viernes, 13 de noviembre de 2020
Presidencia de Arturo Illía. El Golpe. Gobierno de Onganía.-13- 11-2020.-
Presidencia del Dr. Arturo Illía.- 1963 -1966.-
Tras el Golpe asumió el Gral. Juan Carlos Onganía.-1966-1970-
- Observación.Antes de repasar este tiempo político.
- Cuando leamos esta descripción del desarrollo político argentino, pensemos que estamos ante dos caminos: uno de tierra y otro pavimentado. ¿Por cuál queremos transitar para no romper el vehículo, llegar rápido y con éxito?.
- En cuanto al modelo económico queremos ser transparentes, en blanco o trabajar en negro?.(Este fue el hilo de una entrevista al Economista Daniel Funes de Rioja.-12-11-2020 -TV.LN+).
- En cuanto al discurso, a la información social, al relato, debemos tener en cuenta que EL RELATO, verso, sanata, SE OPONE AL ACTO, citado con Apellido del actor, fecha y se llama DATA, CONSTANCIA.
-En cuanto al ámbito social cada uno debe pensar:¿cómo voy a edificar este mundo, para mis hijos, mis nietos?.
-En cuanto a forma de Gobierno quiero ser: ¿Rey con súbditos obedientes; Feudal con vasallos sumisos; Patrón de estancia, autoritario, pata ancha, o un organizador que respeta a los obreros que producen?
-El economista Carlos Leiva,fue uno de los arquitectos del "Pacto Social" de 1973,junto al Ministro de Economía José Ber Gelbard, firmado por los miembros de la Confederacin General del Trabajo y la Confederacin General Económica, consistía en un acuerdo que definía la poltica económica del momento, expresó:"La Argentina en estos últimos decenios vió crecer la pobreza, parece una condena endémica con políticas erráticas; los gobiernos deben crear trabajo, no crear planes, ni agrandar el empleo público; hay ausencia de inversiones".(10.11.2020)
..................................................................................................
1963.- Elecciones.
En las elecciones del 7 de julio de 1963 participaron varias decenas de partidos, pero hubo 20% de votos en blanco como consecuencia de la forzada abstención del peronismo. En una carta de Perón fechada el 1 de julio "ordenaba a sus seguidores tomar esa actitud".
La UCRP (Unión Cívica Radical del Pueblo) obtuvo el mayor número de votos, pero éstos eran sólo el 25% del total; la UCRI (Unión Cívica Radical Intransigente) resultó tercera con 16% y el 40% restante se distribuyó entre 47 partidos menores.
1963.-Presidencia de Arturo Illía.
La fórmula Arturo Humberto Illia - Carlos Perette asumió el 12 de octubre de ese año. El nuevo gobierno resultaba muy poco representativo, sólo contaba con un tercio de los escaños en el Congreso, y debía enfrentar las presiones que las distintas tendencias internas del radicalismo del Pueblo ejercían para lograr puestos claves en el gabinete.
-Primer Mensaje de Illía
-Illía en su primer mensaje ante al Congreso señaló los aspectos fundamentales de su gobierno:
-Respetar la independencia del Poder Judicial, respetar las autonomías provinciales.
-Eliminar la desocupación obrera, aprovechar plenamente todos los factores productivos.
-Defender el valor de nuestra moneda, anular los contratos petroleros con empresas extranjeras.
-Mejorar el nivel tecnológico del campo, modificar el régimen de la tierra para facilitar el acceso a la propiedad de los auténticos productores por medio de un sistema de créditos adecuado
-Obtener mayores saldos exportables para completar nuestro desarrollo industrial, buscar nuevos mercados sin exclusiones ideológicas.
-Fortalecer la acción gremial pero alejarla de su instrumentación política partidaria, ampliar las posibilidades en educación y cultura para la mayor cantidad de gente.
-Reafirmar la política americanista del radicalismo, procurar la integración del territorio nacional, reclamando por el derecho sobre las Islas Malvinas y la Antártida Argentina.
-Formular un llamamiento a las Fuerzas Armadas para su reinserción en el proceso democrático.
Al poco tiempo de asumir, el gobierno llamó a los partidos políticos opositores,a colaborar; pero el pedido se recibió con desconfianza, debido a que esta convocatoria se producía cuando ya todos los cargos importantes estaban cubiertos por el oficialismo. El peronismo, por su parte, inició una paulatina ofensiva para recuperar posiciones.
1963.-Gobierno condicionado.
- Arturo Umberto Illia llegó a la presidencia de la Nación en elecciones controladas por las Fuerzas Armadas en las que se proscribió al peronismo y mientras estaba detenido el anterior presidente constitucional Arturo Frondizi. Durante su gobierno las empresas petroleras siguieron produciendo y se fomentó la Industria Nacional.
1963.-Gobierno de Illia y sus medidas económicas, sociales y políticas.
El gobierno de Arturo Illia se dió durante el periodo de 1963 a 1966, desde que comenzó su gobierno tuvo que enfrentar diversas dificultades, en primer lugar no contaba con el apoyo del pueblo, tampoco con el apoyo del ejercito y contaba con una minoría en la cámara de diputadosy tenía problemas con su propio partido, también se le acusaba de tener una cierta simpatía con los colorados.
- Medidas económicas:
. En un contexto favorable el mercado interno creció, se redujo la deuda externa y aumentaron los ingresos de las personas, aumentaron las exportaciones y mejoró el porcentaje de empleo.
. Aumentó el PBI, bajó la desocupación, disminuyó la deuda externa,
· Illia anuló los contratos con las industrias petroleras firmados por Frondizi, y se ganó el rechazo de los inversores extranjeros.
-Medidad Sociales.
-Salarios: ancionó la Ley de "Salario Mínimo Vital y Móvil", más que nada para “evitar la explotación de los trabajadores en aquellos sectores en los cuales puede existir un exceso de mano de obra”, “asegurar un ingreso mínimo adecuado” y “mejorar los salarios de los trabajadores más pobres”.
· Estableció límites al aumento de precios.
.Medicamentos: Sancionó la "Ley de Medicamentos", la llamada Ley Oñativia en la que congelaba los precios de los medicamentos.El Parlamento consideró el proyecto de Ley de Medicamentos que señalaba el carácter de bienes sociales al servicio de la salud pública de los medicamentos. En su articulado se facultaba al Poder Ejecutivo para la regulación de los precios ya que, por estar la venta de medicamentos condicionada por las necesidades de la población, su proceso económico escapaba a la ley de la oferta y la demanda, de la libre competencia y de la libertad contractual y a pesar de las presiones internacionales la ley fue aprobada.
- Medidas políticas.
· La relación con la CGT se complicó cuando quiso modificar la Ley de Asociaciones Profesionales para democratizar los sindicatos; un Proyecto dio a conocer el nuevo Estatuto de los Partidos Políticos que posibilitaba la incorporación del peronismo a la vida cívica; establecía un control preciso sobre el patrimonio de los partidos; normas sobre proselitismo electoral y dejaba sin efecto las inhabilitaciones de los dirigentes gremiales, tanto obreros como empresarios.
-Educación.
El 5 de noviembre de 1964 se puso en marcha el Plan Nacional de Alfabetización, concretó el Plan Nacional de Alfabetización: durante su gestión de gobierno, la educación tuvo un peso significativo en el Presupuesto Nacional. En el año 1963, su participación era del 12%, en el año 1964, del 17%, en el año 1965, del 23%.
Se destinó el 23 % del presupuesto nacional a la educación (según algunos la mayor cifra en la historia del país.
-Obras de Gobierno
Una de las primeras medidas del gobierno fue la anulación de los contratos petroleros con las empresas extranjeras, firmados durante el gobierno de A. Frondizi. Esta decisión, que formaba parte de la plataforma electoral, provocó graves problemas de abastecimiento. Fue necesario importar combustible y el país sufrió una considerable pérdida de divisas en concepto de indemnizaciones por la forma indiscriminada en que se llevó a cabo la anulación. Además aumentó la desconfianza internacional por el no cumplimiento de los compromisos asumidos por la Argentina.
-Dificultades y adversidades.
Cuando los radicales llegaron al gobierno el panorama económico era desalentador. Se vivía una gran recesión; la tasa de desempleo era del 8.8% y el conjunto de la capacidad productiva instalada estaba trabajando al 55%.
Todo esto provocó una fuerte caída de los ingresos fiscales porque muchas empresas dejaron de pagar los impuestos y los aportes jubilatorios.
El sector bancario tenía una situación muy comprometida. Durante la época de Frondizi y después de Pinedo, Alsogaray, Méndez Delfino y Martínez de Hoz, en nombre de la libertad económica no se aplicaron desde el Banco Central las normas que existían para la vigilancia de los créditos que otorgan los bancos.
Así, los bancos privados y del Estado, especialmente el Banco Nación, habían otorgado créditos por encima de la capacidad prestable de las empresas. Al contraerse la actividad en el año 1962, las empresas se encontraron imposibilitadas de pagarles a los bancos los créditos que les habían dado para importar maquinaria.
En muchos casos estas maquinarias se encontraban arrumbadas en el puerto de Bs. As. El gobierno decidió aplicar una estrategia de corto plazo, basada en el estímulo de la demanda y elaboró un Plan Nacional de Desarrollo para el quinquenio 1965 - 1969.
1964.-Deuda Externa.
La deuda externa constituía otro problema serio. El 56.2% de ella vencía en los próximos años, es decir, en 1966 por lo cual se decidió renegociar la misma con el Club de París.
Una buena cosecha permitió elevar el nivel de las exportaciones con saldo positivo en la cuenta corriente del Balance de Pagos. Se logró incrementar el PBI en el orden del 8% entre 1964 - 1965 con el correspondiente efecto sobre el empleo.
Sin embargo no se pudo controlar el alza de los precios internos que pasaron la barrera del 30% anual entre 1965 y 1966. El gobierno trató de reaccionar con controles de precios que fueron resistidos por los empresarios.
1964.- Las relaciones internacionales.
- El gobierno debió resolver con Chile un problema limítrofe conocido como "cuestión Palena" suscitada entre los hitos 16 y 17 de la frontera argentino-chilena. Como el país trasandino se negó a la solución bilateral se recurrió al arbitraje de la corona británica. Lo mismo sucedió con el paraje llamado Laguna del Desierto.
- Las relaciones con EE.UU. fueron buenas, a pesar de la anulación de algunos contratos petroleros.
1964.Seguridad Continental y Nacional.
- El 10 de mayo de 1964 la Argentina firmó un convenio de cooperación militar con los Estados Unidos. Este convenio se basaba en un nuevo concepto de la seguridad continental, cuyo núcleo consistía en reemplazar la doctrina del peligro extracontinental por otra que consideraba que la amenaza estaba dentro de América Latina.
- De acuerdo con esto las Fuerzas Armadas del Continente cambiaban su rol de defensoras contra el Enemigo Exterior por el de fuerzas encargadas de la "Seguridad Nacional Interna", destinadas a combatir la subversión y el comunismo.
- Esta idea venía desde 1962 cuando se había creado el "Colegio Interamericano de Defensa" que trató de vincular en forma regular a los oficiales de todas las fuerzas armadas del continente y difundió nuevas prácticas de "contrainsurgencia" para enfrentar la acción guerrillera, considerando necesario "poner al día la doctrina, el armamento, el entrenamiento y la organización de los ejércitos".
1964.-Cuba,Castro y el Che.
- Cuba constituía en esa época el factor desestabilizante de la política norteamericana. Se le acusaba de exportar la ideología marxista por medio de la acción guerrillera.
- La IX Reunión de Consulta de Cancilleres de la O.E.A. estuvo destinada a tratar ese tema. Los EUA hicieron sentir su presión para que los países del continente aislaran diplomática y comercialmente a Cuba. Nuestro canciller, el doctor Zavala Ortiz, aceptó repudiar el régimen comunista cubano pero se pronunció en contra de una acción compulsiva inmediata.
1964.-Islas Malvinas.
- En septiembre de 1964 comenzó una nueva negociación diplomática de la Argentina ante la ONU por el reconocimiento de su soberanía sobre la Islas Malvinas.
El 08 de Septiembre el piloto civil argentino de ascendencia irlandesa, Miguel Fitzgerald, descendió en una pista de carreras cuadreras en las cercanías de Puerto Stanley con un avión monomotor. Una vez en tierra clavó una bandera argentina y emprendió el regreso. El 12 de septiembre una muchedumbre lo recibió en el Aeroparque de Bs. As. y lo acompañó con una caravana de automóviles hasta el centro de la ciudad. Esta acción simbólica no fue avalada por el gobierno nacional que continuó sus reclamos por la vía diplomática.
1965.-Orden Democrático.
- En abril tropas de infantería de marina de los EUA desembarcaron en Santo Domingo con el objetivo de "restablecer el orden democrático". Nuestro país justificó la intervención y condenó las interferencias castrocomunistas en los asuntos internos de los países americanos.
- Francia y Argentina celebraron la histórica visita oficial del Presidente de la República francesa Charles De Gaulle a 10 países de América del Sur. Por primera vez, un Presidente de la República francesa venía a la Argentina: visitó la ciudad de Buenos Aires los 3, 4, 5 de octubre y la ciudad de Córdoba el 6 de octubre de 1964. En esta oportunidad se firmó el acuerdo de cooperación cultural, científica y técnica entre ambos países que sigue rigiendo la cooperación franco-argentina.
1964.- Operación retorno.
- En buenos aires corrió la noticia de que Perón había abandonado Madrid por vía aérea rumbo a Lisboa, donde se embarcaría hacia Lima y de allí a Bs. As. en un "avión negro". El presidente y sus ministros se reunieron y dispusieron que los organismos de seguridad tomaran los recaudos necesarios para impedir desordenes. La noticia resultó falsa. Pocos meses después un avión de Iberia llegaba a Río de Janeiro con Perón con la intención de proseguir a Bs. As.. Fue declarado persona no grata por lo que debió abordar un avión de regreso a Madrid. Con estos episodios quedó claro que las F.F.A.A. estaban dominadas por los antiperonistas que no tolerarían el regreso del líder del Justicialismo.
Los rumores de posibles golpes de estado acosaron al gobierno radical durante toda su gestión. Las simpatías del vicepresidente Perette por los militares colorados no hacía más que complicar la situación, ya que el ascenso de Juan Carlos Onganía a Teniente General daba un resonante triunfo a los azules y desalentaba las intenciones de reincorporación de los colorados retirados.
- Permanente choque.
Illia chocó con organizaciones como la Sociedad Rural y la Unión Industrial que se habían unido en un asociación antiestatal llamada ACIEL (Acción Coordinada de las Institutos Empresarias Libres). Ambos atacaron persistentemente el déficit del Estado, la inclinación del gobierno por los controles de precios y de cambio, su proteccionismo a las empresas públicas como YPF y la decisión de mantener congelados los arrendamientos agrícolas impuestos bajo el gobierno de Ramírez en 1943.
- La prensa nacional y extranjera.
-La prensa nacional y extranjera colaboró en la campaña de desprestigio que se inició contra el presidente y los miembros de su gabinete acusados de lentitud e inactividad. Diarios como El Mundo y Crónica publicaban caricaturas en las que se veía a Illia representado como una tortuga. La CGT llevó a cabo el "operativo tortuga" que consistió en sembrar el centro de Bs. As. con esos animalitos que llevaban pintadas en su caparazón las palabras "Illia o gobierno".
La principal oposición provino precisamente de los sindicatos y de la CGT que a comienzos de 1964 adoptó el denominado Plan de Lucha.
- Otro operativo retorno.
Perón descendiendo del avión en el aeropuerto de Galeão, en Río de Janeiro. Tras mantener a Perón cautivo durante algunas horas, los brasileños, haciendo caso omiso a los argumentos esgrimidos por Perón, lo enviaron de regreso a España en compañía de su tercera esposa, Isabelita, y del empresario Jorge Antonio, en tanto que el resto de la comitiva siguió viaje a Buenos Aires.
- La CGT y el plan de lucha.
- La Ley de Asociaciones Profesionales aprobada durante el gobierno de Illia intentó quebrar la unidad sindical y lo que consiguió fue estimular la reacción de los sectores afectados.
En enero de 1964 la CGT, alegando que sus reclamos no eran atendidos por el Poder Ejecutivo, dio a conocer su Plan de Lucha. Este comprendía una primera etapa de preparación, organización y agitación a desarrollarse entre el 15/1 y el 28/2. Desde el 1 de marzo hasta el 31 del mismo mes se llevarían a cabo las medidas de acción directa: ocupación parcial, zonal y por grupos de los centros de producción (agropecuarios, industriales y comerciales) y finalmente ocupación simultánea y total, en todo el país, por el término de 24 horas.
- Los reclamos sindicales consistieron en: actualización de los salarios, fijación de precios máximos en los productos de la canasta familiar, control de costos y participación de los trabajadores en los organismos que se crearían con ese propósito, plena ocupación, reincorporación de los cesantes por razones gremiales, actualización de jubilaciones y pensiones, defensa del sector agropecuario, jerarquización de la enseñanza pública y plan de construcción de viviendas.
1964-La UCR del Pueblo.
La UCRP intentó defender los logros del gobierno. La Federación Argentina de Entidades Democráticas Anticomunistas (FAEDA), definió el Plan de Lucha como verdaderos delitos contra la seguridad de la Nación y acusó al Partido Comunista de actuar en forma indirecta a través del sector peronista. La UCRI, que respondía a Oscar Alende, acusó al gobierno de insensibilidad pero rechazó la forma de protesta elegida por la Central Obrera.
1964.-Ley de Abastecimiento.
-Mientras el Poder Ejecutivo enviaba al Congreso un proyecto de ley de abastecimiento, con el propósito de controlar el aumento del costo de vida, los empresarios y gremialistas coincidían en su crítica, al considerar que las medidas adoptadas no eran suficientes para solucionar la desocupación y la parálisis económica del país.
1964.-La Democracia Cristiana.
Entre tanto la sociedad argentina se polarizaba: la Democracia Cristiana apoyó el Plan de Lucha; la Unión Conservadora lo condenó; la Democracia Progresista intentó conciliar posiciones proponiendo una tregua; los 32 Gremios Democráticos se opusieron al plan cegetista; ACIEL pedía la adopción de medidas para garantizar la libertad de trabajo y el derecho de propiedad; la UIA se declaró en estado de asamblea permanente. El gral. Aramburu censuraba el accionar de la CGT y de algunos dirigentes políticos al tiempo que acusaba al gobierno de no tener una actitud clara. El diálogo entre la CGT y el gobierno quedó interrumpido y, después de éxitos parciales, el 1° de mayo la central obrera anunció la puesta en marcha de la segunda parte del Plan.
1964.-Protestas y huelgas.
A la protesta se sumaron otros gremios, como el de los docentes que realizaron un paro total entre el 6 y 7 de mayo de 1964.Durante ese mes, superadas momentáneamente las diferencias internas en la CGT, fueron ocupados por su personal varios establecimientos.
Ni siquiera la promulgación de la Ley del Salario Mínimo, Vital y Móvil, las gestiones realizadas por el arzobispo de Bs. As. cardenal A. Caggiano y la fijación de precios máximos para algunos artículos de primera necesidad hicieron retroceder a los sindicalistas.
Entre el 21 de mayo y el 24 de junio los obreros ocuparon más de 11.000 establecimientos industriales. En algunos círculos gubernamentales prevaleció la idea de que la CGT había combinado su Plan con la organización de un golpe militar. Illia, sin embargo, se negó sistemáticamente a proclamar el estado de sitio. Durante el año 1965 continuaron las huelgas y reclamos gremiales: ENTEL debió pedir protección policial por temor a los actos de sabotaje. Los puertos, servicios aéreos, los Correos y Telecomunicaciones, DGI, ferrocarriles, se interrumpieron en varias oportunidades.
1964.-Auguto T Vandor y Perón.
Este es un año clave para Auguto T Vandor apodado el Lobo, ya que quiere dar el salto definitivo y sacarse a Perón y su “mito” y piensa como “institucionalizar” al movimiento. Por un lado, el vandorismo aparece como peronista, de la boca para afuera; consciente de que tiene frente a sí un gobierno débil, incapaz de solucionar ningún problema, agita banderas de lucha (pero ya Vandor tiene excelentes relaciones con el grupo que darán el golpe de 1966).
Vandor elaboró su estrategia, que él consideraba definitiva: demostrar que Perón no regresará más al país.
En mayo de 1964, se pone en práctica el Plan de Lucha, que sólo cumplen en forma unánime los metalúrgicos. El gobierno deja hacer: el operativo languidece sin pena ni gloria. Los trabajadores peronistas se sienten utilizados otra vez. Un clima de frustración se apodera de ellos.
Es entonces cuando Vandor urde la “Operación Retorno”, que se lleva a cabo en el mes de diciembre y se trataba, aparentemente, de que el general Perón llegaría a la Argentina; pero la mira del “Lobo” era otra: frustrar el retorno del Líder y demostrar a todo el mundo que el general era “cuestión del pasado”.
El operativo fracasó y Vandor sonrió satisfecho. El camino le quedaba libre. Poco tiempo después, en carta a un dirigente metalúrgico, el general Perón acusaba a Vandor de: “engaño, doblez, defección, satisfacción de intereses personales y de círculo, desviación, incumplimiento, componendas, acomodos inconfesables, manejo discrecional de fondos, putrefacción, traición, trenza”. Y advertía: “Por eso yo no podré perdonar nunca, como creen, tan funesta gestión”.
- Surge La actividad extremista.
Durante la presidencia de Illia la opinión pública argentina se enteró de la existencia de campamentos castristas en el norte del país. Estos grupos, posiblemente financiados desde del exterior, estaban formados por jóvenes marxistas que adherían a la línea ideológica china. Algunos integrantes habían abandonado el Partido Comunista argentino o habían sido expulsados de él y uno de los temores que cundía entre el gobierno y otros partidos era que los sectores de izquierda del peronismo se unieran a ellos y lograran desarrollar actividades guerrilleras de carácter permanente.
En noviembre de 1963 se produjo una división dentro del "Movimiento Nacionalista Tacuara". El sector tradicionalista continuó reconociendo la jefatura de Alberto Ezcurra, en tanto que el sector izquierdista siguió a su líder Joe Baxter. Este último logró unir a un número considerable de integrantes de "Tacuara" con grupos comunistas y miembros del Movimiento de Liberación Nacional. Pero también Baxter se proclamó peronista y su semanario Tacuara, reivindicaba al justicialismo.
En marzo y abril de 1964, la Gendarmería informó que había tenido enfrentamientos armados con guerrilleros en la provincia de Salta. El gobierno, consciente de la gravedad de estos hechos, comenzó a preparar un proyecto de reformas al Código Penal para adecuarlo a estas nuevas situaciones.
Joe Baxter
Joe Baxter en 1963,con su agrupación llevan a cabo su mayor golpe más grande asaltando el Policlínico Bancario, robando más de 100.000 dólares. Baxter no participó activamente en el asalto, sino que fue uno de los encargados de lavar el dinero robado viajando a Brasil y Uruguay para cambiar los pesos robados. En Buenos Aires, Baxter solía reunirse con militantes peronistas y de izquierda de otras agrupaciones, como John William Cooke, Silvio Frondizi, Nahuel Moreno y un empresario con conexiones en Cuba, Egipto y Argelia llamado Héctor Orlando Villalón.
Esta situación creó un clima denso en las FF.AA. próximo a estallar.
1966.-La Revolución Argentina.El Golpe. (junio de 1966)
- El 27 de junio por la mañana el comandante en jefe, General Pistarini, se comunicó con el Gral. Alsogaray y con Onganía para anunciarles que había llegado el momento de llevar a cabo el Golpe de Estado. Esa noche varios objetivos importantes quedaron bajo control militar: el edificio de Correos, las Centrales Telefónicas, radios y canales de TV.
Alrededor de las 21 hs. el presidente Illia, reunido con los comandantes en jefe de la Marina y de la Aeronáutica, ofreció su renuncia para evitar enfrentamientos. Hacia las 23 hs. regresaron pero Illia había cambiado de opinión y no estaba dispuesto a renunciar. Los representantes de las FF.AA. lo conminaron a abandonar la Casa de Gobierno antes de las 5 de la mañana del día siguiente. A las 7.25 hs., ante la negativa de Illia de dejar la Casa Rosada, el Coronel Perlinger al frente de la guardia de infantería de la Policía Federal armada con lanza-gases desalojó el despacho presidencial.
1966.-Asumen los Comandantes.
La decisión de derrocar al Presidente Arturo Illía, fue a raíz de la insatisfacción de sectores exteriores, la prensa, y grandes empresas con la política nacionalista y socialdemócrata de este, y a la decisión de Illia de revocar la proscripción del peronismo.
El Golpe de Estado se autodenominó "Revolución Argentina", encabezado por los titulares de las tres Fuerzas Armadas —el Teniente General Pascual Ángel Pistarini (Ejército), el Brigadier General Adolfo Álvarez (Fuerza Aérea) y el Almirante Benigno Varela (Armada)— quienes designaron al Gral.Juan Carlos Onganía como Presidente.
1966. Onganía Presidente.
- Los Comandantes en Jefe asumieron los poderes político y militar de la República, destituyeron a todas las autoridades nacionales, provinciales y municipales, a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y al Procurador General de la Nación.
- Además disolvieron los partidos políticos y pusieron en vigencia el "Estatuto de la Revolución Argentina".
- El golpe fue bien recibido en los sectores financieros liberales, el optimismo se reflejó en la Bolsa donde algunos papeles subieron hasta 70 puntos. Las entidades empresarias ACIEL, UIA, CGE y la Sociedad Rural manifestaron su entusiasmo y sus representantes asistieron al acto de asunción de Onganía.
-Nota: "En agosto de 1964, Onganía había asistido a la Quinta Conferencia de Jefes de Estado Mayor de los Ejércitos Americanos celebrada en la Academia Militar de West Point, EE. UU. Allí, "anunció que la Argentina adoptaba la doctrina de la seguridad nacional".
1966.-Los Partidos Políticos.
- Los partidos políticos, con algunos matices y a excepción del radicalismo y la izquierda tradicional, aceptaron la nueva situación como algo lógico y razonable.
- Los sectores políticos y sindicales del peronismo adhirieron unánimemente al Golpe de Estado, como así también lo expresó Perón desde el exilio.
- El ex presidente Frondizi consideró una necesidad el derrocamiento de Illia y se identificó con la imagen "desarrollista" de tecnicismo y eficacia que pretendían las fuerzas armadas.
1966.-Asumió el General Juan Carlos Onganía.
- Onganía asumió con el título de Presidente, juró por el "Estatuto de la Revolución" y en su discurso comunicó a la población:
"Argentinos, he asumido el cargo de Presidente de la Nación que las Fuerzas Armadas han coincidido en conferirme, con brevedad de la circunstancia nacional que nos impone obligaciones inexcusables. Acepto ésta responsabilidad excepcional persuadido de que es menester producir en la República un cambio fundamental, una verdadera revolución que devuelva a nuestros argentinos su fe, su confianza y su orgullo".
Explicó que "durante su gobierno no había plazos a cumplir; sino atender tres objetivos: Tiempo Económico,Tiempo Social y Tiempo Político. Onganía intentó mantener la participación de los distintos sectores del país en su gobierno mediante la formación de comités consultivos en áreas específicas de la política agraria, industrial y económica".
1966.-Política económica.
-Onganía nombró Ministro de Economía al Demócrata-Cristiano Jorge Néstor Salimei, aunque dentro de gobierno coexistían otras corrientes políticas (nacionalistas y liberales).
1966.-La Noche de los Bastones Largos
- Un mes después del golpe de estado, las universidades públicas argentinas estaban entonces organizadas de acuerdo a los principios de la Reforma Universitaria, que establecían la autonomía universitaria del poder político y el cogobierno tripartito de estudiantes, docentes y graduados.
- El estallido ocurrió el 29 de julio de 1966 cuando estudiantes y docentes manifestaban en la Universidad, en contra de un intento por parte del nuevo gobierno de facto, de revocar la reforma universitaria. La represión fue particularmente violenta en las facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
- La policía tenía órdenes de reprimir duramente. El nombre proviene de los bastones largos usados por la policía para golpear con dureza a las autoridades universitarias, los estudiantes, los profesores y los graduados.
- En la ciudad de La Plata fueron detenidas 400 personas y destruidos laboratorios y bibliotecas universitarias. Como resultado de esta política represiva, cientos de científicos e investigadores se exiliaron, lo que constituyó una significativa "fuga de cerebros".
-La guerrilla urbana. Los Movimiento guerrilleros.
- En un Movimiento Obrero Estudiantil,similar en Córdoba cayo muerto el joven Santiago Pampillón.
- En tucumán se conocía a un rupo de guerrilleros "Los Uturuncos"; los azucareros de Tucumán inician una huelga con movilización.
- En Tucumán el grupo denominaba Comando Montonero "17 de Octubre", de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), fundado en abril de ese año, hizo su primera aparición en el campamento bautizado "El Plumerillo", en un paraje llamado La Caña, a 120 kilómetros de Taco Ralo.
- En Uruguay se conocía un Movimiento de izquierda "Los Tupamaros".
1967.-Cambio en Economía.
Salimei fue reemplazado por el economista liberal Adalbert Krieger Vasena, quien revocó las medidas de nacionalización y control de capitales, y contuvo la inflación congelando los salarios y devaluando un 40% la moneda nacional.
Se alejó, sin embargo, de la ortodoxia liberal afrontando obras públicas, con lo que mantuvo el ritmo de la actividad industrial. La participación de los salarios en la renta nacional estuvo cercana al 43% durante el período 1967-1969.
Las exportaciones se mantuvieron altas, pero el sector industrial se vio perjudicado por la devalución y por el aumento de los porcentajes de retención a las exportaciones, así como por la supresión de las medidas de protección.
1969.En el ámbito económico.
Fue sancionado el Decreto-Ley 18.188/1969 que creó una nueva moneda para el país.
-En el ámbito laboral se sancionó una ley de arbitraje obligatorio, que condicionó la posibilidad de hacer huelga.
- Esta medida recibió fuertes críticas de los sectores más conservadores del ejército; sumado al disenso entre los generales.
- En el ámbito cultural hubo Censura artística.
-La censura se extendió al cine, a los espectáculos teatrales, hacia algunos músicos folkloristas.
1969.-El Cordobazo.
- Los estallido de la violencia surgieron con movilizaciones estudiantiles, en algunos casos acompañadas por obreros, Rosario, en Corrientes,Córdoba y otras ciudades; todas ellas reprimidas con gran violencia por la dictadura militar.
- El Rosariazo, surgió el 17 de Mayo con manifestaciones de obreros y estudiantes universitarios, en la ocasión fue muerto un estudiante de Ciencias Económicas Adolfo Bello.Cuatro días despues continúan los disturbios en la ciudad y fue herido de bala el estudiante Luis Norberto Blanco el 21 de Mayo.
- El Correntinazo, una pueblada que tuvo su cuota de violencia en una pueblada donde el estudiante reformista,Juan José Cabral,cayó herido de bala el 15 de mayo de 1969 en Corrientes.
- El Cordobazo el 29 de mayo de 1969 ocurrió en la ciudad industrial de Córdoba uno de los mayores levantamientos populares de masas de toda la historia argentina denominado como el Cordobazo.Ese día Máximo Mena un obrero de filiación radical,del sindicato de mecánicos SMATA (CGT), fue asesinado durante las primeras horas de la huelga general decidida por el sindicalismo cordobés. En la calles circulaban bandas armadas,ardían autos y cubiertas.
1969.-Paro General.
Para el día 30 de mayo, los integrantes de la CGT combativa de Córdoba, encabezada por Agustín Tosco, había convocado un paro general en toda la nación.
- El repudio fue por los asesinatos de la dictadura y en homenaje a las víctimas.
- Para un aumento general de salarios del 40 %.
- Por el funcionamiento de las comisiones paritarias para renovar los convenios colectivos.
- Por la defensa de las fuentes de trabajo.
- Por la vuelta del restablecimiento de las libertades democráticas y sindicales.
1969.- El asesinato de Vandor.
El 30 de junio de 1969 por la mañana mientras el Presidente Onganía recibía a Nelson Rockefeller y el país no terminaba de recuperarse del terremoto político social que había producido el Correntinazo, el Rosariazo y el Cordobazo, Augusto Timoteo Vandor un suboficial de la Armada Argentina y dirigente sindical del gremio de los metalúrgicos mientras conversaba telefónicamente en su despacho de la Unión Obrera Metalúrgica con Antonio Cafiero, fue asesinado con cinco disparos, en un atentado.
1969.-Toque de queda.
- El gobierno militar estableció el toque de queda en Rosario y Córdoba.
En el mes de Mayo el clima de efervescencia había motivado un inmenso despliegue policial en toda la capital cordobesa.
- El 29, por iniciativa de Tosco, Secretario General del Gremio de Luz y Fuerza, se resolvió un paro activo: los obreros dejaron sus puestos de trabajo y marcharon al centro de la ciudad. A los de Luz y Fuerza se unieron miles de trabajadores que provenían de grandes fábricas metalúrgicas, como Renault, FIAT, Perkins y otras.
- También columnas numerosas de estudiantes universitarios. Estas columnas de obreros y estudiantes hicieron retroceder a los destacamentos policiales y tomaron el control del centro de la ciudad, algunos barrios y las principales radios y comisarías barriales.
- A la tarde, el ejército se hace cargo de la situación y reprime violentamente a los ciudadanos.
- Los tanques del ejército, aviones y diversos batallones de Gendarmería se desplegaban por la ciudad, disparando armas de fuego contra los manifestantes, contra techos y viviendas.
- En respuesta,a pesar del toque de queda y del despliegue militar, la resistencia popular incendió el casino de suboficiales de la Aeronáutica y se atacaron comisarías y puestos policiales.
- Aparecieron francotiradores en los techos de los edificios más altos: sus balas se llevan también un número indeterminado de miembros de las fuerzas policiales y militares. Finalmente, durante la noche el ejército logró controlar la capital de Córdoba.
- En las capitales de las provincias argentinas se habían efectuado numerosas manifestaciones.
- La sucesión de revueltas populares, obreras y estudiantiles, fueron consideradas por algunos historiadores como "la verdadera causa de la caída del gobierno de Juan Carlos Onganía".Estas situaciones mostraban según los analista políticos:"el malestar popular, el tejido social dividido, contaminado de odio, rebote de imitaciones extranjeras sucedidas en Rusia,-1917-, en Francia,-1958- en Cuba -1969-; que tenían sus agitadores en nuestro suelo patrio, que no veían la salida por el diálogo y el consenso; sino por las armas". Para tales afirmaciones citaban a Antonio Gramsci, Erbert Marcusse, Fidel Castro y el Che Guevara. Estos replicaban que "daban lucha por la redención del pueblo para liberarlo de la oligarquía, del imperialismo, de la opresión y del fascismo".
1969.-Últimos años de gobierno.
- El autoritarismo de Onganía motivó en junio de 1969 la renuncia del Gabinete en pleno. El nuevo ministro de economía convocó a paritarias para descomprimir la presión laboral, pero los Conflictos gremiales, paros activos, y puebladas similares al Cordobazo se manifestaban en todo el país.
- También empezaban a surgir las guerrillas urbanas, como el ERP y Montoneros.
En una reunión con los altos mandos castrenses fue consultado por los plazos estimados para la concreción de su mandato y el general respondió:"Es un proceso muy largo. No se puede reestructurar la sociedad en 10 o 20 años".
- Varios hicieron cuentas rápidas y pensaron en 1990, pero Onganía fue más lejos diciendo:"Si es preciso se debe modificar la constitución, se debía pensar en un período transcurrido entre la Revolución de Mayo y la sanción de la Constitución Argentina, lo que es equivalentes a 43 años para 2013.
1970.-Secuestro y asesinato del General Aramburu.
- El secuestro y asesinato del Teniente General Pedro Eugenio Aramburu por parte de la guerrilla Montoneros. Este violento suceso del 29 de Mayo de 1970, debilitó el gobierno de Onganía.
1970.-Renuncia de Onganía.
- El 8 de junio los 3 comandantes resolvieron pedir la renuncia al General Juan Carlos Onganía, el cual, comprendió la situación y entregó su renuncia de forma personal, en la sede del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.Se iniciaba otra etapa política argentina.
- El 26 de Julio la investigación descubrió que el cadáver del General Pedro Eugenio Aramburu, ex Presidente y organizador del Partido Udelpa, estaba enterrado en un galpón de una Estancia de la localidad bonaerense de Timote.
.................................................
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario