jueves, 31 de agosto de 2023

Historia de Roma. Rómulo y Remo. - 31 - 08 - 2023.-

ROMA - Parte 2 La monarquía romana: un período de organización y expansión. La monarquía romana fue el primer período de la historia de Roma, que se extendió desde la fundación de la ciudad en el año 753 a.C. hasta la caída de la monarquía en el año 509 a.C. Según la leyenda, Roma fue fundada por Rómulo y Remo, dos gemelos criados por una loba. Los primeros reyes de Roma fueron de origen etrusco, y fueron los encargados de organizar la ciudad y de crear las bases de su futura grandeza. En realidad, los estudios arqueológicos modernos y las investigaciones históricas, sostienen que la ciudad de Roma surgió de las uniones de pequeñas poblaciones que vivían en las siete colinas de Roma, situadas en la parte izquierda del río Tíber (Tevere). Durante esta primera fase, el período monárquico, Roma fue una ciudad-estado monárquica, similar a las polis griegas: el poder lo ejercía un soberano al que se lo denominaba “rex”. En el rey no solamente recaía el poder político, sino también el militar y religioso; además, contaba con el respaldo del Senado, que estaba formado por los patricios (la clase de élite de la antigua sociedad romana). Los reyes romanos tenían un poder absoluto, y eran elegidos por el Senado, un consejo de ancianos. Los reyes eran los jefes del ejército, de la administración civil y del culto religioso. Los primeros reyes de Roma fueron: Rómulo (753-716 a.C.): El fundador de Roma. Rómulo fue un líder militar y político, y fue el encargado de organizar la ciudad de Roma. Dividió la ciudad en doce tribus, y construyó el primer muro de la ciudad. También estableció el Senado, un consejo de ancianos que asesoraba al rey. Numa Pompilio (716-674 a.C.): El rey más pacífico de Roma. Numa Pompilio fue un rey sabio y religioso, y fue el encargado de establecer las bases de la religión romana. Introdujo la adoración de los dioses romanos, y construyó el templo de Vesta, la diosa del hogar. Tulio Hostilio (674-642 a.C.): El rey más guerrero de Roma. Tulio Hostilio fue un rey militar, y fue el encargado de expandir los límites de Roma. Conquistó las ciudades de Alba Longa y Veyes, y extendió el dominio romano hasta el río Tíber. Anco Marcio (642-617 a.C.): El rey que expandió los límites de Roma. Anco Marcio fue un rey sabio y político, y fue el encargado de expandir los límites de Roma. Construyó el puerto de Ostia, y construyó el primer acueducto de Roma. Tarquinio Prisco (617-579 a.C.): El primer rey extranjero de Roma. Tarquinio Prisco fue un rey extranjero, y fue el encargado de modernizar Roma. Construyó el primer templo dedicado a Júpiter, el dios principal de Roma. Servio Tulio (579-534 a.C.): El rey que reformó la sociedad romana. Servio Tulio fue un rey sabio y reformista, y fue el encargado de reformar la sociedad romana. Dividió la población romana en seis clases sociales, y estableció el censo, un registro de la población romana. Tarquinio el Soberbio (534-509 a.C.): El último rey de Roma. Tarquinio el Soberbio fue un rey cruel y despótico, y su reinado provocó un levantamiento popular que llevó a la expulsión de los reyes de Roma. La caída de la monarquía romana La caída de la monarquía romana se produjo debido a la tiranía de Tarquinio el Soberbio. Tarquinio era un rey cruel y despótico, y su reinado provocó un levantamiento popular que llevó a la expulsión de los reyes de Roma. El levantamiento popular fue liderado por Lucio Junio Bruto, un noble romano que había sido exiliado por Tarquinio. Bruto y sus seguidores tomaron el control de Roma, y expulsaron a los reyes de la ciudad. La caída de la monarquía romana marcó el inicio de la república romana, un sistema de gobierno en el que el poder estaba dividido entre el Senado, el pueblo y los magistrados. La monarquía romana: un legado duradero La monarquía romana dejó un legado duradero en la historia de Roma. Los reyes romanos fueron los encargados de organizar la ciudad y de crear las bases de su futura grandeza. Los reyes romanos también establecieron las bases de la religión romana, la cultura romana y el sistema político romano. La monarquía romana fue un período importante en la historia de Roma, y sus contribuciones son fundamentales para comprender la historia de esta importante civilización. Bibliografía al respecto de éste periodo: Pastor, B. (2008). Breve historia de Roma: monarquía y república. Mommsen, T. (2016). Historia de Roma Roma-entre... Martínez-Pinna, J. (1989). La roma primitiva. Historia de Roma, de Tito Livio (siglo I a.C.) Historia de Roma desde su fundación, de Dionisio de Halicarnaso (siglo I a.C.) ...............................................................................

Justo José de Urquiza. Su muerte. anunciada.- 31 - 08 - 2023.-

GENERAL JUSTO JOSÉ DE URQUIZA – daguerrotipo - Charles De Forest Fredricks –ca. 1852 – Argentina – Colección Abel Alexander- “El asesinato de Justo Jose de Urquiza en 1870 tampoco le fue ajeno , a Juan Manuel de Rosas, en carta a Josefa Gomez manifiesta que no le sorprendió su trágico fin, al contrario lo que le admira es que haya podido mantenerse en el poder (Carta de J.M. de Rosas a J. Gomez, Southampton, 29/06/1870, in Raed, 1974, p. 153). Que después de la batalla de Pavón (1861), escribió algunas cartas en donde lo aconsejaba respecto a su seguridad personal y de su fortuna familiar. Para Rosas, el grave error que cometió Urquiza después de la batalla de Caseros (1852) fue pasar todo su poder a sus enemigos, con perjuicio de los que seguian de buena fe su política. El mismo Rosas transcribe parte de lo que le contesta el Gral. Urquiza : “Toda mi vida, decía, me atormentará constantemente, el recuerdo del inaudito crimen que cometí al cooperar, en el modo como lo hice, a la caída del General Rosas. Temo siempre ser medido con la misma vara; y muerto con el mismo cuchillo, por los mismos que por mis esfuerzos, y gravisimos errores, he colocado en el poder.” De “Las relaciones epistolares de Juan Manuel de Rosas en el destierro (1852-1877)” .Andrea Reguera -História Unisinos ., Setembro/Dezembro 2016 –Sao Leopoldo –RGS - Brasil. ..............................................................

El Cura Valerio, Misionero católico en Aluminé. - 01 - 08 - 2023.-

DEUDA INTERNA. Envío del Arq. Raúl Ballardini. Rosario. 3O-O8-2O17. Es lamentable la desaparición forzada o misteriosa de Santiago Maldonado como la ignrancia constante de la prolífera labor de Valerio. Quien es Valerio?, pues, un humilde cura jesuita italiano sin sotanas que desde 1967 se ha roto todo para hacer menos problemática la sobrevivencia de los 5.000 Mapuches de la reducción indígena de la zona inhóspita pre-cordillerana neuquina de Aluminé y Ruca Charoi. Con la promesa histórica del Gral. Julio A. Roca de ''.....Ya le mandaremos curas y maestros.....'', con la indiferencia de las autoridades provincial y nacional y la ayuda de algunos nativos no tan vagos, hizo una Escuela taller para enseñar los oficios de carpintería, albañilería y soldadura, lectura, escritura y las 4 operaciones básicas de matemática. Tradujo el Padre Nuestro al idioma Mapuche, Desvió el Río Alumine haciendo un canal de 2 km, compuerta e instaló una usina hidroeléctrica de varias toneladas que le regalaron los Ing. alemanes de Hidronor que trabajaban en el Embalse El Chocón, desviando grandes piedras en el intenso invierno con 40 cm. de nieve fue despejando los trozos rotos por diferencia de temperatura haciendo fuego debajo de ellas. Proveyó de luz eléctrica a los nativos que colaboraban hachando ramas de árboles para leña. Decía: ''Que los perezosos sigan teniendo hijos, durmiendo como osos y destruyendo mi puente de madera que hice y uso para cruzar con el caballo en época de rigurosa nevada que impide el desplazamiento entre las montañas''. Creó en el poblado de Aluminé la Escuela Secundaria, hizo un nuevo Templo religioso y el edificio Albergue para ancianos con sus propias manos y como el dijo:''Al lado del hospital rural, como Uds. saben, por las dudas si lo necesitamos''. Rechazaba invitaciones, se negaba a desplazar a los grandes centros urbanos con sus ''hijos'' Mapuches, en vacaciones a fin de no contaminarlos de la ''civilización''. Su pensamiento era que debían permanecer en su tierra y prosperar decorosamente sin necesidad de modernidades innecesarias. Se negó ir a visitar a su madre a Italia a pesar de haberle enviado 7.OOO dólares para tal fin. Ese dinero lo utilizó para comprar herramientas y reparar su camioneta rastrojera que usaba como ambulancia porque también hizo la labor de Asistente Social. En invierno, con los caminos intransitables, debía caminar 4O km. con nieve hasta sus rodillas arrastrando a alguna parturienta o herido que requerían especial atenciones asistencial médico. Un verdadero pionero con votos de pobreza e impulsor de su misión con vocación de verdadero servicio al semejante. Como dice un tango:''...que me van a hablar de amor....'', puedo decir ''....'que me van a hablar de solidaridad con los pueblos nativos....si solo basta ver la pobreza y miseria extrema que padecen desde norte a sur de nuestra bella, inmensa y rica Argentina ''administrada'' y saqueada, históricamente, por mediocres gobernantes y agitadores intelectualoides políticos del estudiantado y familias bien que han salido muy poco de sus acondicionados confortables hogares y despachos corruptos. Me gusta. Mostrar más reaccione. Comentar. ..................................................................

miércoles, 30 de agosto de 2023

El Papa Francisco a los Jóvenes católicos rusos. - 30 - 06 -2023.-

Diario LA NACION. El Vaticano intenta apagar el incendio provocado por los elogios del papa Francisco a la “gran madre Rusia” Un mensaje del Pontífice a jóvenes católicos rusos provocó una gran indignación en Ucrania y obligó a la Santa Sede a dar explicaciones 29 de agosto de 2023 Ir a notas de Elisabetta Piqué CORRESPONSAL EN ITALIA El mensaje del Papa a jóvenes rusos. ROMA.- Control de daños. Es lo que el Vaticano se vio obligado a salir a hacer este martes, después de que algunas palabras del Papa, que en una videoconferencia llamó a jóvenes católicos rusos a no olvidarse de su gran herencia histórica y de “la gran madre Rusia”, provocaron reacciones airadas en Ucrania. Allí, en efecto, ese elogio al gran pasado ruso –que el Vaticano eliminó de la transcripción del discurso-, cayó como una bomba: se interpretó como un respaldo a la agresión rusa, inspirada justamente en los sueños imperialistas de Vladimir Putin. “En las palabras de saludo improvisadas ante algunos jóvenes católicos rusos en días pasados, como es claro por el contexto en las que las pronunció, el Papa trataba de alentar a los jóvenes a conservar y promover lo que hay de positivo en la gran herencia cultural y espiritual rusa y, claramente, no exaltar lógicas imperialistas y personalidades de gobierno, citadas para indicar algunos períodos históricos de referencias”, aseguró esta mañana el director de la Sala de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni. La metida de pata en verdad ocurrió el viernes pasado. Como los jóvenes católicos rusos no pudieron ir a la Jornada Mundial de la Juventud que tuvo lugar a principios de mes en Lisboa, se organizó una videoconferencia del Papa con un grupo de ellos en San Petersburgo. El Vaticano el sábado dio la noticia de este encuentro virtual, al difundir entre los periodistas acreditados una transcripción del discurso del Papa, en español, en el cual llamaba a los jóvenes a ser “constructores de puentes” y “artesanos de paz”, sin mencionar la guerra en Ucrania. En la transcripción, el Vaticano prefirió obviar el saludo final del Papa, al darse cuenta de que, en medio de una guerra que ya lleva 18 meses y en medio de los intentos del Pontifice de frenarla con un enviado especial –el cardenal Matteo Zuppi, que estuvo en Kiev, en Moscú y en Washington y se espera que viaje a Pekín-, podría generar polémicas, como efectivamente sucedió. Las palabras de la polémica Las palabras del saludo final con el elogio a la gran Rusia, en efecto, no solo fueron publicadas en el sitio de la Iglesia católica de Moscú, sino también salieron a la luz en un video que comenzó a circular en las redes sociales, provocando indignación no sólo en Ucrania, sino también en países vecinos, como Polonia. “No se olviden de su identidad. Ustedes son herederos de la gran Rusia, la gran Rusia de los santos, de los reyes, la gran Rusia de Pedro el Grande, de Catalina II, ese imperio ruso grande y culto, de tanta cultura, de tanta humanidad. No se liberen nunca de esta herencia”, les pidió el Papa a los jóvenes. “Sean los herederos de la gran madre Rusia, sigan adelante y gracias por su modo de ser y por su ser rusos”, los alentó. Las palabras del Papa enseguida causaron indignación. “Es realmente un pecado que las ideas de una gran potencia rusa, que en realidad son la causa de la agresividad crónica de Rusia, consciente o inconscientemente, salgan de los labios del Papa, cuya misión, según nuestro punto de vista, es justamente la de abrirle los ojos a la juventud rusa sobre el curso destructivo del actual liderazgo ruso”, escribió en Facebook el vocero del ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania, Oleg Nikolenko. En sintonía se mostró el jefe de la Iglesia greco-católica ucraniana, el arzobispo mayor Sviatoslav Shevchuk –que conoce bien a Jorge Bergoglio porque fue obispo en Buenos Aires-, que en un comunicado aseguró haber recibido con “dolor” y “desilusión” las palabras dichas por el Pontífice durante la videoconferencia con los jóvenes católicos rusos. “Las palabas sobre la ‘gran Rusia de Pedro I, Catalina II, de ese imperio grande e iluminado, un país de gran cultura y gran humanidad’, se refieren al peor ejemplo del imperialismo y del nacionalismo extremo ruso”, indicó. “Tememos que esas palabras sean comprendidas por algunos como un aliento justamente a este nacionalismo e imperialismo, que es la verdadera causa de la guerra en Ucrania, que todos los días lleva muerte y destrucción a nuestro pueblo”, agregó. Evidentemente consternado, Shevchuc destacó que “los ejemplos usados por Su Santidad en realidad no corresponden con su magisterio de paz”, al recordar que siempre Jorge Bergoglio denunció “cualquier tipo de imperialismo” y alertó en contra del peligro de los nacionalismos. “Para evitar que las palabras y las intenciones del Santo Padre sean manipuladas, esperamos de la Santa Sede una explicación de la situación”, agregó el arzobispo, que el 10 de septiembre próximo tendrá oportunidad de plantearle directamente el tema, en un encuentro previsto en el Vaticano. En este clima, ya el lunes el nuncio –es decir, el embajador de la Santa Sede- en Kiev, el arzobispo lituano Visvaldas Kulbokas, intentó apagar el incendio. En un comunicado, rechazó las interpretaciones de supuesta propaganda imperialista realizada por el Papa con sus palabras. “El papa Francisco nunca apoyó ideas imperialistas. Al contrario, él es un convencido opositor y crítico de cualquier forma de imperialismo o colonialismo en todos los pueblos y en todas las situaciones”, aseguró Kulbokas. “Las palabras pronunciadas por el Pontífice deben ser comprendidas en este contexto”, aseguró. Habrá que ver si funciona este control de daños puesto en marcha por el Vaticano. Por lo pronto el vocero del Kremlin, Dmitry Peskov, habló hoy favorablemente de los dichos papales. “El Papa conoce la historia rusa y esto es muy positivo”, dijo Peskov, según la agencia Tass. Al principio de la guerra, Francisco –que es un amante de la literatura clásica rusa, especialmente de Fedor Dostoyevski- fue muy criticado por su posición ambigua, que muchos interpretaron como filo-Putin, porque prefería no mencionar claramente a Rusia como el país agresor para poder mantener abierto un canal de negociación con Moscú para una mediación, jamás querida por las partes. Desde el comienzo de la invasión a gran escala, de hecho, el Papa intentó hacer algo para frenar un conflicto que trastocó al mundo. Todos los domingos durante la oración del Angelus y todos los miércoles en la tradicional audiencia general, pide por el “martirizado” pueblo de Ucrania. En los últimos meses, puso al cardenal italiano Matteo Zuppi al frente de una misión especial para acercar a las partes. En una reciente entrevista con medios latinoamericanos, ante una pregunta de LA NACION, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky reconoció que el Papa, con quien se reunió en mayo en el Vaticano “nos apoya”. Y reiteró una invitación a viajar a Kiev que algunos creen que, sobre todo después de esta tormenta, podría cerrar heridas. Elisabetta Piqué. .......................................................................................

lunes, 28 de agosto de 2023

San Martín y la Educación. Escuelas y Bibliotecas. -28 -08 2023.-

SAN MARTIN Y LA EDUCACIÓN. SAN MARTÍN. NO SÓLO CARGAS DE CABALLERÍA. La personalidad del Libertador tuvo un rasgo excepcional: su coherencia. Siempre obró conforme lo pensaba y por esos sus históricos renunciamientos no desentonaban; no eran actos oportunistas. “Primero es ser que obrar”, será una de sus máximas. En su espíritu la cultura y la educación ocupaban un lugar fundamental. Siempre reconoció su valor en el futuro de los pueblos. Y se preocupó por ello. Ya en 1814, como gobernador de Cuyo, por ejemplo, impulsó la educación pública impregnada del espíritu de patriotismo tan necesario en el momento. Se dirige especialmente a los Preceptores, los responsables de inculcar los valores del patriotismo y las virtudes cívicas, imponiéndoles, por ejemplo, que los días jueves en la plaza Mayor debían concurrir los alumnos a entonar la Canción Nacional. Soldado desde sus 11 años de edad, no pudo concurrir a las escuelas formales de la época. Fue un autodidacta y cuando abandona España en 1812 lleva consigo “su librería”, como se refería a su biblioteca. Se la calcula en unos 700 volúmenes que fueron acondicionados en once cajones en su paso por Mendoza. Cuando en el año 1817 el gobierno de Chile le concede la suma de diez mil pesos oro por la victoria de Chacabuco, no duda en devolverlos con destino a la creación de una Biblioteca Nacional. Coronará su decisión manifestando “… la ilustración de las letras es la llave maestra que abre las puertas de la abundancia y hace felices a los pueblos…” En 1821, jurada la independencia del Perú y como su Protector su visión respecto de la educación no será diferente. “La instrucción pública es la primera necesidad de las sociedades, el gobierno que no la fomente comete un crimen…”[ … ] “Todas las formas de opresión requieren de ignorante…”. No sería distinto en 1822 cuando impone la creación de escuelas gratuitas de primeras letras. “Sin educación no hay sociedad”, dirá al momento de crear la escuela Normal de Maestros. Dentro de ese esquema y – en plena situación de guerra- fundará la Biblioteca Nacional, a la que dona la totalidad de “su librería”. Designó a sus directores, a sus bibliotecarios e incluso al portero. Coronará el acto con su ya legendaria máxima, considerado que era expuesta por un hombre de armas: “ La biblioteca es destinada a la ilustración universal, más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia.” Esto ocurrió un 28 de agosto de 1821. Apenas 202 años atrás. ___________________ César Francisco Macera, San Martín Gobernante del Perú. Carlos Alberto Guzmán, Escritos Sanmartinianos Instituto Nacional Sanmartiniano, San Martín y la Cultura. ....................................................................

domingo, 27 de agosto de 2023

Manuel Belgrano llega a Tucumán. - 27 - 08 -2023.-

LUEGO DEL EXODO BELGRANO LLEGA A TUCUMAN Al llegar a la ciudad, Belgrano supo que los tucumanos en masa habían tomado las armas, y se hallaban regimentados bajo las órdenes de Balcarce. En el acto se adelantó a saludar a sus nuevos soldados, que encontró reunidos en número como de 400 hombres, no habiendo llegado aún otros contingentes que se esperaban. Desde el momento en que el ejército llego a los alrededores de Tucumán, Belgrano solo se ocupó en preparar los elementos necesarios para esperar al enemigo, desplegando una actividad y una energía extraordinaria, que le granjearon la confianza general. A caballo de dia y de noche, su estado Mayor no desensillaba un solo instante; y él, que vigilaba todo por si, y presidia a la organización y disciplina de los cuerpos del ejército, tuvo la satisfacción de ver puntualmente cumplidas todas sus órdenes , obteniendo por el entusiasmo un resultado que no habría podido producir la más rígida disciplina. Ya no era misterio para nadie que Tucumán iba a ser el teatro de una batalla, y esta incertidumbre, a pesar de la desproporción relativa de las fuerzas, lejos de desanimar a los patriotas, contribuyó a aumentar más su decisión, y a comprometer mas a la población. Bibliografía: “Historia de Belgrano y la Independencia Argentina Tomo 2” de Bartolomé Mitre. .................................................................................................

jueves, 24 de agosto de 2023

Las 12 máximas de San Martín a su hija Mercedes. -24 - 08 - 2023.-

LAS 12 MAXIMAS DE SAN MARTIN A SU HIJA MERCEDES. MÁXIMAS DE SAN MARTÍN PARA SU HIJA MERCEDES TOMASA. El 24 de agosto de 1816 nace en la provincia de Mendoza, Mercedes Tomasa San Martín de Balcarce, única hija de Remedios de Escalada y José de San Martín, conocida como "la infanta mendocina". En 1825, casi una década después del nacimiento de Mercedes, durante su exilio en la ciudad de Bruselas, San Martín escribiría una serie de doce "máximas" destinadas a guiar la educación de su hija, un compendio de los profundos valores y enseñanzas de nuestro Padre de la Patria. Las doce máximas de San Martín para la educación de su hija Mercedes son las siguientes: 1º- Humanizar el carácter y hacerlo sensible aún con los insectos que no perjudican. Stern ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos. 2º- Inspirarla amor a la verdad y odio a la mentira. 3º- Inspirarla una gran confianza y amistad pero uniendo el respeto. 4º- Estimular en Mercedes la caridad con los pobres. 5º- Respeto sobre la propiedad ajena. 6º- Acostumbrarla a guardar un secreto. 7º- Inspirarla sentimientos de indulgencia hacia todas las Religiones. 8º- Dulzura con los criados, pobres y viejos. 9º- Que hable poco y lo preciso. 10º- Acostumbrarla a estar formal en la mesa. 11º- Amor al aseo y desprecio al lujo. 12º- Inspirarla amor por la Patria y la Libertad. Nota: El punto 12 se encuentra en el reverso del manuscrito original, que se conserva en el Museo Mitre. #sanmartin #maximas #mercedestomasa .......................................................................................................

La hija de San Martín, Mercedes Tomasa. - 24 - 08 - 2023.-

LA HIJA DE SAN MARTIN. LA INFANTA MENDOCINA MERCEDES TOMASA. Era diciembre de 1823, cuando vuelven a encontrarse, después de varios años de ausencias. Ella, una malcriada pequeña de 8 años. Él, un General victorioso, buscando un poco de paz. Dos virtuales desconocidos, unidos por el inquebrantable lazo de sangre que los une. Dos meses después, José decide irse, buscando la paz que en su tierra no encuentra. Paz y tranquilidad es lo único que pide y exige el Libertador de Tres Naciones. ¡Que poco quiere! Tomados de la mano, ellos dos solitos, casi sin conocerse mutuamente, parten al exilio voluntario europeo, del cual él nunca regresará. Vivieron solos mucho tiempo, en distintos lugares de Europa. Sólo fueron tres durante un tiempo, cuando el tío Justo Rufino, hermano de papá, vivió con ellos algunos años. Recibió una educación esmerada, todo lo mejor que le pudo brindar su padre. Ésto hizo que Mercedes se convirtiera en una joven dama educada, delicada y fina, de grandes conocimientos, algo no muy común para una mujer de la época. En 1832, Mercedes y José enfermaron de cólera. Y junto a ellos estuvo un médico y diplomático argentino, Mariano, que supo atenderlos con dedicación y esmero. Tanto es así, que entre Mercedes y Mariano nació el amor, y se casaron a finales de ese año 32. Mercedes tenía 16 años, un año y pico más de los años que tuvo su mamá cuando se casó con José. Tuvieron dos hijas, María Mercedes y Josefa "Pepa" Dominga. Esas niñas fueron la alegría de los años finales del venerable anciano de canas muy blancas. En 1844, ya previendo su final, Don José hace un nuevo testamento, el definitivo. Y en él dice en su artículo 6to.: "...Aunque, es verdad que todos mi anhelos no han tenido otro objeto que el bien de mi hija amada, debo confesar que la honrada conducta de ésta, y el constante cariño y esmero que siempre me ha manifestado, han recompensado con usura, todos mis esmeros haciendo mi vejez feliz. Yo le ruego continúe con el mismo cuidado y contracción la educación de sus hijas (a las que abrazo con todo mi corazón) si es que a su vez quiere tener la misma feliz suerte que yo he tenido..." Mercedes, sin lugar a dudas, fue la mujer en la vida del General. Aquella niña malcriada, supo convertirse en la hija abnegada que merecía la solemne soledad del guerrero. Ella fue la luz de los ojos de su padre. Ella vivió devota de su papá, sirviéndole como solo el amor filial verdadero puede hacerlo. Ese 17 de agosto, cuando Don José se moría, le pidió a su yerno Mariano, que la sacara del cuarto, quería evitarle el sufrimiento a su amada "infanta mendocina" -cómo él la llamaba- de verlo morir. Y una vez muerto, ella fue una fiel custodia de la memoria de su padre. Hoy hacen 207 años nacía en Mendoza, Mercedes Tomasa San Martín Escalada de Balcarce, un 24 de agosto de 1816, la hija del General San Martín. Se había casado en 1832 con Mariano Severo Balcarce Buchardo, hijo del General de la Independencia, Antonio González Balcarce. Mercedes morirá en 1875, de 59 años de edad. Mercedes, Mariano, y María Mercedes, descansan en la Catedral de San Francisco, en la Ciudad de Mendoza. Josefa Dominga continúa descansando en Francia. Y hoy, creemos desde esta página, que el 24 de Agosto, debería ser el "Día del Padre Argentino", fecha en que se recuerda, gracias a su amada Merceditas, el inicio de la paternidad del General San Martín, el Padre de todos los argentinos. Las imágenes son representaciones artísticas del amigo Ramiro Ghigliazza. ..................................................... EL PUDOR DE LA MUJER: 29- O8 -2O23. El pudor de la mujer es una de las cosas que más enamoran. Y el encanto del pudor inmuniza de otros atractivos. El pudor es un sentimiento íntimo por el cual una mujer dándose cuenta de la belleza de su cuerpo y del atractivo que ejerce, procura reservarlo para el día que pueda hacer don completo y total de sí misma. Por eso el pudor se refleja en el modo de vestir, en los modales y en todo. El pudor sabe encontrar el equilibrio entre el ir agradablemente vestida y elegante, y lo que resulta llamativo y provocativo. Se suele decir que una mujer inteligente enseña sin enseñar, porque si enseña demasiado, pierde interés lo que enseña. En los modales sabe ser delicada y atractiva sin resultar excitante ni insinuante. El pudor es la gran muralla que defiende la castidad. Una chica sin pudor empieza con curiosidades malsanas, lecturas enervantes, se permite tocarse de modo impuro, se entrega a caricias, besos y abrazos con los chicos, y cuando en medio del vértigo pierde la noción de lo que hace, viene la caída fatal que llorará amargamente, y la avergonzará para toda la vida. "Para Salvarte" P. Loring. ................................................................

miércoles, 23 de agosto de 2023

El Exodo Jujeño, 2 de Agosto, comandado por Belgrano.- 23 - 08 -2023.-

23 de agosto de 1812, día del Éxodo jujeño. El Éxodo Jujeño fue la retirada hacia Tucumán que, cumpliendo parcialmente la orden de evacuación hasta Córdoba impartida por el Primer Triunvirato de las Provincias Unidas del Río de la Plata, emprendió —el 23 de agosto de 1812— el Ejército del Norte, comandado por el general Manuel Belgrano, y la población de San Salvador de Jujuy —que abandonó completamente la ciudad y sus campos— como respuesta estratégica ante el avance del Ejército Realista proveniente desde el Alto Perú y cuya retaguardia fue protegida por el mayor general Eustoquio Díaz Vélez, resistiendo el acoso enemigo.​ El rigor de la medida debió respaldarse con la amenaza de fusilar a quienes no cumplieran la orden. Manuel Belgrano, abogado y uno de los principales impulsores de la Revolución de Mayo, estaba cumpliendo la misión de fortificar las barrancas del río Paraná en Rosario, para repeler los ataques que los realistas efectuaban sobre la costa del mismo desde la ciudad de Montevideo. En esta ocasión había creado la actual Bandera Argentina. Estando en Rosario, el 27 de febrero de 1812 se le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte.

lunes, 21 de agosto de 2023

El Rector Mayor Salesiano Angel Fernández Artime, Cardenal. - 21 - 08 - 2023-

¡Felicidades Don ÁngelFernández Artime Hoy 21 de Agosto 2O23, es el cumpleaños del Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, que nació un día como hoy de 196O en Gozón-Luanco (Asturias) España. Cumple 63 años siendo el X Sucesor de Don Bosco al frente de la Congregación Salesiana. #EfeméridesSalesiana. ..................................................................................... Biografía. Ángel Fernández Artime, de 59 años, nació el 21 de agosto de 196O en Gozón-Luanco, Oviedo; emitió la primera profesión el 3 de septiembre de 1978, la profesión perpetua el 17 de junio de 1984 y fue ordenado sacerdote el 4 de julio de 1987. Es licenciado en Teología Pastoral, Filosofía y Pedagogía. Originario de la Inspectoría de León, ha sido delegado de pastoral juvenil, director del colegio de Orense, miembro del consejo y vicario inspectorial, y del 2000 al 2OO6 inspector de León. Fue miembro de la comisión técnica que preparó el Capítulo General 26. En 2OO9 fue nombrado inspector de Argentina Sur. En el ejercicio de este cargo pudo conocer y colaborar personalmente con el entonces arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Jorge Mario Bergoglio, hoy Papa Francisco. El 23 de Diciembre 2O13 fue nombrado superior de la Inspectoría de España-María Auxiliadora, un encargo que nunca asumió, pues el Capítulo General 27 lo eligió, el 25 de marzo de 2O14, en el primer escrutinio, como nuevo Rector Mayor y décimo sucesor de Don Bosco. ...................................................................................... El futuro de los Salesianos tras la púrpura al Rector Mayor.- O9 - O7 - 2O23.- El padre Ángel Fernández Artime será uno de los nuevos cardenales creados en el Consistorio del 30 de septiembre: una situación inédita para los salesianos, que lo ha llevado a escribir una carta informando de las disposiciones recibidas del Pontífice: durante un año continuará en sus funciones de rector mayor, también como cardenal, y luego cesará en su mandato en el 2O24. El actual vicario, Martoglio, asumirá el cargo de superior general con vistas al capítulo general del 2O25 Vatican News Una noticia "inesperada", acogida "con fe", como un "don que el Papa Francisco nos ha hecho como Congregación Salesiana y como Familia de Don Bosco". Con estas palabras comienza la carta que el padre Ángel Fernández Artime, rector mayor de la Congregación Salesiana, ha enviado a todos los miembros pocos días después de que el Santo Padre anunciara en la hora del Ángelus del 9 de julio que lo había incluido entre los 21 nuevos cardenales que creará en el Consistorio del 3O de septiembre. Artime, además de expresar sus sentimientos por este reconocimiento del Papa, ha querido compartir cuál será el futuro del gobierno de la Congregación. LEA TAMBIÉN.- 1O/O7/2O23.- La alegría de los salesianos por la púrpura al Rector Mayor Signo del amor del Papa. En primer lugar, el rector mayor destaca cómo esta elección del Pontífice de concederle la púrpura es un signo de "cuánto nos quiere el Papa"; asimismo, "el Santo Padre Francisco sabe cuánto lo queremos todos y cómo lo apoyamos, en la medida de lo posible, con nuestras oraciones y afecto". Los tiempos del servicio. El padre Ángel revela a continuación que, poco después del anuncio del Consistorio, recibió una carta del Papa en la que lo invitaba a un encuentro personal para "acordar los tiempos necesarios en mi servicio como rector mayor para el bien, sobre todo, de la Congregación". Esta situación – subraya el sitio salesianos.info, que da cuenta de la carta de Artime – no tiene precedentes en la vida de la Congregación. El superior general – rector mayor en la terminología salesiana – es elegido, se explica en el portal, por un capítulo general que se celebra cada seis años, compuesto por todos los inspectores salesianos y los representantes elegidos en cada una de las inspectorías, que a su vez deben celebrar un capítulo provincial. El mandato del actual rector mayor no expira hasta dentro de tres años, por lo que habrá que adelantar todo el proceso. Un Capítulo General en febrero del 2O25. Dada la novedad de esta situación, el Papa, en su conversación con Artime, dictaminó que continuará como rector mayor, también como cardenal, durante un año. Convocará un capítulo general para febrero de 2O25, en el que se elegirá un nuevo superior, y después presentará su renuncia al gobierno de la Congregación el 31 de julio del 2O24. A partir de entonces, será el actual vicario del rector mayor, el italiano Stefano Martoglio, quien asuma las funciones de superior general. Intensificar la oración El futuro cardenal afirma en la carta que, cuando se haga efectiva su renuncia, asumirá "el servicio que le ha confiado el Santo Padre". Y pide a la Familia Salesiana que intensifiquen sus oraciones por el Papa y por él mismo "ante la perspectiva del nuevo servicio en la Iglesia que, como hijo de Don Bosco, acepto por obediencia, sin haberlo buscado ni deseado .........................................................................

San Martín vuelve a Mendoza, 1823, desde Chile.- 21- 08 - 2023.-

SAN MARTÍN VVELVE A MENDOZA, 1823. "Finalmente, a mediados de enero de 1823 consiguió fuerzas para emprender viaje hacia su anhelada paz de labriego en los Barriales, su chacra mendocina, guiado por baqueanos y acompañado por dos oficiales que le proporcionó el gobierno, además de Eusebio y el perrito Guayaquil. Nuevamente debía partir de un país al que había dado su libertad y luchado por su independencia, con un sabor amargo en la boca. Le costaba comprender esa realidad, en la que él parecía no tener cabida. Chile ahora, Perù antes, parecían extraños que no lo conocían. Solo cinco años habían pasado desde aquellos días de gloria y su nombre ya se había olvidado en ese país que amaba como a su propia patria, hacia la que ahora partía, esperanzado. Sería su octavo y último cruce de la cordillera, por un paso que no conocía pero que era el mas directo hacia Mendoza, el de Piuquenes, en cercanías de Tunuyàn. Además, esa ruta lo acercaba a los baños chilenos de Cauquenes, lugar dónde lo habían traído en tan mal estado tres años atrás, cuando sus granaderos debieron alzarlo en camilla para poder trasladarlo. Aprovecharía para llegarse a reponer fuerzas e intentar combatir su reuma en las aguas sulfurosas que tanto bien le habían hecho aquella vez. Aún recordaba a Rudecindo y Necochea intentando convencerlo de la necesidad de hacer ese viaje… “Encontré en Mendoza al general San Martín tan agravado de sus dolencias que desesperé de su conservación y juzgué necesaria su inmediata traslación a Chile. Llamé al sargento mayor de artillería y comandante del parque (Luis Beltrán) para encargarle la construcción de una camilla tan cómoda como fuera posible, previniéndole el secreto, que él sin duda adivinó por la prontitud con que ejecutó mi encargo. Preparado todo, incluso 60 hombres que debían cargar en sus hombros la camilla, invité al coronel Necochea a que me acompañara para persuadir al general, que se hallaba en San Vicente (Godoy Cruz)- una legua distante de Mendoza - a aceptar el obsequio que le llevaba para salvar su interesante vida y los respetos que le eran debidos, próximamente amenazados por una revolución general en la República. Bastante sorprendido el general con nuestras observaciones, dijo que él no veía ese peligro que le anunciábamos, y esforzando nuevas razones conseguimos al fin que aceptara su marcha, no sin expresarnos que cedía a la persuasión de sus amigos y no a sus convicciones. La marcha a Chile se hizo inmediatamente del modo preparado" (Memorias del General Rudecindo Alvarado) Había cruzado muchas veces esas montañas. Tantas, que ya no recordaba cuantas. En el silencio de la marcha, el monótono ruido de los cascos de su mula contra la piedra y el sol del mediodía lo adormecían, embotado por el láudano con que calmaba los dolores. Intentaba en silencio volver a la realidad, hacer funcionar su mente, despertar los sentidos recordando cada uno de esos pasos. ¿Eran ocho? Tantas veces había cruzado los Andes que se confundía. Regresaba al Plumerillo aquella fría mañana en que por fin había podido dar la tan esperada orden de “¡Vámonos!” que tanto tiempo había deseado escuchar en su propia boca. Era el 24 de enero de 1817 y partía jubiloso y seguro de lo hecho y lo por hacer, buscando la gloria para la Amèrica. Cruzar el macizo por primera vez, por el extraño paso de Los Patos, en el sur de San Juan y su temida cumbre en el Espinacito a mas de 4.600 metros sobre el nivel del mar, con mas de 3.200 hombres. Parecía una locura, o lo era, y eso mismo quería que los realistas creyeran. Y lo creyeron, y él los engañó. Luego Chacabuco y su entrada triunfal en Santiago. Y la necesidad de volver a Buenos Aires para seguir planificando y asegurar el apoyo del Directorio al plan según lo acordado. Y su vuelta por Uspallata hasta Mendoza, en dónde lo alcanzaría un chasqui con la noticia de la reagrupación de las tropas españolas en el sur y su apurado retorno a Chile, sin poder llegar a ver a Pueyrredón. Tres veces había cruzado la cordillera en 90 días, en 1817. ¿Y la cuarta? ¿Cuándo habrá sido? Se confundían en su mente las fechas y los hechos. Ah, sí, enseguida después de Maipú. A solo cinco días de la batalla que aseguró la independencia de Chile, apuró ese cuarto viaje interrumpido hacía mas de un año, el que le proporcionó la primera sorpresa desagradable al advertir que Buenos Aires ya no se preocupaba por la suerte de su Plan Continental y el apoyo para continuar hacia el Perù no era tan firme como cuando él había dejado la ciudad. Luego, volver a Chile hacia fines de 1818, para retornar tres meses después, en febrero del 19, con la intención de seguir consiguiendo apoyos en Buenos Aires, pero otra vez es retenido en el camino por acontecimientos inesperados. ¿Cuándo fue? Sí, era su sexto cruce y en marzo de 1819, llegando a San Luis sabe del motín realizado por los prisioneros de Chacabuco y Maipú que estaban presos en esa ciudad con “la ciudad por cárcel”, o sea libres pero sin poder salir de ella. Había generales y altos oficiales, y hasta Marcó del Pont, la máxima autoridad española derrotada en Chile. Los vecinos habían reaccionado muy violentamente a la traición de su hospitalidad con los reos y habían apagado el motín con mucha sangre. Él había puesto orden y restablecido la tranquilidad en la ciudad, pero supo de las montoneras que asolaban el camino a Buenos Aires y no pudo seguir viaje. Volvió a Los Barriales y disfrutó unos meses en familia con Remedios y Merceditas. Pero su esposa enfermó de tuberculosis y tuvo que enviarlas a ambas a la Capital, al cuidado de la familia Escalada, ya que él debería partir nuevamente, llamado por O Higgins desde Chile. ¡Pobre Remedios! Tan mal la había visto la última vez, que no sabían si llegaría viva a Buenos Aires. ¡Qué triste había sido aquella despedida, sabiendo que sería la última vez que la besaría! Y su niñita, tan inocente al lado de la madre moribunda… Recuerda su carta a Manuel Belgrano, suplicándole protección en el camino para su familia contra las montoneras alzadas, y el respeto de éstas a la integridad de ellas cuando, rodeada la caravana en una posta cordobesa, supieron quien viajaba. Tantos recuerdos, tantas penas. Le costaba encontrar en su mente momentos buenos, como si éstos se hubieran ido apagando bajo las cenizas de tantas amarguras. No comprende por qué solo llegan a su cabeza recuerdos malos, si está seguro de haber sido feliz muchas veces, tanto aplauso, tantos vítores, tanta gloria… al final ¿Para qué? Si el recuerdo de esa caravana lúgubre, con su esposa moribunda y su niñita vestida de blanco y celeste con su gran moño de seda negra en el pelo, y ese ataúd atado en el carro de atrás, lo tapan todo… Y otra vez los dolores y el reuma, y los cuidados de Jesusa… y Rudecindo y Mariano cargándolo hasta las termas… Y después el Perù. Toda la gloria en el Perù. ¿Toda la gloria? Se vio a sí mismo entre los vahos del láudano, cansado por la subida al Portillo, con frìo bajo ese poncho húmedo sobre la mula que echaba chorros de aliento blanco por su hocico congelado, seguido por dos baqueanos, dos arrieros y Eusebio con el perro en una caja de mimbre… ¿Qué gloria?" ("El cóndor herido. San Martín, de Perú a Francia", de Ariel Gustavo Pérez. Para adquirir el libro, comunicarse por wspp al 3413095416) ......................................................... La Memoria De Guayaquil. -17- O8 - 2O23. EL DÍA QUE MURIÓ EL HIJO DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN EN SANTA ROSA, EL ORO, ECUADOR. Por Pedro A Valero Merino Investigador en Historia y Arqueología Un día como hoy 17 de agosto, pero de 1850 moría en Francia el general argentino y prócer de la independencia sudamericana José de San Martín. Oficialmente estuvo casado con María de los Remedios Escalada con quien tuvo una hija, Mercedes, pero al militar argentino se le atribuyen otros romances largos y otros furtivos siendo uno de ellos con la guayaquileña Carmen Mirón y Alayón quien salió embarazada el día en que San Martín estuvo en Guayaquil para la entrevista con el general Simón Bolívar los días 26 y 27 de julio de 1822. Se presume que Carmen Mirón fue enviada a contactar a San Martín con fines de espionaje. Según el historiador y genealogista Fernando Jurado Noboa el prócer reconoció a su hijo, quien fue inscrito con el nombre de Joaquín Miguel de San Martín y Mirón y bautizado en el templo de San Agustín el 13 de mayo de 1823 ubicado en aquel entonces en lo que hoy son las calles Pedro Carbo (antes San Alejo) y 10 de Agosto (antes La Cárcel). En sus años de juventud prestó servicio en la marina. Joaquín Miguel fue un hombre de ideología liberal, se menciona que participó en el atentado contra el conservador el Dr. Gabriel García Moreno en Lima el año de 1866, esto lo mantuvo muchos años alejado de Ecuador y radicado en el Perú. En 1875 murió asesinado el presidente Gabriel García Moreno y Joaquín regresó al Ecuador empleándose de reportero en diario El Globo y luego se dedicó a laborar como comisario de las poblaciones de Daule, Yaguachi, Baba y finalmente en Santa Rosa, El Oro, donde se había granjeado una gran impopularidad. Estando en esa localidad acostumbraba a transitar hasta altas horas de la noche y se preocupó por mantener habilitado el camino hacia Tumbes. El 31 de octubre de 1893 Joaquín y sus subalternos intentaron capturar a un tal Zabala, quien por estar ebrio realizaba escándalos en la vía pública, el hombre estaba armado y no le tembló el pulso para disparar a Joaquín, pero afortunadamente ningún disparo impactó en su humanidad. El individuo huyó. En la noche del mismo día a eso de las 20:00 acompañó a varias amistades al muelle que se disponían a embarcarse en el vapor Olmedo que iba rumbo a Guayaquil. Joaquín iba primero, en una mano portaba un farol y en la otra el bastón, de pronto en la oscuridad de la noche se escuchó un disparo que lo mató instantáneamente. Los motivos del crimen no han quedado establecidos y se presume que fue Zabala. Joaquín Miguel tuvo varios compromisos y varios hijos e hijas tanto en Ecuador como en Perú. Fuente La Noche de Los Libertadores N º 2 de Fernando Jurado Noboa Diario El Globo Nº. 1851 Guayaquil 3 de noviembre de 1893 Cuadro del Gral. San Martín en 1828 realizado en Bruselas, Bélgica. ................................................................................................ Por el CPN. e historiador.Esteban Domina. LAS TRES VIDAS DE SAN MARTÍN. José de San Martín vivió 72 años, entre 1778 y 1850. La suya no fue una vida lineal, monocorde, sino todo lo contrario; bien podría decirse que tuvo tres vidas en una si se toman en cuenta otras tantas etapas claramente diferenciadas, con roles disímiles y escenarios cambiantes en cada una de ellas. Aunque el protagonista es siempre el mismo, en esos tres momentos asoman distintos perfiles de su personalidad, dignos de ser descubiertos para comprender la integralidad del sujeto histórico. El período más intenso transcurrió entre 1812 y 1822, cuando ocupó la centralidad de esa primera hora patria en que se jugaba la suerte de la independencia americana y llevó a cabo las hazañas que lo inmortalizaron. Es el capítulo más conocido de su legajo, exhaustivamente abordado en la abundante bibliografía de todo género que recoge las peripecias de ese tiempo histórico fundacional. Una década que media entre dos decisiones íntimas y trascendentales que cambiaron su destino: el regreso a su tierra natal y el ulterior retiro para emprender un largo exilio, ambas adoptadas con plena conciencia de sus implicancias. Dos puntos de inflexión en el expediente sanmartiniano que siguen dando pie a distintas conjeturas y alimentando el devaneo intelectual de historiadores y analistas. Regresó a su patria en 1812, con 34 años cumplidos. Atrás quedaban los seis años de su primera infancia transcurridos entre Yapeyú y Buenos Aires y los siguientes 28 años en España, donde labró su formación militar ganando preseas y reconocimiento por su desempeño en los campos de batalla. Ingresó con apenas once años al ejército real y participó de cinco guerras al menos; la postrera, contra la Francia de Napoleón Bonaparte. Cuando la España borbónica había quedado reducida a la isla de León, tomó la decisión de sumarse a la causa independentista americana. Formó parte de una logia con otros camaradas que compartían igual propósito, obtuvo la baja, y pasó por Londres, donde abordó la George Canning, la fragata que arribó a Buenos Aires en marzo de aquel año. La década siguiente fue a puro vértigo, sumida en una guerra de final abierto y en los avatares y volteretas de la política criolla. El punto más alto de esa etapa fue la organización del ejército más poderoso que se conoció en América, el cruce de los Andes y las resonantes victorias que abrieron paso a la liberación de Chile y Perú. Nada le fue fácil ni libre de complicaciones en todo ese trance, más bien lo contrario: desde la desconfianza inicial, hasta la falta de apoyo que le impidió completar la misión en el Perú, escala final de su campaña libertadora. En julio de 1822 se reunió con Simón Bolívar en Guayaquil para requerir su apoyo y reunir una fuerza capaz de abatir al enemigo que controlaba buena parte del territorio peruano. No pudo ser, y entonces decidió retirarse y facilitar que fuera Bolívar quien concluyera la gesta americana, como efectivamente pasó. La renuncia al Protectorado del Perú fue el último acto público de esa agitada segunda vida sanmartiniana, para dar paso a la tercera. En febrero de 1824 partió a Europa con la pequeña Mercedes, su única hija, cuya madre, Remedios Escalada, había fallecido pocos meses antes. La finalidad de ese viaje era doble: alejarse de las disputas de poder y encaminar la educación de la niña. Aún no sabía que ese destierro voluntario duraría 26 años, hasta su muerte, en 1850. Esa tercera vida transcurrió en el Viejo Continente, entre Bruselas, París y Boulogne Sur Mer. Durante todo ese tiempo estuvo acompañado por Mercedes, su yerno Mariano Balcarce y las dos nietas que alegraron sus días. Y acosado por sus crónicos problemas de salud. Tras el intento fallido de retorno de 1829, abandonó la idea de volver y, menos aún, de asumir responsabilidades públicas, aunque se mantuvo informado de todo lo que pasaba. Se congratuló a la distancia de la defensa de la soberanía nacional en tiempos de Juan Manuel de Rosas, mientras recibía a visitantes connotados —Juan Bautista Alberdi, Florencio Varela y Domingo Faustino Sarmiento, entre otros— quienes dejaron sus impresiones de esos encuentros. Son entrañables los recuerdos de esa última temporada recopilados por uno de sus primeros biógrafos, Benjamín Vicuña Mackenna., hasta que, según sus propias palabras, la tempestad llegó al puerto en Boulogne sur Mer. Entonces comenzó otra saga, ya no terrenal, cubierta de la gloria que no disfrutó en este mundo en el que debió soportar mezquindades, cuando no agravios e injurias. Por fortuna, el tiempo hizo su trabajo y la memoria de José de San Martín decantó del modo más justo y virtuoso. Ocupa el lugar más alto del podio de los padres fundadores, junto a otros grandes de esa primera hora, y es uno de los pocos personajes históricos merecedores de respeto y consideración unánimes entre sus compatriotas. Y bien ganado se lo tiene.. ................................................................................................

sábado, 19 de agosto de 2023

La Escuela de Matemáticas fundada por Manuel Belgrano. 19 - 08 - 2023.-

La Primera Escuela de Matemáticas. El 19 de agosto de 1810: Se funda por orden de Belgrano, en el ámbito del Consulado, la Escuela de Matemáticas, que es puesta bajo su protección. Fue inaugurada definitivamente el 12 de Septiembre, al mes siguiente, y comenzó a funcionar en el edificio del Consulado (Buenos Aires) donde ya había trabajado Belgrano años atrás. Entre los distintos contenidos que se dictaban, aparece a la cabeza aritmética, geometría y trigonometría, pero también se estudiaba álgebra, mecánica y hasta un poco de geografía. Su director era el coronel Felipe Sentenach, encargado de elaborar los planes de estudio. El día de la inauguración, hablaron Belgrano, Sentenach y el cura Zambrana. La política vino a interferir con la ciencia, ya que en 1812, Sentenach fue ahorcado en Plaza de Mayo porque fue acusado de conspirar para derrocar el Primer Triunvirato junto con Martín de Álzaga. La Escuela estuvo en funcionamiento durante unos 2 años hasta su cierre en 1812.

El Coronel Arnold y sus campañas militares. -19- 08 - 2023.-

El Doronel Arnold. CORONEL JOSÉ PRUDENCIO ARNOLD - óleo sobre tela - A. Dubor- 1914 “Cuando llegamos a La Turbia ,después de la larga marcha encontramos a nuestro Comandante General en Campaña, Juan Manuel de Rosas, el hombre de nuestra predilección , que con tanto gusto y sacrificio veníamos buscando desde la derrota de Navarro. Cuando se acercó a nosotros, nuestro inmediato Jefe tomó la palabra y alzando la voz dijo “ ¡Viva La Patria !, fue contestado con entusiasmo vulgar ; pero cuando llegó el Viva Rosas fue un trueno que salió del corazón de aquella muchedumbre , que hacía estremecer la tierra, demostrando claramente el entusiasmo que traíamos en el alma por aquel hombre y con el mismo brío fuimos hasta el Puente de Márquez a estrellarnos contra un ejército de las tres armas, aguerrido, valiente y considerado como el mejor, que tenía nuestra Patria entonces, reconocidos en nuestra guerra de la Independencia y del Brasil, encabezado por el valiente entre los valientes de primera línea, General argentino Juan Lavalle, y que a pesar de ser nosotros de caballería y mal armada, la victoria se pronunció a nuestro favor. Era el 26 de Abril de 1829. Luego de la batalla , fui mandado a ver al General Juan Manuel de Rosas, lo encontré en la costa del río, cerca del puente, montado en su caballo colorado pampa con una pierna encima del pescuezo, del caballo, mirando a las infanterías enemigas que pasaban por la banda del río, tiroteando a nuestras caballerías que se les aproximaban. “ de “ Un soldado argentino “ –Prudencio Arnold – Ediciones La Argentina - Bs. As. 1893. “Hijo de George Brown Arnold, un inmigrante estadounidense, y de la porteña Magdalena Diana. En 1825, era Oficial del Regt. 3 de Caballería, luego Oficial de los Colorados del Monte a las órdenes de Juan Manuel de Rosas.Luchó en la Batalla de Navarro. Combatió en Las Palmitas y Vizcacheras. La cabeza del jefe militar vencido en esta batalla, Federico Rauch, fue arrojada por una partida de gauchos en la puerta de la casa de Arnold, a los pies de su madre. A órdenes de Rosas participó en la batalla de Puente de Márquez, siendo ascendido al grado de capitán. Participó en la Campaña al Desierto junto a Rosas en 1833,Combatió en la Batalla de Chascomús, y quedó como Jefe de la Guardia de Dolores. En 1842, peleó en innumerables combates contra os indios, en el sur de Santa Fe, nombrado Teniente Coronel. Cuando el Ejército Grande de Justo José de Urquiza invadió la provincia de Santa Fe, camino a enfrentarse con Rosas, Arnold intentó detener sus avanzadas, pero sus soldados huyeron. Retrocedió sobre Buenos Aires, combatiendo en su camino las fracciones sueltas del Ejército Grande, y una maniobra de las tropas de Justo José de Urquiza le impidió unirse al ejército de Rosas en la batalla de Caseros. Se retiró hacia San Miguel del Monte, desde donde fue mandado llamar por el general Pacheco para que se pusiese a órdenes de Urquiza. A su pedido, este le concedió una licencia de varios meses. Jefe de la frontera norte de la provincia, al mando de las milicias de Pergamino, Rojas y Salto. También participó en la batalla de Pavón como ayudante del general Urquiza y formó parte de la avanzada del general Ricardo López Jordán que ocupó Pergamino. Pero, al saberse la retirada de Urquiza y el inminente arribo de los ranqueles de Manuel Baigorria, debió abandonar ese puesto, retirándose a Rosario. Fue invitado a incorporarse al ejército de Bartolomé Mitre, pero se negó rotundamente a ello, según la carta que le envió, "ahumado por la pestilente pólvora de Pavón." Se retiró a su estancia, de las que casi no volvió a salir. En su retiro escribió sus memorias, editadas en 1893 como "Un soldado argentino". También editó algunos artículos largos en la prensa.Falleció en Rosario el 31 de marzo de 1896. “ De “Campañas Militares Argentinas “ – Isidoro Ruiz Moreno.

jueves, 17 de agosto de 2023

Posible Equipo de Libertad Avanza. Conservador y religioso. -17 - 08- 2023.-

POSIBLE EQUIPO DE JAVIER MILEI. Dos mujeres formadas en el Opus se meten en el posible gabinete de Millei El candidato más votado en las Paso nacionales prepara carteras con fuerte impronta religiosa y figuras del menemismo. Cuáles son algunos de los nombres que circulan LA CAPITAL. 17 de agosto 2O23.- O9:47hs Sandra Pettovello Sandra Pettovello, apuntada para el ministerio de Capital Humano, en la que se unificarían Desarrollo Social, Salud, Trabajo y Educación- es licenciada en Ciencias de la Familia por la Universidad Austral. Ocho ministerios y una lista de técnicos conformarían el gabinete del candidato a presidente de la Libertad Avanza, Javier Milei, el más votado en las elecciones primarias nacionales del pasado domingo. En los últimos días, el economista libertario deslizó algunos nombres que se sumarían a un eventual equipo de gobierno y dejó en claro que aplicará un plan "motosierra" para reformar el Estado, un ajuste que incluiría la eliminación de una decena de ministerios y un recorte de hasta 15 puntos del PBI. De este modo, retomaría el ideario liberal de la Generación del 80, conservador y religioso, con apoyo según fuentes del entorno, de Mauricio Macri. Entre los posibles ministros de Milei, se destacan Sandra Pettovello, la funcionaria que iría a Capital Humano -paraguas bajo el cual se unificarían Desarrollo Social, Salud, Trabajo y Educación bajo el rango de secretarías-, tercera candidata a diputada nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El candidato acumuló más de siete millones de votos Mileinomics y la gran pregunta: ¿qué hay en el plan dinamita? Los diarios del mundo hablaron de sorpresa al referirse al resultado obtenido por Milei en las Paso La reacción de los medios internacionales ante el triunfo de Milei en las Paso Se trata de una mujer formada en la Universidad Austral del Opus. Pettovello, de 55 años, ex vicepresidenta de la Ucedé, especialista en salud, niñez y desarrollo cognitivo de la infancia. Licenciada en Ciencias de la Familia, estudiante de Políticas Familiares en la Universitat Internacional de Catalunya, en España, y licenciada en periodismo por la Universidad de Belgrano. Religiosa, seguidora del Padre Ignacio y amiga del ex prensa del ex presidente Fernando De la Rua, será la responsable de administrar los planes sociales. Trabajó como Columnista en Radio El Mundo, como Gerente Comercial en DK Group y productora periodística. en La Cornisa, el programa del macrista Luis Majul. Admira por su honradez a Elpidio González, quien fue vicepresidente entre 1922 y 1928, durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear. Tambien fue ministro de Guerra y jefe de Policía. En una nota de opinión en Infobae escribió: "El sistema educativo argentino necesita ser reformulado” y remarcó que “es fundamental alentar las evaluaciones regulares e independientes de las instituciones e involucrar en el proceso a padres”. Y en otro párrafo agregó: "Es imperioso modificar el artículo 97 de la Ley de Educación, que prohíbe la difusión de evaluaciones de las instituciones educativas. Los padres deben conocer el nivel educativo de la institución a la que concurren sus hijos. Además, la publicación de los resultados, lejos de estigmatizar, informa y promueve la competencia, estimulando la elevación en el nivel de contenidos y docentes. Es importante alentar las evaluaciones regulares e independientes de las instituciones e involucrar en el proceso a padres, asociaciones y empresas de auditoría, que controlen el desarrollo de las pruebas y sus resultados”. Diana Mondino es otra mujer mencionada por Milei. Formada en la universidad privada Cema, en Buenos Aires, luego cursó un máster en Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Navarra del Opus de Navarra. Fue elegida para ocupar la cancillería. De perfil más alto y muy activa en redes sociales, Mondino tiene 64 años, es cordobesa y economista. Tiene dos hijos de 32 y 28 años, un nieto y un matrimonio de 40 años con Eugenio Pendás, funcionario del equipo de Roque Fernández en el gobierno deCarlos Menem. Además, su hermano es Guillermo (ex funcionario y ahora dueño de un fondo de inversión). Es candidata a diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actualmente es directora de Asuntos Institucionales y profesora de Finanzas en la Universidad CEMA. Además, tiene una extensa trayectoria en el sector privado, en distintos rubros: fue directora de las empresas Pampa Energía, Banco Supervielle y Loma Negra y también de la región Latinoamérica para la agencia de calificación de riesgo en servicios financieros estadounidense Standard & Poor’s, entre otras. Dijo estar contra el "zafaronismo y el garantismo" y quiere implementar "la mano justa". El candidato presidencial ganador en las Paso manifestó varias veces que su compañera de fórmula y candidata a vicepresidenta, Victoria Villarruel, se ocupará de decidir quién quedará a cargo de los ministerios de Defensa y Seguridad. Villarruel, de 38 años, es nieta del contraalmirante Laurio Hedelvio Destéfani, miembro de la Armada Argentina. En una columna de opinión de 2019 reivindicó al partido español de extrema derecha Vox. También firmó la Carta de Madrid , un documento redactado por el partido Vox que califica como "criminales" y "parte de una conspiración global influenciada por Cuba" a los grupos de izquierda de Iberoamérica. Es fundadora y presidenta de la asociación civil autodenominada Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTYV). Ha sido acusada de negacionismo del Terrorismo de Estado por algunos medios de comunicación. Entre los varones del gabinete, estaría Martín Krause, secretario de Educación y propulsor de los vouchers. De perfil académico, graduado en Administración por la Universidad Católica de La Plata en 1978, Krause se desempeñó como profesor titular de economía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y también fue profesor en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Es Académico Asociado del Cato Institute de Estados Unidos, un "laboratorio de ideas" que promueve la libertad individual, el libre mercado y las relaciones internacional pacíficas, según se desprende de su sitio oficial. Krause es también autor de varios libros, como "El cuento de la economía", "En defensa de los más necesitados", "Proyectos por una sociedad abierta", junto Alberto Benegas Lynch (h), y "Democracia directa", junto a Margarita Molteni. En una nota de su autoría para el diario La Nación, el economista se refierió a la política de vouchers educativos, en donde postula: "Lo que propone (Javier) Milei son 'vouchers privados', es decir, financiados con aportes voluntarios particulares. La idea tampoco es tan extraña y la conocemos aquí y en todo el mundo como 'becas', que otorgan personas o empresas para que otros puedan estudiar. No es nada más que eso". Y continúa: "Claro, quedan varios temas a discutir. Por ejemplo, si el dinero alcanzaría para cubrir los gastos, que claramente serían menores porque ahora todos los establecimientos educativos, públicos y privados, estarían sometidos a la competencia, y recibirían sus fondos no del ministerio, sino de su capacidad para convencer a padres y estudiantes sobre las ventajas de ese establecimiento en particular. Maestros y directivos podrían fijarse sus propios salarios, sin depender de un funcionario o un sindicato". En Economía, hay viejos apellidos en danza: Roque Fernández, Carlos Rodríguez (funcionarios del segundo mandato de Carlos Menem) y Emilio Ocampo. Fernández fue ministro de Economía entre 1996 y 1999 y fue presidente del Banco Central entre 1991 y 1996. Es contador público por la Universidad de Córdoba y tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Chicago, usina del pensamiento ultraliberal en Estados Unidos. Actualmente, se desempeña como director del Fondo para la Promoción de la Investigación de la Universidad del CEMA. Rodríguez, designado recientemente como jefe del Consejo de Asesores Económicos de La Libertad Avanza, es licenciado en economía por la Universidad de Buenos Aires. También pasó por la Universidad de Chicago, donde obtuvo un doctorado en la materia, y formó parte del Fondo Monetario Internacional. Además, fue Secretario de Política Económica de la Nación entre 1997 y 1998, cuando fue sucedido por el exministro del Interior de Mauricio Macri, Rogelio Frigerio. Y el último del círculo económico es Emilio Ocampo. Como varios de los técnicos que eligió el líder de La Libertado Avanza para integrar su equipo, Ocampo es director del Centro de Estudios de Historia Económica de la Universidad del CEMA (UCEMA) e integra el Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso. Además, es investigador asociado del think tank norteamericano Center for Strategic and International Studies (CSIS). Ocampo se presenta como el encargado del plan de dolarización de Milei y escribió, junto a Nicolás Cachanosky, el libro Dolarización, una solución para la Argentina. Otros nombres son Ricardo Inti Alpert (Vivienda), Alejandro Cosentino (Innovación) y Eduardo Filgueira Lima (Salud). ...................................................................................................................

Ella la que escribe. Segunda parte de los inmigrantes. -17 -08 -2023.-

ELLA ES LA QUE ESCRIBE. “Mi mamá decía que lo más importante es que siempre hubiera ganas, porque cuando hay ganas hay tiempo, detalles, mensajes de buenos días, canciones, poemas, risas, llamadas en la madrugada, fotos de atardeceres, citas, cafés, fondos de pantalla, caminatas, museos, taquitos, helados, papitas, películas, carcajadas, viajes, conciertos, planes, visitas de sorpresa, sonrisas, futuros, se resuelven los problemas juntos y eso da tranquilidad para el alma. Por eso no se trata de encontrar el lugar indicado, se trata de llegar a ese lugar donde jamás falten las ganas”. Donde jamás falten las ganas. Emmanuel Zavala Ella, la que sueña, la que escribe ....................................................... Testiminio de Carlos Tevez. -17- O8 -2O23.- Carlos Tevez: "Mucha gente me criticó porque me fui a China. Pero en realidad, no conocen mi historia... Cuando fui a Corinthians, fue un antes y un después a mi carrera. Con esta transferencia, gané mucho dinero. Pero, ¿sabes lo que hice? Le dije a mi agente que no quería ese dinero, solo quería comprar 15 casas para sacar a mi familia de Fuerte Apache. Nadie sabe esto, pero estoy tratando de mantener a 15 familias, incluidos mis hermanos, tíos, etc. Y si empiezas a contar, son como 60 personas. Todo lo que hice fue porque quiero que la nueva generación de Tévez sea mejor, que tenga una buena educación y que no pase por lo que yo pasé". ...................................................... SOMOS UNA GENERACIÓN QUE NUNCA VOLVERÁ. Una generación que fue a la escuela y volvió caminando. Una generación que hizo su propia tarea para salir a jugar a la calle lo antes posible. Una generación que jugó al escondite cuando oscureció. Una generación que hizo pasteles de barro. Una generación que hizo juguetes de papel con las manos desnudas. Una generación que ha recolectado fotos y álbumes grabados. Una generación que se rió un poco antes de dormir. ¡Una generación que leyó y se durmió con el libro! ¡¡¡Una generación se ha ido y tristemente nunca volverá!!! desde web Dejaron una marca tangible de renacimiento y esperanza ¡Que nunca debe morir!. por Ivana ......................................................

miércoles, 16 de agosto de 2023

Independencia de la Provincia Oriental del Uruguay,- 16 - 08 - 2023.-

INDEPENDENCIOA DE LA PROVINCIA ORIENTAL DEL URUGUAY. Declaratoria de la independencia (Uruguay) Breve reseña. La intención del grupo independentista, fue declarar la independencia de la Provincia Oriental con respecto del Reino de Portugal y el Imperio del Brasil, que culminó con la Creación de la nueva Nación el 25 de agosto de 1825. En Uruguay, la expresión Declaratoria de la independencia refiere al acto realizado el 25 de agosto de 1825 por el Congreso de la Florida, integrado por representantes de los cabildos de los pueblos de la Provincia Oriental. Por medio de este, la Provincia Oriental proclamaba su independencia del Imperio del Brasil y se declaraba parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata "a las que siempre perteneció por los vínculos coloniales con España"; por lo mismo, no se trató de una declaración de independencia de una nación autónoma, aunque expresaba su soberanía. Las deliberaciones tuvieron lugar en el paraje conocido como Piedra Alta, próximo a la ciudad de Florida, a 98 km de la actual capital (Montevideo). Esta declaración también es conocida como «de la Florida» o «de la Piedra Alta». Sus tres leyes reciben asimismo el nombre de «Leyes de la Florida» o «Leyes fundamentales de 1825». Fue la continuación del proceso histórico iniciado con el desembarco de la cruzada libertadora el 19 de abril de 1825, conocido como desembarco de los Treinta y Tres Orientales, comandados por [Juan Antonio Lavalleja], y uno de los puntos álgidos del proceso independentista oriental que culminó en la [Jura de la Constitución] en 1830. El 25 de agosto de 1825 se declararon tres leyes: 1- Ley de Independencia: con respecto al Imperio del Brasil, Portugal y cualquier otro poder extranjero. 2- Ley de Unión: de la Provincia Oriental a las otras Provincias Unidas del Río de la Plata. 3- Ley de Pabellón: que estableció como pabellón de la Provincia Oriental la tricolor: «celeste, blanca y punzó» hasta tanto las demás provincias aceptaran la incorporación de la Provincia Oriental, momento a partir del cual se utilizaría la bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata. La asamblea del 25 de agosto de 1825 tuvo como presidente al presbítero Juan Francisco Larrobla. Interpretación del significado y alcance de las leyes del 25 de agosto de 1825. .................................................................................................... El FALLECIMIENTO DEL SARGENTO 1º TIBURCIO GOMEZ. 14 de Agosto de 1892. Soldado argentino en aquella gesta. Tiburcio Gómez había nacido en San Fernando, provincia de Buenos Aires, en el año 1805. Fue nada menos que uno de los Treinta y Tres Orientales, que es el nombre con el que históricamente se conoce a los hombres liderados por Juan A. Lavalleja que, el 19 de abril de 1825 desembarcaron en La Agraciada para recuperar la independencia de la Provincia Oriental. La verdad histórica, aún controvertida, es que no eran treinta y tres, sino que su número podría llegar a más de dos centenares si se tiene en cuenta los que participaron desde la capital argentina brindando apoyo logístico y los que aguardaron en los montes cercanos a la Agraciada con caballos y demás pertrechos necesarios para iniciar la campaña libertadora, en busca de liberar a la Provincia del poder del imperio del Brasil. Tampoco todos eran orientales. Había, además de Tiburcio Gómez, argentinos de otras provincias así como paraguayos, españoles y de otras nacionalidades europeas y americanas, unidos contra el avance de las tropas brasileñas que terminaron por desplazar a las fuerzas fieles a la corona portuguesa en la dominación de la cuenca del Río de la Plata. . . . . . . . En memoria de aquella gesta los amigos del TRUCO, para cantar FLOR recitaban este verso: ARTIGAS Y LAVALLEJA, ERAN DOS GRANDES CAUDILLOS, PELEABAN EN CALZONCILLOS, CON UNA FLOR EN LA OREJA......

El Final de San Martín. Bulogne Sur Mer, Francia. - 16 - 08 - 2023.-

GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN, SU HISTORIA. 16 - O8 - 185O. ¿Quién fue San Martín? Breve reseña. José F. de San Martín nació en Yapeyú el 25 de febrero de 1778. En 1781 su familia se trasladó a Buenos Aires; vivieron en una casa en la calle Piedras. Tanto su madre, Gregoria Matorras, como su padre, Juan de San Martín, nacieron en España, en Castilla la Vieja. Juan de San Martín era coronel, y en 1774 fue nombrado teniente gobernador de Yapeyú. Tuvieron cinco hijos; José de San Martín era el menor de los hermanos. En 1784 San Martín llegó con su familia a España. Entre 1789 y 1811 dio sus primeros pasos en la milicia en el Regimiento de Murcia, como cadete; luego, ya con mayor rango, participó en las campañas de África y de Europa. San Martín tomó contacto en Londres con la Gran Reunión Americana, sociedad patriótica ligada a la masonería (grupo que proclamaba la igualdad, la libertad y la fraternidad). El 9 de marzo de 1812 regresó a Buenos Aires para ponerse a las órdenes del gobierno patriota y al servicio de la emancipación en América. Creó el Regimiento de Granaderos y se convirtió en coronel el 7 de diciembre de 1812. A mediados de ese año fundó, junto con Alvear (poner el nombre de pila), una filial de la Logia de los Caballeros Racionales, que rebautizó con el nombre de Logia Lautaro. El nombre fue tomado de un cacique araucano que se sublevó en el siglo XVI contra los españoles. El 12 de noviembre de 1812 San Martín –que tenía 34 años- se casó con María de los Remedios de Escalada. Ella lo ayudó en la formación del Ejército de los Andes: fundó la Liga Patriótica de Mujeres, y donó sus joyas para ayudar a la campaña. María de los Remedios falleció el 3 de noviembre de 1823. Fruto de ese matrimonio fue su hija Mercedes, que nació en Mendoza el 23 de agosto de 1816. Mercedes se embarcó con su padre hacia Europa el 10 de febrero de 1824, y el 13 de diciembre de 1832 se casó en París con Mariano Balcarce. Murió en esa ciudad el 28 de febrero de 1875. El 3 de febrero de 1813 José de San Martín tuvo su bautismo de fuego en territorio americano, en la batalla de San Lorenzo, que se convirtió en su primer triunfo en estas tierras. Hacia la liberación… El 29 de enero de 1814 San Martín asumió el mando del Ejército del Norte (que dirigía Manuel Belgrano). El 10 de agosto de ese año se convirtió en gobernador intendente de Cuyo. La gobernación de Cuyo no era un cargo político codiciado, pero lo colocó en el lugar indicado para desarrollar su plan de liberación: cruzar la Cordillera, expulsar a los españoles de Chile y, luego, avanzar hasta el Perú, bastión realista de América del Sur. Cuando asumió el cargo, el Cabildo mendocino le ofreció una casa que el Libertador no aceptó; pero además, decidió cobrar sólo la mitad del sueldo que se le había asignado. En 1816 se aprobó su plan para liberar Chile y Perú. El exilio en Europa El 11 de febrero de 1824 el Libertador se embarcó hacia Europa. Allí siguió trabajando para consolidar la Independencia. El 23 de abril llegó al puerto francés de El Havre. Su presencia despertó sospechas: sus papeles fueron incautados y revisados por sus antecedentes revolucionarios, pero sus documentos le fueron devueltos. El 4 de mayo se embarcó con su hija a Inglaterra, y poco después se radicó en Bruselas. En 1825 escribió las famosas Máximas para mi hija. En 1829 San Martín llegó a Buenos Aires pero no desembarcó: se negó a tomar partido en las luchas internas. Regresó a Europa. En 1830 dejó Bélgica y se trasladó junto con su hija a Francia. En 1834 compró una casa en Gran Bourg. Últimos días y legado En 1844 redactó su testamento en París. En 1846 ofreció sus servicios a Rosas. Dos años después, se trasladó a Boulogne-sur-Mer, donde falleció el 17 de agosto de 185O. Sus restos fueron repatriados en 1880, y actualmente descansan en un mausoleo construido dentro de la Catedral porteña. En casi todas las localidades argentinas hay una plaza, una calle, una escuela o un club con el nombre de San Martín. Y, en muchas, hay monumentos en su homenaje (incluso, en 1951, fue inaugurada una estatua de San Martín en el Central Park de Nueva York). Su imagen también está en billetes, monedas y estampillas ........................................................................... BOULOGNE-SUR-MER : EL FINAL DE SAN MARTIN.16-O8- 2O23. El señor anciano, el señor argentino, vivía en el piso alto de la casa que le alquilaba el doctor Gerard, en Boulogne-sur-Mer. Promediaba un agosto fuerte, de calores húmedos. Sólo refrescaba en la alta noche cuando la brisa del mar traía los olores salinos del puerto. La brisa entraba como una amiga y él la respiraba profundamente. Ya no dormía. Permanecía sentado contra las almohadas en la penumbra. Pensando. Recordando. Estaba a solas con su larga muerte. A veces se preguntaba desde cuándo empezó a morir. ¿Desde el fin de aquella tarde en Guayaquil? ¿Desde 1829, cuando decidió no desembarcar e irse para siempre de esa patria que empezaba a preferir la anarquía a la grandeza? Ningún ser sabe con certeza desde qué momento pertenece más bien a la muerte, aunque crea seguir por la vida. Hacía mucho que no recibía visitantes. Esa ingratitud lo eximía de tener que fingir preocupación por las cosas reales. La fiesta, las angustias, las glorias... le parecía que no las había protagonizado él, sino otro. Eran como de la vida de otro. Tenía 72 años y estaba casi ciego y ya doblegado por los dolores intestinales. Sabía que los achaques no venían de las cabalgatas terribles a 4000 metros de altura ni de las vigilias antes del ataque (cuando el jefe necesita eso que Napoleón llamaba "el coraje de las dos de la mañana"). La enfermedad venía del universo de chismes y calumnias, de la inesperada pequeñez de hombres de los que no se había dudado. Se quedaba sentado todo el día esperando los embates del dolor. Cuando no los aguantaba llenaba el vaso con agua y volcaba el láudano ya sin contar las gotas. Juntaba fuerzas hasta el momento en que llegaría Mercedes, la hija, y entonces se pararía y fingiría tener energías como para ordenar los libros del estante o agregar agua para las flores. Lo invaden imágenes perdidas: el resplandor verde y caliente de las selvas de Yapeyú con el portal de piedra de la iglesia jesuítica devorado por las lianas de la irreductible América. Ese aldeón de tejas, Buenos Aires; ve al niño que fue, escapándose en el solazo de la siesta de verano (las gallinas picoteando maíz en los bordes de la Catedral). Ve un teniente coronel, un piano en casa de los Escalada. Las risas de Remedios, Mercedes, Mariquita, quebrándose como cristales en el silencio del atardecer. Ellas, las mujeres, son las que más retornan. Siguen pareciéndole un misterio. Son las dadoras de gracia y de vida. Extraños seres: su madre, la melancólica Remedios; Rosa Campusano, de las noches triunfales de Lima; María Gramajo, y hasta aquellas gitanas de sus primeras experiencias en sus tiempos de cadete en Murcia. Hasta hace poco podía ir erguido, con su bastón y su chalina, por la calle de la iglesia hasta la plaza del municipio. Todavía podía comprarse algún cigarro bueno si había llegado desde Perú su devaluada pensión. El alcalde alguna vez les había hecho saber a los vecinos que se trataba de un gran general, que había vencido a regimientos de España que no había podido derrotar el mismo Napoleón. Todos le decían "le général". Antes, cuando todavía podía hacerlo, él mismo iba a encargar carne de vaca que hacía cortar de una forma extraña. Una vez, el señor Brunet, dueño de la bucherie chevaline contó que el general había señalado con el bastón la cabeza de caballo dorada, insignia del negocio, y le había dicho: "No se deben comer los caballos, señor Brunet". Sería porque en algunas noches sus entresueños se llenan de caballos. A veces son las mulas firmes y astutas en el terrible frío de los roquedales andinos, otras los caballos cargando por el llano, con los ojos enrojecidos, las crines al viento, echando espuma. Le parece oler el noble sudor cuando su asistente retiraba la silla y los acariciaba. A veces tiene la suerte de ser visitado por lo que es para el la más noble de las músicas: el retumbar de los cascos cuando su regimiento azul iba tomando carrera y ya se ordenaba desenvainar sables y bajar lanzas. Si fuera poeta, si no fuera tan reservado, trataría de escribir para retener eso que siente. Trataría de decir que es algo grande, una exaltación suprema de la vida, como la culminación del amor. Son amigos inolvidables. Los caballos del combate, los de las infinitas marchas por los despeñaderos, los del triunfo (cuando entró en Lima y encontró la sonrisa de Rosa) o los callados compañeros de la derrota que lo trajeron, con las cabezas bajas , como apunados, hasta su chacra en Mendoza. ¿Cómo puede haber gente que coma caballos? Sabe que llamarán al doctor Jackson. Si fuera por él, mantendría escondida su muerte. Es cosa de mero pudor: dicen que el cóndor y el tigre se esconden para morir. Por si viene Mercedes, se esfuerza en sentarse ante el escritorio. Cree adivinar en el muro el retrato de Bolívar, del que nunca se separó en sus viajes. Hace no mucho escribió a un amigo: "Es el genio más asombroso que tuvo América". Desde 1830 está muerto. Sin embargo, lo siente vivo. Lo ve llegar con su fasto, su huracán de vida, sus impecables oficiales, rodeado de las mujeres más espléndidas. "César tuvo que haber sido así." Lo escucha citando poetas ingleses o filósofos clásicos. Lo ve junto a Manuela Sanz, la maravillosa amazona, con su casaca de húsar con alamares dorados y su cabellera negra cubriendo las charreteras del rango de oficial que ella misma se había otorgado. Seguramente fue Alberdi, cuando vino a visitarlo, quien le contó que Bolívar dijo que "había arado en el mar". ¿Sí? ¿Hemos arado en el mar? ¿Nunca serán naciones civilizadas? ¿Será la Argentina para siempre una frustración, el eterno retorno del caos de la incapacidad? Escucha voces desde abajo. Parece que monsieur Gerard dice que es el 17 (él ya no les encuentra significado a los números del calendario). Sabe que han llamado al doctor Jackson y hace un esfuerzo para llenar la caja de rapé, que le agrada al médico. Entonces siente el zarpazo que sabe final. El tigre que lo acecha desde las fiebres de Huaura esta vez lo venció. Se derrumba en el lecho. Trató de calmar a Mercedes murmurando algo como "la tempestad que lleva al puerto". Se adormece. A veces surgen ráfagas de su filosofía íntima o atisbos del consuelo religioso. Pero nada agregan a su largo silencio ante la muerte. Nada puede rozar su misterio. Tiene la majestad de ese Aconcagua que le parece ver nítidamente recortado sobre el azul helado del espacio. "¿Hemos arado en el mar? No, general Bolívar. Tal vez sea poco lo que hemos hecho, algunas cabalgatas heroicas... tal vez pudimos hacer más. Pero ellos harán el resto y mucho más, estoy seguro. Le digo que América será. La Argentina será." En su susurro final había seguramente ya más fe que convicción: la cruel América, con su politiquería, había destrozado a sus héroes. Abel Posse En la imagen "El sueño de San Martín", pintura de Sofía Posadas expuuesta en el Museo Histórico Nacional. ........................................................ ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN. 1850 - 17 de agosto – 2O23 El prócer máximo argentino y libertador de la Argentina, Chile y Perú, el General José de San Martín, falleció el 17 de agosto de 1850, en su casa de Boulogne-sur-Mer, Francia, rodeado de sus seres queridos. Sus restos fueron repatriados en 1880 y actualmente descansan en un mausoleo dentro de la Capilla Nuestra Señora de la Paz, ubicada en la Catedral Metropolitana, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En la República Argentina se lo reconoce como el "Padre de la Patria", en Perú, se lo recuerda como el libertador de aquel país, con los títulos de "Fundador de la Libertad del Perú", "Fundador de la República" y "Generalísimo de las Armas" y en Chile su ejército lo ha destacado con el grado de Capitán General. Pero más allá de su gesta libertadora, San Martín es una pieza fundamental en la construcción de nuestra identidad nacional y a partir de su célebre figura y heroico proceder, se construye esa gran narración que nos identifica como país. Más información y video educativo sobre el General José de San Martín, haga clic aquí: www.marambio.aq/fallsanmartin.html FUNDACION MARAMBIO info@marambio.aq www.marambio.aq/redessociales.html Visite: www.marambio.aq .................................................... Corrientes es Así. LAS TRES VIDAS DE SAN MARTÍN. "José de San Martín vivió 72 años, entre 1778 y 1850. Sin embargo, la suya no fue una vida lineal, monocorde, sino todo lo contrario. Bien podría decirse que tuvo tres vidas en una si se toman en cuenta otras tantas etapas claramente diferenciadas, con roles disímiles y escenarios cambiantes en cada una de ellas. Aunque el protagonista es siempre el mismo, en esos tres momentos de su vida asoman perfiles dispares de su personalidad, dignos de ser descubiertos. El período más intenso de la vida de San Martín transcurrió entre 1812 y 1822, cuando ocupó la centralidad de esa hora en que se jugaba la suerte de la independencia americana y llevó a cabo las hazañas que lo inmortalizaron. Es el capítulo más conocido de su legajo, exhaustivamente abordado en manuales escolares y la abundante bibliografía de todo género que recogen las peripecias de ese tiempo histórico fundacional. Una década que media entre dos decisiones íntimas y trascendentales que cambiaron su destino: la de regresar a su tierra natal y la de retirarse de escena para emprender un largo exilio, ambas adoptadas con plena conciencia. Dos puntos de inflexión en el expediente sanmartiniano que siguen dando pie al devaneo intelectual de historiadores y analistas. Regresó a su patria en 1812, con 34 años cumplidos. Atrás quedaban los seis años de su primera infancia transcurridos entre Yapeyú y Buenos Aires y los ulteriores 28 años en España, donde labró su formación militar y ganó preseas y reconocimiento por su desempeño en los campos de batalla. Ingresó con apenas once años al ejército real y participó de cinco guerras al menos; la postrera, contra la Francia de Napoleón Bonaparte. Cuando la España borbónica había quedado reducida a la isla de León, tomó la decisión de sumarse a la causa independentista. Junto con otros camaradas que compartían igual propósito, obtuvo la baja, y pasó por Londres, donde se embarcó en la George Canning, la fragata que arribó a Buenos Aires en marzo de aquel año. La década siguiente fue a puro vértigo, sumido en una guerra de final abierto y en los avatares y volteretas de la política criolla. El punto más alto de esa etapa fue la organización del ejército más poderoso que conoció América, el cruce de los Andes y las resonantes victorias que abrieron paso a la liberación de Chile y Perú. Nada le fue fácil ni libre de complicaciones, más bien todo lo contrario: desde la desconfianza inicial, hasta la falta de apoyo que le impidió completar la misión en el Perú. En julio de 1822 se reunió con Simón Bolívar en Guayaquil para reunir una fuerza capaz de enfrentar con éxito al enemigo que controlaba parte del territorio peruano. No pudo ser, y entonces decidió retirarse y permitir que fuera Bolívar quien concluyera la gesta americana, como efectivamente pasó. La renuncia al Protectorado del Perú fue el último acto de esa agitada segunda vida sanmartiniana, para dar paso a la tercera. En febrero de 1824 partió a Europa con Merceditas, su única hija, cuya madre, Remedios Escalada, había fallecido pocos meses antes. La finalidad de ese viaje era doble: alejarse de las intrigas palaciegas y encaminar la educación de la niña. Aún no sabía que ese destierro libremente elegido duraría 26 años, hasta su muerte, en 1850. Esa tercera vida transcurrió en el Viejo Continente, entre Bruselas, París y Boulogne Sur Mer. Durante todo ese tiempo estuvo acompañado por Mercedes, su yerno Mariano Balcarce y las dos nietas que alegraron sus días. Y acosado por recurrentes problemas de salud. Tras el intento fallido de retorno de 1829, abandonó la idea de regresar a su patria y de asumir responsabilidades públicas, aunque se mantuvo informado de todo lo que pasaba. Se congratuló a la distancia de la defensa de la soberanía nacional en tiempos de Juan Manuel de Rosas, mientras recibía a visitantes connotados —Juan Bautista Alberdi, Florencio Varela y Domingo Faustino Sarmiento, entre otros— quienes dejaron sus impresiones de esos encuentros. Son entrañables los recuerdos de esa última temporada recopilados por uno de sus primeros biógrafos, Benjamín Vicuña Mackenna., hasta que, según sus propias palabras, la tempestad llegó al puerto. Del final de sus días nos ocuparemos en la próxima nota. Entonces comenzó otra saga, ya no terrenal, cubierta de la gloria que no disfrutó en este mundo en el que debió soportar mezquindades, cuando no agravios e injurias. Por fortuna, el tiempo hizo su trabajo y la memoria de José de San Martín decantó del modo más justo y virtuoso. Ocupa el lugar más alto del podio de los padres fundadores, junto a otros grandes de esa primera hora, y es uno de los pocos personajes históricos merecedores de respeto y consideración unánimes entre sus compatriotas. Y bien ganado se lo tiene ". .................................................................................................. LA MUERTE LEJANA DEL PADRE DE LA PATRIA. por Esteban Dómina. José de San Martín murió el 17 de agosto de 1850 en Boulogne sur Mer (Francia) donde residía con su hija Mercedes, su yerno Mariano Balcarce, y sus dos nietas, Mercedes María y Josefa Dominga. A comienzos de 1848, el movimiento revolucionario que sacudió a Francia persuadió al anciano general de que lo mejor era abandonar París y buscar un sitio menos agitado para pasar sus últimos días. El lugar elegido fue aquella ciudad, a la vera del canal de la Mancha. Poco antes de la mudanza, Mercedes logró convencer a su padre de que posara ante una cámara hasta que su imagen, digna y recia, quedara impresa en la chapa del daguerrotipo. Afortunadamente, una de las dos placas obtenidos aquel día se conserva en el Museo Histórico Nacional de Buenos Aires (imagen). En Boulogne alquiló los pisos altos de la residencia señalada con el número 105 de la Grand Rue, con cuyo propietario —el abogado Adolphe Gérard, que ocupaba la planta baja— entabló una sincera amistad. Llevaba una vida apacible y austera; solía dar largos paseos por la orilla del mar en compañía de sus nietas, con quienes tenía una relación entrañable. “De qué valen estas condecoraciones si no sirven para callar el llanto de un niño”, había dicho a Mercedes cuando su hija recriminó a las pequeñas por jugar con sus preciadas medallas. Cuenta Vicuña Mackenna que conservó un perro que le habían regalado en Guayaquil y pasaba horas enseñándole trucos y piruetas que solazaban a los visitantes. El número fuerte consistía en “fusilarle con su bastón después de haberle condenado como desertor, agudezas que el animal ejecutaba a maravillas siendo el favorito de la casa, hasta que murió de vejez”. Lo que más lamentaba era no poder leer y escribir como solía hacerlo por la enfermedad de cataratas que lo aquejaba; Mercedes le leía los periódicos y la correspondencia y escribía las cartas que le dictaba en tanto que sus nietas hacían de lazarillos durante las salidas. Sus dolencias crónicas —reuma, gastritis y asma— seguían presentes; casi no frecuentaba a personas ajenas al círculo familiar ni recibía visitantes, salvo a su vecino Gérard. Su vida se iba apagando lentamente. Según Bartolomé Mitre, uno de sus biógrafos, el 6 de agosto de aquel año, salió a recorrer la costa del canal de la Mancha en carruaje, porque casi no caminaba. Fue entonces cuando sufrió alguna dolencia que le obligó a interrumpir el paseo. Regresó a su hogar visiblemente desmejorado: “Es la tempestad que lleva al puerto”, susurró en francés con apenas un hilo de voz al oído de Mercedes, que lo recibió consternada y lo ayudó a llegar a sus aposentos. En los días que siguieron estuvo postrado y casi no probó alimentos. El sábado 17 de agosto, sintiéndose algo mejor, pidió ser trasladado a la habitación contigua para que le leyeran los periódicos. Allí le sobrevino una nueva crisis. Con visible dificultad, pidió a Mariano que lo llevara de regreso a su alcoba, donde expiró a las 3 de la tarde, la hora en que, según se afirma, se “Conservó hasta último momento la lucidez de su ánimo y la energía moral de la que estaba dotado en alto grado”, dijo su yerno. Fue velado en esa misma casa. De allí partió el día 20 un reducido cortejo hacia la Catedral de Nuestra Señora de Boulogne, donde el ataúd quedó depositado hasta noviembre de 1861, cuando fue trasladado al panteón familiar en el cementerio de Brunoy, donde se mudaron sus deudos. En 1844 había escrito de puño y letra su testamento. Además de legar el sable corvo a Juan Manuel de Rosas, expresó el deseo íntimo de que su corazón descansase en Buenos Aires. La repatriación de sus restos se cumplió recién en 1880, siendo presidente Nicolás Avellaneda. El expresidente Domingo Faustino Sarmiento pronunció un discurso memorable antes de que el féretro fuera depositado en un magnífico mausoleo erigido en una de las capillas laterales de la Catedral de Buenos Aires, donde continúa hasta hoy, custodiado por efectivos del Regimiento de Granaderos a Caballo. Mercedes falleció en París en 1875, en tanto que su esposo, Mariano Balcarce, murió en 1885. La mayor de las nietas pereció en 1860; en tanto que Josefa Dominga vivió hasta 1924, sin dejar descendencia. Fue ella quien le remitió a Mitre el archivo de su abuelo, que sirvió de fuente para la “Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana”. También fue Josefa quien, en 1899, envió a la Argentina los muebles del dormitorio del general que había conservado, junto a un croquis para que se los colocara respetando su disposición original, tal como se hallan exhibidos en el Museo Histórico Nacional. En 1909 se inauguró en Boulogne sur Mer la estatua ecuestre del Libertador, a orillas del mar. Ese día, tras correr el velo que la cubría, el poeta Belisario Roldán pronunció el memorable rezo laico que comienza: “Padre nuestro que estás en el bronce…” .................................................................................. Repaso de la historia Sanmartiniana. - 17 O8- 2O23.- Se acerca el 17 de agosto, cuando San Martín pasó a la inmortalidad. Fue en 185O en Francia, aunque él hubiese querido que fuera en otro lugar. Después de hacer lo suyo acá, en Chile y en Perú, San Martín se instaló en Mendoza con la idea de una vida más tranquila. Su esposa Remedios agonizaba en Buenos Aires y José pidió permiso para instalarse ahí. Rivadavia, con quien se llevaba nada bien, se lo negó. Cuando tiempo después decidió igualmente ir, la escena fue calamitosa: Remedios llevaba meses muerta y su familia no quería saber nada con él, imputándole el abandono de Remedios y su hija Mercedes. En 1824 decidió irse a Europa con su hija. Recaló en Inglaterra, donde Mercedes se quedó y él siguió por Escocia y Bélgica pero algo no le cerraba, él quería estar en otro lado. En 1829 decidió volver al Rio de la Plata pero se encontró con una Buenos Aires convulsionada por el golpe de Lavalle y el fusilamiento de Dorrego. No se quiso ni bajar del barco. “Nos dijo que deseaba vivir y morir en el país, porque encontraba un gran vacío en Europa (…) pero que había resuelto expatriarse y no volver (…) mientras asomase la guerra civil y la anarquía”, escribió Tomas de Iriarte, quien lo acompañó hasta el barco de su exilio definitivo. Desencantado, San Martín no volvió más. Su cuerpo terminó sus días en Francia pero su cabeza y su corazón siempre estuvieron en otro lado: “ocupo mis mañanas en la cultura de un pequeño jardín y en mi pequeño taller de carpintería. Por la tarde salgo a paseo, y en las noches, en la lectura de algunos libros y papeles públicos. He aquí mi vida. Usted dirá que soy feliz; sí, mi amigo, verdaderamente lo soy”, le escribía a Tomás Guido. “A pesar de esto -agregaba-, ¿creerá usted si le aseguro que mi alma encuentra un vacío? (...) el no estar en Mendoza. Prefiero la vida que hacía en mi chacra a todas las ventajas que presenta la culta Europa”. Por: De Historia Somos ................................................................................ El 17 de Agosto - Paso a la inmortalidad del General José de San Martín. EL SAN MARTÍN QUE NO CONOCEMOS.- 17 - O8 - 2O23.- Su comida preferida era el asado, que casi siempre comía con un sólo cubierto: el cuchillo. Era muy hábil en comer así. Solía morder un pedazo de carne, y como los paisanos, cortaba el sobrante con un cuchillo afilado. ¡Había quienes se maravillaban que no se cortara la nariz! Conocía mucho de vinos. Y podía reconocer su origen con sólo saborearlo. Era muy buen jugador de ajedrez, y realmente era muy difícil ganarle. Se remendaba su propia ropa. Era habitual verlo sentado con aguja e hilo, cosiendo sus botones flojos o remendando un desgarro de su capote, el cual, abundaba de ellos. Usaba sus botas hasta casi dejarlas inservibles. Más de un vez las mandaba a algún zapatero remendón, para que les hagan taco y suela nuevos. Predicaba con el ejemplo. El mismo enseñaba el manejo de cada una de las armas, como lo atestiguan las melladuras del filo de su Corvo, inigualable instrumento de enseñanza de la esgrima. Y jamás, daba una orden a sus subordinados, que él mismo no pudiera cumplir. Era muy buen guitarrista, habiendo estudiado en España con uno de los mejores maestros de su época. Hablaba inglés, francés, italiano, y obviamente español, con un pronunciado acento andaluz. Tenía la costumbre de aparecerse por el rancho, y pedirle al cocinero que le diera de probar la comida que luego comería la tropa. Quería saber si era buena la comida de sus muchachos. Y allí mismo, en la cocina, la comía de parado. Luego de comer, dormía una siesta corta, de no más de una hora, para luego levantarse y volver al trabajo. Aquella famosa frase Sanmartiniana que dice: "De lo que mis Granaderos son capaces, sólo lo sé yo. Quién los iguale habrá, quién los exceda, no", originalmente era "De lo que mis muchachos son capaces...". En Campaña, era el último en acostarse, después de cerciorarse que todos los puestos de guardia estuviesen cubiertos, y el resto de la tropa descansando. Y para cuando empezaba a clarear el sol en el horizonte, hacía rato que el General contemplaba el alba. Del muro de Alicia Alzugaray... #SanMartin #generalsanmartin #patria #argentina. ............................................................................ José Francisco de San Martín y Matorras Nació en Yapeyú,Corrientes el 25 de febrero de 1778- Falleció en Boulogne-sur-Mer, el 17 de agosto de 185O en Francia. Fue un militar y político cuyas campañas revolucionarias fueron decisivas para las independencias de Argentina, Chile y Perú. Junto con Simón Bolívar, fue reconocido libertador de América por sus importantes contribuciones a la autodeterminación de una gran parte de la América española. En abril de 1784, cuando tenía seis años, llegó con su familia a Cádiz, España ―previa estadía en Buenos Aires― y se radicó luego en la ciudad de Málaga. Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786. Ingresó posteriormente al ejército español e hizo su carrera militar en el Regimiento de Murcia. Combatió en el norte de África, luego contra la dominación napoleónica de España y participó en las batallas de Bailén y La Albuera. Con 34 años, en 1812, tras haber alcanzado el grado de teniente coronel, y luego de una escala en Londres, retornó a Buenos Aires, donde se puso al servicio de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), que tuvo su bautismo de fuego en el combate de San Lorenzo. Más tarde se le encargó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del general Manuel Belgrano. Allí concibió su plan continental, comprendiendo que el triunfo patriota en la guerra de la independencia hispanoamericana solo se lograría con la eliminación de todos los núcleos realistas que eran los centros de poder leales a mantener el sistema colonial en América. Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza, puso en marcha su proyecto:11 tras organizar al Ejército de los Andes, cruzó la cordillera del mismo nombre y lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Luego, utilizando una flota organizada y financiada por Chile y luego de recibir instrucciones del Senado de Chile, atacó al centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, y declaró la independencia del Perú en 1821. Finalizó su carrera de las armas luego de producida la Entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1822, donde le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. Partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 185O. ..................................................................................... San Martín, momentos de su vida. "Fue la primera vez que vi feliz al general. O, por lo menos, ya no estaba tan triste. Había cambiado su gesto y no se quedaba tanto tiempo en silencio. Conversaba alegremente con los amigos que lo visitaban, daba caminatas cortas por la ciudad y por la noche se sentaba en el patio de la casa y se quedaba con Doña Pepa charlando mucho rato. Ya casi no tomaba sus medicinas. Yo estaba tan contento como él solo de verlo así de cambiado, si hasta parecía que se había olvidado de mí. Ya no me necesitaba tanto. Una mañana se acercó sin que yo lo notara y me tomó por los hombros, me atrajo hacia sí y me abrazó bastante fuerte, sin permitir que me soltara. Me dijo, sin dejar de abrazarme: -Gracias, Eusebio. Sos una de las pocas cosas buenas que me traje del Perù, y le agradezco a Dios que nos haya puesto en el camino del otro. Si así lo quieres, seguirás conmigo. Creo que nos va bien juntos. -Sí, señor. Seguro, gracias,-le dije, sin intentar soltarme. Sabía que el general esperaba que por fin aceptara su contacto. -Aquí nos quedaremos un tiempo. Procuraremos molestar lo indispensable hasta que me halle del todo repuesto de mis dolores y podamos establecernos en la chacra de los Barriales. Ayuda en todo lo que se te mande, aunque creo no será mucho, y respeta a doña Josefa como a mí. Todas las mañanas pide tus órdenes para el día y luego de terminadas tus tares, puedes vagar por la ciudad. Si te aprenden o alguien te interroga, menciona mi nombre. Espero de ti la corrección a la que me tienes acostumbrado. -Sí, señor. -Ocúpate de Guayaquil, de nuestros dormitorios y de nuestra ropa. No quiero sumar tareas a la dueña de casa. -Sí, señor. -Como ves, deberemos acomodarnos en ésta casa, donde no tendremos las comodidades de la Magdalena o el Conventillo, Asì que procuraremos ser buenos huéspedes. Sé que estaremos bien, hace mucho que no vivimos en un hogar, y esto se parecerá bastante. -Sí, señor. Me alegra verlo tan repuesto, se ve que Mendoza le sienta bien. -Mendoza y las personas, Eusebio. Las que están cerca y los que se quedaron lejos. No se puede tener un cuerpo sano si el alma está enferma, y la señora Pepa me está ayudando con ambos. Asì que cuidaremos el alma y el cuerpo seguro sanará. Y ahora vete a la plaza y no vuelvas hasta muy noche". ("El cóndor herido. San Martín, de Perú a Francia", de Ariel Gustavo Pérez. Para adquirir el libro, comunicarse haciendo clic aquí https://wa.me/3412104045 ........................................................... MUERTE DEL GENERAL SAN MARTÍN.- SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 185O.- Predicaba, pues, con el ejemplo, el más grande de los criollos del Nuevo Mundo, pues vivió haciendo sacrificios, y legó a la posteridad el ejemplo de una vida singularmente pura, caracterizada por el ajuste inflexible de la conducta a principios morales inconmovibles. Lázaro Schallman, SAN MARTÍN y los Principios Morales del Judaísmo. Félix Frías llegó el día siguiente del deceso del Libertador. Este fue su relato: “Cumplo hoy con el doloroso deber de comunicar la más triste noticia que pueda transmitirse a las repúblicas de la América del: la muerte del general don José de San Martín. En la noche del 17 salí para el puerto de Boulogne, acompañado por un compatriota, con el objeto de visitar al ilustre enfermo, cuya salud se hallaba en estado alarmante, como anuncié a usted el mes pasado. En la mañana del siguiente día, supimos la noticia de su muerte, acaecida el mismo día de nuestra partida.” “Don Mariano Balcarce, esposo de la noble hija del General, nos refirió con el corazón destrozado por el dolor y bañados los ojos en lágrimas, sus últimos momentos.” “El 17, el general se levantó sereno y con las fuerzas suficientes para pasar a la habitación de su hija, donde pidió que le leyeran los diarios, que el estado de su vista no le permitía desde mucho tiempo leer por sí mismo.” “Hizo poner rapé en su caja para convidar al médico que debía venir más tarde, y tomó algún alimento. Nada anunciaba en su semblante ni en sus palabras el próximo fin de su existencia.” “El médico le había aconsejado que trajera a su lado una hermana de la caridad, a fin de ahorrar a su hija las fatigas ya tan prolongadas de sus cuidados, y a fin de que el mismo enfermo tuviera liberad para pedir cuanto pudiera necesitar lo que a veces n o hacía por no molestar a su hija. Esta señora no quería ceder a nadie el privilegio, tan grato para su amor filial y de que disfrutó hasta el último instante, de asistir a su padre en su penosa enfermedad.” “El señor Balcarce salió en la mañana del mismo día a hacer esa diligencia, acompañado por don Javier Rosales, a quién comunicó las esperanzas que abrigaba en el restablecimiento del General y su proyecto de hacerle viajar; tan lejos estaba de prever la desgracia que le amenazaba y tanta confianza le inspiraba el estado, en ese día y los anteriores, de su padre.” “El señor Rosales procuró disipar esas ilusiones que podían hacer más sensible el golpe que él consideraba inmediato, y sus tristes predicciones no tararon, por desgracia, en realizarse.” “Después de las dos de la tarde, el general San Martín se sintió atacado por sus agudos dolores nerviosos al estómago. El doctor Jardón, su médico, y sus hijos estaban a su lado. El primero no se alarmó y dijo que aquel ataque pasaría como los precedentes. En efecto, los dolores calmaron, pero repentinamente el General, que había pasado al lecho de su hija hizo un movimiento convulsivo, indicando al señor Balcarce con palabras entrecortadas que la alejara, y expiró casi sin agonía. Es más fácil comprender que explicar la aflicción de sus hijos en presencia de esa muerte súbita e inesperada.” “Algunos días antes, el General se sintió atormentado en la noche por sus dolores, tomó una dosis de opio mayor que la prescripta para clamarlos, y en la mañana siguiente amaneció moribundo. Las aplicaciones de sinapismos lograron reanimarlo, pero vino luego una reacción con fiebre violenta, que entiendo ha influido en su muerte imprevista, a pesar de las engañosas apariencias de mejoría que se notaron en los cuatro últimos días.” “En la mañana del 18 tuve la dolorosa satisfacción de contemplar los restos inanimados de este hombre, cuya vida está escrita en páginas tan brillantes de la historia americana. Su rostro conservaba os rasgos pronunciados de su carácter severo y respetable. Un crucifijo estaba colocado sobre el pecho, otro en una mesa entre dos velas que ardían al lado del lecho de muerte. Dos hermanas de caridad rezaban por el descanso del alma que abrigó aquel cadáver.” Bajé enseguida a una pieza inferior, dominado por los sentimientos religiosos que le se levantan en el corazón del hombre más incrédulo al aspecto de la muerte. Un reloj de cuadro negro, colgado de la pared, marcaba las horas con un sonido lúgubre, como el de las campanas de la agonía, y este reloj se paró aquella noche en las tres, hora en que había expirado el general San Martín.” “¡Singular coincidencia! El reloj de bolsillo del mismo general se detuvo también en aquella última hora de su existencia.” ____________ Instituto Nacional Sanmartiniano, José de San Martín, Libertador de América. Envvío de Victor Nardiello. José Luis Busaniche, San Martín vivo. Julio César de la Reta, (ANH), Antología Sanmartiniana ......................................................................................