miércoles, 29 de junio de 2022

Belgrano y un Proyecto de Constitución. -29 - 06 - 2022.-

Asociación Belgraniana de Morón. PROYECTO DE CONSTITUCION REDACTADO POR BELGRANO. El 29 de junio de 1815: El negociador de los comisionados argentinos en Europa, Cabarrús parte a Italia a ver a Carlos IV, con un proyecto de constitución redactado por Belgrano, para establecer el Reino Unido del Río de la Plata, Perú y Chile. Las negociaciones de Sarratea, Rivadavia y Belgrano para obtener el acuerdo de Carlos IV para que su hijo Francisco de Paula sea coronado en Buenos Aires bajo una monarquía parlamentaria, alcanzarían su máxima expresión con este proyecto constitucional. Es muy interesante observar que en el artículo primero se establece el escudo del nuevo reino (diseñado aparentemente también por Belgrano cuyo original se encuentra en el AGN) y también la bandera o pabellón que " ... será blanco y azul celeste." "Proyecto de Constitución Don Carlos por la gracia de Dios, Rey de Castilla, etcétera: A vos, mi hijo primogénito, Don Fernando, e Infantes, mi hermano Don Antonio, hijo segundo Don Carlos, mis hijas Doña Carlota y Doña María Luisa, y todos los de mi Real familia; a vos, Duques, Condes, Marqueses, Ricoshomes; y a los Presidentes, Gobernadores, Gran Canciller, y los del Supremo Consejo de Indias; y a los Virreyes, Presidentes y Oidores de las Audiencias Reales, Gobernadores, Corregidores, Alcaldes mayores y ordinarios, Cabildo, y cualesquiera otros Jueces y Justicia, Contadores de Cuentas y oficiales de la Hacienda Real de los Reinos de Europa y América, Islas y tierra firme del mar Océano, Prior y Cónsules de los Consulados de Comercio, Presidentes, Jueces y Letrados de la casa de Contratación de Cádiz; y vos Generales, Almirantes, Oficiales de todas clases, y cabos de las armadas y Ejércitos y a cualesquiera otras personas a que lo contenido en esta toca o tocar puede; sabed: Que habiendo llegado a mi real conocimiento por multiplicados conductos las desgracias y desolaciones en que están envueltas todas las Américas Españolas desde los infaustos sucesos de Aranjuez, Madrid y Bayona; reducido por mi situación a no tener otra facultad que la del dolor y la compasión esperé siempre cualquiera oportunidad para desahogar mis paternales afectos hacia aquellos mis muy amados pueblos; ellos hacía ya mucho tiempo que reclamaban con sobrada justicia una reforma muy sustancial; y ésta había hecho un objeto de las más serias meditaciones desde el Reinado de mi Augusto Predecesor el Señor Don Fernando el 6.° Mi Augusto Padre (que en Dios descansa) dio a costa de grandes contradicciones, algunos pasos hacia este justo e importante fin; yo di también algunos y las mismas dificultades que demandaron su ejecución, me produjeron el convencimiento de que toda especie de remedio que no fuese radical era cuando menos insuficiente; consulté a este intento a mis más ilustrados Ministros y Obispos, y el resultado de mayores sufragios de más sólidos apoyos fue el establecer dos monarquías independientes en dichas Américas, colocando en ellas a mis muy amados hijos, los infantes Don Carlos y Don Francisco de Paula, bajo las bases que más consultase el interés de la España y el de ambas Américas, estas memorias angustiaban más mi Real Ánimo en la actualidad; pues me demostraban cuánto se había perdido por no tomar en tiempo el recurso que dictaba la justicia y los más bien entendidos intereses de España y América; en medio de estos conflictos no se me presentaba otra esperanza, que la de que cortada la revolución de España y consolidado en ella un Gobierno, los primeros cuidados de éste serían sofocar la guerra civil y sangrienta que asola la América por los únicos medios de eficacia en tales casos, la prudencia, la moderación y una constante buena fe, y disposición a la par. Pero hasta este ligero consuelo se ha arrancado a mi alma; los desastres sangrientos de América son en el día mayores, los ánimos de aquellos habitantes han llegado al último grado de encono y desesperación, la España agota inútilmente el resto de sus recursos, y aumenta su despoblación, en tan apurada crisis las provincias del Río de la Plata han ocurrido a mi Real Persona por medio de Diputados plenamente autorizados, imploran mi Real Beneficencia y reclaman mi Paternal Protección; me he instruido por documentos irrefragables de la verdadera situación de aquel país, de las disposiciones de sus habitantes: Dios y el Mundo me execrarían si pudiendo dar la paz y la felicidad a un rico continente, con tantas ventajas para mi Real Familia y para toda la Monarquía Española, no lo hiciera por respeto a los errores o a las pasiones que han hecho creer un deber el sojuzgar aquellos pueblos o destruirlos. Si mis Reinos de España me han debido tantos sacrificios que tengo aún que continuar, mis pueblos de América no merecen menos de mí, ni yo debo ser para ellos menos generoso. Las Provincias del Río de la Plata han sido las primeras que postradas a mis Reales pies protestan que no han reconocido, ni pueden reconocer otro soberano legítimo que Yo, y como de su Rey y Padre claman y piden de mí el remedio de los males que padecen y de la ruina que les amenaza; sus justas quejas, las sólidas razones en que fundan su solicitud han penetrado mi Real Ánimo, y las luces e impulso de la Divina justicia me han decidido a acceder a sus humildes súplicas; consultando en ello el deber de Padre para con mi amado hijo, el Infante Don Francisco de Paula, cuya desgraciada situación exige de mí el ponerle en tiempo en un Estado independiente; por todo ello, por estar convencido que este es el único medio de acabar con una guerra exterminadora entre aquella parte de la América y la España y de poner a ambos países cuanto más antes en disposición de que contraigan sus esfuerzos a adquirir la prosperidad e importancia política que les corresponde, usando de mis imprescindibles derechos, y de la plenitud de facultades que me reviste, después del más maduro examen y serias meditaciones y consultas, he venido en ceder, como de hecho cedo, y renuncio por acto libre, y espontáneo y bien pensado a favor de mi nominado hijo tercero, el Infante Don Francisco de Paula de Borbón, el alto dominio y señorío que he recibido de mi Augusto Padre (que de Dios goza) de todas las ciudades, villas y lugares con todas sus dependencias y territorios que formaban el Virreinato de Buenos Aires, la Presidencia del Reino de Chile y Provincias de Puno, Arequipa, Cuzco, con todas sus costas e islas adyacentes, desde el Cabo de Hornos hasta el puente de [...], cuyo territorio lo creo indispensable atendida su población para mantener la dignidad de Rey e importancia de una Monarquía. En consecuencia, elijo e instituyo a mi nominado hijo por Rey y Soberano independiente de dichos Reinos y Provincias; y a fin de que los gobierne y viva con el mayor acierto y conformidad a las luces del presente siglo he adoptado las bases de Constitución siguiente, los que ordeno y mando a mi amado hijo, el Infante Don Francisco de Paula y a la Nobleza, Autoridades, Ejército y Pueblos de su nuevo Reino que respeten, guarden y cumplan dichas bases constitucionales como principios sagrados e inalterables, y el primer fundamento de su Monarquía. Y habiendo vos, mi hijo, Don Francisco de Paula, aceptado ante mi Real Persona la cesión que os hago, y el Reino que os dono con el valor y fuerza de última voluntad irrevocable sin necesidad de confirmación ulterior; y prometido observar y cumplir fielmente las bases prefijadas como condiciones esenciales de la donación, os mando que luego que lleguéis a tomar posesión de vuestro Reino juréis con la solemnidad de estilo guardarlas y cumplirlas y hacer que todos las guarden y cumplan, ocupándoos seriamente de la buena administración de vuestro Reino, reparando los males que han sufrido esos pueblos y contribuyendo a una sabia legislación que haga en todo tiempo el honor vuestro y la felicidad de vuestro Reino. Os ordeno igualmente que así que estéis en posesión de vuestra nueva dignidad y hayáis recibido el juramento y homenaje de los nominados pueblos, me deis sin pérdida de tiempo aviso de ello para dirigir mis cartas a vuestro hermano mayor y mi hijo primogénito, Don Fernando, y a todos los demás que corresponda y crea convenir; no obstante, que por éste ordeno y mando a dicho mi hijo primogénito, a todos los demás Infantes y Príncipes de mi Real Sangre y Familia, y pido a todos los Soberanos de Europa, y a mi muy amado hijo e hija, Príncipes Regentes de la Corte del Brasil, el que os reconozcan por Rey legítimo e Independiente de los tres Reinos Unidos, Río de la Plata, Perú y Chile, que como a tal os traten y respeten; entendiéndose con vos en todo lo relativo al territorio demarcado como el único y absoluto Soberano de dicho País. Por ser ésta mi expresa Real Voluntad espontánea y bien deliberada con toda plenitud de derecho; cuya determinación declaro que sirva de descargo a mi conciencia, y que alivia en mucha parte el gran peso de desgracias y pesares que me hace descender al sepulcro; por lo tanto quiero que sea tenida por válida y firme, no obstante, la falta de cualesquiera cláusula, requisito o condición que por ley o costumbre, o por cualquiera otro título se juzgue necesaria, pues mi situación y la urgencia del caso hace una justa excepción de cualesquiera disposiciones generales en contrario y así para darle todo el valor bastante, y todo el que necesario sea, firmo éste de mi Real Puño y Letra, sellado con el sello de Mis Reales Armas, y refrendado por mi Secretario en comisión especial para este caso en... a... de... Artículo 1.- La nueva Monarquía de la América del Sur tendrá por denominación el Reino Unido del Río de la Plata, Perú y Chile; sus armas serán un escudo que estará dividido en campo azul y plata; en el azul que ocupará la parte superior se colocará la imagen del Sol, y en el Plata dos brazos con sus manos que sostendrán las tres flores de los distintivos de Mi Real Familia, llevará la Corona Real, y se apoyará sobre un tigre y una Vicuña: su pabellón será blanco y azul celeste. Artículo 2.- La Corona será hereditaria por orden de proximidad en las líneas de agnación y cognación. Artículo 3.- Si, lo que Dios no permita, el Rey actual falleciese sin sucesión retrovertirán a mí sus derechos para que con acuerdo y consentimiento del Cuerpo Legislativo elija otro Soberano de mi Real Familia; pero, si yo ya no existiere, dichas Salas tendrán la facultad de elegir por su Rey a uno de los príncipes de mi Real Sangre. Artículo 4.- La persona del Rey es inviolable y sagrada. Sus Ministros son responsables. El Rey mandará las fuerzas de mar y tierra; declarará la guerra, hará la paz; tratados de alianza y comercio; distribuirá todos los empleos, estará a su cargo la Administración Pública, la ejecución de las leyes y seguridad del Estado a cuyos objetos dará las órdenes y reglamentos necesarios. Artículo 5.- El Rey nombrará toda la nobleza; dará todas las dignidades, podrá variarlas y concederlas por vida, o hacerlas hereditarias. El Rey podrá perdonar las ofensas, conmutar las penas o dispensarlas en los casos que la ley le conceda. Artículo 6.- La nobleza será hereditaria en los propios términos que la Corona; se distinguirá precisamente en tres grados, y no podrá extenderse a más: el 1.er grado será el de Duque, el 2.° de Conde y el 3.º de Marqués; los nobles serán juzgados por solo los de su clase, tendrán parte en la formación de las leyes, podrán ser Diputados de los Pueblos y gozarán de los honores y privilegios que la ley o el Rey les acuerde; pero no podrán ser exceptuados de los cargos y servicios del Estado. Todo individuo del Estado de cualquier clase y condición que sea podrá optar a la nobleza por sus servicios, por sus talentos o por sus virtudes, el primer número de la nobleza será acordado por el Rey y Representante y cualquier otro momento por el Cuerpo Legislativo. Del Cuerpo Legislativo Artículo 7.- El Cuerpo Legislativo será integrado por el Rey, por la Nobleza y Representación del Común. La Alta Sala la formarán todos los Duques, cuyo derecho se declara inseparable de su dignidad; la 3.ª parte de los Condes por elección entre ellos, presidida de un Comisionado del Rey; por la 4.ª parte de los Marqueses elegidos en los propios términos; y por la 5.ª parte de los Obispos del Reino, elegidos la 1.ª vez por el Rey siendo de cargo de él y la otra Sala fijar para lo sucesivo las bases de la elección de este cuerpo. Artículo 8.- La segunda sala la compondrán los Diputados de los Pueblos, los que serán elegidos por la primera vez en los términos acostumbrados que menos juego permitan a los partidos y consulten la mayor opinión, siendo de indispensable cargo al Cuerpo Legislativo establecer para las segundas las leyes más adecuadas y precisas. Artículo 9.- La facultad de proponer la ley será común al Rey y ambas Salas; el orden de la proposición será del Rey a la 1.ª Sala, y de ésta al Rey, y de la segunda a la 1.ª, en caso que una propuesta no sea admitida por su inmediata no podrá pasar a la 3.ª ni repetirse hasta otra sesión. Toda ley será el resultado de la pluralidad de ambas Salas, y del accésit del Rey; la sanción y promulgación de la ley será privativamente suya. Las salas no podrán unirse ni disolverse sin expresa orden del Rey. Él podrá prorrogarlas todo el tiempo que la crea necesario, y disolver la de los Diputados cuando lo estime conveniente. Artículo 10.- La designación de la renta del Rey, su Real Casa y Familia, de los gastos de su Ministro y Gabinete, la lista civil, la militar y gastos extraordinarios serán exclusivamente acordados por ambas Salas, a que en igual forma pertenece al arreglo e imposición de derechos y contribuciones. Del Ministerio Artículo 11.- Ninguna orden del Rey sin autorización de su Ministro correspondiente será cumplida; los Ministros tendrán la facultad de proponer a ambas Cámaras lo que crean conveniente, y entrar a cualquiera de ellas a informar lo que estimen oportuno; los Ministros serán indispensablemente Miembros de la alta Sala, y solo por ella podrán ser juzgados. Los Ministros no podrán ser acusados sino por traición o extorsión, la acusación no será admisible sino es hecha por la pluralidad de una u otra Sala; el Ministro de Hacienda presentará a ambas Salas para su conocimiento y aprobación las cuentas del año anterior. Del Poder Judicial Artículo 12.- Los jueces serán nombrados por el Rey; serán perpetuos e independientes en su administración, solo en el caso de injusticia notoria o solución podrán ser acusados ante la alta Sala quien los juzgará con independencia del Rey, el que protegerá y ejecutará en esta parte sus decisiones; se establecerán los jueces del hecho, llamado jurado en la forma más adaptable a la situación de los Pueblos. Del común de la Nación Artículo 13.- A más del reparto proporcionado y uniforme de todas cargas y servicios del Estado, de la opción a la nobleza, empleos y dignidades, y del común concurso y sujeción a la ley; la Nación gozará, con derecho de propiedad inalienable, la libertad de culto y conciencia, la libertad de imprenta, la inviolabilidad de las propiedades y seguridad individual en los términos que clara y precisamente acuerde el Poder Legislativo. Los electos de la nobleza, clero y común durarán seis años, empezando a renovarse los primeramente electos por mitad cada tres años: Los Diputados del Común, no podrán ser ejecutados, perseguidos o juzgados, durante su comisión, sino en los casos que la ley designa y por la propia Sala a que pertenecen." Así los diplomáticos argentinos, entendían que esta era la única salida posible a la situación política internacional surgida tras la caída de Napoleón y la vuelta del absolutismo.

Juan Pablo López, Militar, Político, Gobernador. -29 - 06 - 2022.-

HISTORIA ARGENTINA - HOMENAJE A JUAN PABLO LOPEZ APUNTES: Relación Histórica entre el General Manuel Belgrano con los Blandengues de Santa Fe Brigadier General JUAN PABLO LOPEZ: (Envío y redacción: Dra. Nora MArta Siro Pruzzo).Facebook. PRIMERA PARTE. Al cumplirse los 230 años de su Nacimiento, vaya mi homenaje y agradecimiento con ésta modesta recordación. Y pido perdón por el olvido absoluto a que la Historia Oficial lo ha sometido injustamente, habiendo sido el continuador de la lucha, para cumplir los anhelos de su hermano mayor Estanislao de ver formalmente constituido a nuestro país. JUAN PABLO LOPEZ: Nace el 26 de Junio de 1792 en Santa Fe, y como sus hermanos mellizos Estanislao y Catalina, son hijos de Juan Bautista Manuel Roldán y María Antonia López viuda de Piedrabuena. Sus abuelos paternos son: Juan Basilio Roldán y Rosa de Ávila Villafañe y Guzmán. - Sus abuelos maternos son: José López y Juana Insaurralde y Fonseca. Fue Gobernador de Santa Fe: 12° Gobernador de Santa Fe –3 de Octubre 1838 – 18 de Abril 1842 14° Gobernador de Santa Fe – 6 de Julio 1845 – 12 de Agosto 1845 18° Gobernador de Santa Fe -18 de julio de 1856 – 19 de Noviembre 1858 Nacimiento – 26 de Junio de 1792 en Santa Fe Fallecimiento 27 de Julio de 1886 en Santa Fe Partido Político: Federal Profesión: Militar - Rama: Ejército Argentino Teniente General: 76 Años de Servicio (1810 a 1886) Apodo: Mascarilla PARTICIPO EN: Combate del Campichuelo, Batalla de Paraguarí, Batalla de Tacuarí en 1era Expedición al Paraguay con Belgrano en 1810/1811 Batalla de Tucumán, Batalla de Salta, Batalla de la Florida, Batalla de Cepeda (1820), Combate de Loreto (1838), Combate de Cayastá, Combate de San Pedro (1840), Batalla del Quebracho Herrado, Combate de Monte Flores, Combate de Colastiné, Batalla de Ascochingas, Batalla de Malabrigo, Batalla de Vences, Combate de Loma Negra, Combate de Puesto de Álvarez, Batalla de Caseros, Batalla de Cepeda (1859), Batalla de Pavón (1861) Hasta aquí los datos fueron proporcionados por el Ultimo Bisnieto de Estanislao y Juan Pablo López, señor Alberto López Pianello, quien falleciera en el año 2012 a los 105 años de edad. Por otros autores agrego yo La Batalla de Tucumán y la Batalla de Salta. Del Diccionario de Biografías Argentinas y Sudamericanas de Jacinto Yaben “Juan Pablo López hermano menor de Estanislao López, se inició de niño en las aventuras guerreras, al sentar plaza en febrero de 1805, en la Compañía de Blandengues (Infantería Montada) que guarnecía las fronteras Norte y Oeste de la provincia de Santa Fé para defenderla del avance de los Indios. Estallado el movimiento emancipador de Mayo y al producirse la generosa expansión del pronunciamiento inicial de Buenos Aires, la columna que dirigía el General Belgrano y que marchaba hacia el Paraguay, fue reforzada con un nuevo voluntario: Juan Pablo López que tenia 18 años de edad y 5 de veterano en la lucha contra los indios, acompañando a su hermano mayor Estanislao, que como es notorio tuvo actuación brillante en aquella campaña. Se halló al lado de Belgrano en las acciones de Paraguary, Tebicuary y Tacuary. (Los historiadores santafesinos de la época nunca mencionaron el regreso del soldado Juan Pablo López, quien había sido herido pero no apresado. Se presume que siguió con el ejército de Belgrano, cuando fue llamado a Buenos Aires para Juzgar su desempeño en la Campaña. Otros autores lo mencionan recién a partir de 1820)………………. Pero el mismo Jacinto Yaben prosigue diciendo: “Tres años después se le encuentra a Juan Pablo López figurando en el parte elevado por el Coronel Juan Antonio Álvarez de Arenales por la victoria de la batalla de La Florida, librada el 25 de Mayo de 1814 y en la que el Ayudante López fue herido, el cual fue graduado Capitán de aquella División, el 10 de noviembre de 1814, siendo ayudante mayor del Escuadrón de Dragones Independientes.” “El 25 de noviembre de 1815 obtuvo despachos de teniente 1° de la 2ª Compañía del Primer Batallón del Regimiento N° 12 de Infantería. (Que se formó con los dos Escuadrones de 400 hombres cada uno que Belgrano le cediera a Álvarez de Arenales después de la Batalla de Salta, y que éste devuelve agregándose al Ejercito del Norte a cargo del Gral. Rondeau.) El más, el Belgraniano Salteño Sr. Alejandro Ubaldo Pojassi Arraya en su Opúsculo en homenaje a “Los Decididos Salto – Jujeños” afirma que en la Cena de Festejo en la noche del 9 de Julio por la Declaración de la Independencia en la casa de la Familia Helguero, estaban Manuel Belgrano y Alvarez y López. - Continúa Jacinto Yaben: “En 1820 asistió a la batalla de Cepeda. Y sigue detallando su actuación hasta su muerte el 27 de julio de 1886 en Santa Fe. (Otros autores indican que siempre ha estado bajo órdenes de Belgrano participando en las Batallas de Tucumán y Salta de dónde partió con Alvarez de Arenales con 2 batallones de 400 hombres cada uno que el Gral. Belgrano le presta al Gral. Arenales para que se pueda sostener en el Alto Perú y regresa con los 2 batallones prestados con los que se forma el Regimiento 12 de Infantería.) “En 1821, se le encuentra desempeñando las funciones de ayudante del Coronel José Eusebio Hereñú en Entre Ríos cuando éste Jefe, a las órdenes del Gobernador Mansilla, derrotó a los comandantes Gregorio Piris y Juan León Sola, que mandaban fuerzas de López Jordán, en el combate de Arroyo Gená, el 20/10/1821.” “En 1825 ascendió a Teniente Coronel de las milicias Santafecinas, y cuando en 1829 salió a campaña su hermano Estanislao, encomendó en Santa Fe el mando político a su secretario Pedro Larrechea, y el militar a Juan Pablo López, quien desempeñaba éste cargo en la época en que las tropas santafecinas unidas a las de Rosas, derrotaron al General Lavalle en la acción de Puente de Márquez, el 26 de abril de 1829. En noviembre de 1832 acompañó a su hermano Estanislao, en su campaña contra los indios encabezados por el cacique Inocencio, batiéndolos. Juan Pablo López era en esta época, comandante de armas interino.” “Desempeñaba el cargo de teniente coronel de las milicias santafesinas cuando Estanislao López falleció el 15 de junio de 1838, el que fue reemplazado en el mando de la Provincia por su secretario D. Domingo Cullen. Juan Pablo López estuvo en desacuerdo con éste nombramiento y se vió obligado a guarecerse en la provincia de Buenos Aires, dónde Rosas le facilitó medios y lo lanzó, lo mismo que al General Echagüe gobernador de Entre Ríos sobre Santa Fé, lo que obligó a Cullen a huir a Santiago del Estero, el 29 de septiembre de 1838. El teniente coronel Juan Pablo López había lanzado a los Santafesinos, una proclama el 18 del mismo mes explicando su actitud y censurando que Cullen hubiese ocupado el gobierno de la provincia: la Legislatura, como consecuencia de aquélla proclama, y promovida por una petición de un grupo de vecinos de Santa Fé, dictó una ley deponiendo a Cullen y nombrando a López gobernador de la provincia.” “López renunció a la investidura que se le otorgaba, pero ante la insistencia, acepto y ocupo la silla de gobierno el 14 de octubre de 1838. El 2 de octubre López había vencido en el Tala a los partidarios de Cullen, que habían tratado de organizar una resistencia contra él.” “La Legislatura se apresuró a elevarlo a la jerarquía de coronel mayor el 23 de octubre, pero el nuevo gobernador tuvo que salir muy pronto a campaña, a combatir contra los indios que llevaron un gran malón a la provincia: habiéndosele reunido a López, el coronel Hilario Lagos con 400 veteranos y 100 milicianos, así logró formar una división de 900 hombres, con los que atacó el 22 de diciembre de 1838, en las proximidades del Fuerte de Loreto, a una gruesa columna de Indios Chilenos y Ranqueles, que derrotó por completo, dispersándola: hecho de armas por el cual Rosas otorgó a los vencedores una medalla con la inscripción: “EL GOBIERNO RECONOCIDO A LA VIRTUD Y AL VALOR MARCIAL”, y en el reverso: “VICTORIA CONTRA UNA FUERTE DIVISION DE INDIOS RANQUELES Y CHILENOS, ENEMIGOS”: y en el campo: Trofeos militares y en dos líneas: “BUENOS AIRES, DICIEMBRE 22 DE 1838”. “El 10 de mayo de 1839, uno de sus subalternos, el Sargento Mayor Jacinto Andrada, obtuvo un triunfo completo en el Monte de las Avispas Negras, contra los titulados Unitarios. En el mes de Octubre, el general López a la cabeza de 3000 hombres penetraba en Entre Rios para operar contra Lavalle. El 23 de Noviembre el ya mencionado comandante Andrada, al mando de tropas santafecinas, orientales e indios del cacique Francisco Navitiquin, derrocó al General Ricardo López Jordán y al comandante Felipe Zalazar, en el lugar llamado “Las Piedras”. El 29 del mismo mes, Andrada, el comandante Eduardo Villagra y Antonio Muñoz con 300 hombres sorprendían al coronel Patricio Maciel, que había sido destacado por Lavalle, como Guardia en el Arroyo Bacacuá con 200 soldados.” “En 1840 se hallaba López acampado con su ejército en el Ayuí, cerca del Uruguay, cuando recibió la orden de hacer pasar una parte de su fuerza al pueblo de Belén y destruir la escuadrilla allí fondeada, operación que fue ejecutada al aclarar el día 17 de enero, cuyas unidades fueron incendiadas y destruídas. Después de esta operación, López regresó a Santa Fe y y el general Oribe, que se hallaba con él, marcho con una parte de sus fuerzas a Paraná, para contribuir a la organización del ejército del general Echagüe, con el que iba a hacerse frente al General Lavalle.” “El 26 de marzo de 1840 Juan Pablo López obtuvo un triunfo en Cayastá contra sus enemigos de causa, pagando con la vida su derrota, los coroneles Francisco Reynafé (ahogado) y Mariano Vera, capitán Basaldúa y otros. Cuando el general Lavalle invadió la provincia de Buenos Aires, en julio de 1840, López penetro por el norte y atacó el pueblo de San Pedro, sin resultado. Entonces resolvió esperar la incorporación de la fuerza del general Oribe. Cuando Lavalle llegó hasta Merlo, López se hallaba hacia el N. y cuando el general Lavalle emprendió la retirada, lanzó una columna contra aquél, que se apresuró a cruzar el Arroyo del Medio. Lavalle costeando el Paraná, lo siguió y una columna del Ejercito Libertador, al mando del general Iriarte ocupó Santa Fé, plaza que capituló el 29 de septiembre de 1840, quedando prisionero el general Garzón. Lavalle persiguió a López, río Salado arriba, hasta el 7 de octubre, yendo el primero ya reunido con el general Oribe. Conociendo la imposibilidad de alcanzarlos, el mismo día Lavalle abandonó la persecución, corriéndose a la derecha. López regresó a Santa Fe cuando el Ejército Libertador siguió para Córdoba, después de asistir a la batalla del Quebracho Herrado. Allí la Legislatura lo promovió a Brigadier General el 24 de Julio de 1841.” Y Agrego que: El 18 de Julio de 1841 por inspiración del Gobernador Juan Pablo López, se sanciona la 1era. Constitución Formal de la Provincia de Santa Fe. Temas que se tratarán en una segunda parte. -

lunes, 27 de junio de 2022

Pasantías de Belgrano. 27- 06 -2022-

Las Pasantías de Manuel Belgrano en Madrid.

Biografía de Manuel Belgrano. 

Su infancia y formación Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano transcurrió en Buenos Aires, Virreinato del Perú,  donde nació el 3 de junio de 1770.  Falleció en Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata, el 20 de junio de 1820. 
Su padre, Domingo Belgrano y Peri, era un comerciante italiano que, además de ejercer el comercio, tuvo algunos cargos en la función pública en Buenos Aires. Su posición económica le permitió darles a sus hijos educación superior. 

Por lo tanto, en 1786, Manuel y su hermano Francisco viajaron a España para realizar estudios universitarios. Estudió derecho y economía política en las universidades de Salamanca y Valladolid..
Los años de Pasantías los cursó en Madrid.

 En la Europa de la época estaban vigentes las ideas de la Ilustración. 
Manuel Belgrano participó de los ambientes académicos del derecho y la política donde se discutían estas ideas. Leyó los textos de Montesquieu, Rousseau y Filangieri y adhirió a los principios del pensamiento racionalista y liberal. Antes de regresar a América, ejerció como abogado y pasó un tiempo en Madrid donde conoció personas relevantes de la corte de Carlos IV que participaban de las ideas del despotismo ilustrado. 

 MANUEL BELGRANO, EL PASANTE 
 Luego de recibirse de Bachiller en Leyes, Manuel Belgrano debía cumplir con 4 años de prácticas legales en bufetes de abogados. Cumplió las pasantías en Madrid y Valladolid con los Licenciados Clemente y Rojo que le otorgaron sendos certificados. "Dn. Francisco Clemente Abogado del Real Colegio de esta Corte y Agente fiscal del Consejo de Hacienda, y de la Real Junta de ¿Luro?. 
Certifico que Dn Manuel Belgrano Pérez, natural de Buenos Aires, ha asistido a mi Estudio de práctica, desde el día dos de febrero del año pasado de mil setecientos ochenta y nueve hasta el día de la fecha, habiendo despachado cuantos asuntos puse a su cuidado, con la mayor puntualidad y aplicación. Y para que conste doy la siguiente en Madrid a 18 de octubre de 1792".
 "Certifico y juro a efectiva seña de Cruz que Dn Manuel Belgrano Pérez, natural de la ciudad de Buenos Aires ha asistido con toda puntualidad y aprovechamiento a mi Estudio e informándose bien en los negocios que le he encargado desde el día veinte y dos de octubre del año pasado de setecientos noventa y dos hasta hoy día de la fecha, y para que conste lo firmo. Valladolid, Enero 17 de mil setecientos noventa y tres". Lic. Dn. Gregorio María Rojo.
 Estos certificados más los de graduación como bachiller y su fe de bautismo en Bs As debió presentarlos al ser examinado en la Real Chancillería de Valladolid para poder obtener su licencia como abogado "hábil y suficiente".
 Adjunto fotografías de los documentos mencionados que se encuentran en las Archivos Españoles en Red. Para saber más sobre esta etapa les recomiendo leer el artículo de los hermanos Mariana y Alejandro Rossi Belgrano en su Revista Belgranianos 7:
 "Las pasantías de Belgrano" en https://es.calameo.com/books/0064585639500662eaa1c

Abogado. Patriota criollo que participó en distintas funciones de la vida política rioplatense y en el proceso independentista del Virreinato del Río de la Plata. 
Profesión Patriota, funcionario, militar. ¿Quién fue Manuel Belgrano? Manuel Belgrano fue un patriota criollo que participó en distintas funciones de la vida política rioplatense y en el proceso independentista del Virreinato del Río de la Plata. 
 Fue un intelectual ilustrado que tuvo una actuación fundamental en la Revolución de Mayo de 1810 y en las luchas por la independencia que siguieron a este evento. Intentó trasladar a América los principios de los Derechos del Hombre promulgados por la Revolución Francesa. Para lograrlo, creía que era indispensable que los americanos tuvieran acceso a la educación gratuita para construirse como personas conocedoras de sus derechos y sus obligaciones con la sociedad. 
 Manuel Belgrano fue el creador de la Escarapela y la Bandera argentina.


 

miércoles, 22 de junio de 2022

El trabajo y la especulación. Doctrina social de la Iglesia. -22 -06 -2022.

EL TRABAJO Y LA ESPECULACIÖN. EL CAPITAL. “Como cuestión de principios debemos recordar que el capital económico debe estar orientado a generar puestos de trabajo dignos y a la producción, y no a la especulación financiera”, subrayó en su columna semanal. Lozano también recordó que en estos días el Papa Francisco dijo que “no podemos tolerar más que los mercados financieros gobiernen las suertes de los pueblos en vez de satisfacer sus necesidades o que unos pocos prosperen recurriendo a la especulación financiera mientras muchos padecen las consecuencias”.(Mons. Jorge Lozano.Pres. de la Pastoral Social. Bs. As.-21-O6-2O14).

sábado, 18 de junio de 2022

Biografía de Manuel Belgrano, para docentes y alumnos. 18 - 06 - 2022.

BIOGRAFIA DE MANUEL BELGRANO.SINTESIS PARA DOCENTE#S Y ALUMNOS. El legado de Manuel Belgrano:EDUCACIÓN,TRABAJO, INDUSTRIA Y COMERCIO. Exposición por ZOOM. 1°-Jornada Organizada por Cámara de Insdustria y Comercio Rosario.2O Jun, 2O2O.Año Belgraniano. 2°-Jornada de los Terciarios de la Educación Privada,Noviembre del 2O2O.Año Belgraniano. 3°- Entrevista con la Secretaría de Cultura de Sargento Cabral-Centenario- 17 de Junio 2O21. INTRODUCCION, CRONOLOGÍA, HECHOS Y FUNDAMENTOS QUE NUTREN SU VIDA Y SU LEGADO. Esta breve reseña de la VIDA y OBRA de Manuel Belgrano es un esbozo de su personalidad y el inicio para quienes deseen profundizar su vida, su obra, su legado, puesto que fue el gestor y forjador de la Argentina, por eso la historia le asignó el honor de ser el PADRE DE LA PATRIA. Numerosos colegas, padres de alumnos y los mismos alumnos de la Primaria y de la Secundaria me solicitaban un resumen de lo que les explicaba en las clases y en los días de efemérides. En tal sentido comencé a escribir artículos sueltos en diarios, revistas, facebook, o enviados por correo electrónico, incluso están en un blog que se puede entrar a: www.luisangelmaggi.blogspot.com.ar - Los años que ejercí la docencia en el área de Ciencias Sociales en Primaria y de Historia Argentina en la Secundaria recalqué siempre la Vida y Obra de Belgrano quien participó de los sucesos fundantes de la argentinidad, entregó su cuerpo y su alma a las causas justas como ciudadano, abogado, militar, economista, estadista, traductor, políglota, respetuoso del Medio Ambiente, conductor de Ejécitos, creador de Escuelas, creador de la Escarapela y de la Bandera Nacional celeste y blanca. La Junta de Gobierno le encomendó la Expedición al Paraguay con el fin de lograr que se anexaran al nuevo Gobierno Patrio, Septiembre de 181O.Fue enviado también a la Banda Oriental con el mismo fin, en 1811. Fue designado Misión Diplomática al Paraguay,junto al Dr. Vicente Anastacio Echevarría. A su regreso recibió el ascenso a Jefe del Regimiento de Patricios, 1811 y le encomendaron la defensa de la Villa del Rosario atacada por los realistas.Allí creó la Escarapela y la Bandera celeste y blanca, el 27 de Febrero de 1812. De Rosario viajó a Jujuy para hacerse cargo del Ejército del Norte.Reorganizó el Ejército y obtuvo los triunfos de Tucumán, 24 de Septiembre de 1812 y de Salta el 2O de Febrero de 1813. Tuvo un encuentro con San Martín y Güemes en el Norte,1814. Fue convocado a Buenos Aires para iniciar una Misión Diplomática a Londres junto a Bernardino Rivadavia, 1815.Fue Asesor del Congreso de Tucumán en 1816.Tomó nuevamente el mando del Ejército del Norte y en 1819 emprendió una misión al Sur de Santa Fe, con 3.OOO soldados: estuvo acantonado en el Desmochado,hoy Casilda, para pacificar a los Caudillos del Litoral. Logró firmar el Pacto de San Lorenzo en Abril de 1819. En el mes de Mayo desmejoró su salud se dirigió a Pilar y entregó el mando, en Pilar,-Córdoba, al Coronel Francisco de la Cruz de allí marcho a Tucumán en carreta.Pudo saludar a la Dolores Helguero, la madre de su hija Manuela, nacida en Mayo. Su Médico Joseph Redhead le recomendó que viajara a Buenos Aires a la casa de sus padres para cuidarse. Llegaron en carreta al fin de Mayo, allí encontró a sus hermanos. A pesar de los cuidados médicos falleció el 2O de Junnio de 182O, con cincuenta años. Belgrano fue posiblemente el más grande, íntegro, preparado y comprometido de nuestra historia, para la época que le toco vivir. No tengo dudas para Manuel Belgrano: “La Patria era el otro”. Asumamos el legado de Manuel Belgrano, también como bandera. Sus últimas palabras, antes de expirar, todavía nos duelen, pues aún están vigentes: ¡Ay! Patria mía!.Cuántos males tienes todavía espero que las nuevas generaciones los sepan remediar". Existen muchas evidencias y razonamientos para aseverar que Manuel Belgrano fue el Padre de la Patria, gestándola junto a numerosos patriotas, hombres y mujeres, desde antes de mayo de 181O. ................................... Nació, se crio, se formó, sirvió y murió en su patria, salvo para concretar sus estudios universitarios y formación superior se radicó en Europa de 1786 a 1793, pero muy cerca, de su familia y su tierra. Esa etapa le posibilito conocer de cerca a Madrid, sede de la capital hispana y monárquica, las mejores universidades y formadores e intelectuales en Salamanca, Valladolid y Europa de la época, viviendo la realidad de la Revolución Francesa, la Iglesia Católica de España, Roma y el Reinado Papal del Vaticano, como la Inglaterra de los mares y potencia mundial (donde solo estuvo luego, durante 1815 como enviado en una Misión Diplomática, por el gobierno de la Provincia Unidas del rio de la Plata, para negociar la independencia). Vivió y luchó por su Patria, murió pobre en su ciudad natal Buenos Aires, sin ser considerado. Fue un porteño que cuestionó el rol de su puerto y su hegemonía unitaria, planteando un federalismo amplio, justo y social de una gran Nación, de Los Pueblos de Sur América, incluyendo a todos, protejió las economías locales, planificó algunos pueblos y sus actividades, organizó reglamentos y sociedades. Belgrano fue un precursor de las ideas y valores manifestados en sus escritos, que delinearon los ideales de la Revolución de Mayo 181O y de la Declaración de la Independencia,1816. En su defecto en otros casos también la frase que “nadie es profeta en su tierra”. Si consideramos que nació y murió en Buenos Aires, donde transitó su infancia y vivió la mayor parte de sus 50 años de vida, era sin lugar a dudas un “porteño” (…desde el punto de vista del puerto de Bs.As, no?). Entonces si su tierra fue Buenos Aires: ” no fue profeta”, más bien fue expulsado, enjuiciado, postergado y hasta olvidado por su ciudad; pero como la Patria y la Nación -que gestó, junto a otros muchos patriotas-, no terminan en el Riachuelo y en la Av. Gral. Paz, entonces Manuel Belgrano quien fue un patriota en su tierra y probablemente así vale también que: fue un profeta en su Patria.Toda una vida para su Patria. Nunca mejor aplicada la denominación de “patriota”. 2- LOS PADRES. - Su padre Domingo Belgrano Peri era un inmigrante italiano de Costa D'Oneglia, Rgión de la Liguria, Italia, y su madre María Josefa Zalazar Casero, oriunda de Loreto, Santiago del Estero, cuyos abuelos provenían del Norte de España.El matrimonio tuvo 1O hijos varones y tres mujeres.omenico Francesco María Cayetano Belgrano, 26 años, oriundo de Oneglia (situada a 12O kilómetros de Génova), y María Josefa González Casero, 15 años, porteña de familia patricia oriunda de Santiago del Estero, consagraron su matrimonio el 4 de noviembre de 1757 en la iglesia de Nuestra Señora de la Merced, ubicada en las actuales Reconquista y J.D.Perón. Domenico había forjado una buena posición dedicándose al comercio y a la provisión de pulperías. Por lo tanto, aunque los Belgrano no integraban el núcleo más tradicional, formaban parte del pequeño grupo acomodado de la ciudad. El matrimonio Belgrano tuvo dieciséis hijos durante veintitrés años. Tres de ellos, María Josefa Juana, Bernardo y María Ana, no superaron la niñez. Mientras que Augustín murió en mayo de 1810, antes de la Revolución, probablemente en la Banda Oriental 2.1.LA MADRE DE MANUEL BELGRANO. La madre de Manuel Belgrano, Doña María Josefa González Casero, falleció el 1° de agosto de 1799,a los 56 años. Había nacido en Buenos Aires en el año 1742 y fue bautizada en la Parroquia de San Nicolás de Bari. Perteneció a una familia criolla, cuyo linaje se origina en Loreto, Santiago del Estero (no es de extrañar que de las cuatro escuelas donadas por Belgrano, una de ellas se emplazase en la ciudad de Loreto, en homenaje a la tierra de los abuelos maternos), con el casamiento del español gaditano Juan Alonso González con la criolla santiagueña Lucía Islas y Bravo de Zamora. Luego, en la siguiente generación la familia se trasladó a Buenos Aires, donde nació María Josefa, la que se casó con el italiano Domingo Belgrano y Peri a los 15 años de edad, el 4 de noviembre de 1757, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced. De este matrimonio, nacieron alrededor de 16 hijos, los cuales algunos de ellos no llegarona a la adultez. La vida próspera y pudiente de la familia Belgrano, se vió fuertemente conmovida cuando Don Domingo, fue acusado por un manejo fraudulento detectado en la Aduana, donde el ejercía funciones de auditoría. Este proceso se inició en el año 1788, época en que ya Manuel se encontraba realizando estudios en Derecho en la Universidad de Salamanca, a donde había viajado en el año 1786. El juicio que involucraba a Don Domingo, por el que incluso llegó a sufrir prisión domiciliaria, se llevó adelante en España y allí aparece en las diversas cartas que le envía su hijo Manuel, el carácter y la personalidad de Doña María Josefa. Frente a la adversidad y los padecimientos económicos a que se había sometido a la familia y la profunda depresión en la que había caído su esposo por la injusticia de la acusación, se muestra con el dignísimo talante de matrona criolla. Manuel el estudiante de abogacía que reside en España, supervisa el juicio, de lo cual mantiene puntualmente informada a su madre. Y esta, imparte instrucciones, incluso se dirige por carta personal al Rey Carlos IV, desplegando un accionar admirable para una mujer de instrucción escasa como era la situación general de las matronas en aquel entonces. La lucidez de sus expresiones, la energía de sus ideas, nos muestran una personalidad definida, fuerte y enérgica. Finalmente el mencionado monarca sobreseerá a Don Domingo de toda culpa y cargo. La actitud durante los años duros para la familia, demuestran una María Josefa timón de aquel núcleo familiar numeroso. Con hijos viviendo en España donde el casi abogado Manuel, se mueve entre los tribunales y los bufetes de los abogados para hacer marchar el expediente, las cartas en donde le rinde cuentas y le informa el estado y situación de las cosas, nos hablan de una madre central y protagonista, con ideas propias dispuesta a llevarlas a cabo. En diciembre de 1798, María Josefa, a su vez, otorgaba poder para testar a sus hijos el presbítero Dr. Domingo Estanislao y Francisco, a los que designa albaceas; pidiendo ser sepultada en la iglesia de Santo Domingo, de "cuya venerable Orden soy tercera". Falleció ocho meses después, el 1 de agosto de 1799, siendo sepultada dentro de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario y Convento de Santo Domingo (tal cual lo determinado), a metros de la casa que habitara. 3.-LOS HERMANOS DE MANUEL BELGRANO. El matrimonio del italiano Domingo Belgrano Peri (castellanizado Pérez) y la criolla María Josefa González Casero,(sus padre oriundos de Loreto, Santiago del Estero), trajeron al mundo 16 criaturas, tres de ellas muertas en la infancia. Los demás integrantes fueron: María Florencia (1758-1777), Carlos José (1761-1814), José Gregorio (1762-1823), María Josefa Anastasia (1767-1834), Domingo José Estanislao (1768-1826), MANUEL JOSE JOAQUÍN DEL CORAZÓN DE JESÚS,(177O-182O), Francisco José María (1771-1833), Joaquín Cayetano Lorenzo (1773-1848), María del Rosario (1775-1816), Juana María (1776, fallecida después de 1815), Miguel José Félix (1777-1825), Juana Francisca Josefa (1779-1835) y Agustín Leoncio José (1781-181O). 4.-INFANCIA Y JUVENTUD. PRIMERAS LETRAS. Buenos Aires modelo 1770 Todos aprendieron las Primeras letras, Matemáticas y Catecismo en la Escuela Parroquial Dominica vecina a su domicilio, luego completaron el Segundo Nivel en el Colegio Real San Carlos que estaba ubicado en el lugar que actualmente ocupa el Colegio Nacional Buenos Aires, en la calle Bolívar, entre Alsina y Moreno. 3- ESTUDIOS EN ESPAÑA. SALAMANCA Y VALLADOLID. El Prof. Fray Luis Chorroarín, veía en él una inteligencia prodigiosa y cuando finalizó el Bachillerato,recomendó a los padres que lo enviaran España a perfeccionarse. En 1786 a los 16 años viajó a España, Salamanca, con su hermano Francisco para continuar su formación y educación, bajo la tutela de su hermana FLorencia que estaba casada con Calderón de la Barca. Su padre comerciante, le pidió que estudiara Economía, para continuar sus negocios; pero él prefirió Leyes y luego Economía. En Salamanca se inscribió en la Facultad de Derecho, carrera de su agrado. 4. CARTAS A SU MADRE MARIA JOSEFA ZALAZAR CASERO. - Durante su tiempo de estudio se vinculó con los principales pensadores e intelectuales de España, Francia e Inglaterra y estudió Economía. Esribió una carta a su madre y le cuenta su descubrimiento de la economía política “vine a estudiar leyes y me encontré con esto que acá llaman Economía Política” le decía. Manuiel Belgrano tenía facilidad para memorizar los idiomas cuyas bases aprendió en Buenos Aires, que le sirvieron para leer autores franceses como Turgot, Juan Jacobo Rousseau; tradujo también "Las Máximas generales del gobierno económico de un Reino agricultor”,de Francois Quesnay, economista y médico francés; del inglés tradujo “La riqueza de las naciones”,del escocés Adam Smith; del italiano leyó los tratados de Antonio Genovesi,Fernando Galliani, Giacomo Filangieri y a otros economistas de esa época. Los autores españoles que más influyeron fueron Campomanes y Jovellanos. 5- RECIBIÓ EL DIPLOMA DE BACHILLER EN SALAMANCA Y ABOGADO EN VALLADOLID. -En 1789, recibió el Diploma de Bachiller en Leyes de la Universidad de Salamanca: en 179O rindió examen ante un jurado en la Real Cancillería de Valladolid,con sobresaliente y medalla de oro y le otorgó Licencia y facultad para ejercer el empleo de Abogado. - Por su apliación al estudio y buen trato los Profesores en 179O, lo eligieron Presidente de la Academia de Derecho Romano, Práctica Forense y Economía Política. El mismo año solicitó al Papa Pio VI la autorización para leer libros prohibidos por el Index y lo autorizó a leer “esos libros científicos prohibidos por el Index,para su formación y para saber porque se prohibieron; menos los pornográficos, pues seguían desaconsejados”. Los principales puntos de interés en las obras de tales autores "eran aquellos referidos al Bien Público y la búsqueda del provecho general".Belgrano pensaba por entonces que la teoría Fisiocrática de Quesnay y los postulados de Smith podían aplicarse en forma complementaria en el Río de la Plata. Mientras se formaba en otras ciencias, como Filosofía y Economía Política. 6- VIAJA A MADRID. -Por influencia de su Profesor Gabriel Gadoqui, se trasladó a Madrid en 1791 y frecuentó los centros del Gobierno, Económico y Jurídico, de la Corona,que le permitió tramitar la defensa de su padre Doménico Belgrano Peri que fuera procesado, embargado en sus bienes acusado de un desfalco en la aduana de Buenos Aires.Su madre María Josefa González Casero lo tenía al tanto por carta,desde el Rio de La Plata y así siguió todo el accionar hasta obtener la liberación mediante sentencia de absolución que Manuel traerá a su regreso a Buenos Aires en 1794. 7. LAS PASANTIAS DE MANUEL BELGRANO. Luego de recibirse de Bachiller en Leyes, Manuel Belgrano debía cumplir con 4 años de prácticas legales en bufetes de abogados. Cumplió las pasantías en Madrid y Valladolid con los Licenciados Clemente y Lic. Rojo que le otorgaron sendos certificados. CERTIFICACION PRIMERA."Dn. Francisco Clemente Abogado del Real Colegio de esta Corte y Agente fiscal del Consejo de Hacienda: Certifico que Dn. Manuel Belgrano Pérez, natural de Buenos Aires, ha asistido a mi Estudio de práctica, desde el día dos de febrero del 1789, hasta el día de la fecha,18 de Octubre de 1792 habiendo despachado cuantos asuntos puse a su cuidado, con la mayor puntualidad y aplicación. Y para que conste doy la siguiente CERTIFICACIÓN en Madrid a 18 de octubre de 1792". CERTIFICACION SEGUNDA: "Certifico y juro a efectiva seña de Cruz que Dn. Manuel Belgrano Pérez, natural de la ciudad de Buenos Aires ha asistido con toda puntualidad y aprovechamiento a mi Estudio e informándose bien en los negocios que le he encargado desde el día 22 de Octubre 1792, hasta hoy 17 de Enero 1793, para que conste lo firmo. Valladolid. 22 de Octubre 1792. Lic. Dn. Gregorio María Rojo Estos certificados más los de Graduación como Bachiller y su Fe de Bautismo en Bs. As. debió presentarlos al ser examinado en la Real Chancillería de Valladolid para poder obtener su licencia como abogado "hábil y suficiente". (Cfr. Archivos Españoles en Red. Las Pasantías de Belgrano). 8- CARTAS DE BELGRANO A SU MADRE. 9 PLAN DE ACCIÓN PRESENTADO AL REY CARLOS 4° PARA CONCURSAR EL CARGO DE SECRETARIO DEL CONSULADO EN EL NUEVO VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA. - Por sugerencia del Prof. Gabriel Gardoqui, ex Embajador de EE.UU y del empleado real Lic. Christian Erjen, nacido en Maguncia, Alemania, preparó en 1793, "El Plan para conocer y trabajar en el Río de la Plata" con su Curriculum para entregar al Rey Carlos IV, quien decidiría el nombramiento de un Secretario del nuevo Consulado del Río de la Plata. Belgrano puso mano a la obra y antes de finalizar el año presentó el Curriculum y el Plan de Acción para la Provincia Austral, Virreinato del Río de la Plata, que fue recibido por el Rey y el Ministro de Finanzas Gardoqui y pasó a consideración, pues había varios aspirantes para ocupar ese cargo. Mientras tanto Belgrano continuó sus funciones en la Corte y al mismo tiempo concluyó la traducción del libro: «Máximas generales del gobierno económico de un reino agricultor», de Francois Quesnay,del idioma francés al español, difundido ya en varios países europeos. Su estadía de ocho años para estudiar la profesión de Abogado y Economista, en Salamanca,en Valladolid y luego la Pasantía en Madrid, "le sirvió para madurar su personalidad, criterio de justicia, igualdad, libertad e independencia y se alineó al espíritu "liberal, contra los Absolutismos y las Cortes que en Europa estaban en crisis". 10- BELGRANO FUE NOMBRADO SERETARIO DEL CONSULADO DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA. -El año 1794 en Enero el Rey firmó, en Aranjuez, el Decreto de nombramiento de Manuel Belgrano Secretario Perpetuo -vitalicio- del Consulado de Buenos Aires. Enterado Belgano preparó sus pertenencias y en el mes de Febrero emprendió viaje en barco y tras 25 días de navegación, llegó a Buenos Aires. Recibido por su familia, entregó la solución del conflicto jurídico con su padre Domenico, saludó al Virrey, a los integrantes del Consejo de Asesores del Consulado provisorio y conoció el lugar de Reunión. El 4 de Julio de 1794 el Virrey citó en la Sala del Consulado a las autoridades y nombró al Dr. y Economista Manuel Belgrano Secretario del Consulado del Virreinato del Río de la Plata. A continuación el flamante Secretario leyó su Plan de trabajo que había presentado al Rey Carlos IV. Los lineamientos eran:"Implementar y favorecer la Educación, el Trabajo, la Industria y el Comercio, previo a un Censo que se iniciaría a la brevedad". 11- REPERCUSIONES DEL NOMBRAMIENTO DE BELGRANO. Los funcionarios españoles con con sede en Buenos Aires,observaban con cierto recelo a este Abogado y Economista inspirado en las nuevas ideas europeas y esperaban como implementaría la construcción de relaciones y el desempeño futuro de este joven brillante, intelectual desde el Consulado, donde ejercería hasta 181O su cargo de Secretario. Belgrano advierte desde el primer día una fuerte resistencia de los intereses monopolistas y las clases altas del poder porteño. “Belgrano era una figura incómoda para aquellos a los que él definía como los partidarios de sí mismos: los enemigos de la patria, los egoístas, los que se oponían a su proyecto de modernización”. “Belgrano provoca una doble sensación: gran admiración por la precocidad y la claridad de las cosas que decía y profunda tristeza, porque seguimos sin resolver problemas que él planteaba con toda claridad”. (Cfr. Ovidio Giménez y Felipe Pigna). Sus años de estudio Universitario le dieron un conocimiento profundo de los momentos y los tiempos de los pueblos, que difundió en el Virreinato del Río de la Plata, a través de sus escritos y acciones con los que inculcaba entre los ciudadanos de la naciente Nación que él pensaba Libre e Independiente, con escuelas, trabajo, producción,comercio, después de conocer las Monarquías Europeas y la vida que llevaban allí los súbditos, sumada la experiencia de la Revolución Francesa 1789. Lejos de amedrentarse, Manuel Belgrano utilizará sus funciones y las Memorias del Consulado como herramientas y medios para difundir sus ideas. Entre las múltiples propuestas escritas, mencionó en su primera Memoria anual en el Consulado 1795, "una reforma económica y agraria basada en la distribución de las tierras baldías para entregarlas a los desposeídos y educarlos como pueblo trabajador". Además "Se podría obligar a la venta de los terrenos que no se cultivan, al menos en una mitad y mucho más se les debería obligar a los que tienen sus tierras enteramente desocupadas”.-sugería-. En otros escritos se explaya sobre la creación de Escuelas "para salir de la pobreza y la ignorancia". La cita de estas Memorias, que son parte del valioso legado escrito y publicado, que utilizamos como fundamento de la grandeza de Manuel Belgrano, quienes revindicamos su obra y releemos sus principales ideas sobre educación, trabajo, comercio en estas extensaas tierras. Desde su función de Secretario y por su expreso pedido a la Corte, "designó a Juan José Castelli, primo y amigo, abogado graduado en Chuquisaca,- quien será luego el orador de la Revolución de Mayo- para que lo supla en su cargo de Secretario del Consulado durante todas sus ausencias". 12- GOBIERNO DE BELGRANO. CREACIÓN DE ESCUELAS. En 1796, como Secretario del Consulado de Buenos Aires expresa:«una regular educación es el principio de donde resultan ya los bienes y los males de la sociedad. Uno de los principales medios que se deben adoptar a este fin son las escuelas obligatorias y gratuitas”; para tal fin pidió ampliar el presupuesto; pero la Metrópolis española las consideraba “un lujo” y retaceaba el apoyo económico. "Esos miserables ranchos donde se ven multitud de criaturas que llegan a la edad de la pubertad, sin haberse ejercitadio en otra cosa que la ociosidad deberán ser agtendidos hasta el último punto". "Uno de los principales medios que se deben adoptar a este fin son las escuelas gratuiras, a donde puedan los infelices mandar a sus hijos sin tgener que pagar cosa alguna por su instgrucción. Allí se le podrán dictar buenas máximas e inspirarles amor al trabajo, pues en un pueblo donde reine la ociosidad, decae el comercio y toma su lugar la miseria". Una de sus obsesiones fue la educación, desde su gestión en la secretaria del Consulado fundó escuelas, como las de Matemáticas, Geometría y Arquitectura, en 1799 las de Dibujo y Naútica, pero fueron desalentadas por el gobierno colonial del absolutismo español que las obligó a cerrar, pues percibía que el conocimiento se transformaba en un peligro para su dominación. En cambio Manuel Belgrano siempre recordaba aquellos años de estudio y el proceso de la Revolución Francesa con estas palabras: "Como en la época de 1789 me hallaba en España y la revolución de Francia hiciese también la variación de ideas y particularmente en los hombres de letras con quienes trataba, se apoderaron de mí las ideas de Libertad, Igualdad, Seguridad, Propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre fuere donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido, y aún las mismas sociedades habían acordado en su establecimiento directa o indirectamente." Belgrano propiciaba la creación de escuelas primarias en las ciudades, villas, parroquias y también solicitaba a los jueces que "obliguen a los padres a que manden a sus hijos a la escuela, por todos los medios que la prudencia es capaz de dictar". Adelantándose a nuestro futuro, "pugnó por una educación común, obligatoria, gratuita y laica, proponiendo la inclusión de las mujeres y escuelas para ellas, las que en ese tiempo no recibían ningún tipo de instrucción, cosa que fue considerada como escandalosa". Para Belgrano, "el fin último de la educación era inculcar el amor al trabajo, que a su vez era la “emancipación de los pobres”. (Manuel Belgrano.Memoria Consular-1796-). 13- AGRICULTURA, ARBORIZACIÓN Y URBANISMO. En sus Informes al Cosnulado 1796, y en sus escritos en el Correo de Comercio alentaba siempre el espíritu de trabajo y la producción del campo. En tal sentido importó semillas de trigo con fines alimenticios lo repartió a los colonos y explicaba "que toda prosperidad que no esté fundada en la Agricultura será precaria y toda riqueza que no tenga su origen en el suelo es es incierta". También contrató personas expertas de Italia "para que orienten a los colonos a practicar cultivos extensivos de trigo para consumo y para exportar". Introdujo también semillas de lino,que se exportaba y de cáñamo con el fin de obtener fibras para hacer telas resistentes para las velas de los barcos.Contrató técnicos agrarios europeos para que asesoren sobre la conveniencia de nuevos pastizales para el ganado y variedad de árboles frutales. "Cuando se corte un arbol para construir una casa o sostener un alambrado, por cada árbol cortado se deberán plantar tres como se acostumbra en Alemania y en Vizcaya, España". Además "se ortorgará una recompensa a quienes deciden platar un bosquecillo"."También pueden cercar sus propiedades con plantaciones de árboles". Belgrano quería la creación de cinco escuelas: de Agricultura, Dibujo, Hilado de lana, Comercio y de Náutica. Su idea era sacar la educación del ámbito de lo privado e insertarlas en el público; las escuelas serían financiadas con Fondos Oficiales, familiares y de sociedades o fundaciones. Pero la metrópolis española las consideraba “un lujo” y retaceaba el apoyo económico. Belgrano siempre "propuso el sistema de Premios para fomentar la dedicación de niños, jóvenes y adultos en las diferentes tareas. Incluso en la escuela de náutica serían expulsados quienes no aprobaban dos exámenes y repetía quien no superaba uno. Creía en incentivos y reglas estrictas para fomentar la autosuperación de los alumnos". Desde los periódicos en los que escribió, Belgrano "legitimó el ingreso de la mujer al mundo de la educación y la cultura, pues creía más necesarias escuelas básicas para niñas que una Universidad en la capital, que sólo “habría aumentado el número de doctores”. En marzo de 181O Belgrano escribió en el Correo de Comercio el artículo “Educación” en él pedía "alfabetizar a la población y formar al hombre moral,respetuoso, trabjador, no holgazán". 14- BELGRANO Y LA SALUD DE LA POBLACIÓN. La vacuna había llegado a Buenos Aires el 18 de julio de 18O5 en un barco portugués que transportaba esclavos desde Brasil. En los años siguientes el cura Saturnino Segurola se convirtió en el principal promotor de su aplicación. Puso en práctica un plan de vacunación aprobado por el Cabildo, elaboró un reglamento y durante muchos años todos los jueves vacunaba gratuitamente en su casa. Manuel Belgrano como Secretario del Consulado,sostuvo una tenaz campaña por la vacunación contra la viruela; difundía en el Correo de Comercio, noticias varias y hablaba también sobre la cuestión de la viruela era una obsesión. su lucha contra la enfermedad que causaba estragos en la población. Cuando fue destinado a la Campaña del Paraguay, Septiembre a Marzo de 181O, lo acompañó el Dr. Francisco de Paula Rivero, ambos trabajaron preocupados por el flagelo de la viruela que hacía estragos en la población del Interior. Belgrano tenía una especial sensibilidad sobre el tema,pues cuando viajó a España a estudiar,1786, vio los estragos que había causado la epidemia de malaria y la viruela. Este fue un doloroso recuerdo personal, dado que por esta enfermedad, habían fallecido dos de sus hermanas: María Florencia, de 22 años y María Ana Estanislada, que aún no había cumplido los 2 años. Cuando Baltasar Hidalgo de Cisneros Virrey en reemplazo Liniers, 18O9, integraba su séquito el médico Francisco de Paula Rivero, quien cuando ocurrió la Revolución de Mayo, decidió ofrecer sus servicios al nuevo Gobierno Patrio; el médico fue enviado a la zona de Pergamino, San Nicolás, Rojas y San Pedro a aplicar la vacuna contra la viruela.(Cfr, Adrián Pignatelli). El cura católico Saturnino Segurola, precursor de la vacunación en los Barrios de Buenos Aires,18O5. "Aplicó en su casa todos los jueves y a domicilio la vacuna de la viruela por primera vez en la ciudad contra este flagelo en tiempos de la Colonia". 15. EL PRIMER PLAN VACUNATORIO. El Sacerdote Saturnino Segurola tenía 29 años y ya era cura. Cursó sus primeras letras en el Colegio de San Carlos y Doctorado en Teología en Chile, siempre demostró un especial interés por el estudio de las cuestiones históricas, arqueológicas y médicas.El tomó la cuestión de la vacunación muy en serio. El 2 de agosto de 18O5, en un acto celebrado en el fuerte (hoy Casa de Gobierno) el Virrey, presenció la primera vacunación. rodeado de sus más altos funcionarios,entre los cuales estaba Belgrano Secretario del Consulado. Saturnino alentó a los clérigos de las Parroquias de esa ciudad de 4O mil almas y Belgrano en sus escritos a sus Alcaldes de Barrio para que animasen a la gente a dejarse vacunar, tarea nada fácil en aquellos tiempos. De allí en adelante con la ayuda del Protomedicato reclamó la creación de un Comisionado General de la Vacuna; Segurola se adelantó a todos y presentó al Cabildo un Plan de Vacunación. Pidió que "su cargo al frente de este organismo fuese ad honorem y por este servicio, ni pido ni pediré nada, solo deseo ser útil a la humanidad y a la patria”,aclaró. Por su parte, el Protomedicato elaboró las “Instrucciones sobre la inoculación de la vacuna por orden del Exmo. Sr. Virrey, marqués de Sobremonte”. Manuel Belgrano, en 181O, dijo sobre Segurola que "sobre él cargaba la insoportable carga de conservar el indicado fluido y vacunar a cuantos se le presentasen temerosos de contener el mortífero veneno de la viruela destruidora”. El Segundo Triunvirato le ordenó a Segurola elaborar un Reglamento de Vacunación, a la par que los diarios mantuvieron una campaña de esclarecimiento y persuasión, ya que muchos rechazaban vacunarse". “Hay que precaverse por medio de la vacuna, de esa plaga cuyo horror hace que el amigo abandone al amigo, el marido a la esposa y los padres a sus hijos, dejándolos perecer a manos del contagio y de la necesidad”, escribía el periódico La Gaceta. Su fama excedía las fronteras, hasta en Londres había un retrato suyo aplicando la vacuna. "Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, el Estado le quitó el apoyo económico a la Casa de Niños Expósitos y Saturnino debió hacerse cargo de un millar de niños que quedaron desamparados". Anciano recibió una pensión de manos de Urquiza. Falleció en su casa el 23 de abril de 1854 a los 78 años. Enterado Bartolomé Mitre, escribió en El Nacional: “En cualquier parte del mundo donde hubiese existido un hombre como el que acabamos de perder, el pueblo, agradecido a sus beneficios, le levantaría estatuas”.(Cfr. Investigación de Adrián Pignatelli.Infobae.-21-O3-2O2O- Bs. As.-) 16- BELGRANO HIZO CONSTRUIR,CAMINOS, PUENTES,BALIZAMIENTOS,PUERTOS Y AGUADAS. Manuel Belgrano Secretario del Consulado del Virreinato del Río de la Plata,1794 -181O,siempre en acción y al servicio de la población,"pues no estoy para hacerme rico ni recibir honores". Donde veía un problema,buscaba una solución; por ello fomentó la construcción de caminos, puentes,balizamientos, puertos, aguadas destinados a la circulación segura de la población y transportistas de la producción; con ese fin también creó un Seguro: "La Confianza" en 1796, "para capitales netamente criollos, para los timoneles, navíos fluviales y contra los accidentes en general",decía. 17- BELGRANO JEFE DE MILICIAS.-BELGRANO Y LAS INVASIONES INGLESAS 18O6 Y 18O7.. El Virrey Melo, obedeció órdenes expresas de la corona, tomó las medidas defensivas pertinentes, entre ellas, la designación de Manuel Belgrano como Capitán de Milicias Urbanas de Infantería, el 7 de marzo de 1797. En un primer momento será un empleo honorífico, ya que aún no tendrá posibilidad de una actuación directa. A principios del S.XIX, 18O6, Inglaterra reina de los mares, quiere conquistar el Virreinato del Río de la Plata, este acontecimiento movilizó la Historia de la Patria y ofreció a nuestro pueblo la oportunidad de manifestar su Soberanía. El Secretario del Consulado Manuel Belgrano hizo sus primeros ensayos militares como voluntario. En junio de 18O6, el vigía de Maldonado avistó la presencia de naves enemigas, el Virrey Marqués de Sobremonte tomó medidas en relación a las Milicias, concentra las tropas regulares en la Capital. Ese mes de junio de 18O6, Manuel Belgrano fue designado Capitán graduado agregado al Batallón de Milicias Urbanas de Buenos Aires y le ordenan la formación de una Compañía de Caballería con jóvenes del comercio, y le ofrecen Oficiales veteranos para la instrucción de aquella. Manuel Belgrano narra, en su Autobiografía, la indignación ante la invasión inglesa “…todavía fue mayor mi incomodidad cuando vi entrar las tropas enemigas en tal número; esta idea no se apartó de mi imaginación y poco faltó para que me hubiese hecho perder la cabeza, era muy doloroso ver a mi Patria bajo otra dominación …” Las tropas inglesas comandadas por William Carr Beresford avanzan sobre la Capital, en tanto el Virrey Sobremonte dispone el envío de los caudales al interior y se retira a Córdoba. Los invasores ocuparon el Fuerte de Buenos Aires; firmaron la capitulación el 2 de julio. El jefe inglés tomó juramento de fidelidad a su Majestad Británica a las autoridades civiles y militares de la plaza. Manuel Belgrano, salvó la documentación del Consulado y para no prestar juramento, se dirigió a la capilla de Mercedes de la Banda Oriental. Los criollos de la ciudad y la campaña organizan las acciones, para acabar con el dominio inglés, encabezados por tropas al mando de Santiago de Liniers. Manuel Belgrano se enteró y se dispuso volver a la Capital para participar en la defensa. La tropa y el pueblo reconquistaron Buenos Aires el día 12 de Agosto de 18O6 cuando Beresford capituló. Con tal regocijo popular el Cabildo Abierto reunido el 14 de Agosto, quitó al Virrey el mando militar para delegarlo en Santiago de Liniers; dispuso la organización de Cuerpos armados para asegurar la defensa de la plaza. Bajo la dirección de Liniers, Manuel Belgrano participó en la formación de los mismos y decidió tomar lecciones básicas sobre milicias, estrategias y tácticas militares y el manejo de las armas y volvió como militar ya parte del Regimiento de Patricios, como Sargento Mayor, para lo cual estudió Estrategias y Tácticas militares. Belgrano asumió nuevamente su empleo de Secretario del Consulado; pero en 18O7 Whitelocke desembarcó sus tropas en la Ensenada de Barragán y Belgrano volvió a la acción en la defensa de la ciudad como Ayudante de Campo del Cuartel. Las Milicias y los criollos en duros enfrentamientos vencieron a los ingleses. Luego del triunfo, tomaron conciencia de sus fuerzas y aceleró la posibilidad de la Independencia. Así lo estimó Manuel Belgrano al conversar con el Brigadier General Crawford, estando éste prisionero; “nos faltaba mucho para aspirar a la Independencia; pero pasó un año y he aquí que Dios mismo nos presentó la ocasión para ser independientes…”. 18. BELGRNO ECONOMISTA. BELGRNO EL PRIMER ESTADISTA Y ECONOMISTA SUADMERICANO. Belgrano sin dudas, fue nuestro primer y gran estadista, que tuvo un proyecto de Nación Argentina y Americana, basado en su conocimiento, principios y valores, mediante el desarrollo de ideas propias adecuadas a las circunstancias y los recursos, fue como motor y guía del desarrollo. Tenía un bagaje de conocimientos para el tiempo y lugar, difícil de igualar, que veremos en el análisis posterior de su formación, relaciones, conocimientos incorporados y desarrollo de propuestas políticas, económicas, sociales, educativas, agrícolas, productivas, industriales, comerciales e impositivas. No solamente que fueron escritas sino que las sostuvo en su accionar y coherencia, con el esfuerzo de aplicarlas e implementarlas en cada ocasión que pudo. Como ESTADISTA que fue, interpretó y tuvo propuestas para los aspectos de: Política, Economía -que bien denominaba “Economia Politica”-, Educación, Rol de las Mujeres, Religión, Producción y Trabajo, Distribución de la tierra, Agricultura, Industria, Comercio, Transporte, Navegación, Moneda, Impuestos, Defensa -las milicias y su rol-, Reconocimiento de los pueblos originarios, Cuidado del ambiente, …etc. Manuel Belgrano Economista fue un promotor de la riqueza y del ingreso. Esta fue una idea: "Todas las Naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus estados a manufacturarse; todo su empeño es conseguir, no solo el darles nueva forma, sino aun atraer las del Extranjero para ejecutar lo mismo, y después vendérselas...". ( Cfr. Memoria del Consulado de Buenos Aires, del 14 de junio de 18O2). 19.BELGRNO COOPERATIVISTA. Belgrano pensó en el cooperativismo muchos años antes Rochdale, en Inglaterra-1844. Lo pergeño en sus en sus escritos y pensamientos al respecto, creó conciencia de los principios y valores que claramente nos legó en vista al bien común, ayuda mutua, responsabilidad, solidaridad entre los trabajadores,también pensó en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás según sus principios cristianos. Manuel Belgrano escribió en "El Correo de Comercio" en uno de sus artículos,"nos posible ver a unos pocos poseedores de extensos terrenos y los demás conciudadanossin una porción de tierra para que críen sus ganados y cosechen con su esfuerzo los sembradíos.Tendríamos que pensar los arbitrios necesarios para que todos posean sus terrenos en este país tan extenso". "En estas grandes superficies, continúa Manuel Belgrano, algunas personas se muestran “partidarios de sí mismos”, sin pensar en los demás". "Una de las primeras obligaciones del hombre en sociedad es prevenir la miseria de sus conciudadanos; y que el mejor modo de prevenirla es proporcionarles que toquen la utilidad de sus respectivos trabajos para que sean provechosos al Estado, bajo todas las consideraciones". "De este modo el protejer al labrador y productor, abriría el camino al fabricante, al comerciante y todos encontrarían su recompensa y no dejarla a los aventureros"."Deberían multiplicarse las personas honradsq ue nunca faltan en los pueblos, con los idea de establecer almacenes para depositar los frutos para venderse al mejor precio y evitar malbaratar los productos de sus trabajos". "Así tendríamos vecinos que se ayudarían unos a otros quienes trabajan en la agricultura y la industria"."De ese modo no veríamos a tantos habitantes sin comida ni vestimenta y otros quedan en el dolor de veer a sus hijos en la miseria en la desnudez" Por eso insistía desde 1795 en las Actas Consulares, cuando era Secretario del Consulado de Buenos Aires, con esta idea: "venceremos la ignorancia y la pobreza con la Educación, con las Escuelas obligatorias y gratuitas en todas las jurisdicciones del Virreinado del Río de la Plata"."En este tema tendrán que empeñarse los Curas Párrocos de cada localidad y los Jueces de Paz para obligar a los padres que lleven a sus hijos a la Escuela". Esta actitud la tuvo y advirtió al Cabildo de Santa Fe,en el mes de Septiembre,181O,en su paso al Paraguay,"que veía pocos niños en la Escuela y muchos en la calle",remitió nota a quien correspondía, "pues sentía esa responsabilidad como integrante de la Primera Junta".(Cfr. El Cooperativismo de Manuel Belgrano. Lic. Emilio Zigón. Vida de Belgrano. Lic. Ovidio Geiménez). 2O- BELGRANO PERIODISTA, COMUNICADOR, TRADUCTOR, ECONOMISTA. PERIODISTA PARA DIFUNDIR IDEAS ESTRUCTURALES. ,creando la Escarapela y la Bandera Nacional-1812- haciéndola jurar al Ejército y Pueblo. Así tenemos evidencias, que mediante múltiples estudios e investigaciones de sus escritos, publicaciones, cartas, Actas del Consulado verdaderas propuestas de gobierno, avanzadas para la época en la periferia del mundo, en una colonia y región en pugna, sometida, explotada y disputada, nos permite apreciar los principios, conceptos e ideas que nos legara este prócer americano, preocupado por la Libertad,Independencia, la igualdad y la felicidad del pueblo. En 18O1 fue creado el Telégrafo Mercantil, Rural Político Económico e Historiográfico del Río de la Plata, con el auspicio de Belgrano donde realizará sus publicaciones. Se editó en 18O2 el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, dirigido por su amigo Hipólito Vieytes -actor fundamental con los patritas promotores de la semana de mayo de 181O-, auspiciado por Manuel Belgrano. Estas acciones lo señalan como un gran comunicador, periodista y revalorizador de los medios de comunicación. Facilitó el armando de una “red de corresponsales” en las principales ciudades del virreinato, que enviaban la información para el Consulado, también publicaba sus ideas. Esa visión de comunicador lo coloca como un adelantado para su época que aún sigue vigente. En cuanto a la Economía, fomentó la producción, la agricultura y el libre Comercio; sin muchas explicaciones recomendó a los comerciantes en épocas del Monopolio: “La ciencia del comercio no se reduce á comprar por diez y vender por veinte; sus principios son más dignos"."No engañen al pueblo sin conocimientos, con negociaciones espúreas, esa actividad no es comercio, es usura".Belgrano fue un presursor del Libre Comercio, sin estafas, con reglas claras. 21- BELGRANO CONTRA LAS INVASIONES INGLESAS. 18O6 - 18O7.- Belgrano inició la tarea de difusión de sus ideas en las Actas del Consulado, en los artículos periodísticos, involucrándose contra las invasiones inglesas,18O6-18O7. Crónicas de la época señalan que Belgrano condujo un Regimiento de criollos en las batallas contra las invasiones inglesas (18O6 y 18O7). Participó en la Reconquista, negándose a ser parte de la rendición se refugió en Montevideo, con la documentación del Consulado que pudo resguardar, y así también pudo evitar la jura de obediencia a los ingleses al mando de William Carr Beresford. Luego en la Defensa de Buenos Aires, . 22- SU PARTICIPACIÓN EN LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 181O. El 18 de mayo de 181O los integrantes del Cabildo se reunieron para tratar los temas habituales, por la noche se enteraban en Buenos Ajres de la caída de Fernando VII, en Febrero por noticias desde Cádiz, Gibraltar y Montevideo, . Cuentan las versiones que podrían haberse enterado los patriotas, en el puerto, en oficinas de la Aduana, enterándose ahí de la información real de la disolución de la Junta Central en España, cosa que luego sería informada mediante un Bando del Virrey Cisneros, “acomodado a su forma”, que se imprimía en la Imprenta de los Niños Expósitos, donde editaban el Correo de Comercio (otra obra de Belgrano). Allí participaban sus amigos Vieytes, Rodriguez Peña y Francisco Paso, hermano de Juan José, para informarles.Muy pronto se enteraron todos los Revolucionarios. Belgrano propició siempre una Junta de Gobierno propio, como sucedió en-181O- Más tarde escribió Manuel Belgrano: “el llamado de mis amigos de Buenos Aires, era para dicirme que había llegado el caso de trabajar por la Patria para adquirir la Libertad e Independencia deseada”. El bando, fue puesto en conocimiento de la ciudad el sábado 19. Castelli, Saavedra y Belgrano se encargaron de hablar con las autoridades, el síndico y el alcalde, instando a realizar un Cabildo Abierto y público. El Virrey Cisneros trató de resistir, convoco a las Milicias, por supuesto no tenía la autoridad suficiente. Saavedra jefe de Los Patricios con Viamonte como segundo, los Húsares a cargo de Martín Rodríguez y Juan R. Balcarce, la Legión Infernal o “Chisperos”, con French y Beruti, entre las principales fuerzas opositoras, apostaron sus fuerzas en la Plaza Mayor, para disuadir al Virrey y llamar al Cabildo Abierto. El Virrey aceptó y dijo:“hagan lo que quieran” y los patriotas dijeron: “la cosa está hecha. ¡Cisneros ha cedido de plano y dice que hagamos lo que queramos!”. Los encuentros se realizaron el lunes 21,con los miembros del Cabildo tratando la petición, tenían “la presión social” del pueblo en la plaza. Entonces Belgrano dijo: “el pueblo quiere saber si se realizará el Cabildo Abierto”.Los funcionarios del virreinato aceptaron, solicitaron que dispersen a los manifestantes, Manuel Belgrano se quedó verificando la organización y convocatoria, quien advirtió que si la convocatoria no era amplia habría una nueva revuelta. Se hicieron 45O invitaciones para la Asamblea del Cabildo Abierto del 22 de mayo. En el Cabildo, el 22 se reúnieron 251 de los invitados que asistieron, algunos se retiraron antes de la votación final, Belgrano orador, dio su voto por la destitución del Virrey y luego fue turno de su primo y compañero Castelli, el gran orador de la jornada, con un final de la votación de 159 votos por la cesación de Cisneros y 67 por mantenerlo, el dictamen fue: “que el virrey debía cesar en su mando”. Belgrano era el encargado de comunicar desde el balcón del Cabildo. Afuera estaban los patriotas en la plaza, con las acciones de los “chisperos” con French y Beruti a la cabeza, quienes identificaban a su gente y a los patriotas con cintas o tiras blancas. Las acciones continuaron el 23, con la particularidad que los partidarios del Virrey querían la formación de una junta como la de Sevilla o Cádiz y se atribuyeron el derecho de decidir sus integrantes,para mantener a Cisneros Presidente de la junta, más dos españoles, un cura, un comerciante y dos patriotas. Saavedra y Castelli fueron anoticiados por notas y manifestaron, ante sus compatriotas, sus renuncias como vocales sin haber asumido. Esa jornada y por la noche hubo nerviosismo de ambas partes. Los patriotas reunidos en la casa de Rodríguez Peña, debatían las acciones a tomar para llegar a un acuerdo. Belgrano sentado, pensativo en un costado, y según los escritos de Tomás Guido -joven patriota, quien fuera luego de los mejores colaboradores y amigo de Belgrano y San Martín-, dice: “En estas circunstancias el sr. Manuel Belgrano, Mayor del regimiento de Patricios,vestido de uniforme, escuchaba la discusión en la sala contigua, reclinado en un sofá, casi postrado por largas vigilias y observando las indecisión de sus amigos, púsose de pie y súbitamente y a paso acelerado y con el rostro encendido por el fuego de su sangre generosa, entró a la sala y lanzando una mirada altiva en rededor de sí, y poniendo la mano sobre la cruz de su espada dijo:"¡Juro!, digo a la patria, ya a mis compañeros, que si a las tres de la tarde del día inmediato el Virrey no hubiese sido derrocado, a fe de caballero, yo lo derribaré con mis armas!”. Profunda sensación causó en los circundantes, tan valiente y sincera resolución. "Las palabras del noble Belgrano fueron acogidas con fervoroso aplauso.” Esta decisión y ultimátum al Virrey, sacó a los patriotas y a los revolucionarios de su estancamiento e indecisión. 23- LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO.181O. La Primera Junta de Gobierno Patrio, redactada por French y Beruti, en casa de Rodríguez Peña, fue la Junta que asumiría el viernes 25 de mayo, lluvioso a las tres de la tarde, con representantes de todos los poderes políticos, los mentores de la Revolución impulsados por Belgrano, Castelli, Paso y Alberti; con Mariano Moreno Secretario de Guerra y Gobierno, estrechando sus afinidades ideológicas y políticas, con los amigos de Belgrano. Cornelio Saavedra quedó como Presidente por ser el único representante de la fuerza militar y política, siguía como jefe de los Patricios. Mariano Moreno en el primer número de la Gaceta expresó: “Desde el momento en que un juramento solemne hizo responsable a esta Junta del delicado cargo que el pueblo se ha dignado confiarle, ha sido incesante el desvelo de los individuos que la forman, para llenar las esperanzas de sus conciudadanos”.Así surgió y se consolidó la Primera Junta: Presidente, Cornelio Saavedra, Vocales Juan José Castelli. Manuel Belgrano. Miguel de Azcuénaga. Manuel Alberti. Domingo Matheu. Juan Larrea. Secretarios: Juan José Paso. Mariano Moreno. 24- IDEAS QUE CIRCULABAN DURANTE LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 191O. El estado de ánimo de los hombres de Mayo sintonizaba con Manuel Belgrano el cual pensaba una Patria para todos y una Nación de iguales. En tal sentido decía: “Nosotros mis amigos, pensamos que hay una justicia eterna que es llamada a gobernar el mundo; las personas de este mundo nacen iguales y libres, tienen derechos y deberes uniformes a los ojos del cielo;pensamos que todos los pueblos son libres y soberanos y que no hay más legitimidad política en el mundo que la que procede de sus voluntades; no queremos creer que los tiranos,la impostura y la infamia, han de gobernar eternamente sobre la tierra. Me lleno de orgullo y me ennoblezco de creer como creo, que un sepulcro está cavado ya para nuestros tiranos, que la libertad viene, que el reinado del pueblo ya se acerca, que una grande época va a comenzar.” Dados los hechos, concretada la Primera Junta de la Revolución, comenzaba la "Contra Revolución", los enemigos de este núcleo de patriotas. Belgrano alertaba: "cuidado,tenemos enemigos externos e internos". "Nos llevará años de lucha sostener la Libertad y la Independencia y llevará la vida de muchos y muchas que morirán al grito de :¡Viva la Patria!". Manuel Belgrano fue el gestor intelectual y político con Mariano Moreno en la Primera Junta de Gobierno; también coincidía con la elaboración del "Plan de Operaciones" escrito por el Secretario de la Junta Mariano Moreno, quien en una de sus publicaciones en el Correo de Comercio, instruye al comerciante, ilustra al labrador y al industrioso. Manuel Belgrano expresaba así su objetivo: "formar ciudadanos honrados y útiles al Estado y la felicidad pública, pues es en las escuelas de dónde saca el ciudadano los primeros gérmenes que desarrollados en la edad madura, producen la bondad o la malignidad, y hacen la felicidad de la causa común». 25- BIBLIOTECA PUBLICA DE BUENOS AIRES. El 13 de Septiembre de 181O fue cerada la «Biblioteca Pública de Buenos Aires», más tarde llamada “Biblioteca Nacional”, nació casi al mismo tiempo que el país y fue otra forma de luchar por la libertad y la justicia. Durante los tiempos de la Colonia la circulación de libros fue prohibida y salvo permisos especiales, resultaba peligroso tener una Biblioteca. Pocos días después de la fundación de la Biblioteca Pública en Buenos Aires, Manuel Belgrano ofreció generosamente toda sus libros o “librería» para que se entregasen los considerados útiles y manifestó que los donaría". 26- EXPEDICIÓN AL PARAGUAY.181O. Los principales centros de resistencia a la Junta del 25 de Mayo de 181O, que derrocó al Virrey y eligió un gobierno propío, se situaban en el Alto Perú, Córdoba, Asunción y la Banda Oriental, cuyas autoridades reconocían solo al Consejo de Cádiz y coordinaban sus acciones para llevar la Revolución de Mayo de 181O a un seguro fracaso. Pero a pesar de tantos inconvenientes, no olvidemos que el gobierno revolucionario,en septiembre de 181O fue reconocido por más de veinte ciudades y pueblos. Aquellos criterios determinaron que la Junta de Buenos Aires pusiera énfasis en las Campañas Militares al Paraguay, Uruguay- y a otras Gobernaciones del Noroeste (Expedición al Alto Perú). El 4 de setiembre de 181O, la Junta encomendó a Belgrano la misión de proteger a los pueblos, de la Mesopotamia, a perseguir a sus invasores y poner el territorio en la tranquilidad vulnerada por la violencia de los realistas de Montevideo en sus reiteradas incursiones, con asaltos y saqueos. Para tal fin, la Junta le otorgó "la jerarquía de General en Jefe de la Fuerzas destinadas a la Banda Oriental y toda la Mesopotamia" a Manuel Belgrano, el cual "asumió el cargo en clave de verdadero representante de la Junta, con los mismos honores, distinciones y facultades que le corresponden, bajo la única condición de dar cuenta a la Junta de toda resolución de importancia para su aprobación". Dieciocho días después, el 22 de Septiembre, las autoridades le ordenan que "proceda en primer término a convencer a los paraguayos, haciéndole extensiva la sugerencia para Santa Fe, Corrientes y a la Banda Oriental". Años después,Belgrano escribió en sus Memorias: “La Junta puso las miras en mí, para mandarme con la Expedición Auxiliadora, como representante y General en Jefe de ella; admití, porque no se creyesen que repugnaba los riesgos, que sólo quería disfrutar de la Capital y también porque entreveía una semilla de división, entre los mismos vocales de la Junta,donde había enemigos interiores(aquellos driollos que dicen una cosa y cuando se alejan dicen otra);y exteriores(de países extrajeros España,Portugal, Francia e Inglaterra) que yo no podía atajar y deseaba hallarme en un servicio activo, aunque mis conocimientos militares eran muy cortos…” 27- INICIO DE LA MARCHA PATRIÓTICA POR EL LITORAL. El 23 de septiembre partió hacia el campamento de San Nicolás de los Arroyos con una fuerza de 2OO hombres de 5 compañías de infantería de la guarnición de Buenos Aires. Belgrano llegó a San Nicolás de los Arroyos el 28 de septiembre,incorporó 6O soldados,cruzó Arroyo del Medio y continuó. BELGRANO CONTINUA SU MARCHA AL PARAGUAY A su paso por Santa Fe y el 1° de Octubre de 181O,fue calurosamente recibido por las autoridades y el pueblo, dispuesto a colaborar. Belgrano comunicó a la Junta: “A pesar de ser la noche oscura y del mucho barro que había en las calles oí vivas y aclamaciones del pueblo que descubren claramente los sentimientos de que están animados y el respeto y obediencia que prestan”.De la milicia local recibió 1OO soldados de la Compañía de Blandengues que se hallaban en esa ciudad,para que se anexen al Regimiento de Belgrano. Belgrano pidió los franciscanos que "rezaran misa frente a los soldados mientras estuvieran allí". También el ausentismo en la escuela le pareció alto y se ocupó como integrante de la Primera Junta, de "recomendar al Cabildo que dispusieran los medios para que todos los niños dispersos en el poblado tuvieran escuela, para aprender a ser buenos ciudadanos, amar el trabajo y respetar a las personas como manda la religión cristiana".También exhortó que "hablaran con los padres de los niños para que los lleven a la escuela todos los días, para que reciben la cultura adecuada en beneficio de ellos y la Patria". Mientras cumplía estas diligencias, pensaba como ordenar las vituallas y cómo realizaría el cruce de la tropa por el Río Paraná.En esos días recibió la extraordinaria ayuda del Maciel, Armador de lanchones, quien se hizo cargo del paso de su Regimiento con soldados y vituallas hacia Paraná con todo éxito. Por otra parte la señora Gregoria Pérez, viuda de Denis, fiel defensora de la causa de la Patria, envió al general Belgrano una carta fechada el 1O de octubre —que llevó personalmente su hijo Valentín— "ofreciéndose a colaborar con “haciendas, casas y criados” para auxiliar al Ejército en la zona de Entre Ríos, donde tenía sus bienes". El ofrecimiento fue agradecido por el propio Belgrano en carta fechada en la Bajada del Paraná el 12 de octubre de 181O: “Usted ha conmovido todos los sentimientos de ternura y gratitud al manifestarme los suyos tan llenos del más generoso patriotismo. La Junta colocará a Usted en el catálogo de los beneméritos de la Patria, para ejemplo de poderosos que la miran con frialdad”. 28. BELGRNO Y SU EJERCITO CRUZÓ EL RIO PARANÁ. A los pocos días Belgrano y su ejército llegó a La Bajada del Paraná, donde le dieron una fervorosa recepción a las fuerzas patriotas.Allí se agregaron soldados Milicianos, quienes se concentraron con las tropas expedicionarias. El Alcalde Juan Garrigó le entregó a Belgrano un donativo de seiscientos pesos y Doña Gregoria Pérez de Denis,le extiendió una nota poniendo a su disposición sus “haciendas, casas y criados, desde el Río Feliciano hasta el puesto de las Estacas, en cuyo trecho es V.E. dueño de mis bienes, para que con ellos pueda auxiliar al ejército de su mando, sin interés alguno…” Belgrano organizó su ejército y el 8 de octubre designó a José Díaz Vélez comandante de Entre Ríos, siempre con la idea que la adhesión de los pueblos uruguayos, como la del Paraguay, pueda lograrse por medios pacíficos. 29- FUNDACIÓN DE CURUZÚ CUATIÁ. El 7 de Noviembre llegó a Curuzú Cuatiá. Allí acampó y reunió a los pobladores para informarles de su misión de organizar los puebles del interior y procedió a la fundación de los pueblos Curuzú Cuatiá de Nuestra Señora del Pilar y luego Mandisoví, reuniendo en ellos a los pobladores dispersos en la campaña. El rimer pueblo patrio fundado luego de la Revolucion de Mayo fue Curuzú Cuatiá.Estas tierras estaban habitadas por familias de raza Guaraní. Los colonizadoras del Norte y los Jesuitas que venían de la Costa del Uruguay llegaron a este lugar llamándolo “Posta de Cruz”, pero los Guaraníes ya lo conocían como “Curuzú Cuatiá”. Este lugar tenía una gran cruz de troncos con inscripción, rodeada de nueve algarrobos que señalaban "la posta del cruce de caminos" lugar de espera y tránsito. Desde allí se bifurcaban los caminos que unían la Bajada de Paraná, Santa Fe, Yapeyú, Corrientes y Buenos Aires. En este paraje se practicaban el comercio, intercambiaban las cargas, entregaban correos y hacían el trueque de mercaderías. Grandes y pobladas estancias situadas en la zona y el avecinamiento de pobladores creaba un serio problema jurisdiccional entre los Cabildos de Corrientes, de Yapeyú. Este litigio databa desde el año 1797. El General Dr. Manuel Belgrano, Jefe del Ejército del Norte, en su viaje al Paraguay el 14 de Noviembre de 181O y como Vocal de la Primera Junta Gubernativa, puso final al problema de límites y le adjudicó al Cabildo su jurisdicción. El 16 de noviembre de 181O, Belgrano dictó el Decreto de fundación de esta pueblo, recordó los "méritos, colaboración y servicios de sus vecinos que le dieron fuerza suficiente para instituirse como pueblo y parroquia independiente". Belgrano fijó los límites de la planta urbana y sus éjidos,delineó las calles, estableció los lugares donde construirán la Escuela, el Ayuntamiento, la plaza mayor,la iglesia y señaló una cuadra alejada del pueblo para cementerio. Ordenó que de la venta de los solares, se forme un fondo para el sostenimiento de escuelas. De ese modo proveyó todo lo necesario al orden y a la seguridad de sus habitantes y obligó a los hacendados de la jurisdicción a que tuviesen casa en el pueblo. Y por último aceptó y respetó la creencia de los lugareños por tanto ordenó que se tenga a este pueblo nominado como pueblo de: “NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DE CURUZÚ CUATIÁ”. 3O- FUNDACIÓN DE MANDISOVÍ. El General Manuel Belgrano, antes de continuar el viaje visitó un paraje cercano, entrevistó a los habitantes que rodeaban una estancia y dictó un Decreto a fines de noviembre de 181O por el que se fundaba el pueblo de Mandisoví.Su nombre provenía del cercano arroyo Mandisoví Grande, que en idioma guaraní significa según la versión más difundida "bagre azul", aunque otras fuentes lo traducen como "planta de flor azul". Le señaló un amplio éjido que incluyó las tierras de la estancia de San Gregorio y sobrepasó en mucho el territorio que era de la estancia. Adjudicó también a los 65O pobladores criollos e indígenas la propiedad de los terrenos que ocupaban y que hasta entonces eran legalmente parte del régimen de comunidad indígena de Yapeyú. Ordenó el plano del nuevo pueblo, lugar para la Plaza,el Cabildo, la Iglesia y una cudra alejada del pueblo para cementerio. Recomendó también que "a los nuevos vecinos del pueblo no se los distinga entre naturales y españoles; sólo será el pueblo Nuestra Señora de la Concepción de Mandisoví y lo independizó del Cabildo de Yapeyú, con todos los fueros y privilegios que le correspondan,según lo que ha ordenado sabiamente la misma excelentísima Junta".(Decreto). En el primitivo lugar actualmente existe un monolito recordatorio y el pueblo fue trasladado más arriba con el nombre de Federación. Belgrano logró integrar un cuadro más completo de Oficiales y Suboficiales y procuró, sobre todo, dotar a su tropa de una férrea disciplina y buen sentido de subordinación; vigiló el cumplimiento de sus órdenes y adoptó una actitud implacable con quienes transgredían las obligaciones. Al terminar Noviembre, el pequeño ejército, ahora con más de 1.OOO hombres repartidos en cuatro divisiones y una pieza de artillería cada una, con dos meses de fuerte instrucción, se puso en marcha desde Curuzú Cuatiá rumbo a Caaguazú. Manuel Belgrano siguió su paso por la Mesopotamia, con la mente puesta en la Independencia y la Libertad, por ello trató de organizar a los pobladores que los encontró dispersos en ranchos y los nucleó en pueblos. Pensó que la mejor forma sería escribir un "Reglamento Jurídico" y enviarlo a las autoridades de Buenos Aires. 31.BELGRNO RECORRIÓ EXTENSAS REGIONES DESHABITADAS. Belgrano durante su vida militar y política recorrió extensas regiones deshabitadas y comprendió más a su pueblo "sumido en la ignorancia y en la pobreza". Por ello redactó el "Reglamento para protección de los habitantes de Corrientes y Misiones, en 181O y su magnánimo gesto de donar el premio por el triunfo de Tucumán y Salta, anunciado por el Triunvirato, de 4O.OOO pesos fuertes; "lo agradeció y lo recibiría, no para él; sino en homenaje a los caídos por defender la Patria; y lo destinaría para construir cuatro Escuelas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero, que carecían de ellas, además costear los sueldos de los maestros y de comprar útiles a quienes no los tengan",dijo- 32.-BELGRANO ESTADISTA REDACTÓ EL REGLAMENTO POLITICO ADMINISTRATIVO PARA LAS MISIONES. El Ejército de Belgrano contnuó viaje, cruzó los bañados y esteros del Iberá, soportó el calor los insectos y alimañas con verdadero heroismo. Belgrano escribía por las noches sus informes y redactó el Documento que dejó como su legado a los pueblos de la Mesopotamia y Las Misiones, con el Título: “Reglamento para el régimen Político, Administrativo y Reforma de los pueblos de Las Misiones”. Envió copia de este Documento al Gobernador de Corrientes Sr. Galván y otra copia al Gobierno Central. Dicho Reglamento alcanzó trascendencia en el Virreinato del Río de la Plata, todavía vigente, pues fue un antecedente de nuestra Constitución, citado por Juan Bautista Alberdi. 33- EL REGLAMENTO PARA LOS PUEBLOS ABORÍGENES. “Reglamento para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los Pueblos de las Misiones".Constaba de 3O artículos. 1º Todos los naturales de Misiones son libres, gozarán de sus propiedades, y podrán disponer de ellas como mejor les acomode, como no sea atentando contra sus semejantes. 2º Desde hoy los liberto del tributo; y a todos los Treinta Pueblos, y sus respectivas jurisdicciones los exceptúo de todo impuesto por el espacio de diez años. 3º Concedo un comercio franco y libre de todas sus producciones, incluso la del tabaco con el resto de las Provincias del Río de la Plata. 4º Respecto a haberse declarado en todo iguales a los españoles que hemos tenido la gloria de nacer en el suelo de América, les habilito para todos los empleos civiles, militares, y eclesiásticos, debiendo recaer en ellos, como en nosotros los empleados del gobierno, milicia, y administración de sus pueblos. 5º Estos se delinearán formando cuadras de a cien varas de largo, veinte de ancho, que se repartirán en tres Suertes cada una con el fondo de cincuenta varas. 6º Deberán construir sus casas en ellas todos los que tengan poblaciones en la campaña, sean naturales o españoles y tanto unos como otros podrán obtener los empleos de la República. 7º A los naturales se les dará gratuitamente las propiedades de las suertes de tierra que se les señalen que en el pueblo será de un tercio de cuadra, y en la campaña según las leguas y calidad de tierra que tuviere cada pueblo su suerte, que no haya de pasar de legua y media de frente y dos de fondo. 8º A los españoles se les venderá la suerte que desearen en el pueblo después de acomodados los naturales, e igualmente en la campaña por precios moderados, para formar "un fondo", con que atender a los objetos que adelante se dirá. 9º Ningún pueblo tendrá más de siete cuadras de largo, y otras tantas de ancho, y se les señalará por campo común dos leguas cuadradas, que podrán dividirse en suertes de a dos cuadras, que se han de arrendar a precios muy moderados, que han de servir, para el fondo antedicho, con destino a huertas, u otros sembrados que más se les acomodase y también para que en lo sucesivo sirvan para propios de cada pueblo. 1Oº Al Cabildo de cada pueblo se les ha de dar una cuadra que tenga frente a la Plaza Mayor, que de ningún modo podrá enajenar, ni vender y sólo edificar para con los alquileres atender a los objetos de su instituto. 11º Para la Iglesia se han de señalar dos suertes de tierra en el frente de la cuadra del Cabildo, y como todos o los más de ellos tienen un templo ya formados podrán éstos servir de guía, pero la delineación de los pueblos aunque no sean tan exactamente a los vientos, que dejo determinados. 12º Los cementerios se han de colocar fuera de los pueblos, señalándose en el éjido una cuadra para este objeto, que haya de cercarse, y cubrirse con árboles, como los tienen en casi todos los pueblos, desterrando la absurda costumbre que prohíbo absolutamente, de enterrarse en la iglesia. 13º El fondo que se ha de formar según los artículos 8º y 9º no ha de tener otro objeto que el establecimiento de Escuelas de primeras letras, Artes y Oficios, y se han de administrar sus productos después de afincar los principales, como dispusiese la Excelentísima Junta, o el Congreso de la Nación por los Cabildos de los respectivos pueblos, siendo responsables de mancomún, e insolidum los individuos que los compongan, sin que en ello puedan tener otra intervención los gobernantes, que la de mejor cumplimiento de esta disposición, dando parte de su falta, para determinar al Superior Gobierno. 14º Como el robo había arreglado los pesos y medidas, para sacrificar más y más a los infelices naturales señalando 12 onzas a la libra, y así en lo demás, mando que se guarden los mismos pesos y medidas que en la Gran Capital de Buenos Aires hasta que el Superior Gobierno determine en el particular lo que tuviere conveniente encargando a los Corregidores y Cabildos que celen el cumplimiento de éste artículo, imponiendo la pérdida de sus bienes y extrañamiento de la jurisdicción a los que contravinieren a él, aplicando aquellos a beneficio del fondo para Escuelas. 15º Respecto a que los curas satisface el erario el sínodo conveniente, y en lo sucesivo pagarán por el espacio de diez años de otros ramos; que es el espacio que he señalado, para que estos pueblos no sufran gabela, ni derecho de ninguna especie; no podrán llevar derecho de bautismo ni entierro y por consiguiente les exceptúo de pagar cuartas a los obispos de las respectivas diócesis. 16º Cesan desde hoy en sus funciones todos los mayordomos de los pueblos y dejo al cargo de los corregidores, Cabildos, la Administración de lo que haya existente y el cuidado del cobro de arrendamiento de tierras, hasta que esté verificado el arreglo, debiéndose conservar los productos de arca de tres llaves, que han de tener el Corregidor, el Alcalde de primer voto, y el Síndico Procurador, hasta que se le dé el destino conveniente que no ha de ser otro que el fondo citado para Escuelas. 17º Respecto a que las tierras de los pueblos están intercaladas, se hará una masa común de ellas, y se repartirán a prorrata entre todos los pueblos; para que unos a los otros puedan darse la mano, y formar una provincia respetable de las del Río de la Plata. 18º En atención a que nada se haría con repartir tierra a los naturales, si no se les hacían anticipaciones así de instrumentos para la agricultura como de ganados para el fomento de las crías. Ocurriré a la Excelentísima Junta para que se abra una suscripción para el primer objeto, y conceda los diezmos de la cuatropea de los partidos de Entre Ríos para el segundo; quedando en aplicar algunos fondos de los insurgentes, que permanecieron remitentes en contra de la causa de la Patria a objetos de tanta importancia; y que tal vez son habidos del sudor y sangre de los mismos naturales. 19º Aunque no es mi ánimo desterrar el idioma nativo de éstos pueblos; pero como es preciso que sea fácil una comunicación para el mejor orden, prevengo que la mayor parte de los Cabildos se ha de componer de individuos que hablen el castellano y particularmente el Corregidor, el Clcalde de primer voto, el Cíndico Procurador y un Cecretario que haya de extender las actas en lengua castellana. 2Oº La administración de Justicia queda al cargo del Corregidor y Clcaldes conforme por ahora a la legislación que nos gobierna, concediendo las apelaciones para ante el gobernador de los Treinta Pueblos y de éste para ante el Superior Gobierno de la Provincia en todo lo concerniente a gobierno y a la Real Audiencia en lo contencioso. 21 El Corregidor será el Presidente del Cabildo, pero con un voto solamente y entenderá en todo lo político siempre con dependencia del Gobernador de los Treinta Pueblos. 22º Delegaciones, que han de recaer en hijos del país para la mejor expedición de los negocios, que se encarguen por el Gobernador, los que han de tener sueldo por la real hacienda, hasta tanto que el Superior Gobierno resuelva lo conveniente. 23º En cada Capital de Departamento se ha de reunir un individuo de cada pueblo que lo compone con todos los poderes para elegir un Diputado que haya de asistir al Congreso Nacional, bien entendido que ha de tener las cualidades de probidad y buena conducta, ha de saber hablar el castellano; y que será mantenido por la Real Hacienda en atención al miserable estado en que se hallan los pueblos. 24º Para disfrutar la seguridad así interior como exterior se hace indispensable que se levante un cuerpo de milicias, que se titulará Milicia Patriótica de Misiones, en que indistintamente serán oficiales así los naturales como los españoles que vinieren a vivir en los pueblos, siempre que su conducta y circunstancias los hagan acreedores a tan alta distinción; en la inteligencia que ya estos cargos tan honrosos no se deban al favor ni se prostituyen, como hacían los déspotas del antiguo gobierno. 25º Este cuerpo será una legión completa de Infantería y Caballería que se irá disponiendo por el Gobernador de los pueblos como igualmente que el cuerpo de Artillería, con los conocimientos que se adquieran de la población; y estarán obligados a servir en ella según el arma a que se les destina desde la edad de dieciocho años hasta los cuarenta y cinco, bien entendido es que su objeto es defender la Patria, la Religión y sus Propiedades; y que siempre que se hallen en actual servicio se les ha de abonar a razón de diez pesos al mes al soldado y en proporción a los cabos, sargentos y oficiales. 26º Su uniforme para la infantería es el de los Patricios de Buenos Aires, sin más distinción que un escudo blanco en el brazo derecho, con esta cifra “M. E. de Misiones” [Ilustre Pueblo de Misiones], y para la caballería el mismo con igual escudo y cifra; pero con la distinción de que llevarán casacas cortas, y vuelta azul. 27º Hallándome cerciorado de los excesos horrorosos que se cometen por los beneficiadores de la hierba no sólo talando los árboles que la traen; sino también con los Naturales de cuyo trabajo se aprovechan sin pagárselos y además hacen padecer con castigos escandalosos, constituyéndose jueces en causa propia; prohíbo que se pueda cortar árbol alguno de la hierba so la pena de diez pesos por cada uno que se cortare, a beneficio la mitad del denunciante y para el fondo de la Escuela la otra. 28° Todos los conchabos con los naturales se han de contratar ante el Corregidor o Alcalde del pueblo donde se celebren y se han de pagar en tabla y mano en dinero efectivo, o en efectos si el natural quisiera con un diez por ciento de utilidad deducido el principal y gastos que se tengan desde su compra en la inteligencia de que no ejecutándose así, serán los beneficiadores de hierba multados por la primera vez en diez pesos, por la segunda en con quinientos y por la tercera embargados sus bienes y desterrados, destinando aquellos valores por la mitad al delator y fondo de la Escuela. 29º No se les será permitido imponer ningún castigo a los naturales, como me consta lo han ejecutado con la mayor iniquidad; pues si tuvieren de que quejarse ocurrirán a los jueces para que se les administre justicia, so la pena que si continuaren en tan abominable conducta y levantaren el palo para cualquier natural serán privados de todos sus bienes, que se han de aplicar en la forma arriba descrita, y si usaren el azote, serán penados hasta el último suplicio. 3O° Para que estas disposiciones tengan todo su efecto, reservándome por ahora el nombramiento de sujetos que hayan de encargarse de la ejecución de varias de ellas y lleguen a noticia de todos los pueblos, mando que se saquen copias para dirigir al gobernador Don Tomás de Rocamora y a todos los Cabildos para que se publiquen en el primer día festivo, explicándose por los Padres Curas antes del ofertorio y notoriándose por las respectivas jurisdicciones de los predichos pueblos hasta los que vivan más remotos de ellos: remítase igualmente copia a la Excelentísima Junta Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata para su aprobación y archívense en los Cabildos los originales para el gobierno de ellos, y celo de su cumplimiento”. -Hecho en el Campamento del Tacuarí a treinta de Diciembre de mil ochocientos diez.-Manuel Belgrano- 34.- CONTINUA EL CAMINO AL PARGUAY. Con dirección al noroeste, sin poder eludir el paso del río Corrientes, que vadean a nado con gran dificultad en tres días, avanzan a lo largo de su curso hasta Yaguaretá-Corá, a través de un camino difícil, de senderos inundados, con fuertes calores y bajo una lluvia torrencial. Flanqueando la laguna de Iberá y atravesando los numerosos esteros que desaguan en ella, continúan la marcha hasta enfrentar la isla de Apipé o sea, hasta la costa en San Gerónimo. Cruzan el Paraná en el Paso de Ibaricary hasta el pueblo paraguayo de San Cosme. 35.-LA CANDELARIA. Llegan finalmente a Santa María de la Candelaria, donde establece su cuartel general y en formación rinde homenaje a la Virgen de la Candelaria. Frente a aquella población, sobre la costa paraguaya, se hallan 5OO hombres al mando del Comandante Pablo Thompson, con quien Belgrano intentó un armisticio y en tanto esas negociaciones se concretan, juzgó conveniente enviar oficios al gobernador, al Cabildo y el Obispo de Asunción, invitándolos a someterse a la Junta Provisional Gubernativa y a designar diputado para el Congreso General convocado por ella. El portador de los oficios es su secretario militar Ignacio Warnes, quien fue de inmediato detenido por el Comandante de las fuerzas paraguayas, Fulgencio Yegros y desconociendo su carácter parlamentario y las leyes de la guerra, es enviado a Asunción con barra de grillos. Belgrano ha intentado un acercamiento con algunos paraguayos a través de su correspondencia, pero éstos se unieron en torno a las autoridades peninsulares en actitud localista, rechazando las premisas revolucionarias impuestas por la fuerza. El día 18, Belgrano pasa revista a sus tropas y los alienta con una proclama. El 19, el ejército patriota cruza el río y desembarca en un claro del monte ribereño denominado Campichuelo, donde ha acampado el enemigo quien oculta entre los árboles tres piezas de artillería de pequeño calibre. Las primeras partidas guiadas por Antonio Martínez, el Mayor General José Machaín logran apoderarse de la artillería enemiga, tras lo cual los paraguayos abandonan el campo. Belgrano se ve favorecido por la circunstancia de que las defensas enemigas deben dispersarse desde la desembocadura del río Paraguay hasta frente a la Candelaria pero, a los numerosos inconvenientes que enfrentan los patriotas en suelo paraguayo, se suma el de hallar las posiciones abandonadas. Esto obedece al plan dispuesto por Velazco, de deshabitar los pueblos para atraer a Belgrano hacia el centro de la provincia. 36.-LA BATALLA DE PARAGUARY. Los paraguayos evitan el choque con el grueso de las fuerzas patriotas que avanzan con dificultad y desconocen el terreno y la posición enemiga, a su vez el calor y las copiosas lluvias aumentan las dificultades del avance. El 7 de enero de 1811, una compañía de Patricios al mando de Gregorio Perdriel, cambia algunas descargas con fuerzas paraguayas del Comandante Rojas, quienes se repliegan sin combatir. El día 15 de Enero Belgrano y su Estado Mayor llegan a orillas del arroyo Ibáñez y desde el cerro Mbaé, observan finalmente las fuerzas y la posición de las tropas enemigas. El grueso de la misma está acampado en número de 7.OOO hombres repartidos en tres divisiones.Los patriotas suman solamente 6OO hombres, no obstante ello, Belgrano decide celebrar una Junta de Guerra con sus oficiales, en la tarde del 18 de enero. Se acuerda entonces, atacar por sorpresa antes del amanecer del siguiente día. La lucha se inició en la madrugada del 19, con el avance de la primera línea patriota al mando de Machaín y del Capitán Gregorio Perdriel la segunda. Pese a la desigualdad de los efectivos, la fuerza de esa primera ofensiva es tal, que logró dispersar el centro enemigo; pero se malogró la victoria inicial,las fuerzas enemigas de reserva atacaron las avanzadas patriotas, encerrándolas. Belgrano pudo organizar la retirada ya que no se ha ordenado perseguirlos. El mismo 19, dice a la Junta: “Estoy convencido de que este país no quiere perder los grillos, aunque me persuado que con el tiempo llegará a convencerse de los errores en que está contra nuestra justa causa”. Inician la retirada a mediados de Febrero. Allí procura reorganizarse y cerrar el paso al enemigo. Belgrano continúa apelando a recursos diplomáticos a fin de alcanzar una conciliación pacífica con los paraguayos, entre cuyas filas hace circular varios números de La Gaceta y copias de su manifiesto del 18 de diciembre donde les dice, entre otras cosas: “Nobles paraguayos, paisanos míos: el ejército de Buenos Aires no ha tenido otro objeto en su venida, que el de libertaros de la opresión en que estáis, que elijáis vuestro diputado para el congreso y, mientras, quitaros e! servicio inicuo de las milicias, y poner un comercio franco de vuestras producciones, inclusa la del tabaco… pero con dolor he sabido por vuestros compatriotas que están padeciendo a causa de aspirar por su libertad, que el gobernador Velazco con los europeos, os tienen engañados y os conduce a los estragos de la guerra civil por su interés particular…. abrid los ojos". Luego de esta advetencia Belgrano pone en libertad a los prisioneros y respecto a ello, participa a la Junta Provisional, el 17 de febrero, con esta carta: “Muchas cosas me influyeron a seguir la máxima de tratar bien a los prisioneros paraguayos, darles libertad, incluyendo en ellos un europeo y un hijo de esa capital: entre ellas la consideración de los nuestros en poder de los insurgentes; el que impuesto de nuestra causa podrían hablar a los suyos, que es ajeno de mis sentimientos el terror, por más que se me arguya para adoptarlo”. 37.-EL COMBATE DE TACUARÍ Y LA CAPITULACIÓN DE BELGRANO. A fines del mes de febrero de 1811, Belgrano recibe en calidad de parlamentario, a un oficial de Cavañas llamado Antonio Thomas Yegros. Se intercambian entonces varios oficios donde el prócer insiste en sus propósitos que son los de la Junta de Mayo. En su brillante nota a Cavañas del día 2O de aquel mes, le advierte que el origen de aquella guerra debe hallarlo en el aspirar de los pueblos de América, a gozar de los derechos que tienen los de España. No es por la causa de Rey que se les ofrece oposición, los enfrentamientos se dirigen a la destrucción de los criollos “y esto no lo consentirá jamás nuestro gobierno, ni los que dependemos de él, aunque perdamos nuestra existencia en la demanda”. 38.-BELGRANO CAPITULÓ. El 9 de marzo, al amanecer, las fuerzas de Cavañas atacan a los patriotas quienes ofrecen una heroica resistencia hasta que, rodeados y fuertemente castigados por diversos flancos, su frente se quiebra y llegado el mediodía, los paraguayos, dueños de la victoria, le intiman a rendirse. Belgrano, alentó a sus tropas a un heroico y último esfuerzo, intentó resistir aún, y cuando ha perdido la mitad de sus fuerzas, opta por capitular. Belgrano destacó al paraguayo José Cálcena, parlamentario ante Cavañas Jefe Paraguayo y manifestó en nombre de la Junta: "que las armas de Buenos Aires, habían ido a auxiliar y no a conquistar el Paraguay; pero veo que rechazaban con la fuerza a sus libertadores,he resuelto evacuar la provincia, regresando con mi ejército, para lo cual proponía una cesación de hostilidades que contuviese para siempre la efusión de sangre entre hermanos”. Los Jefes firmaron una capitulación honrosa para el ejército patriota y de acuerdo a lo pactado, el día 1O, Belgrano inició la marcha hacia la Candelaria; organizó la retirada e insistió una vez más, seguro de persuadir al jefe paraguayo "que su objetivo ha sido el de facilitar los medios necesarios para el progreso y felicidad de aquella provincia". Le solicitó autorización para extenderle formalmente sus proposiciones. Cavañas aceptó la propuesta, salió al encuentro del prócer y después de confundirse en un abrazo, ambos jefes marchan juntos más de media legua. Surgió entre ellos una cordial amistad: Belgrano, en un gesto que lo distingue, le entregó sesenta onzas de oro para ser distribuidas entre las viudas y huérfanas de los caídos, Cavañas aceptó la oferta. A fines de marzo, los sobrevivientes del Ejército patriota volvieron a cruzar el Paraná y emprendieron el viaje a Buenos Aires. 39.- EFECTOS DE LA CAMPAÑA AL PARAGUAY. La campaña al Paraguay de Manuel Belgrano y su Ejército, marcada de algunos éxitos iniciales, resultó un fracaso militar; pero Belgrano supo aprovechar todo su proceso, sin dejar de utilizar la ocasión para sembrar las Ideas Revolucionarias y Libertadoras entre los guaraníes, a quienes otorgó derechos civiles y políticos, les restituyeran sus tierras, así como influenciar a oficiales paraguayos, transmitiendo sus ideas emancipadoras al general Cabañas, con quien arreglaron un armisticio dignísimo. Y al regresar a Asunción, EL EJÉRCITO PARAGUAYO DE CABAÑAS DEPUSO AL REGIMEN COLONIAL; por tanto el pedido de Belgrano, su principal objetivo, se había cumplido. Años más tarde reflexionaba sobre la situación que había captado con el Primer Censo del Virreinato y de esta Expedición al Interior,escribió:"¡En qué profunda ignorancia vivía yo del estado cruel de las Provincias interiores y de sus paisanos!. ¡Qué velo cubría mis ojos!.Lo viví, lo sufrí, lo pasé, traté de sobreponerme, de ayudarlos y sigo".¡Cuán desgraciada ví entonces esta situación! ¡Qué diferentes conceptos formé después de mis paisanos!. "No es posible que estos seres humanos vivan así". 4O.-CONTRARREVOLUCION. CAMPAÑA A LA BANDA ORIENTAL En tanto la causa revolucionaria comienza a extenderse por toda la América del Sur;pero en Montevideo se concentró uno de los puntos de mayor resistencia realista. El Cabildo de aquella ciudad se ha negado a reconocer la comunicación oficial de la Junta porteña y comunicó que "reprimirá duramente, en especial en la campaña, a todo sospechoso de adhesión al Gobierno de Buenos Aires". Así y todo, con el apoyo incluso del clero, la campaña de la Banda Oriental suma adeptos a la causa revolucionaria. Buenos Aires no desatiende aquella circunstancia y para evitar una ruptura definitiva, comisiona ante las autoridades uruguayas al Secretario Juan José Paso, quien pone los fundamentos revolucionarios y "la necesidad e importancia de unir esfuerzos para hacer frente al peligro de una eventual agresión portuguesa". Pero a pesar del empeño de su misión, las gestiones fracasaron. El Consejo de Regencia de Cádiz ha nombrado Gobernador del Río de la Plata a Francisco Javier de Elío, que regresó a Montevideo el 12 de enero de 1811, se declaró contrario a la Junta de Buenos Aires. Decidido a intimar a la Junta porteña y el sometimiento a su autoridad. La respuesta fue el rechazo inmediato de la Junta de Buenos Aires y al mismo siguen las hostilidades.El Gobernador Elío declaró “rebelde y revolucionario al Gobierno de Buenos Aires y traidores a los individuos que la componían”, "así como a todos los que lo sostienen". Calificó también a la Revolución de Mayo de “sedición formada por cuatro facciosos”, y organizó una expedición punitiva a fin de recuperar el territorio perdido. Simultáneamente, los pueblos de la campaña uruguaya, encabezados por un grupo de gauchos valientes, comenzaron a levantarse contra las autoridades realistas. El alzamiento se había producido en realidad, por fuerzas combinadas de ambas márgenes del río Uruguay. El realista Francisco Javier Elío, en Montevideo manifestó su reconocimiento al Consejo de Regencia de España. A su vez España decidió nombrarlo Virrey en reemplazo de Cisneros. Acto seguido se iniciaron las hostilidades. En la Banda Oriental estallaron motines en las poblaciones de Maldonado y Mercedes y en la mayoría de los pueblos ribereños del río Uruguay en contra de Elío y en favor de la Junta de Buenos Aires. Con el fin de destituir al nuevo virrey y unir a los caudillos de los motines y levantamientos bajo un solo comando y una sola orientación, LA JUNTA DE BUENOS AIRES DESIGNÓ A MANUEL BELGRANO GENERAL EN JEFE DEL EJERCITO, que debía encarar la nueva empresa. (Pensemos que este Ejército y su Comandante estaba en plena lucha en Paraguay en esa misma fecha, 7 de marzo de 1811). Cuando Belgrano regresó con un reducido Ejército poco tiempo tuvo para conversar con sus familiares y amigos, pues esta orden lo urgió a tomar nuevas responsabilidades. 41.-BELGRANO ASUMIÓ EL MANDO A LA BANDA ORIENTAl. El 9 de abril, Belgrano, proveniente de la Expedición al Paraguay con los sobrevivientes de su ejército se reunió con Rondeau, designado su segundo en el mando, que llegaba con refuerzos, resolvió instalar su cuartel general en Mercedes, sobre el río Negro, en la Banda Oriental. Muy pronto consiguió Belgrano unificar a los caudillos orientales bajo su mando y organizar las fuerzas opositoras de Elío. Al mismo tiempo, planificó la estrategia del ataque a Montevideo, distribuyó las fuerzas para estrechar el cerco a esa ciudad. Durante este período intensificó su correspondencia con Cabañas y Yegros en Paraguay, impulsando más el movimiento revolucionario que había dejado en gestación con su prédica y buscando que no enviara tropas en apoyo a Elío. Por otra parte, mantuvo correspondencia con el general Diego de Souza, que desde Porto Alegre comandaba las fuerzas portuguesas desplegadas en la frontera. Elío deseaba su favor para salvar la cada vez más comprometida situación de Montevideo. El general Souza propuso a Belgrano una conferencia que, aparentemente, podía tener por objeto una pausa en las operaciones militares en la situación política. Belgrano aceptó la celebración de la conferencia, sin comprometerse en nada y mucho menos en la intermediación. La correspondencia entre los dos generales estableció una relación cordial entre ellos y las hábiles dilaciones de Belgrano en esas tratativas fueron una muestra más de su competencia diplomática al manejar tan delicadas instancias en medio de una campaña militar turbulenta y muy politizada también en lo interno. En Buenos Aires se producían los sucesos que culminaron en el Movimiento o Revolución del 5 y 6 de abril de 1811, con la separación de a Rodríguez Peña, Vieytes, Azcuénaga y Larrea de la Junta y lo peor fue la decisión para "despojar a Belgrano de su mando de las tropas en la Banda Oriental y le arrebató su rango militar". "Se le ordenó volver a Buenos Aires para someterlo a un proceso en el que tendría que responder por su actuación, tanto en la campaña al Paraguay como en la del Uruguay". 42.-INICIACIÓN DE LA CAMPAÑA. El 28 de febrero se ha producido en la Banda Oriental el primer movimiento organizado por el pueblo mismo, para apoyar a la Revolución de Buenos Aires, conocido históricamente como el “Grito de Asencio”. Un grupo de cien gauchos acaudillados por Venancio Benavidez y Pedro José Viera se reunieron en las proximidades del Arroyo Asencio y proclamaron su decisión de luchar contra el dominio hispánico, tomando las poblaciones de Mercedes y Soriano. El Movimiento allí iniciado tendrá en el uruguayo José Gervasio Artigas la guía para conducir a su Patria hacia la libertad. En tanto, protegidos por las fuerzas navales, los realistas se han concentrado en Colonia y en Montevideo. Es entonces cuando se improvisó la primera escuadrilla patriota de tres buques y treinta y tres cañones, a la vez que se organizó un nuevo ejército con las fuerzas expedicionarias que estaban a las órdenes de Manuel Belgrano. El gobierno porteño, destacó al Comandante Martín Galaín con un refuerzo de 44O hombres y otra división de 425 al mando del Coronel José Moldes, que se sumarían a las tropas de Belgrano en la Banda Oriental. 43.- NOMBRAMIENTO DE JOSÉ GERVASIO ARTIGAS. José Gervasio Artigas, que ha pasado a Buenos Aires, es nombrado Teniente Coronel de Ejército, con cargo de Segundo Comandante. El 4 de abril, en plena marcha, Belgrano recibió un nuevo oficio de la Junta, diciéndole: “La marcha de las tropas a toda costa debe acelerarse, por el interés que V.E. concibe en la reunión con los pueblos amigos de la Banda Oriental, que sin orden ni disciplina se juntan tumultuosamente, lo que podría seguramente engendrar desórdenes, acaso difíciles de reparar si no se pone eficaz y pronto remedio”. El movimiento oriental había nacido inorgánico, pronto surgieron enfrentamientos entre sus cabecillas según lo había presentido la Junta; pero la llegada de Belgrano a la Villa de la Concepción del Uruguay, el 9 de abril, con la Primera División de su Ejército, restableció el orden y aplacó las ambiciones de aquellos caudillos. Belgrano impuso disciplina y llevó el Movimiento adelante, en tanto logró él mismo, pasar a la otra orilla. Indudablemente que, los ideales comunes, la confianza y adhesión a Artigas y el prestigio y la autoridad inflexible de Belgrano que los paisanos orientales reconocían, se ligaron para posibilitar el éxito frente a la insurrección. Cuando Belgrano estableció su Cuartel General en Mercedes, contaba con un ejército de 3.OOO hombres; se impuso a los caudillos orientales y decidió iniciar las operaciones. Comisiona a su ayudante Manuel Artigas a sublevar el norte de la campaña oriental, a José Gervasio Artigas el centro para cercar gradualmente a Montevideo y despachó a Venancio Benavides para dirigirse sobre Colonia y a la altura de Montevideo, unirse luego a las fuerzas de José Artigas. Belgrano escribió el 27 de ese mes a la Junta de Buenos Aires: "los heroicos patriotas, así veteranos como milicianos, se empeñan en manifestar su valor y deseo de sostener la sagrada causa, para conseguir la tranquilidad y conservar estos dominios libres de toda otra dominación que no sea la de nuestro Augusto Rey y Señor Don Fernando VII; cada día se estrechan más mis relaciones y pronto espero que se concluya el germen de nuestra desunión y por consiguiente de los males en que nos quieren envolver los hombres desnaturalizados, enemigos irreconciliables del bien general”. Y con igual fecha, se dirige al Gobernador de Montevideo, Gaspar de Vigodet: “me glorío de no haber engañado jamás a ningún hombre, me hallo pronto a recibirlo en el seno de la Patria, si abandona el partido inicuo de la guerra civil en que tan infelizmente lo ha envuelto un hombre sin autoridad, sin representación legítima. Convénzase Ud. de que le hablo de verdad y que deseo se venga a mí; sus honores, sus distinciones, sus sueldos le serán satisfechos y el nombre de un buen español, amante de su rey Fernando VII y sus legítimos sucesores, no lo perderá”. 44.-EL PROCESO A MANUEL BELGRANO. En el seno de la conducción del movimiento revolucionario, Las tendencias políticas se enfrentaron. Hasta fines de 181O, había predominado el grupo encabezado por Mariano Moreno. Su obra y directivas, según se ha manifestado en La Gaceta, se encaminaban hacia el logro de la emancipación política. A partir de la incorporación de los Representantes del Interior al gobierno, la separación de Moreno y la formación de la Junta Grande en el mes de diciembre, se inició una etapa de postergación de aquel ideal, que Belgrano ha sostenido integrando el sector más decidido del Primer Gobierno Patrio. Además, creció la lucha de facciones internas insinuada en las etapas finales del primer período. El núcleo de oposición a la Junta Grande, lo constituían jóvenes porteños que integraban la Sociedad Patriótica y Literaria, el Regimiento de la Estrella, bajo las órdenes del Coronel Domingo French y el periódico La Gaceta de Buenos Aires, redactado por el Dr. Pedro José Agrelo. Esa actitud se mantiene viva por el desconcierto y la indecisión política que impera en el elevado número de integrantes del nuevo gobierno. En el mes de abril de 1811, la oposición llega a su punto culminante y los diputados provinciales incorporados a la Junta fuerzan la situación. En la noche del 5 y 6 de ese mes, se produce en Buenos Aires un motín de gran trascendencia política, que apoya al saavedrismo, ya que es el inicio de nuestras luchas internas, además del primer intento revolucionario contra las autoridades criollas constituidas. Una de las peticiones del movimiento triunfante, la que lleva el Nº 13, establece: “Quiere el pueblo que el vocal don Manuel Belgrano, General de la expedición destinada al auxilio de nuestros hermanos los paraguayos, sea llamado y comparezca inmediatamente en esta Capital a responder a los cargos que se le formulen”. 45.- INICIAN EL JUICIO A MANUEL BELGRANO En pocos días inician el juicio contra Belgrano, "por mal desempeño en sus funciones como Jefe de la tropa a su cargo, por su ambición y falta de cumplimiento". Belgrano cuenta con el afecto de los jefes orientales que han encabezado la Revolución, ha ganado prestigio entre los pobladores e incluso la adhesión del Ejército del Alto Perú, vencedor en Suipacha, al mando de Balcarce y Castelli. Con ese apoyo y estimación, pudo lograr modificar el curso de los acontecimientos en la Banda Oriental, como lo ha hecho, si no por las armas, por su habilidad diplomática en el Paraguay. El 22 de abril, una Junta de Guerra presidida por Saavedra, acuerda sustituir a Belgrano por José Rondeau en el mando de las fuerzas de la Banda Oriental. Nombra segundo Jefe a Martín Galaín y al Teniente Coronel José Artigas, Jefe de las Milicias Patrióticas. El 2 de mayo, desde la Zanja Honda, Belgrano contesta a la Junta respecto de aquella disposición: “ Ya por las actuaciones con el Paraguay, ya con los portugueses, ya con esta campaña y varias otras que había emprendido con los mismos enemigos; pero que se calificase de "ambición y falta de cumplimiento" por los que se me llame inmediatamente a responder los cargos que se me formen, y tal vez se provocase un nuevo movimiento, que se debe evitar, me estimuló a expedir mis órdenes en aquella misma noche, que mandé abiertas a don José Rondeau, para que se le reconociese por General del Ejército al tiempo de emprender mi marcha al amanecer de este mismo día, y evitar las reclamaciones que con sólo las noticias había entreoído, quitando así de la vista mi persona, que habría podido acalorarla: pues mis intenciones jamás fueron exponer la Patria al más mínimo vaivén, sino trabajar para que con la unión logre concluir con sus enemigos y establecer su gobierno, si es posible en el seno de la tranquilidad”. El ejército y las poblaciones orientales elevaron al gobierno porteño sus reclamaciones ante el grave error que se viene cometiendo con Belgrano. Los vecinos del pueblo de Mercedes dicen a la Junta en su nota del 8 de mayo: “¿Qué podríamos temer teniendo al frente a su digno jefe Don Manuel Belgrano? Nada; su nombre era pronunciado con respeto hasta por nuestros mismos contrarios; Montevideo, que en sus papeles públicos tantas veces le había publicado derrotado y preso por los paraguayos, confesaba tácitamente que no podía soportar sin susto su cercanía, los portugueses le respetaban; el Paraguay le temía: nuestras tropas tenían puestas su confianza y este numeroso vecindario descansaba en sus sabias disposiciones, con tanto mayor gusto cuanto que habíamos empezado a sentir sus favorables resultado, Su presencia es uno de los objetos más interesantes para llenar nuestros vastos designios”. Los jefes y oficiales participaronn también de aquel sentimiento y lo manifiestaron por nota en la misma fecha, diciendo a la Junta: “Los oficiales del Ejército Patriótico, hacemos presente que es muy precisa la persona del señor vocal Manuel Belgrano a quien consideramos los necesarios conocimientos para terminar la cuestión de los enemigos de la Patria y del bien común. Nuestros contrarios le temen y le quieren por su rectitud”. Teniendo en cuenta los esritos de la época que ya se habían realizado las publicaciones y recogidos todos los informes, "Belgrano renunció a toda defensa y confió la misma en todos los oficios que había enviado oportunamente a la Junta, mientras estuvo en operaciones y en las declaraciones de los oficiales de su ejército". 46.- BELGRANO OBEDECIO LA ORDEN Y REGRESÓ A BUENOS AIRES. Belgrano llegó a Buenos Aires en los últimos días de mayo; recién cumplía el Primer Aniversario de la Revolución y una vez más, sometiéndose a la voluntad superior, acredita sus grandes valores morales, su honradez y patriotismo. Se solicita el procesamiento sin haberse formulado cargos y como no los hay, se acuerda llamar por edictos a quienes puedan formularlos. Es entonces cuando Tomás Grigera, que ha acaudillado el movimiento de abril, manifiesta con fecha 28 de junio a la Junta: “… con respecto a los cargos, el Gobierno se los debe formar… así como le ejecutaría en cualquier caso en que no hubiese procedido de oficio en fuerza de autoridad”. Días antes, los oficiales que han participado en la campaña del Paraguay, expresaron: “que no habría un oficial ni un soldado que tuviera la menor queja que producir contra él”. En tanto, la revolución estalla triunfante en el Paraguay y esa es su propia victoria y la mejor defensa que posee. El gobierno porteño pone entonces sus miras en él, como el hombre indicado para concertar negociaciones diplomáticas ante los paraguayos. Pero aún no ha sido resuelta la acusación que pesa sobre él y rechaza tal designación con notables palabras: “Renuncio a todos los trámites; fío mi defensa a la correspondencia que he tenido con V.E.; la dejo a las declaraciones de cuantos han presenciado mi conducta, sean los que fueren, castigados o no por mí: tal es la confianza que tengo de haber procedido según mi obligación.” 47.- EL GENERAL MANUEL BELGRANO RESULTÓ ABSUELTO. Y aunque la Junta había mantenido cierta predisposición acusatoria con el prócer, el 9 de agosto de 1811, con la firma de todos sus miembros, declara: “que el General Manuel Belgrano se ha conducido en el mando de aquel ejército, con un valor, celo y constancia dignos del reconocimiento de la Patria; en consecuencia, QUEDÓ REPUESTO EN LOS GRADOS Y HONORES QUE POSEÍA". Dicha Resolución "debe ser publicada en La Gazeta para satisfacción del público y de este benemérito patriota”. Final feliz, libre de acusaciones, culpas y cargos. La consulta popular lo consideraba un héroe. En pocos días se conoció el veredicto del 9 de agosto de 1811, todo volvió a la normalidad; teniendo en cuanta lo expuesto por el Cabildo, Alcaldes de Barrios y Oficiales del Ejército se declaró: "que Manuel Belgrano es inocente" . 48.- BELGRNO FUE ENVIADO EN MISION DIPLOMÁTICA AL PARAGUAY. Cuando se ha puesto fin al proceso, Belgrano aceptó llevar a cabo la Misión Diplomática. Fue enviado junto al Dr. Vicente Anastacio Echevarría, munidos ambos de instrucciones similares, cuyo objeto principal "era el de lograr que el Paraguay, como las demás provincias, se sometan al Gobierno Central instalado en Buenos Aires". Los comisionados llegaron a Asunción a fines de Agosto de 1811. Sin embargo, el Paraguay, entonces bajo el gobierno del Dr. Francia, evidencia más que nunca, "su claro espíritu de aislamiento, su afán de autonomía total y su desvinculación con Buenos Aires". A través de un Congreso celebrado el 17 de junio, y según lo manifiestan a la Junta porteña por oficio de fecha 20 de julio, "habían acordado que el Paraguay se desligue política y económicamente de las provincias comprendidas en la demarcación del antiguo Virreinato; propicia la confederación de las mismas, por ser pueblos no sólo de un mismo origen, sino que por e! enlace de particulares recíprocos intereses parecen destinados por la naturaleza misma a vivir y a conservarse unidos”. 49.- LA FIRMA DEL TRATADO. El 12 de octubre, los comisionados Manuel Belgrano y Vicente Echevarría aceptan la firma de una convención. En ella, se reconoce al Paraguay la facultad de gobernarse libremente hasta la reunión del Congreso General de las Provincias del Río de la Plata, con la obligación de enviar diputados al mismo, así mantendremos relaciones de hermandad y comerciales". Pero bajo un gobierno dictatorial que se prolongará hasta 184O, aquella provincia se aísla de las restantes e incluso, se abstiene de participar de las guerras por la Independencia a que se volcaron las otras. 5O.- NUEVOS MOVIMIENTO POLITICOS DE REALISTAS Y PATRIOTAS. Cuando llegó a su fin el año 1811, el Movimiento Revolucionario se enfrentó con serias dificultades. Montevideo se ha transformado en baluarte realista; el fracaso militar en el Paraguay y el desastre de Huaqui en el norte, obligaron a retroceder a las Fuerzas Patriotas. El 1O de octubre de ese año, el Triunvirato resuelvió iniciar una reorganización militar: los Regimientos N° 1 y 2 pasaronn a constituir el N° 1 de Patricios, mientras que los Nº 3 y 4, el N° 2, del que se nombró jefe a Francisco Antonio Ortiz de Ocampo. También organizó el Estado Mayor del Ejército, al frente del cual se colocó al Coronel Francisco Javier de Viana. 51.- BELGRANO COMANDANTE JEFE DEL REGIMIENTO DE PATRICIOS. El 13 de noviembre Belgrano fue designado por el nuevo gobierno, Coronel del Regimiento N° 1 de Patricios y Sargento Mayor del mismo cuerpo el Teniente Coronel Ignacio Perdriel. Belgrano reemplazó en su cargo a Don Cornelio Saavedra, que ha sido enviado a reorganizar el Ejército del Norte. Dos días después, al tomar servicio, Belgrano se dirigió al gobierno y dijo: “PROCURARE HACERME DIGNO HIJO DE LA PATRIA. En obsequio de ésta, ofrezco la mitad del sueldo que me corresponde: siéndome sensible no poder hacer demostración mayor, pues mis facultades son ningunas, y de mi subsistencia pende aquel, pero en todo evento sabré también reducirme a la ración del soldado”. El gobierno acepta el noble ofrecimiento contestándole: “El contribuir todo ciudadano con su fuerza moral y física a los sobrados objetos de la justa causa, es su deber primero; pero desprenderse de lo que la Patria le franquea para su indispensable subsistencia, es retribuir a la Patria cuanto ha recibido de ella”. El Gobierno de Buenos Aires mandó publicar en el periódico local esta actitud Belgraninana: “para que su ejemplo se trasmita a sus hijos e inspire sentimientos tan dignos de estimación y del grande objeto que los promueve”. Las disposiciones adoptadas en el orden militar obedecían a causas políticas. El nuevo Ejecutivo, representante del centralismo porteño, procuró gobernar con la exclusión de aquellos que han prestado adhesión a la Junta o a Saavedra, con una sostenida tendencia provinciana. Esas fueron las divergencias políticas que dieron origen al motín del 6 de septiembre de 1811 en el Regimiento de Patricios, episodio que la historia recuerda como el “Motín de las Trenzas”, en el que accidentalmente se vió envuelto Belgrano. 52.- EL MOTIN DE LAS TRENZAS. La mayoría de los integrantes de aquel cuerpo no aceptaban el reemplazo de Saavedra y, entre ellos, se encuentraban numerosos provincianos. Algunas medidas disciplinarias adoptadas entonces por el nuevo Comandante, como la de cortarse la coleta o trenza que lucían con orgullo como distintivo de la unidad, fue el pretexto para iniciar el levantamiento durante la noche del día 6 de Septiembre, 1811. Los insurrectos pidieron el relevo de los jefes y oficiales y la autorización para elegir a quienes deben remplazarlos. La sublevación que estalló dentro del propio cuartel, fue reprimida con severidad por una guarnición dirigida por Rondeau. Se condena con dureza a los culpables y son disueltas las compañías 1º y 2º de Granaderos y la de Artillería, debido a que la sedición se había iniciado en ellas. Además, se despoja a la unidad de su nombre y uniforme, denominándoselo a partir de entonces, como N° 5. La expulsión de la capital de los delegados provinciales que han integrado antes la Junta Grande y ahora la Junta Conservadora, es una de las derivaciones políticas más importantes de la insurrección. Ambiciones políticas azuzaron a los soldades a rebelarse.(Pérez Amuchástegui.UBA.Crónicas.T.I.-1968) 53.- LOS REALISTAS SE ENVALENTONAN Y ATROPELLAN. En medio de esas disensiones políticas continúan amenazando al país graves dificultades de orden militar. Los realistas preparan en el Norte un vasto plan de ataque, a la vez que concentran sus fuerzas en Montevideo, apoyadas por las tropas del Brasil. A partir de allí y, en busca de víveres, la marina española efectúa frecuentes incursiones por los ríos Paraná y Uruguay, hostilizando las poblaciones indefensas situadas en las inmediaciones. Para contrarrestar tales actos de piratería y asegurarse el dominio del litoral, el Triunvirato dispuso levantar en las costas, pequeñas fortificaciones defensivas que impidan la penetración española. Así, en enero de 1812, confiaron a Belgrano el mando de las baterías costeras y la vigilancia del Paraná entre la Bajada y San Nicolás. Durante diez días Belgrano realizó los aprestos para que su unidad inicie la marcha; debió reorganizar los cuadros, procurar los elementos y pertrechos necesarios y superar las numerosas dificultades que la insurrección de Diciembre y la consiguiente represión, han ocasionado. Dispuestos los ánimos, fortalecidos los espíritus de aquellos hombres, partieron hacia San José de Flores, a las cinco de la tarde del 24 de enero de 1812; las carretas y el ganado se han despachado también en la mañana de ese día. Transcurrieron quince jornadas hasta el arribo del Regimiento a la Villa del Rosario.Nos quedó el Diario de Marcha, manuscrito de Belgrano, como testimonio.(Cfr.I.B.R.-2O18-. El Manuscrito de ocho carillas de puño y letra, se halla en el Museo de la Democracia, Rosario.S.F.) 54.- VIAJABAN A PIE EN CARRETAS Y A CABALLOS 25O MILICIANOS. Marchan sorteando graves inconvenientes, al límite del heroismo pues el clima agobiante, acentúa las dificultades del suelo pobre, que no les ofrecía leña y muchas veces ni siquiera agua que consumir. En su Diario de Marcha, el prócer describió con elocuencia la llegada de sus Regimiento a Rosario. Pasaron por Flores, Morón, Luján, Arrecifes, Carmen de Areco, Posta de Fontezuela, Arroyo del Medio, Arroyo Pavón, Arroyo Seco,Arroyo Saladillo y Rosario. Así describeíó Belgrano su llegada: “Hallándonos a distancia del Rosario de cerca de una legua se formó la tropa, sacaron las banderas, y con todo orden seguimos hasta este pueblo, cuyo Comandante, Capitán Moreno, y el Alcalde con otros vecinos salieron a recibirnos y ofrecérsenos. Llegados a la Plaza Mayor, el 7 de Febrero, se formó como una batalla y habiéndose depositado las banderas en la Casa que me estaba preparada, marchó la tropa al campamento que ya estaba señalado por el Capitán Álvarez en una buena situación cerca del Río Paraná y bajo unos árboles que favorecen mucho por la estación calurosa en que nos hallamos. El pueblo no tiene casas ni galpones para colocar la gente; se ha encontrado una a propósito para parque de las municiones que traemos y almacén de los vestuarios y demás útiles del Regimiento”. 55.- CONSTRUCCIÓN DE LAS BATERÍAS “LIBERTAD” E “INDEPENDENCIA”. Manuel Belgrano y su tropa acampados en la Villa del Rosario, encontró Fuerzas del Regimiento de Dragones de la Patria, un piquete de Artillería,dispuestos a colaborar, con éllos Belgrano se abocó febrilmente a la finalización de la construcción de las Baterías. El prócer el día de su llegada escribió: “El Coronel y oficiales de Caballería de la Patria y el capitán de Artillería Herrera, como igualmente el Capitán Rueda, encargado de la construcción de la Batería, se me han presentado; he tenido mis conferencias con los dos últimos para la pronta conclusión de la obra en que me dicen se trabaja con bastante anhelo, sin embargo de la falta de gente, y lo que es peor del dinero; pienso esta tarde ir a verlo todo por mí mismo, a fin de tomar los conocimientos prácticos que se requieren.” Con fecha 11 de febrero, el Triunvirato notificó a Belgrano de la misión encomendada al Teniente Coronel Ingeniero Ángel Monasterio, español adicto a la causa americana, quien tomará a su cargo la dirección de las obras. Días después elogió el Prócer al militar ingeniero, la actividad y la conducción de los trabajos realizados, en carta al Gobierno, Una de las fortificaciones la Bateria Libertad, fue instalada sobre la barranca para dominar el estrecho canal del río, hacia el oeste. La otra, la Batería Independencia,en la isla fronteriza el Espinillo, frente al poblado, artillada con tres piezas de grueso calibre. 56.-BELGRNO PENSANTE, MOSTRÓ SE VENA DE ESTADISTA. Durante su breve permanencia en Rosario y en cumplimiento de la nueva misión que le asignó la Patria, el prócer comprometió todo su empeño para superar numerosas dificultades que se oponían al éxito de la empresa. Belgrano pensaba como Estadista,Militar, Instructor, Abogado, Economista y Comunicador de los valores de Libertad, Independencia, Igualdad y Unidad de los Pueblos de Sur América. Pensó en resolver lo urgente: la precaria situación económica del erario para trabajar, los serios inconvenientes de orden militar, el abandono de las armas y otros delitos,como algunas deserciones, que diezmaron los cuadros y afectaron la organización de sus fuerzas. El propio Belgrano, trazó su ideario y dejó su testimonio de aquella grave situación al dirigirse al Gobierno, a mediados de Febrero, cuando se notificó "del rechazo de su propuesta de recurrir a un sistema de enganche, remunerado de la tropa" que a su criterio, corregiría muchos males. Sus palabras llenas de amargura, evidenciaban sin embargo, la firmeza de su espíritu, decidido en la lucha, capaz de sobreponerse a las dificultades y "consagrarse con ahínco a sus deberes en beneficio de la Patria". Contestó al Superior Gobierno: “Debemos difundir e insitir a los habitamos este suelo, las ideas que nos movieron el 25 de Mayo de 181O; entonces ya no habría más que desear y ni se vería la horrorosa deserción, ni otra clase alguna de delitos; pero por desgracia no es así y yo estoy convencido por lo que veo; por lo que experimento aquí mismo y lo que he experimentado, que entre nuestros paisanos no hay más que la indiferencia por todo y que sólo se mueven por el temor; de modo que conceptúo que nuestra Santa Causa se ha de sostener únicamente, tanto exterior, como interiormente, por la fuerza.” En otra oportunidad manifestó Belgrano su estado de ánimo propio de un Educador,Sociólogo, Estadista y Militar: " ME HIERVE LA SANGRE AL OBSERVAR TANTO OBASTÁCULO ,TANTAS DIFICULTADES QUE SE VENCERÍAN RÁPIDAMENTE SI HUBIERA UN POCO DE INTERÉS POR LA PATRIA". Además en la misma nota, compenetrado de la ociosidad y vicios que padece la juventud, somete a la consideración del Gobierno, la posibilidad de pensar en el RECLUTAMIENTO OBLIGATORIO, desde los 18 a los 24 años, un joven por familia, pues que instruido convenientemente en el uso de las armas, preste un servicio útil a la Patria. Con el brillo de siempre, sostenía aquellas ideas premonitorias: “Por este medio los Regimientos lograrían completarse y nuestro Ejército se formarán bajo principios más sólidos y andando el tiempo no habría un vecino que ignorase el servicio y que para un caso de guerra, no estuviese apto”. 57.- BELGRANO CREÓ LA ESCARAPELA NACIONAL. Aún no habían finalizado con la obra de fortificación en Rosario, cuando Belgrano tuvo conocimiento que "una flotilla española con fuerzas de desembarco, estaba próxima a zarpar de Montevideo para remontar el río y apoderarse de la Bajada del Paraná". El insigne patricio alertó a los Jefes y a la tropa del peligro que se avecinaba a las orillas del Rio Paraná,pensó entonces otorgar a los soldados una insignia distintiva, un símbolo no solo a este Regimiento sino a todos los habitantes de este suelo,llamado: La patria, que distinguiera a los Patriotas de los Realistas y estimular a los soldados un profundo sentimiento patriótico. Con esa idea el 13 de febrero de 1812, dirigió una carta, al Triunvirato proponiendo "se sirva indicar la “Escarapela Nacional” que debe usarse en sustitución de la realista y las diferentes escarpelas que usaban hasta entonces, las cuales en lugar de símbolo de unión, casi eran, -dijo Belgrano- "una señal de división, cuya sombra si fuera posible debía alejarse, para que no se confundan con nuestros enemigos". El 18 de ese mes, el Gobierno de Buenos Aires respondió el comunicado: "que ha decretado que se use con las tropas la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata que deberá componerse de los dos colores, blanco y azul celeste”. El 23 de Febrero Belgrano distribuyó la nueva insignia entre sus soldados y comunicó al gobierno: “se ha puesto en ejecución la orden de V.E., fecha 18 del corriente, para el uso de la Escarapela Nacional que se ha servido señalar, cuya determinación ha sido del mayor regocijo y excitado los deseos de los verdaderos hijos de la Patria". "En otras declaraciones de V.E. comunique a nuestros enemigos, de la firme resolución en que estamos de sostener la Independencia de la América”. La convicción de estos términos y los nombres de "Libertad e Independencia" que eligió para las dos Baterías, son prueba suficiente para ilustrarnos con plenitud de la esencia de su doctrina y colocar a Belgrano en nuestra historia, como auténtico precursor de la Independencia y Padre de la Patria junto al Libertador San Martín. 58.-BELGRANO CREO LA BANDERA CELESTE Y BLANCA. El 27 de febrero de 1812, Belgrano fue designado General en Jefe del Ejército del Alto Perú, en reemplazo de Juan Martín de Pueyrredón, que alega una grave estado de salud. Era aquella fecha, en que creó y enarboló la enseña nacional, cuando inauguró las baterías Libertad e Independencia. Belgrano había encargado la confección de la Bandera a MARÍA CATALINA ECHAVARRÍA DE VIDAL, hermana de su amigo el Dr. Vicente Anastasio Echavarría. A las 6 y media de la tarde, formó sus tropas sobre la barranca del Río Paraná frente al Ejército y pueblo invitado, la hizo bendecir por el Párroco Dr. JULIÁN NAVARRO, quien estaba con sus monaguillos, indicó al Comisionado Santafesino COSME MACIEL que enarbolara la nueva Bandera CELESTE Y BLANCA, con los mismos colores que el Gobierno ha designado para la Escarapela Nacional y arengó a sus fuerzas diciéndoles: “Soldados de la Patria: En este punto hemos tenido la gloria de vestir la Escarapela Nacional que ha designado nuestro Excmo. Gobierno; en aquella, la Batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas. Juremos vencer a los enemigos Interiores y Exteriores y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo: ¡VIVA LA PATRIA!. Señor Capitán y tropa destinada a la Batería Independencia; id, posesionaos de ella, y cumplid el juramento que acabáis de hacer”. De lo acontecido Belgrano informó al gobierno en la misma fecha, diciendo, entre otras cosas: “Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer CELESTE y BLANCA, conforme a los colores de la Escarapela Nacional: espero que sea de la aprobación de V.E.”. 59.- INSÓLITO RECHAZO DE LA INICIATIVA DE BELGRANO. Este gesto Belgraniano causó sorpresa en Buenos Aires, el Triunvirato mantenía una actitud vacilante respecto de cualquier proyecto de emancipación. Ha consentido el uso de una Escarapela a los soldados; pero por razones de política Externa, el Secretario de Guerra del triunvirato, Bernardino Rivadavia, desautorizó la creación de la Bandera,"reprueba severamente la actitud de Belgrano considerándola prematura y ordena arriar esa bandera", en oficio fechado el 3 de marzo de 1812; pero Belgrano ya había recibido orden de hacerse cargo del Ejercito del Norte y había iniciado la marcha el 1° de Marzo, no se enteró de la reprimenda. No obstante resulta evidente que su pensamiento político dista mucho de aquella Resolución, puesto que ya había meditado largamente el ideal emancipador y lo ha sostenido desde antes de 181O. 6O.- VIAJE A JUJUY. Belgrano viajó a Jujuy el 1° de Marzo de 1812,en una carreta que no estaba en condiciones para cubrir tanta distancia, por ello tuvo que cambiarla en Santa Fe. Llegó a San Salvador de Jujuy a principio del mes de Mayo cuando se cumplía un nuevo Aniversario de la Revolución de Mayo. Conoció el nuevo lugar y el Ejército local y programó para festejarlo,un Acto en la Plaza pública frente a la Catedral con el Ejército y el pueblo. 61.- PRESENTÓ LA BANDERA EN JUJUY. Luego de la Misa Solemne el 25 de Mayo de 1812, el Párroco Ignacio Gorriti bendijo la Bandera y Belgrano pasó al Cabildo y desde el balcón, presentó la Bandera al Ejército y al Pueblo y dijo: “Soldados, el 25 de Mayo será para siempre un día memorable en los anales de nuestra historia, y vosotros tendréis un motivo más de recordarlo, cuando, en él por primera vez, veis en mi mano la Bandera Nacional, que ya os distingue de las demás naciones del globo. No olvidéis jamás que vuestra obra es de Dios; que él os ha concedido esta bandera, y que nos manda que la sostengamos”. El Triunvirato enterado de esta acción Patgriótica Belgraniana, vuelvió a DESAUTORIZAR el proceder de Belgrano y éste respondió, el 18 de julio, anunciando que "ha recogido la bandera reservándola para el día de una gran victoria". Así es que, después del triunfo de Tucumán, decisivo para la causa revolucionaria, el 13 de febrero de 1813, cuando sus fuerzas han vadeado el río Pasaje, el prócer enarbola nuevamente la Bandera de la Patria. Recordemos,sin embargo, que recién el Congreso de Tucumán feue el que la aprobó oficialmente, con carácter de pabellón nacional, el 25 de julio de 1816. 62.-FÁBRICA DE FUNDICION.BARON HOLMBERG EN TUCUMÁN. El 28 de julio de 1812: Belgrano desde Jujuy, informa al Gobierno, "que la fábrica de fundición establecida en el Ejército Auxiliar del Perú, bajo la dirección del barón de Holmberg en Tucumán, está adelantada y ya se habían fundido morteros de 8 pulgadas, dos obuses de a 6 y 3 líneas y se seguían moldeando culebrinas de a 2". 63.-BELGRANO Y SU FELIZ DESOBEDICNCIA. Desde Buenos Aires recibió órdenes de retroceder hasta Córdoba y no enfrentar al ejército superior en tropas; pero Belgrano con su Estado Mayor desobedeció, y triunfó por su fe y su ferviente espíritu patriórico. Ambos triunfos fueron el fruto de la brillante desobediencia de Belgrano.Algunos historiadores comentan que Manuel Belgrano dijo:"con nuestros soldados ponemos el pecho y el corazón mientras en Buenos Aires solo dan órdenes". La actitud de Belgrano fue duramente criticada y no fue aprobada por el gobierno, a lo que Belgrano, herido, se deshaogó entre sus más cercanos: "Siempre se divierten los que están lejos de las balas y no ven la sangre de sus hermanos ni oyen los clamores de los infelices heridos. Yo me río de ellos y hago lo que me dicta la razón, la justicia y la prudencia, y no busco glorias sino la unión de los americanos y la prosperidad de la Patria". 64.-EL EXODO JUJEÑO 23 de AGOSTO de 1812. El Éxodo jujeño, en 1812, marca una gesta heroica y gloriosa. El pueblo autóctono y lejano en el Norte interpretó a un líder le creyó y lo siguió. Ordenó llevar todo lo posible de sus viviendas y no dejar nada al enemiogo que nos viene a dominar, lo que no pueden llevar lo quemarán.Así emprendió el Exodo en carros, a pie y a lomo de mula. El general Manuel Belgrano al mando del Ejército Patriota el 23 de agosto de 1812 inició el histórico Exodo del pueblo jujeño hacia Tucumán. Sabía que desde el Norte avanzaban los realistas al mando de Pío Tristán, desde junio de 1812; por ello escribió al gobierno central: "El enemigo viene sobre mí, necesito ayuda", y como no tuvo respuesta publicó un Bando con la orden de "tierra arrasada para los invasores; no dejar casas en pie, ni alimentos, llevarse los enseres, los carros, los animales de transporte, los objetos de hierro y las mercancías". Así emprendió el éxodo con mujeres, con sus niños, hombres mestizos, negros, mulatos y pueblos originarios de la sociedad virreinal. Los sacrificados caminantes de este pueblo jujeño intuyeron que su jefe era culto, honesto, inteligente y religioso; fueron fieles seguidores de su proyecto. Con esa idea, con fuerza y voluntad, marcharon. El general Belgrano, oficiales y suboficiales estaban emocionados, veían el entusiasmo cívico, sabían que era el inicio de la Guerra de la Emancipación Argentina y que cumplirían con el objetivo de "enarbolar la bandera celeste y blanca, luego de una resonante victoria". El pueblo jujeño en marcha caminó casi 3OO kilómetros en 2O días y llegó a Tucumán.Belgrano reorganizó el Ejército, levantó la moral y obtuvo la victoria de Tucumán el 24 de septiembre de 1812, en ella luchó Manuel Ascencio Padilla, esposo de Juana Azurduy, con sus mejores jinetes. 65- LA INOLVIDABLE BATALLA DE TUCUMÁN. EL 24 DE SEPTIEMBRE DE 1812. El general Manuel Belgrano con su ejército, luego del heroico Éxodo Jujeño,llegaron a Tucumán donde las autoridades y pueblo estuvieron a sus órdenes. Belgrano convocó a todo el pueblo "a orar, para que la Virgen de las Mercedes sea la Patrona Protectora de esta Provincia y de la Patria". Belgano pidió que oraran y se pusieran todos bajo la protección de Dios y de la Virgen. La Batalla fue difícil, luego de horas aciagas el Ejército de Pio Tristán abandonó el campo de batalla, dejó en su camino prisioneros, muertos, cañones, banderas y vituallas.Belgrano ante la rendición de Pio Tristán le peidió "que no volviera nunca más contra estos criollos defesores de su propia tierra". Belgrano conoció el triunfo, el 24 de Septiemgre de 1812,por la noche. Días después organizó una aprocesión con la imagen de la Virgen por las calles de la ciudad y al final de la misma depositó su "Bastón de Mando a los píes de la imagen que presidía la procesión y la declaró "PATRONA Y GENERALA DEL EJERCITO ARGENTINO". En la arenga al pueblo expresó: “Desde hoy ¡Tucumán es la tumba de la tiranía. Viva la Independencia y la Libertad!”."Esta fue la lucha por la defensa de la Integridad Territorial de nuestra tierra". "Rindamos homenaje a estos valientes que lucharon al límite del heroísmo y arriesgaron sus vidas en busca del bien común, sin pedir nada a cambio”. El triunfo hizo que el país cantara "Tucumán, cuna de la libertad y sepulcro de la tiranía", expresión que fue grabada en una medalla recordatoria. 66.- NUEVA JURA DE LA BANDERA JUNTO AL RIO JURAMENTO 1813. Belgrano siempre recordaba que había recibido una severa amonestación del Gobierno Central por enarbolar el 27 de febrero de 1812, en Rosario, una bandera que no fuera autorizada previamente y lo consideraron "desobediente". El General Manuel Belgrano Jefe del Ejército del Norte, volvió a presentarla y jurar en Jujuy el 25 de Mayo de 1812, para conmemorar el segundo Aniversario de la Primera Junta y recibió la misma amonestación desde Buenos Aires. Pero la tercera es la vencida, el General MANUEL BELGRANO, el 13 de Febrero de 1813, en marcha hacia Salta, al mando del Ejército del Norte luego de cruzar el Río Pasaje, ordenó la formación y con todo su Ejército volvió a presentar y jurar la Bandera Celeste y Blanca, "en adhesión y obediencia a la Soberanía de la Asamblea del Año XIII",y así se lo comunicó a la Asamblea. Era la misma Bandera que hiciera ondear por primera vez a orillas del Río Paraná, en Rosario, el 27 de febrero de 1812 y en Jujuy el 25 de Mayo del mismo año, (A ese río se lo llamó desde entonces, EL RIO JURAMENTO). Esta vez su comunicación, fue aceptada por la Asamblea del Año XIII al iniciar sus deliberaciones el 31 de enero de 1813, "siempre y cuando fuera únicamente usada como Bandera del Ejército del Norte, y no del Estado”,señalaba la nota. Recordemos que el General Manuel Belgrano, "desde el inicio de la Revolución de Mayo se constituyó también entre los principales promotores de la Asamblea del año XIII"; siempre aspiró a grandes emprendimientos fundantes de la Patria, inspiradas en los valores que pregonaba y nos ha legado; reformas que debían consensuarse en una Asamblea. Belgrano promovía la participación y la ampliación democrática de los ciudadanos, mediante normas que se establecerían en una Constitución. Lo promovió y lo concretó en el Virreinato del Río de la Plata cuando fue Secretario del Consulado, 1794-18O9 y en Mayo de 181O, cuando integró la Primera Junta de Gobierno Patrio, como primer paso. Belgrano fue el primero en pensar el proceso de "Liberación e Independencia de nuestro País", quien habló a favor de los esclavos y colonos del Interior, incluso algunas implementadas de hecho en algunas de sus campañas,con la redacción del "Reglamento en favor de los aborígenes de Corrientes y Misiones, 181O; pidió respeto y que no se hable más de aborígenes y españoles sino de "habitantes de ese suelo". Fue primero en crear la Escarapela y la Bandera Nacional, 1812; del mismo modo, el primero que hizo acuñar monedas de plata en Potosí durante su estadía en el Alto Perú, actualmente Bolivia, en su Campaña del Ejercito del Norte, en su primer mandato,1812. 67- BATALLA DE SALTA. 2O DE FEBRERO 1813. Belgrano alertado de la contraofensiva realista, cinco meses después de Tucumán,pues Pío Tristán esperaba en Salta a Manuel Belgrano, con unas tropas de casi cuatro mil hombres. Los patriotas intentaronn atacar por el Este; pero conducidos por José Apolinario Saravia, uno de los mejores asesores del General Belgrano, se aventuraron por el Norte para aislar a Tristán de sus bases. Avanzó hasta Salta con su Ejército y enfrentó al Ejército de Pío Tristán. De tal modo que el Ejército de Belgrano, triunfó en Salta el 2O de Febrero de 1813, en el Campo de Castañares. La Batalla de Salta finalizó con la derrota de Tristán el 2O de febrero de 1813. En el momento que Belgrano proponía el asalto final, el general realista pidió la capitulación. Los muertos de ambos bandos se enterraron en una fosa común, bajo una gigantezca cruz de madera que hoy en día se puede visitar en la Iglesia de La Merced, Salta. Belgrano recibió al Jefe realista y ante la rendición, "quedó obligado por juramento, desde el General Pío Tritán hasta el último tambor, a no volver a tomar las armas contra la Provincias Unidas del Río de la Plata. Belgrano devolvió todos los prisioneros, a cambio de igual actitud por parte de los realistas". Belgrano dispensó al General Tristán de la humillación que le entregara personalmente su espada, y lo abrazó, como viejos amigos, ante todos los presentes. Con este segundo triunfo consolidó la Frontera Norte; fueron expulsados los realistas y se retuvo la Integridad Territorial; en ella participaron los soldados jinetes de Martín de Güemes. Belgrano mandó realizar en el camposanto una Misa y fue masiva la asitencia del Ejército y pueblo, donde rezaron por el eterno descanso de los caidos. El ejército marchó hacia el Norte a principios de 1813, y el 13 de febrero juró fidelidad a la Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Belgrano comunicó ese Acto con carta a Beunos Aires. Las sesiones fueron inauguradas el 31 de Enero en Buenos Aires. Belgrano logró su cometido pintando el sello de la Asamblea en una bandera blanca. 68. BELGRANO DONÓ LOS 4O.OOO PESOS FUERTES PARA CONSTRUIR Y SOSTENER CUATRO ESCUELAS. El 8 de marzo, además, la Soberana Asamblea decretó que el General recibiera un sable con guarniciones de oro, con la instripción "La Asamblea Constituyente al Benemérito General Belgrano" en la hoja, así como también $ 4O.OOO fuertes,señalados en valor de fincas del Estado. En una de sus cartas desde Jujuy, el 31 de marzo de 1813, dirigida al Supremo Gobierno de Buenos Aires, luego de conocido el premio otorgado por sus servicios militares y especialmente por él triunfo dado a la Patria en la victoria de Salta, expresó: «…cuando reflexiono que nada hay más despreciable para el hombre de bien, para el verdadero patriota que merece la confianza de sus conciudadanos en el manejo de los negocios públicos, que el dinero, o las riquezas (…) que adjudicadas en premio, no sólo son capaces de excitar la avaricia de los demás (…) sino que también parecen dirigidas a lisonjear una pasión seguramente abominable … , he creído propio de mi honor y de los deseos que me inflaman por la prosperidad de mi patria, destinar los expresados cuarenta mil pesos para la dotación de cuatro escuelas públicas de primeras letras en que se enseñe a leer y escribir, la aritmética, la doctrina cristiana, y los primeros rudimentos de los derechos y obligaciones del hombre en sociedad (…)». Cabe reflexionar sobre este heho que "para Belgrano la pobreza era una virtud". Las escuelas se construirían en Jujuy, Tarija, Tucumán y Santiago del Estero, lugares que no tenían establecimientos de esas características y con el sobrante proveerían al sueldo del Maestro y útiles. Las cuatro se regirían por el Reglamento que redactó Belgrano, "un verdadero visionario y Estadista que estableció las bases para la educación en toda la población". Las Batallas de Tucumán y Salta fueron considerados los dos grandes triunfos en las horas cruciales, de los albores de la Patria; batallas providenciales de la Historia Argentina, contra un ejército realista superior. 69.DOS VISIONES DISTINTAS. BUENOS AIRES Y EL INTERIOR. Ya en esa época Rivadavia y Alvear, planteaban un vínculo centrado en Inglaterra, fundado en el Gobierno desde Buenos Aires y la Administración del puerto, modelo limitado a la producción de materias primas y de ganado. Por otro lado San Martín, Belgrano y Monteagudo, entre otros defendían la agricultura como un paso inicial para una cadena de valor y fuente de trabajo, instando a fraccionar y revalorizar la tierra para quienes la trabajaran, reivindicaban a los trabajadores. Ya en esa época podemos visualizar el origen de DOS MODELOS; por un lado una oligarquía terrateniente concentrada, que comercializaba materias primas, principalmente constituidas por la ganadería y sus haciendas; y por otro la propuesta de un desarrollo con mayor participación de los habitantes y con distribución del ingreso y de la riqueza. 7O.-BELGRANO FUE MAGNÁNIMO Y DIPLOMÁTICO. El General Manuel Belgrano con ánimo de abogado conciliador y no vengativo,fue magnánimo con los adversarios convenciéndolos con un arreglo pacífico como hizo con el Ejército paraguayo,181O, y a su vuelta fue enviado en Misión Diplomática cuando se había puesto fin al proceso en su contra. Entonces los Jueces analizaron las pruebas en su contra y no hallaron gravedad ni culpabilidad; además se sumaron los testimonios favorables de sus soldados y el pueblo, quienes compartieron su vida y sufrimientos, que finalmente la Corte lo declaró libre de culpa y cargo, devolviéndole su honor. Cuando concluyó este juicio, Belgrano aceptó entonces, llevar a cabo la Misión Diplomática, asociado con el Dr. Vicente Anastacio Echevarría, munidos ambos de instrucciones similares, cuyo objeto principal era el de lograr que el Paraguay, como las demás provincias, se sometan al Gobierno Central instalado en Buenos Aires, como procedió en la Banda Oriental, 1811. Los Comisionados llegaron a Asunción a fines de agosto. Sin embargo, el Paraguay, entonces bajo el gobierno del Dr. Francia, 1811, "evidenció más que nunca, su claro espíritu de aislamiento, su afán de autonomía total y su desvinculación con Buenos Aires". Belgrano mostró también su espíritu magnánimo y diplomático, con el realista Pío Tristán, -1813-; con los Caudillos del Litoral,-1819-; él buscó siempre la defensa y la Integridad Terrirtorial, aún a costas de su salud y de las malas interpretaciones de sus enemigos locales que lo sometieron a juicio. 71.BELGRANO EL HÉROE CRITICADO. Belgrano también fue duramente criticado por su respuesta al emisario de Tristán, declarando que "tanto dolor le producía ver sangre americana derramada que, si el General ordenaba el cese inmediato en todos los puntos de sus tropas, así también lo haría él". El vencedor, además, "garantizó la libertad a sus enemigos, con la única promesa de no volver a levantarse en armas contra las Provincias Unidas". Los vencedores de la lucha fueron premiados por la Soberana Asamblea General Constituyente con un escudo de oro, plata para jefes, suboficiales y soldados respectivamente. Las palmas y laureles de las insignias sostenían la inscripción "La Patria a los vencedores en Salta". Entre otros actos de desprendimiento del general Belgrano, también se remarca cuando renunció a su sueldo de $ 3.OOO como vocal del Primer Gobierno Patrio en 181O, también coomo jefe del Regimiento de Patricios pudo renunciar a la mitad de su sueldo y comía la misma ración que un soldado. 72. BELGRNO LIBRE DE AMBICIONES PERSONALES Y DE PODER. Belgrano de espíritu refinado y piadoso, carecía de ambición de poder, su capacidad mental lo llevó a ser un "conductor”; pero su humildad le indicaba que primero debía ser “un servidor” de la Patria. Belgrano era creyente y religioso con "espíritu dominico" lo alejaban del poder, sus intereses y vanidades personales. El pensaba y actuaba de acurdo a sus valores y honestidad, sin traicionar, ni revelarse, siempre en busca de “la unidad” y el bien común, una Nación para todos. El sabía que a estas tierras llegaron españoles ambiciosos, deseosos de poder y dinero,que oprimieron a los nativos:pero rescataba la misión de los misioneros Jesuitas, Franciscanos, Dominicos,Recoletos, Betlemitas, Mercedarios que sembraron escuelas, Universidades que enseñaron lo mejor e ilustraron a las personas que acudían a sus claustros. Belgrano distinguía entre los que deseaban ser conquistadores y los colonizadores sociales. A los primeros los agrupaba entre los que durante 3OO años fueron conquistadores y a los segundos eran los colonizadores de los pueblos originarios. Lo mismo pensaba San Martín.Ambos pensaban igual en su accionar con el Ejército y su realción con el pueblo. Belgrano creyente y religioso, oraba todos los días paa mantener viva y fuerte su vida interior y su autoestima a pesar de las contrariedades que se le presentaba en la vida. Por ello decimos que Manuel Belgrano fue una persona "resiliente" no se que braba, lograba siempre la armonía y la resistencia. 73- NACIO EL HIJO DE MANUEL BELGRANO. Manuel Belgrano Secretario del Consulado en Buenos Aires 1794-181O conoció a la joven María Josefa Ezcurra, nacida en Buenos Aires 1785, integrante de una familia tradicional. Su hermana Encarnación, futura esposa de Juan Manuel de Rosas, tuvo participación en esta historia de afectos. En 18O2, Manuel Belgrno contaba 32 años, comenzó a frecuentar a María Josefa, en tertulias en casas de familias amigas,ambos cultivaron el amor, que duró muchos años a pesar de los contratiempos que impedían la continuidad. Los padres de María Josefa Ezcurra enterados de la incipiente relación amorosa que involucraba a su hija con Manuel Belgrano, no consintieron esta amistad y dispusieron,celebrar su matrimonio con un primo Juan Esteban Ezcurra, integrante del ejército realista. Según costumbre concretaron el casamiento que duró ocho años hasta que se produjo la Revolución de Mayo de 181O;entonces Esteban volvió a España,abandonó a María Josefa, la cual reanudó la relación con Manuel Belgrano en secreto. Cuando en 1812, luego de enarbolar la Bandera en Rosario, Belgrano debió hacerse cargo de la conducción del Ejército del Norte, María Josefa, en una actitud inusual para esa época, abandonó a sus familiares y viajó en carruaje hasta San Salvador de Jujuy para encontrarse con Belgrano. Asumió los riesgos e inseguridad de un largo camino,sin comodidades y ámbitos propicios para una mujer sola. Llegó luego de 45 días de viaje con vicisitudes y de peligro, se encontraron en Jujuy a mediados de 1812; debieron trasladarse a Tucumán,por separado durante el Exodo jujeño en agosto. Allí vivieron momentos de felicidad, quedó María Josefa embarazada mientras Manuel Belgrano se aprestaba a dar la gran Batalla de Tucumán que detendría el avance español el 24 de Septiembre. Belgrano habló a la futura madre en vista a la vigencia del vínculo conyugal que la unía a Juan Esteban Ezcurra,por tanto era imposible un nuevo casamiento. Ambos decidieron que el parto se produjera en un lugar lejos de Buenos Aires con el fin de evitar un previsible y fuerte reproche social.Ella viajó en carreta cercano el tiempo del parto, eligió la estancia de unos amigos, de Santa Fe, propiedad de Francisco Antonio Candioti o de Gregoria Pérez de Denis. El 29 de julio de 1813 nació el niño que fue anotado y bautizado en la iglesia Matriz (Catedral) de Santa Fe como huérfano o expósito, partida en la que figura como Pedro Pablo y su madre figura como madrina de bautismo. María Josefa y el niño vivieron en Santa Fe algunos meses y hasta que retomó el viaje a Buenos Aires. Conocida la noticia por los familiares, fue adoptado por una hermana de ésta, Encarnación, esposa de Juan Manuel de Rosas, el cual aparecerá como adoptado, en tanto que el niño se llamará Pedro Pablo Rosas, hasta la edad de veinte años. El Brigadier Juan Manuel de Rosas,en ese momento, le reveló que su verdadero padre había sido el General Manuel Belgrano y que su madre era María Josefa Ezcurra, a quien Pedro Pablo llamaba tía. El joven conoció la historia de su padre biológico Manuel Belgrano,adoptó su apellido y desde ese día fue: Pedro Pablo Rosas y Belgrano. El joven conocido en sus relaciones sociales y en el ámbito de la Estancia, continuó su vida normal,con la cría del ganado vacuno y en el transcurso de su carrera militar. Rosas nombró Secretario Privado a Pedro Pablo quien lo acompañó en su Campaña al Desierto hasta que se incorporó al Ejército, donde alcanzó el Grado de Coronel. Participó en luchas contra los malones y los caudillos que combatían al Restaurador. Años más tarde Juan Manuel de Rosas lo nombró Juez de Paz en Azul donde en 1851 contrajo matrimonio con Juana Rodríguez y tuvieron 16 hijos.En ese tiempo ejerció la actividad ganadera en amplias Estancias que fueron confiscadas tras la caida de Rosas 1852. Pedro Pablo marchó a fines de 1855 a Santa Fe (antes había estado viviendo un tiempo en la ciudad de Rosario casona ubicada en Rioja y Buenos Aires). Las autoridades santafesinas le encomendaron tareas defensivas de las fronteras Norte y Oeste, acosadas por las incursiones de malones. Transcurrió cuatro años en el Litoral, regresó a Buenos Aires y en 1859 fue designado por el General Justo José de Urquiza Comandante de las Fuerzas con asiento en Azul, lugar donde concluirá su carrera militar. Pedro Pablo Rosas Belgrano,falleció en Buenos Aires en 1863. Su padre Manuel falleció el 2O de Junio de 182O y su madre María Josefa en 1856, ambos en Buenos Aires.(Cfr.Archivo General de la Nación. Datos,Fotografía del Coronel Pedro Pablo Rosas y Belgrano, hijo del General Belgrano). 74.-EL PLAN DE LIBERACIÓN CONTINENTAL. Es bueno analizar la amistad y el acuerdo que tuvo Belgrano con Martín Miguel de Güemes y José de San Martín, para realizar el PLAN CONTINENTAL,que éste pergeñó, "para liberar estas tierras de 3OO años de gobiernos opresores", como expresó luego el mismo Belgrano en el BANDO de Jujuy cuando organizó el EXODO JUJEÑO en Jlio de 1812. En este caso el pueblo entendió y creyó que Belgrano combinaba la palabra con la acción, pese al dolor de abandonar ellos su terruño. Manuel Belgrano tuvo el coraje y aplomo para: aconsejar a San Martín, sancionar y ser amigo de Güemes, de dirigir, formar e informar, disentir o cuestionar luego a Artigas, de ser disciplinado y obediente; pero también desoír el Poder Central de Buenos Aires y hasta tolerar cierta indisciplina de Manuel Dorrego, siempre con su sinceridad y franqueza -tanto en sus escritos, como en sus comunicaciones y planteos orales en todas sus presentaciones-. Entre sus principales valores y virtudes dio siempre transparencia a sus actos. 75.El GENERAL SAN MARTIN TOMÓ EL MANDO DE BELGRANO.1813-1814. El General Manuel Belgrano, el General José de San Martín y el General Martín Miguel de Güemes son considerados Padres de la Patria por su empeño y decisión en la defensa de una Causa Superior como fue la Libertad, la Independencia y la Integridad Territorial. “Pocos fueron en nuestra historia los casos en que personas tan diferentes en su carácter, formación y hábitos, conjugaran sus esfuerzos con tanta coherencia y decisión por de conseguir la Independencia Sudamericana”. En enero de 1814 Belgrano y San Martín tuvieron un histórico encuentro y un abrazo en la Posta de Yatasto, Provincia de Salta; intercanbiaron algunas ideas, analizaron el rumbo de la Revolución y las estrategias y tácticas militares; también allí resolvieron que Belgrano y GÜemes permanecerían en el Norte y San Martín viajaría a Mendoza a preparar un Ejército para liberar Chile y luego Perú. De esta forma concretarían el "Plan de Liberación Continental". El General José San Martín en Febrero de 1814, fue designado Jefe del Ejército del Norte en lugar de Belgrano; el traspaso del mando lo realizaron frente a la tropa, con quien ya se conocían y comunicaban por cartas. A solicitud de San Martín hubo un nuevo cambio en el Ejército, el General José Rondeau asumió el mando del Ejército del Norte en Agosto; en tanto San Martín fue enviado a Mendoza y asumió como Intendente de Mendoza y Gobernador de Cuyo, el 7 de Septiembre de 1814, con el fin de organizar el Ejército de los Andes y cumplir con el PLAN CONTINENTAL DE LIBERACION. El General Miguel Martín de Güemes y sus Gauchos permanecían en la Línea Norte; luego éste en 1815 asumió la Gobernación de Salta. El General Belgrano fue llamado a Buenos Aires por las autoridades gubernamentales y le asignaron un viaje Diplomático a Londres con Bernardino Rivadavia. 76. BELGRANO EN 1814 COMENZÓ A ESCRIBIR SU AUTOBIOGRAFIA. En su Autobiografía, escribió:«Confieso que mi aplicación no la contraje tanto a la carrera que había ido a emprender, como en el estudio de los idiomas vivos, de la economía política y al derecho público». "Durante mi estadía en España, ocurrió la Revolución Francesa, descubrí y analicé aquellas ideas iluministas que se desprendían de la gesta francesa y "Se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre, fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le había concedido, y aun las mismas sociedades habían acordado en su establecimiento directa o indirectamente". (Más explicación consta al final de este esta reseña de la Vida de Manuel Belgrano). 77. ENVIADO DIPLOMATICO A LONDRES CON RIVADAVIA. 1815. La Misión Diplomática de Belgrano a Londres con su compañero de viaje, Bernardino Rivadavia, tenía como objetivo sondear la opinión de las potencias europeas sobre una hipotética declaración de Independencia. Belgrano de retorno a Buenos Aires presentó el informe de sus gestiones el 13 de febrero de 1816, intitulado: “Relación de mis pasos y entrevistas de mi viaje al Brasil e Inglaterra, extendida por orden del Excmo. Superior Gobierno de Buenos Aires". Manuel Belgrano recibió en Londres, un reloj de oro y esmalte que le obsequió el rey Jorge III de Inglaterra. El prócer argentino conservó en su casa paterna ese preciado recuerdo que finalmente decidió en su lecho de muerte, ofrecerle este objeto al médico que lo atendió como forma de agradecimiento, el Dr. escocés Joseph Redhead, quien recibió el único bien que le quedaba, el reloj de bolsillo,pues no tenía dinero para abonarle sus atenciones.Belgrano falleció en la pobreza. 78.-BELGRANO ENCARGÓ IMPRIMIR UN LIBRO DEL SACERDOTE JESUITA MANUEL LACUNZA. Manuel Belgrano tenía inquietudes teológicas como toda persona ilustrada de fines del siglo XVIII. Lo que no todos conocen es que junto a libros de Quesnay,para leer en el viaje llevó también unos manuscritos del Padre Manuel Lacunza, un Sacerdote Jesuita chileno,olvidado pero en su momento atrajo la atención del letrado Belgrano y decidió trasnformarlo en libro impreso. El Padre Jesuita Manuel Lacunza conciliaba al Milenarismo con la moral cristiana en su única obra publicada: "La Venida de Cristo en gloria y majestad". Este libro tuvo amplia difusión cosechando tanto admiradores como detractores, aunque sus textos fuesen prohibidos por la Inquisición. Durante su Misión diplomática en Londres,encargó la impresión de 15OO libros para difundirlo en Europa traer a estas tierras, que él pagó de su bolsillo, y se publicó con el pseudónimo de Juan Josafat Ben-Ezra en lugar de Lacunza para la publicación. Belgrano fue el difusor de esta obra, distribuyendo el libro entre sus amigos. Uno de ellos era Ildefonso Ramos Mejía, quien sería nombrado Gobernador transitorio de Buenos Aires durante el luctuoso día de los tres gobernadores, fecha en que don Manuel Belgrano entregaba su alma al Señor. 79.BELGRANO POSÓ PARA SU PROPIO RETRATO. Según costumbre de la época Belgrano pidió al afmado pintor de cuadros y retratos,Casimir Carbonier que hiciera un retrato recordatorio y le dio la explicación para lo que sería el telón de fondo. Belgrano posó frente al artista plástico Casimir para que le confeccionara un recuerdo de su paso por Londres. Casimir retrató a Belgrano sentado y de fondo escena de la batalla de Tucumán. 8O- BELGRANO ASESOR DEL CONGRESO DE TUCUMAN. 1816. Activo participe y motor en la Declaración de la “Independencia”, Belgrano el 6 de julio participó del Congreso de Tucumán, a su regreso de Europa, donde había cumplido durante el año 1815 una Misión Diplomática en Londres con Rivadavia.En esa reunión Belgrano habló sobre los sistemas de Gobierno y la decadencia de las Cortes con Poder Absoluto. Acompañó el deseo y pedido de San Martín ya radicado en Cuyo, como de Güemes y tantos otros patriotas que buscaban la unidad para evitar las divisiones y anarquía que ya se avizoraban entre las distintas regiones de Sudamérica. El día 6 de Julio de 1816, Belgrano sugirió que se ungiera "un soberano elegido entre la Dinastía Inca para constituir una Monarquía Atemperada, o Constitucional,con sede en el Cuzco". La explicación de Belgrano era "que la mayoría de los soldados que luchaban por la Independencia eran hijos de nativos y recibirán muy bien esta propuesta". Este momento fue llamado la "Coronación de un Rey Inca"; su propuesta no tuvo eco, por la principal oposición de los delegados porteños quienes se rieron de él pues "renegaban de ser gobernados por un indio, o aborigen". Llegó el 9 de julio de 1816, día en que "los Congresales declararon la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata libre de la Corona Española". Enterado San Martín de esta declaración, estalló en cólera y urgente pidió que añadieran:"y libre de toda dominación extranjera", pues tanto Belgrano como San Martín educados bajo regímenes monárquicos conocían sus entretelones la "decadencia de las Monarquías absolutas europeas" y además habían luchado contra las ambiciones y amenazas de Portugal e Inglaterra, en el Virreinato del Río de la Plata. Una vez añadida esa aclaración, fue publicada la Declaración de la Independencia, en idioma español, aymará, quechua y guaraní,para que se enteren todos los súbditos de la Corona. que según las Actas fue el día 19 de Julio de 1816. San Martín informado por su Diputado Godoy Cruz, respiró tranquilo y con otra carta, proponía a Belgrano para que una vez más se hiciese cargo del Ejército del Norte y expresó: “… en caso de nombrar quien deba reemplazar a Rondeau yo me decido por el General Manuel Belgrano, este es el más metódico de los que conozco en nuestra América, lleno de integridad y talento natural, no tendrá los conocimientos de un Moreau o Bonaparte en punto a milicia, pero créame Usted que es lo mejor que tenemos en la América del Sur” El historiador General Bartolomé Mitre, en “Belgrano y la Independencia”, reseñó así aquella jornada: “Su palabra era sencilla y elocuente y su acento conmovedor, al terminar su explicación como asesor del Congreso de Tucumán, su rostro estaba humedecido por las lágrimas y su auditorio conmovido, convencido por sus razones y cautivado por su sinceridad”. Embargado por la emoción de ver al país en una situación terminal,con riesgo de desintegrarse, “Belgrano rompió en llanto aquel legendario 6 de julio de 1816. Sus lágrimas contagiaron a los congresales, algunos lloraron junto a él a puertas cerradas”. Tiempo después, Belgrano recordaría:“Yo me exalté, lloré, hice llorar al considerar la triste situación del país. Les hablé de la Monarquía Constitucional con la representación soberana de la casa de los Incas y algunos comprendieron la idea de una Monarquía Atemperada, otros congresales no me entendieron. Les recordé que “la mayoría de mis soldados eran originarios que amaban y defendían a su tierra; no solo los vivos sino también los caídos en el campo de batalla. Los vivos verían con buenos ojos y respetarían a un jefe Inca (hijo del sol) quien portaba un pectoral dorado en forma de sol con la inscripción: "No mentir, no robar, no holgazanear". Si así se hiciera, veremos los resultados dentro de 2OO años”. De este modo, Belgrano daba a los presentes, que aún mantenían sus dudas, el último empujón que necesitaban para declarar la independencia de las provincias unidas en Sudamérica, “Era un crucial momento en la historia argentina cuando corrían el serio riesgo de desintegrarse”.(Mitre). En ese marco dramático, Belgrano instó a los diputados a jugarse el todo por el todo y dejar grabados sus nombres en el bronce. Por su parte, San Martín desde Mendoza también lo pedía para concretar su proyecto de “liberar a Chile y Perú”. Finalmente “el 9 de Julio 1816 proclamaron a la faz del mundo la existencia de una nueva Nación”. 81. EL PENSAMIENTO DE SAN MARTÍN SOBRE SUS SOLDADOS. “Los ricos y los terratenientes se niegan a luchar, no quieren mandar a sus hijos a la batalla, me dicen que enviarán tres sirvientes por cada hijo solo para no tener que pagar las multas, dicen que a ellos no les importa seguir siendo una colonia. Sus hijos quedan en sus casas gordos y cómodos, un día se sabrá que esta Patria fue liberada por los pobres y los hijos de los pobres, nuestros indios y los negros que ya no volverán a ser esclavos de nadie.” (Cfr. General José De San Martín). En el cruce de los Andes de 1817, con San Martín y O’Higgins al mando de un ejército, los soldados negros eran mayoría. Lo mismo pensaba Belgrano respecto a los soldados que luchaban por la Independencia "no eran hijos de estancieros ni bachilleres, sino nativos del pueblo pobre". 82.- BELGRANO Y SU EXPEDICIÓN AL SUR DE SANTA FE 1819. El Gobierno Central pidió a José de San Martín que llegar al Sur de Santa Fe para apaciguar a los Caudillos. San Martín explicó que estaba ocupado en Mendoza con la preparación de su Ejército para cruzar los Andes; pidió luego a Belgrano que se dirijiera con su Ejército del Norte hasta el Sur de Santa Fe y así los hizo con su Ejército de 3.OOO soldados. Cuando emprendió viaje a Santa Fe en 1818,ordenado por el Gobierno de Buenos Aires ya no estaba bien de salud. Desde el campamento de Cruz Alta, en Córdoba, escribió al gobierno. “Muchos días pasan que absolutamente no tengo que dar de comer, ni aún a los jefes…”. Sin embargo, le respondieron que el Tesoro estaba exhausto, “pero tenemos esperanzas de poder reunir dentro de unos días 15 o 2O mil pesos”. Nunca le llegaría nada. Así llegó al Fuerte San José de la Esquina y luego acampó en la Candelaria cerca de Desmochados, hoy Casilda. En ese lugar se encontraba enferma, de viaje a Buenos Aires, Remedios de Escalada de San Martín, en la Posta de Gallegos o Desmochados. El general Manuel Belgrano acampó a principio de 1819, en la Posta de la Candelaria y allí recibió la noticia que Remedios de Escalada de San Martín (la esposa de su smigo el Libertador),con su hija Merceditas, se hallaba enferma y sitiada en la posta de Gallegos, en el paraje de Los Desmochados, por una partida de montoneros del General Estanislao López. Ante la inminencia de ser atacados por las fuerzas de las Provincias Unidas del Río de la Plata.El General Manuel Belgrano ordenó a José María Paz, que marchara de inmediato con un escuadrón de cuarenta hombres a custodiar a la ilustre dama hasta Buenos Aires. En hora de la mañana la esposa y la hija de San Martín pudieron partir, escoltadas por el General Paz y los Dragones de la Patria.San Martín con su Ejército ya estaba rumbo al Perú por mar desde Chile. 83- TRATADO DE SAN LORENZO CON LOS GOBERNADORES, el 24 DE ABRIL DE 1819. El General Manuel Belgrano convocado por el Gobierno de Buenos Aires, a cargo del Ejército del Norte acampó en Desmochados,Sur de Santa Fe,-hoy asilda-, y trató de acercar las partes sin derramamiento de sangre. El Brigadier Estanislao López caudillo de Santa Fe y el General Francisco Ramírez de Entre Ríos, enfrentaron al Ejército de Buenos Aires conducido por Ramón Balcarce y lo hicieron retroceder a Rosario. Este dio orden de incendiar la Villa del Rosario, campos y casas. Balcarce mientras miraba las llamaradas desde el puerto, renunció al mando, tomó el navío "Chacabuco" y huyo a Buenos Aires. Asumió el mando Juan José Viamonte, que luego fue vencido en Barrancas por las fuerzas de López y Ramírez. El Ejécito de Belgrano no entró en combate. El Brigadier López, constatado el triunfo, propuso la suspensión de las hostilidades para concretar un Armisticio. Aceptado el pedido, el 5 de Abril, de 1819 en campo neutral, se formalizó una tregua mientras se negociaba la paz con el Jefe porteño Viamonte. Comunicaron a Belgrano Jefe del Ejército del Norte,la resolución del Armisticio para que lo aprobara; hecho este paso enviaron la Resolución al Director Martín de Pueyrredón en un chasqui. Llegado el visto bueno de Pueyrredón el día 24 de Abril de 1819, los Caudillos del Litoral en litigio firmaron el ARMISTICIO DE SAN LORENZO, conocido como Tratado de San Lorenzo o Pacto de San Lorenzo, con la mediación del General Manuel Belgrano, quien logró su cometido: "sin intervenir en los combates como le había adelantado a Lopez: "no derramar sangre de hermanos". Luego pidió que lo trasladaran a Desmochados en carreta, sede de su Campamento, pues no podía montar a caballo, estaba mal de salud. Cumplido el objetivo de la pacificación,ordenó a su Ejército que retornara al Pilar, localidad cercana a Córdoba. 84- BELGRANO ESTABA MAL DE SALUD. Belgrano estaba delicado de salud desde 1818 y decía: "no quiero abandonar a mi Ejército, pues me necesita". Aconsejado por su médico, reposaba en camilla en su carpa, tanto que en 1819,solicitó licencia al Gobierno de Buenos Aires; tenía hinchadas las piernas, los brazos y el estómago que le impedía también respirar.El gobernador cordobés Castro constató como respiraba con dificultad cuando dormía, tampoco podía calzarse las botas por la hinchazón de sus pies. El médico Francisco Rivero, quien lo revisó diagnosticó también "síntomas de una hidropesía avanzada". 85. NACIO SU HIJA NANUELA MONICA EN TUCUMÁN. Belgrano en esos días del mes de Julio "recibió la noticia del nacimiento de su hija Manuela Mónica en Tucumán, el día 4 de Mayo de 1819, que había sido bautizada con los nombres de Manuela Mónica del Corazón de Jesús Belgrano. El prócer manifestó el deseo de verla cuanto antes, junto a la madre María Dolores Helguero, a quien conocíó en 1816 en una reunión cuando festejaban la Independencia". Ellos compartieron un romance durante Agosto de 1816 y Febrero de 1819. Belgrano conocía que Dolores estaba embarazaada desde Febrero de 1819; pero tuvo que despedirse para marchar al Sur de Santa Fe en una Misión Militar. Esta noticia alegró mucho a Belgrano, manifestó el deseo de viajar y conocerla cuanto antes. En el ínterin el padre de la joven dispuso que para no quedar sola se casara con un señor Rivas; pero fue un casamiento forzado y el resultado fue que no se llevaban bien, hasta que Rivas la dejó y se marchó hacia el Norte. En tanto Belgrano había logrado el Armisticio de San Lorenzo en Abril de 1819 y dispuso que su Ejército iniciara el regreso a Capilla del Pilar, Córdoba. 86- BELGRANO ENTREGO EL MANDO AL GENERAL FRANCISCO DE LA CRUZ, EN PILAR, CÓRDOBA. A pedido del General Belgrano, por motivos de salud, Rondeau aprobó su relevo del cargo. Deseaba ir a Tucumán a conocer a Manuela Mónica del Corazón de Jesús, la hija que había tenido con la joven tucumana María Dolores Helguero. Entregó el Mando al Segundo Jefe Coronel Francisco de la Cruz, en la Capilla de Pilar por escenario, -hoy Pilar- una posta en el camino del Perú. Francisco Fernández de la Cruz había luchado en la guerra de la Independencia. El nuevo Jefe condujo el Ejército al Norte y luego ocupó también cargos políticos. Luego Belgrano comunicó a su médico:"si tengo que morir entiérrenme en este camposanto de Pilar, pues junto a tantos soldados muertos por la Patria, también puede estar enterrado un General". Lo más desgarrador fue el "adiós a las armas", y la despedida de sus soldados, en ella el Militar, Abogado y Economista, mostró la faceta más profunda de su persona con esta carta: “Me es sensible separarme de vuestra compañía, porque estoy persuadido que la muerte me sería menos dolorosa, auxiliado de vosotros,con los últimos adioses de la amistad. Pero es preciso vencer los males y volver a vencer con vosotros a los enemigos de la Patria que por todas partes nos amenazan. Voy, pues, a reconocer el camino que habéis de llevar, para que os sean menos penosas vuestras fatigas, en nuestras marchas que tenéis que hacer. Nada me queda que deciros, sino que sigáis conservando el justo renombre que merecéis por vuestras virtudes, ciertos de que con ellas daréis glorias a la Nación y corresponderéis al amor que os profesa tiernamente vuestro general”.Sus soldados emocionados y con sollozos respondieron al saludo: "Adiós, mi General. Dios nos lo vuelva con salud y lo veamos pronto".(Cfr.(Manuel Belgrano. Archivo Histórico de la Pcia. de Córdoba). 87.- EN CARRETA VIAJÓ A TUCUMÁN ESCOLTADO. Belgrano viajó en carreta y en camilla a Córdoba en Agosto de 1819, escoltado por 25 jinetes. Cuando cambiaron de escolta, Belgrano emocionado, saludó a cada uno de los acompañantes y les agradeció. 88- BELGRANO EN TUCUMAN FUE APRESADO Y ENGRILLADO. Cuando llegó a Tucumán, el 11 de noviembre estalló una revuelta, encabezada por el Capitán Abraham González junto al Coronel Bernabé Aráoz. Los complotados,creyeron sospechosa la presencia de Belgrano y planearon la detención. Belgrano desde su lecho los increpó: “¿Necesitan mi vida para asegurar el orden? Pues, ¡quítenmela!”. Este pedido alertó al doctor Joseph Redhead quien impidió que le pusieran los grillos. Para convencerlos, el médico corrió las cobijas y mostró las piernas y pies hinchados.Los complotados lo engrillaron, dejaron un centinela en la puerta y se retiraron a poca distancia Este inicuo acto fue desbaratado por el enérgico pedido de su médico personal Dr.Joseph Redhead, quien el mismo día pidió hablar con el Gobernador.Logró que le sacaran los grilletes de sus piernas y que se volvieran a su Regimiento. Belgrano no se podía mover. El motivo de su arresto era político en momentos de lucha por el poder en Tucumán. Una mañana confió a su médico: “Yo quería a Tucumán como a la tierra de mi nacimiento, pero han sido tan ingratos conmigo, que he determinado irme a morir a Buenos Aires”. El General Belgrano solicitó al gobernador Aráoz caballos para su carruaje, pero se los negó. Fue su amigo José Celedonio Balbín, comerciante de vestimentas, quien pasó a saludarlo y enterado de los inconvenientes,se declaró a sus órdenes para lo que necesitara, le prestó 2.5OO pesos y algunas ropas necesarias para el viaje. Belgrano agradecido le dijo: “El gobierno me debe algunos miles de pesos de mis sueldos; luego que el país se tranquilice y me pagaren, mi albacea será encargado de satisfacer a Usted con el primer dinero que aquél reciba, mi amigo”. Los días siguientes recibió reiteradas visitas de su compañera María Dolores Helguero, quien le presentó a su pequeña hija Manuela Mónica. María Dolores Helguero,fue el segundo amor de campaña, marcado por las guerras de la Independencia; fueron historias apasionadas, tanto como su lucha en los albores de la Patria. Belgrano vivía en un rancho miserable construido por sus propios soldados, con techo de paja y piso de tierra. Los pocos muebles con los que contaba habían sido hechos por la maestranza del ejército y su cama era un catre con un delgado colchón. Por la mañana recibía a su Jefe de estado mayor, el General Francisco de la Cruz, despachaba correspondencia y pasaba las tardes en el jardín y en la huerta destinada a la manutención de la tropa, ya que desde Buenos Aires hacía tiempo que no le mandaban ni un peso. Se alimentaba muy liviano. 89-BELGRANO EMPRENDIÓ EL VIAJE A BUENOS AIRES. Manuel Belgrano en Enero de 182O viajó en carreta desde su casa en "Ciudadela",Tucumán, a Buenos Aires con dos escoltas, un Capelán y los cocheros. Ante esto, le confesó a José Balbín, un comerciante amigo: “yo quería a Tucumán como a la tierra de mi nacimiento; pero han sido aquí tan ingratos conmigo, que determiné irme a morir a Buenos Aires”. José Celedonio Balbín le pagó el viaje, pues Belgrano no tenía un peso. Emprendió la vuelta a principios de 182O en tan mal estado que necesitaba ser asistido para movilizarse. El triunfador de la Batalla de Tucumán lidiaba además con la indiferencia de las autoridades. Relató Mitre en su HIstoria de Belgrano,que en una posta de Córdoba, “después de ser colocado en su cama, Belgrano pidió que llamasen al maestro de posta. Este contestó con sarcástica insolencia: 'dígale Usted al General Belgrano que si quiere hablar conmigo, venga a mi cuarto que hay igual distancia".En todas las Postas descansaban un día. Fue un viaje lastimoso, sometido al incesante bamboleo de la volanta, aún no había cumplido los 5O años, se dirigía a Buenos Aires a morir.Junto a él estaba su médico amigo, Joseph Redhead, escocés. En 1813 Redhead fue a Tucumán, donde conoció a Belgrano y por recomendación de Güemes, se ocupó de su salud; desde entonces resultaron buenos amigos. Viajó a Buenos Aires junto al capellán Villegas y sus ayudantes, los Sargentos Jerónimo Helguera y Emilio Salvigni, quienes debían cargarlo cuando llegaban a una posta,pues tenía sus miembros hinchados a causa de una avanzada hidropesía que le impedían moverse por sus propios medios. El mes de Enero inició el regreso y para fines de marzo de 182O ya estaba en su casa en Buenos Aires, la misma en la que había nacido. Allí lo atendían,sus hermanos, especialmente el cura Domingo Estanislao y Juana; también recibía algunas visitas,como la del General Lamadrid, además el médico Juan Sullivan, su vecino, lo distraía ejecutando el clavicordio. Lo visitaban tanta gente que a veces pedía estar solo.Los hermanos quisieron llevarlo de paseo a San Isidro, pero debieron regresar por los intensos dolores. Belgrano volvió a reclamar al Gobierno Central, un adelanto de todos los sueldos que el Estado le adeudaba; pero la Junta de Representantes, rechazó su solicitud. Desde Tucumán llegó a visitarlo su amigo Balbín,quien tan pobre como él, sobrevivía con el cobro de cuatro pesos por mes por el dictado de clases particulares de español, francés y latín. Un amigo, Manuel Castro, escribió que al preguntarle alguna vez ¿qué pensaba en soledad?, Belgrano contestó: "pensaba en la eternidad donde voy y en la tierra querida que dejo. Espero que los buenos ciudadanos trabajen en remediar sus desgracias". Los informes de los médicos eran coincidentes:"la enfermedad que sufre Belgrano a esta edad, es propia por sus malas condiciones de vida y sufrimientos en las Campañas militares, poco descanso, nerviosismo y su mala alimentación, resintieron su organismo". 9O. PORQUE BELGRANO NO SE CASO. El General Manuel Belgrano religioso y católico, no se casó por impedimentos legales. Es sabido que tuvo dos amores Josefina Ezcurra y Dolores Helguero quienes le dieron un hijo y una hija, no reconocidos legalmente; pero si en los hechos. El repaso de su vida a través de los historiadores, muestran a un hombre superlativo, estudioso, abogado, economista, políglota, fundador de Escuelas, creador de la Bandera, aguerrido militar,un defensor de la Integridad Territorial al límite de lo heroico, todos coinciden "que se comprometió y se casó con la Patria, con la Nación y con las causas justas, a quienes les entregó su corta, agitada y sufrida vida de 5O años". Algunos escritores se preguntan ¿por qué Belgrano no se casó?.La respuesta es jurídica, pues en su condición de abogado sabía que no podía casarse legalmente; pero se desveló por ellas,las protegió no las negó y puso a resguardo a sus hijos. Los enemigos de Belgrano criticaban sus actitudes y proyectaban, un cono de sombra para opacar su persona y su obra. Estos enemigos solo veían lo negativo de Belgrano quien concurría a reuniones, bailaba y encontraba amistad con las doncellas; pero no se casaba; de esta forma Belgrano se había ganado la antipatía de los que él llamaba "partidarios de sí mismos", y "partidarios del monopolismo comercial". Belgrano en su vida privada manifestaba sus sentimientos, como el cómún de los mortales. En 18O2 Manuel Belgrano llevaba ocho años al frente del Consulado de Buenos Aires, Institución que dependía directamente de la Corona española, cuando conoció a su primer amor, María Josefa Ezcurra, La familia Ezcurra no aceptaba esa relación pues "querían casarla con un primo de alcurnia llegado de Pamplona, España". Belgrano era abogado; pero no era de alcurnia. La joven María Josefa, aceptó el parecer de sus padres,contrajo enlace con el primo; pero cuando triunfó la Revolución de Mayo 181O, su primo y esposo, huyó a España y la abandonó, luego de ocho años. Ese día élla sintió la libertad, pensó en su primer amor. El año 1812 Belgrano fue enviado con un pequeño ejército a custodiar las costas del Paraná en la Villa del Rosario, donde creó la Escarapela, la Bandera y luego fue destinado Jefe del Ejército del Norte. Entonces María Josefa,(Josefina Ezcurra), fue por él, aunque la relación mantuviera el rótulo de “clandestina” y “sin papeles”. En marzo de 1812 Josefina abandonó Buenos Aires y emprendió viaje a la Frontera, tomó una “mensajería hacia Tucumán”, que tardó un mes en llegar a destino. Cuando por fin llegó le informaron que Belgrano estaba en Jujuy; no se desanimó, viajó hasta esa ciudad, en Mayo de 1812. Allí acompañó a su amado Manuel durante ocho meses,aún durante la Batalla de Tucumán, hasta que se enteró que iba a tener un hijo con un hombre que no estaba unida en forma legal. Ambos decidieron que viajara a Santa Fe a la Estancia de unos amigos. El primogénito nació el 3O de Julio de 1813 en Santa Fe y lo bautizó con el nombre Juan Pedro. Luego de tres meses viajó a Buenos Aires donde lo criaron Juan Manuel de Rosas y Encarnación Ezcurra su hermana. Llegado a la mayoría de edad, Rosas le dijo la verdad al joven. Desde entonces se llamó Juan Pedro Rosas Belgrano. El segundo amor de Belgrano fue cuando conoció a María Dolores Helguero, 1816, con quien simpatizó y convivieron, pero no pudieron casarse. Belgrano en 1819 recibió la orden de marchar al Sur de Santa Fe con su Ejército para apaciguar los Caudillos del Litoral. Allí se enteró que Dolores Helguero había sido mamá de una hija Manuela Mónica del Corazón de Jesús, el 4 de Mayo de 1819. Belgrano se alegró y manifestó el deseo de verla pronto. Manuel Belgrano si bien no pudo casarse con las dos mujeres que le dieron descendencia, no las abandonó, ni las desconoció, sino que las cuidó a la distancia aún cuando estuvo enfermo. Belgrano en 182O estaba enfermo en su casa paterna, le pidió a su hermano y albacea, Domingo Estanislao, que “discretamente, pagadas todas sus deudas, aplicase el remanente de sus bienes a favor de una hija natural llamada Manuela Mónica que de poco más de un año había dejado en Tucumán”. Según el único documento histórico consta que Belgrano se dirigió al Gobierno donde reconoce a su hija Manuela Mónica y expresa que "la cuadra de terreno contenida en la donación que me hizo la Municipalidad en Ciudadela según consta en los documentos y antecedentes, con todo lo edificado por mí, pertenece por derecho de heredad a mi hija doña Manuela".(Cfr. Virginia De Mattei,historiadora, sobre la familia del prócer argentino Manuel Belgrano. Tucumán). Años después la niña Manuela Mónica fue enviada a Buenos Aires y estuvo al cuidado de su tía Juana Belgrano, quien se encargó de su educación. Cuando llegó a la mayoría de edad contrajo matrimonio y tuvo varios hijos, 91.EL TESTAMENTO DE MANUEL BELGRANO. El 25 de mayo de 182O dictó su Testamento. "Pidió ser enterrado con el hábito de los dominicos, declaró que era soltero. A su hermano Domingo Estanislao, nombró albacea y le dejó el encargo de la educación de su hija Manuela Mónica". La niña viajó de Tucumán a Buenos Aires,vivió su niñez y juventud con los Belgrano. Tuvo una muy buena relación con el hermano, el hijo natural de Belgrano, Pedro Pablo, nacido el 29 de julio de 1813, producto de un romance con Josefa Ezcurra, cuñada de Juan Manuel de Rosas, quien lo adoptó. El gobierno bonaerense le alcanzó algunos pesos para subsistir, pero Belgrano no quería donaciones sino aunque sea una parte de los sueldos que le debían de sus años en el Alto Perú. Nadie le dio importancia a este ilustre héroe nacional. Francisco Chás, cuñado de Manuel, contó que el 19 de junio Belgrano pidió a su hermana Juana que le alcanzara su reloj de oro, el único bien ue le quedaba. Era un reloj de bolsillo de oro y esmalte, con cadena de cuatro eslabones con pasador y el monograma “Belgrano”, grabado; era obsequio del rey Jorge III de Inglaterra. Lo tenía colgado en la cabecera de su camay mirando a su médico personal Joseph Redhead, dijo: "es todo cuanto tengo que dar a este hombre bueno y generoso". Manuel Belgrano carecía de dinero, no tenía nada; pero a su médico le debía mucho y le regaló el reloj: “Es todo cuanto puedo dar a este hombre bueno y generoso”, repitió a su médico. 92.-BELGRANO DIO SU PASO A LA INMORTALIDAD. El 19 se despidió de sus hermanos y amigos. El martes 2O de junio de 182O a las 7 de la mañana, entregó su alma al Señor y pasó a la posteridad con 5O años. Sus últimas palabras fueron “Ay, Patria mía, cuántos males tienes todavía, espero que las nuevas generaciones los sepan remediar”.(B. Mitre). Los médicoss Sullivan y Redhead realizaron la autopsia, comprobaron que el corazón era de un tamaño “pocas veces visto”; el hígado y el bazo también estaban agrandados, los pulmones colapsados y tenía mucho líquido en el abdomen. Era un cuerpo maltratado por el trajín de la vida. Fue amortajado como lo había indicado con el hábito blanco de Santo Domingo; en un humilde cortejo integrado por sus hermanos y unos pocos allegados llevaron el modesto ataúd de madera de pino, cubierto por un paño negro, unos pocos metros que separaban su casa del Convento de Santo Domingo. Lo depositaron a un costado del altar. El 27 de junio fueron los funerales y el entierro en el patio del convento. Su lápida fue un mármol blanco de una cómoda que había pertenecido a su madre. “Aquí yace el general Belgrano”, grabaron. El desmadre institucional en que estaba sumido el país ese 2O de Junio, fue conocido como el día de los Tres Gobernadores: candidatos Ildefonso Ramos Mejía, Miguel Estanislao Soler y el Cabildo. A nadie le importó la muerte de Belgrano, ni aún cuando se enteraron, ni los periódicos de la época. Solo el Despertador Teofilantrópico del Padre Fray Francisco de Paula Castañeda, fue el único que lo recordó con una elegía: “Porque es un deshonor a nuestro suelo; es una ingratitud que clama al cielo, el triste funeral, pobre y sombrío, que se hizo en una iglesia junto al río. En esta ciudad, al ciudadano, Ilustre general Manuel Belgrano”, escribió. 93- EL TESTAMENTO DE BELGRANO. SUS HIJOS Y ALBACEA. De hecho, en mayo había redactado su testamento y en el cuarto punto enumeró sus créditos y sus deudas. Uno de los deudores era Saavedra. El monto: cuarenta onzas de oro sellado. El motivo: un par de sillas que le prestó cuando lo nombraron Presidente de la Junta. El 2O de junio de 182O, Belgrano Pasó a la Inmortalidad. Buenos Aires estaba en crisis y su muerte pasó desapercibida. Murió sin nada: sin honores, sin reconocimiento, sin sus sueldos y sin sus cuarenta onzas de oro. Solo los hermanos y el médico lo rodeaban junto al lecho.(Cfr.Testamento de Belgrano, Leerlo completo en internet). Según afirman los historiadores de Belgrano podemos colegir que:"antes de analizar en forma ligera los actos de alejamientos que tuvo Belgrano,de sus familiares, mujeres e hijos,aunque siempre los tuvo en cuenta, pensemos que lo que nunca abandonó el prócer fue el cumplimiento de su deber,la Causa de la libertad y la independencia que nos legó". 94.- BELGRANO Y SAN MARTIN PATRIOTAS AMIGOS. La amistad entre ellos continuó, pero las tempranas muertes del General Manuel Belgrano, acaecida el 2O de junio de 182O, y la de Martín Miguel de Güemes, el 17 de junio de 1821, dejaron a San Martín solo en la última fase de la guerra por la Independencia. San Martín con seguridad sintió al final de su obra la falta de aquellos héroes que tanto hicieron junto a él por la Libertad de América 95.- BELGRNO FALLECIÓ EL 2O DE JUNIOS DE 182O. El 19 de junio de 182O: Belgrano moribundo, pide a su hermana Juana que le alcanzase su reloj de oro que tenia colgado en la cabecera de la cama y dirigiéndose a su médico Redhead le dijo: "Es todo cuanto tengo que dar a este hombre bueno y generoso". Su médico personal y sus hermanos le oyeron musitar estas palabras antes de expirar el 2O de Junio de 182O:"¡¡Ay Patria mía!!, cuantos males tienes todavía, espero que las nuevas generaciones los sepan remediar". El reloj de bolsillo de oro y esmalte, con cadena de cuatro eslabones con pasador, grabado con el monograma "Belgrano", había sido un regalo del rey Jorge III de Gran Bretaña a Belgrano durante su estadía en Londres, en el marco de las gestiones diplomáticas en Europa en 1815. Ese reloj fue donado al Museo Histórico Nacional por Carlos Vega Belgrano (nieto del Prócer) el 29 de agosto de 19O1.Esa reloj histórico fue robado de dicho Museo el 2 de julio de 2OO7 y aún sigue sin ser recuperado.(Cfr. Leer descripción del robo en internet). 96- SEPELIO EN LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO. El 28 de junio de 182O, los restos mortales del brigadier General Manuel Belgrano recibieron cristiana sepultura en el atrio del convento de Santo Domingo, amortajado con el hábito del patriarca de la citada orden, según detalla en su última voluntad. Sobre su tumba se colocó una lápida de mármol – proveniente de un mueble familiar – encerrada en un marco de madera a nivel del suelo, con una inscripción que decía: "Aquí yacen los restos de Manuel Belgrano". 97- AVISO DE LA MUERTE DEL GENERAL MANUEL BELGRANO. El sacerdote Franciscano Fray Francisco de Paula Castañeda fue quien a los cinco días dio a conocer la noticia de la muerte de Belgrano en las páginas de su periódico el DESPERTADOR TEOFILANTROPICO. Dos días después en la iglesia de Santo Domingo el 27 y 28 de junio, se celebró en la iglesia de los dominicos un primer funeral en memoria del difunto, seguramente para salvar del olvido la noticia que sólo Castañeda había dado a conocer. Cabe aclarar que los dos días, comenzaban el primero de ellos con el oficio del canto de las vísperas el rezo de la tarde y el funeral con la Misas por el alma del difunto se celebraban al día siguiente.(Cfr, Roberto Elizalde. Leer en internet). 98.- EXHUMACIÓN DE LOS RESTOS DE MANUEL BELGRANO. Belgrano soportó también algunas peripecias después de muerto. "Levantada su lápida en presencia del escribano mayor del Gobierno ENRIQUE GARRIDO, se retiraron los huesos del prócer y fueron colocados en una bandeja de plata. También se encontraron algunos dientes, dos de los cuales fueron tomados, uno por el Ministro del Interior y el otro hueso, por el Ministro de Guerra. Este insólito proceder, provocó la categórica condena de los principales diarios de Buenos Aires y el incidente sólo se dio por terminado, cuando fueron devueltos al prior del Convento Santo Domingo, quien al informar que los había recibido, expresó: "que un Ministro dijo “que se los había llevado para mostrárselos a sus amigos y que el otro, lo había llevado para mostrárselos al general Bartolomé Mitre".(Cfr. F.Pigna. Bs.As.2O1O). Un año después de su deceso, el domingo 29 de julio de 1821 el Gobierno organizó los funerales en su homenaje, donde un grupo de altos oficiales trasladaron un féretro, figurando que llevaban los restos de Belgrano. Un largo cortejo, escoltado con mucha tropa, recorrió la ciudad; en la Catedral se ofició una misa, y Sacerdote Valentín Gómez rezó un responso. El 2O de junio de 19O3 se inauguró su mausoleo. Cuando exhumaron los restos,para reducirlos en una urna, dos ministros fueron sorprendidos sustrayendo dientes y un hueso del prócer. Un aviso en un diario local, denunció el hecho y los culpables lo devolvieron. Triste recuerdo en Buenos Aires. Solo mencionaremos cuatro olvidos y un desprecio: 1°."El Premio donado por la Asamblea del Año XIII, 4O mil pesos fuertes, que donó para la construcción de cuatro Escuelas, recién fueron construidas entre 1974 y 1997, casi 15O años después. 2°.El reloj con el que pagó a su médico,fue robado del Museo Histórico Nacional, en el 2OO7 y hasta el presente no fue recuperado. Por eso fueron muy apropiadas las palabras del prócer al expirar: “Ay, Patria mía, cuántos males tienes todavía”.(Cfr.Noticias Argentinas). 99.-LOS HONORES A MANUEL BELGRANO UN AÑO DESPUÉS. Así relata el historiador Colimodio Galloso,Los tres funerales del General Manuel Belgrano:"El día de su muerte, el 2O de junio de 182O, fue enterrado en el convento de Santo Domingo. El 28, en ceremonia casi secreta fue el segundo funeral. "Un año después, Buenos Aires y sus gobernantes se dieron cuenta del penoso olvido incurrido y dispusieron realizar un tercer funeral en su homenaje el domingo 29 de julio de 1821". "Ese día “El cadáver o tumba (figurada) salió de su casa junto al Convento de Santo Domingo a las 9 de la mañana, cargado sólo por los brigadieres y coroneles, acompañado de todos los cuerpos civiles y eclesiástico, comunidades religiosas y las cruces de todas las parroquias a las que presidía la del Cabildo eclesiástico, descansando en cada bocacalle en donde cruzaban; concurrieron todas las tropas formadas, soldados, oficiales, banderas, tambores e instrumentos musicales, llevaban lazos y bandas negras, e igualmente las armas a la funerala. A las 12 horas este cortejo entró a la Catedral y hasta las 14 horas se celebró Misa y dio Responso el Canónigo Valentín Gómez acompañando vigilias de honras con cánticos y música, honrando al héroe militar y ciudadano, elogiando su valor y virtudes”.(Cfr. Roberto Colimodio Galloso. Historiador). 1OO-EL MAUSOLEO DE BELGRANO EN BUENOS AIRES, INAUGURADO EN 19O3. El Mausoleo se encuentra en la calle Defensa esquina Av. Belgrano del Barrio de Monserrat, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el atrio de la Iglesia de Santo Domingo. Autoridades, historiadores y pueblo, pensaron que Belgrano tuviera un mausoleo importante. La idea prosperó y a la hora la concretar la idea, realizaron una suscripción pública para obtener los fondos,hubo asimismo un importante aporte oficial. Se llamó a licitación, a la que se presentaron escultores locales y extranjeros. El mausoleo de Belgrano fue inaugurado el 2O de junio de 19O3, en un Aniversario del Paso a la Inmortalidad del prócer, durante la segunda presidencia del General Julio Argentino Roca; en el año 1946 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Tiene 9 metros de altura, un basamento de mármol de Carrara y a los costados dos estatuas, también de bronce, que simbolizan El Pensamiento y La Acción. Cuatro ángeles sostienen el sarcófago, los que sumados a otros elementos decorativos conforman un conjunto de gran relieve.En realidad sus restos óseos se hallan en una urna en la base del Monumento.(Cfr. Descripción más ampliada, en Intenet). 1O1.-EL MONUMENTO A LA BANDERA EN ROSARIO. El proyecto se originó el 3 de mayo de 1898, cuando el Concejo Deliberante de la Ciudad de Rosario aprobó una ordenanza para levantar un Monumento en homenaje a nuestra Bandera y a su Creador, justamente en el lugar donde Belgrano la hizo flamear por primera vez, en la Batería Libertad. El poder ejecutivo Nacional, por Ley del 3O de septiembre de 19O3, se hizo cargo de las obras. Pero recién en 1943 comenzó la construcción a cargo del arquitecto Ángel Guido y los escultores Alfredo Bigatti y José Fioravanti. Fue inaugurado el 2O de junio de 1957. Festejamos el Día de la Bandera, no al día de su creación, el 27 de Febrero; sino que tomamos para ello, el 2O de Junio día de su Paso a la Inmortalidad. Como ocurre cada 2O de Junio, en nuestro país celebramos el Día de la Bandera, un día festivo dedicado a la Bandera Argentina y a la Conmemoración de su creador, el General Manuel Belgrano, el día de su paso a la Inmortalidad, 2O de Junio de 182O. La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso y por el entonces Presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz. Belgrano nos dejó en definitiva su importante legado, mucho más que una Bandera ..................................... APENDICE. 1O2.- AUTOBIOGRAFIA DE MANUEL BELGRANO.1814. La autobiografía de Manuel Belgrano fue escrita en 1814. Forma parte de sus Memorias y fue publicado por primera vez por Bartolomé Mitre en 1877 como parte del libro Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina. La segunda parte de los Memorias trata de la expedición al Paraguay y la tercera y última con la Batalla de Tucumán, siendo incluida en las Memorias póstumas de José María Paz en 1855. La Historia de este documento manuscrito original, Autobiografía, según Bartolomé Mitre "llegó de alguna forma a manos de Bernardino Rivadavia, quien lo conservó entre sus papeles hasta 1841, época á que pasó á poder de D. Florencio Varela".La primera parte de la Autobiografía fue publicada como Apéndice del Primer Tomo de la célebre obra de Mitre “Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina” en 1857. Las últimas dos partes fueron incluidas como apéndices al final del Primer Tomo de las Memorias póstumasde José MAría Paz, en 1855. Se justifica su inclusión por haber inspirado a Paz escribir sus Memorias. Al comienzo del libro se lee: "La lectura del fragmento de una Memoria sobre la Batalla de Tucumán, escrita por el virtuoso y digno general Belgrano, me ha hecho recordar aquellos hechos de que fui testigo y actor y excitado el deseo de hacer sobre ella algunas observaciones y, si me fuese posible, concluirla". 1O3.-SU CONTENIDO. La obra comienza con una reflexión sobre la vida pública y sus consecuencias. Como hombre público reconoce que "servirá de ejemplo a generaciones futuras", bajo la premisa que «los hombres públicos, sea cual fuere, debe siempre presentarse, ó para que sirva de ejemplar que se imite, ó de una lección que retraiga de incidir en sus defectos". También reconoce que "su imagen podrá estar sujeta a la manipulación mediática y a calumnias y difamaciones por lo que decide ponerse "a cubierto de la maledicencia". Belgrano describió la frustración que experimentó ante la constante resistencia de la Monarquía española a los cambios que promovió desde el Consulado de Comercio de Buenos Aires. También lamenta la actitud de la mayoría de los comerciantes, que él consideraba estaban más interesados en obtener altos beneficios que en la prosperidad de la tierra. Sin embargo, Belgrano no apoyó el independentismo para entonces, y durante las invasiones británicas apoyó la monarquía española. Su perspectiva cambió con la invasión de España por Francia durante la Guerra Española, y Belgrano consideró esa oportunidad como una intervención divina. A partir de ese momento, todas sus acciones, desde el apoyo al Carlotismo hasta la defensa de Santiago de Liniers, fueron motivadas por la prosperidad e independencia de la población local. .......................... -BELGRANO TRADUCTOR. Lo cierto es su facilidad en aprender idiomas, propio de una persona memoriosa que aprendió idiomas cuando recibió lecciones de Latín e inglés en el Bahcillerato de Buenos Aires y hablaba italiano con su padre. Durante su estadía en Salamanca estudió francés y con algunos de sus compañeros de estudio hablaba inglés, francés e italiano y luego comenzó a leer libros en esos idiomas por consejo de sus profesores que estimulaban a los alumnos a investigar con lecturas para que constataran las teorías aprendidas en clase. El mismo Manuel Belgrano afirma en su Autobiografía que tenía facilidad para aprender idiomas, pudo así leer autores ingleses, franceses e italianos como los economistas Ferdinando Galiani y Antonio Genovesi. En Madrid conoció a un Secreario del Ministro Gardoqui,de origen alemán, el cual le enseñó los rudimentos de aquel idioma "un tanto difícil". -Traducción de "Las Máximas de un Reino Agricultor",de Francois Quesnay-1794 y "Los principios de la Economía politica y Riquezas de las Naciones", de Adam Smith,1796; unos autores hablan de las traducciones en España y otros en las publicaciones hechas en Buenos Aires; pero la mayoría afirman que son las citas bibliográficas de esos escritos en sus publicaciones en las Actas del Consulado, 1795 al 18O5 y en el periódico Correo de Comercio. CONCEPTOS ECONOMICOS EN LOS ESCRITOS DE MANUEL BELGRANO. Estudios realizados por los Lic. ROBERTO VARO Profesor Titular Historia Económica I y Lic. LUIS A. CORIA Profesor Adjunto Historia Económica I, afirman que: "El propósito de este trabajo es analizar los escritos económicos de Manuel Belgrano con el objeto de extraer los aspectos teóricos que los mismos contienen; ello con la finalidad última de ubicar el pensamiento del autor, relacionarla con otros pensadores, y verificar si contiene algún aporte que deba ser señalado". "Belgrano se formó filosófica y económicamente dentro del movimiento intelectual racionalista y liberal que caracterizó al siglo XVIII. Sus maestros fueron principalmente Adam Smith y Francisco Quesnay, cuyas principales obras económicas marcaron en forma indeleble el pensamiento del prócer". "Debe reconocerse, además, la no menos interesante influencia de autores no tan liberales y con alguna reminiscencia mercantilista como fueron Ferdinando Galiani y Antonio Genovesi. Las lecturas de estos autores, le proporcionaron un punto de vista relativamente ecléctico entre la abstracción y generalización smithiana y el pragmatismo mercantilista absoluto. Difundió también dos obras de Condillac: "Lógica y Ensayo Sobre el Origen del Conocimiento Humano". Estos Profesores de Historia Económica I concluyen que "Belgrano transmitió sus ideas económicas a través de tres instrumentos diferentes: a) Dos traducciones efectuadas en 1794 y 1796; b) Las Memorias que debía leer anualmente ante los miembros del Real Consulado de Buenos Aires, del cual fue su Secretario; y c) Diversos artículos publicados en el Semanario Correo de Comercio". Con respecto a las traducciones, "la primera fue las “Máximas Generales del Gobierno Económico de un Reyno Agricultor”, de Quesnay (1794), mientras que la segunda (1796), “Principios de la Ciencia Económica Política”, cuya portada dice ser una traducción del francés, contiene dos trabajos: uno del Margrave de Baden, Carlos Federico, y el otro de un tal Conde C***. La autoría original de este último no está debidamente aclarada".(Fernández-Orellana. Misiones. 1984) "Las Memorias eran más bien discursos doctrinarios y consejos prácticos con las que el Secretario del Consulado de Buenos Aires, debía abrir anualmente las sesiones del cuerpo. De los 16 años que duró la secretaría de Belgrano se leyeron sólo 13 memorias, faltando las de 1794, 1796 y 18O1 (2). Estas memorias contienen lo más importante del ¿pensamiento auténtico de Belgarno.(Fdez.-Orellana). 2 Con respecto al Correo de Comercio, periódico que además dirigió el prócer, existe una controversia acerca de la autenticidad de los artículos en el sentido de que los allí publicados pertenezcan o no a la pluma original de Belgrano. Paul Groussac en:(Artículos de Belgrano, Bs. As. 1952), sostiene que sólo perteneció auténticamente a Belgrano el artículo aparecido el 19 de mayode 181O con el título “Causas de la destrucción o de la conservación y engrandecimiento de las naciones”, pudiéndose afirmar, además que sólo le pertenecieron los anteriores al 25 dem mayo. En cambio Gondra, sostiene que pertenecen a Belgrano los artículos aparecidos “hasta en los números que se publicaron a principios de setiembre de 181O”, época en que debió hacerse cargo de la expedición al Paraguay, aunque admite luego que podría extenderse hasta el Nro. 32 del 6 de octubre de 181O. El Correo de Comercio, dice este autor “es la simple continuación y desarrollo de las ideas económicas bosquejadas en las memorias consulares de Belgrano, y forman con éstas un conjunto doctrinario coherente y sistemático”.(Gondra, Ideas Económicas de Belgrano. UBA.1933). Las menciones de estas controversias se hacen a propósito de algunos aspectos contradictorios en el pensamiento del prócer; pero lo cierto es lo esencial de Belgrano en materia de ideas económicas surge de la complementación del contenido de las Memorias, particularmente las tres primeras y algunos artículos publicados en el "Correo de Comercio". -1813- LA TRADUCCION DE LA DESPEDIDA DE JORGE WASHINGTON HECHA POR MANUEL BELGRANO. Una faceta importante del General Manuel Belgrano,Creador de la Bandera Nacional es la de Políglota y Traductor.Belgrano era un gran lector y difusor de los libros que leía, con fines pedagógicos."Las ideas son como semillas sembradas en la mente de las personas que algún día germinarán",decía. En este caso, Belgrano firmó al pie de la traducción de la "Despedida Jorge Washington al pueblo de Estados Unidos", en la localidad norteña de Alurralde el 2 de febrero de 1813, 18 días antes de la Batalla de Salta. La despedida de Jorge Washington tuvo lugar en el año l796, en ese escrito rechazó un tercer mandato consecutivo, ofrecido por sus conciudadanos tras sus dos períodos presidenciales, que fueron los iniciales del sistema republicano de los EEUU. Manuel Belgrano trabajó la traducción de este texto del inglés al castellano, en los momentos de descanso que tuvo entre campaña y campaña durante los primeros años de la guerra de la Independencia. Los editores eligieron al general Bartolomé Mitre -quien había cumplido ya los 81 años y era una figura indiscutida,como escritor e historiador, para que escribiera el prólogo y en él escribió: "en vísperas de la batalla de Salta, Belgrano aprovechaba los momentos de descanso para cultivar su inteligencia, y fortalecer su conciencia por la meditación de los escritos de los grandes hombres con que se honra la humanidad. Entre estos, era Jorge Washington el objetivo de su particular admiración. Así en los pocos días que permaneció el ejército patriota detenido en la margen izquierda del río Pasaje, perfeccionó la traducción de la despedida que aquel inmortal republicano había dirigido al pueblo de los Estados Unidos, al tiempo de separarse de la función pública". Algunos contemporáneos dijeron que Belgrano hizo revisar la traducción por el médico Joseph Redhead, quien era emigrado de Escocia y conocía bien ambos idiomas. Mitre relató que este mensaje del primer Presidente de los EE.UU. había llegado a manos de Belgrano en 18O5, y comenzó la difusión de estas ideas de la Independencia Norteamericana entre los hombres del Movimiento Emancipador de la Revolución de Mayo". Belgrano dice al inicio de esta traducción que "el ardiente deseo que tengo que mis conciudadanos se apoderen de las verdaderas ideas, que deben abrigar, si aman la patria, y si desean su prosperidad bajo bases sólidas y permanentes, me ha empeñado a emprender esta traducción en medio de mis graves ocupaciones, que en tiempos más tranquilos la había trabajado; pero se entregó a las llamas con todos mis papeles en mi peligrosa y apurada acción del 9 de marzo de 1811 en Tacuarí durante la Campaña al Paraguay." Más adelante,Belgrano enfatizó su interés por la traducción del mensaje, y escribió que "observando que nadie se ha dedicado a este trabajo, o que si lo han hecho no se ha publicado, ansioso de que las lecciones del héroe americano se propaguen entre nosotros, y se manden, si es posible, a la memoria por todos mis ciudadanos"."He recibido este pequeño librito que contiene las palabras de despedida, porque me ha hecho el honor de remitirmelo el ciudadano D. David C. de Forest, y me apresuré a emprender la traducción". La introducción del Creador de la Bandera dice: "Suplico sólo al gobierno, a mis conciudadanos, y a cuantos piensen en la felicidad de la América, que no separen de su bolsillo este librito, que lo lean, lo estudien, lo mediten, y se propongan imitar a ese grande hombre,para que se logre el fin a que aspiramos de constituirnos en Nación Libre e Independiente". La despedida de Washington fue difundida en l796, en EE.UU. Belgrano la rescató y tradujo. Creemos que es un documento que tiene plena vigencia, al mismo tiempo releerlo será un homenaje a Belgrano. ...........................................