
- El presidente John F. Kennedy, desplegó unidades navales y aviones de combate para bloquear la entrada a Cuba de suministros militares soviéticos.
EE.UU. como medida disuasiva colocó misiles en Turquía que miraban hascia la URSS.
El mundo etaba envuelto en la "Guerra Fría" entre dos potencias muy cerca del enfrentamiento directo entre la URSS y EE.UU. momento de alta tensión después de la Segunda Conflagración Bélica,-1939-1945-
-La crisis,declinó pero no así la carrera armamentista, que seguió hasta mediados de los 80.
- Estalló la "Guerra de Vietnam", un conflicto que enfrentó a las dos partes en que se dividía el Estado de Vietnam (norte y sur) entre 1959 y 1975. Intervinieron cerca de 40 países a facvor y en contra; se convirtió en un conflicto internacional, uno de los más recordados del período de la Guerra Fría.
1963.- Invasión a Santo Domingo.
La Argentina no intgerviene en el litigio a pesar del pedido de EE.UU y origina malestar.
1963: En el mundo surgía la Segunda ola de feminismo:
- Antes de los años 1960 la mujer estaba limitada en numerosos aspectos. Para la mayoría, su destino era casarse joven, ser esposa y madre. Las que trabajaban se desempeñaban como profesoras, enfermeras o secretarias.
- La escritora estadounidense Betty Friedan publicó en 1963 "La mística de la feminidad", que describía la frustración de una generación de amas de casa con estudios universitarios que se sentían atrapadas e insatisfechas.
- Nació el movimiento HIPPIE. Los impulsores de este movimiento que promulgaban “la paz y el amor” son los primeros en reciclar la moda y crear estilos individuales.
-Nació la minifalda; dibujos psicolédicos e imágenes relacionadas los efectos de los alucinógenos; los varones usaban el pelo largo.
Este hecho es considerado como el principio de la "Segunda ola del feminismo" que duraría hasta nuestros días.
1963: Asesinato de John F. Kennedy.
El 22 de noviembre de 1963, el presidente de Estados Unidos John F. Kennedy se preparaba para su próxima campaña presidencial. Durante su recorrido por el centro de Dallas, Texas, multitudes de personas emocionada lo rodeaba en las calles para saludarlo. Sin embargo, los gritos de emoción terminarían en llanto cuando alrededor de las 12:30 p.m., una bala acabó con su vida. El asesino fue Lee Harvey Oswald. Cinco años más tarde sería asesinado también su hermano Robert F. Kennedy en Los Ángeles.
1963: Martin Luther King pronunció su discurso: “Yo tengo un sueño", el 28 de agosto de 1963. Desde los escalones del Monumento a Lincoln en Washington, D.C.Quería un pueblo unido sin distinción de razas,¡nN a la discriminación!. El Movimiento de afroamericanos por sus derechos ciudadanos alcanzó su máxima expresión cuando el activista y Pastor Bautista,Martin Luter King, pronunció su discurso ante una multitud de 250,000 personas.
1964.- EE.UU. luchaba por Los Derechos Civiles.
Un año después del Movimiento de Luter King fue aprobada el "Acta de los Derechos Civiles", sirvió de apertura a la legislación de los derechos civiles de la nación. -
1965: Se aprobó el programa Medicare: El 30 de julio de 1965 el presidente Lyndon B. Johnson firmó ante los ojos del expresidente Harry S. Truman la "Ley del Medicare", un programa federal que ha cambiado las vidas de millones de personas adultas. Fue un programa de cobertura de seguridad social administrado por el gobierno estadounidense, el cual proveía atención médica a las personas mayores de 65 años o más que han sido residentes legales de Estados Unidos por lo menos durante 5 años.
1967: Progresa la Medicina y la cirugía.
- El Primer trasplante de corazón en la historia, fue realizado en Sud Africa el 3 de diciembre de 1967 por el equipo del Dr. Christian Barnard, médico sudafricano, quien realizó el primer trasplante de corazón en una persona. La donante fue Denise Darvall, una joven oficinista de 25 años que falleció al ser atropellada. El beneficiado fue Louis Washkansky, un comerciante de 53 años desahuciado por un irreversible problema cardíaco y una diabetes aguda. La operación fue cocretada por 30 cirujanos a las órdenes de Barnard y duró nueve horas.
- En el ámbito de la literatura Su Americana, adquirió difusión: "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. Mereció el unánime beneplácito de los críticos literarios;fue favorable, (1967) y ha sido juzgada como la pieza clave del Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60
-Resultó también un fenómeno editorial de proporción "La Ciudad y los Perros" de Vargas Llosa;
- Desde Méjico tuvo la debida proyección internacional,"Pedro Páramo" de Juan Rulfo.
- En Brasil se conoció "Teresa Batista" de Jorge Amado, en la que muestra la triste historia de , una niña de 13 años,Teresa Batista que fue vendida por su tía al Capitán Justiniano Duarte da Rosa, el cual la compró para ser su esclava sexual. Durante su triste vida, Teresa conoció a Januario.
- El Chileno,Pablo Neruda, poeta y escritor, dió a la literatura latinoamericana y mundial numerosos textos como "Veinte poemas de Amor" y otros de orientación política. Resultó ganador del Premio Nobel en 1971; a Neruda le tocó vivir uno de los momentos más difíciles de la historia de su país. Sus poemas le han vuelto inmortal; él mismo dijo en uno de ellos: "No crean que voy a morirme".
- En la Argentina sobresalieron Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Bioy Casares, Leopoldo Marechal.
- En el ámbito de la música rock sobresalieron Lito Nevia,Los Gatos, La balsa.
1968.-(En 1968, Martin Luther King, fue asesinado)-.
1968: Revoluciones por todo el mundo: La Primavera de Praga fue una de muchas protestas que tomaron lugar en 1968. Fue un período de liberalización política en Checoslovaquia, durante la Guerra Fría, cuando el país fue invadido por URSS y sus aliados.
Ese mismo año ocurrió el Mayo francés o Mayo del 68, una cadena de protestas iniciada por grupos estudiantiles, contrarios a la sociedad de consumo.
El 2 de octubre, poco después del nacimiento de un movimiento estudiantil en México, ocurrió la masacre de Tlatelolco, una de las más controvertidas de la historia.
1969: Vuelo del primer avión supersónico.
El primer viaje supersónico exitoso del Concorde fue el 10 de octubre de 1969. Estuvo sujeto a 5,000 horas de prueba antes de ser certificado para su primer vuelo con pasajeros El 21 de enero de 1976 se realizó el primer vuelo comercial. Ese día, un Concorde británico viajó desde Londres a Bahrain y un Concorde francés viajó desde París a Río de Janeiro via Dakar. Voló durante 27 años, hasta su salida de circulación en 2003.
1969: Nace ARPANET, el prototipo de Internet: ARPA fue una red de computadoras creada por encargo del Departamento de Defensa de EE.UU. para utilizarla como medio de comunicación entre distintas instituciones académicas y estatales durante la Guerra Fría.
El 29 de octubre de 1969 se transmitió el primer mensaje electrónico a través de ARPANET, referido como el precursor de internet. Menos de un mes más tarde, se estableció el primer enlace entre la UCLA en Los Angeles y el Stanford Research Institute.
1969: El ser humano llega a La Luna el 20 de julio de 1969, a las 10:56 p.m. EDT. El astronauta Neil Armstrong fue el primer humano en pisar otro cuerpo celeste, en este caso el único satélite natural de la Tierra: la Luna.
Armstrong bajó de la aeronave y dijo: "Esto es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad". Antes, en 1961, la Unión Soviética había puesto en órbita al primer hombre en el espacio: Yuri Gagarin. Y dos años más tarde, a la primera mujer, Valentina Tereshkova.
................................................................................................
Década de 1960 a 1970.-
América del Sur se encuentra convulsionada,cada protagonista prtenece y refleja a una época.
La República Argentina medía sus fuerzas políticas.
Antecedentes:
Nota biográfica de Guido:
El Dr. Guido doce años después, a los 64 años, falleció el 13 de junio de 1975, en Buenos Aires. Sus restos se encuentran en el cementerio de la Recoleta. Una calle de la ciudad de Viedma, ciudad rionegrina donde se radicó de joven y al a que él contribuyó a establecer como capital provincial, lleva su nombre en su homenaje.
Se había casado el 20 de abril de 1946 en Santiago del Estero con Purificación Areal, nacida en Buenos Aires, el 21 de febrero de 1921, y que lo sobrevivió hasta su fallecimiento el 23 de noviembre de 1998 en Buenos Aires. De este matrimonio nacieron dos hijos: Amalia Carmen (n.1949) y Rodolfo Luis Guido (n.1951).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario