domingo, 31 de enero de 2021

San Martín y la Batalla de San Lorenzo. - 31 - 01- 2021.-

COMBATE DE SAN LORENZO - EN EL CORAZÓN ARGENTINO. El Río Paraná como escenario. 31-01-2021.- (Texto de Roberto Colimodio Galloso). - "Todos los 3 de Febrero resaltan las efemérides de dos hechos bélicos: el Combate de San Lorenzo (1813) y la Batalla de Caseros (1852). En esta oportunidad nos ocuparemos de la significancia del Bautismo de Fuego del Regimiento de Granaderos a Caballo, a orillas del Paraná frente al Convento de San Carlos Borromeo, comandados por su creador, nuestro Padre de la Patria: don José de San Martín. Y si bien fue una “Acción” (así la llamó el propio Libertador) que duró escasos 15 minutos de encarnizada lucha, donde se enfrentaron 150 granaderos contra unos 300 realistas y, como bien explicara el prolífico historiador Juan José Cresto: “el examen intelectual posterior es, a veces, más extenso y completo que el de la realidad misma”; es por ello que intentaremos demostrar como este símbolo forma parte importante de nuestro ser nacional. Mucho se ha escrito y seguramente se escribirá en el futuro sobre este emblemático pasaje de nuestra Historia que tiene todos los atractivos que uno busca para escribir la historia. -"Tenemos personajes sumamente ricos, desde su principal protagonista: San Martín; y la participación de “actores secundarios” de la talla de Mariano Necochea,(secretario de San Martín quien escribió el parte dictado por el Jefe a la sombra de un pino y enviado a Buenos Aires), Hipólito Bouchard (quien años más tarde dio a vuelta al mundo con la Bandera Argetnina en su mástil y la presentó en las islas Hawai com el símbolo Nacional), Ángel Pacheco, los hermanos Mariano y Manuel de Escalada – cuñados del Gran Jefe- y hasta dos “participaciones especiales” como la de los granaderos Juan Bautista Cabral y su tocayo Baigorria quiénes salvaron la vida del General cuando su caballo -de color bayo- cayó muerto por la descarga de metralla de los realistas. -También actuó en su apoyo el Regimiento de soldados rosarino al mando de Celedonio Escalada, quien emplazó dos cañones de la Batería Libertad junto a los fusileros quienes amedrentaron a los invasores. - Este enfrentamiento solidificó la Historia Argentina con el ideal de LIBERTAD E INDEPENDENCIA.El Regimiento de los Granaderos a Caballo, el valor, heroísmo, entrega,sacrificio, la ayuda de los Franciscanos, el Párroco Julián Navarro, sumaron a la planificación estratégica convirtieron a ese terruño rivereño en el "Campo de la Gloria"... ¿y por qué se preguntaran ustedes tanto énfasis? Mi respuesta es sencilla: "San Lorenzo y su Convento son lo que llamo “Historia tangible”. -"En el Convento, cada rincón, cada pasillo,que visitamos es el mismo espacio que más de dos siglos atrás ocuparon nuestros héroes. El lugar se ha conservado en su mayor parte original y su acceso es posible. Existen otros símbolos como el Cabildo de Buenos Aires,con varios Cabildos en el interior como el de Satla,Luján, Santa Fe, Mendoza, la Casa de Tucumán, modificadas o acondicionadas sin perder su espíritu. -"En San Lorenzo, con sólo cerrar los ojos, podemos oír el clarín que estridente sonó a cargo del trompeta de órdenes Lino Guillermo, y las voces de aliento de los jefes de ambas columnas de 60 hombres cada una, la primera al mando de San Martín y la segunda de Justo Germán Bermúdez, nacido en Montevideo. Podemos oler la pólvora, el humo, la sangre y escuchar los fusiles realistas y los cañones de los buques disparando a ciegas cubriendo la retirada de los sorprendidos invasores. - Vemos en las manzanas que hoy ocupan casas bajas modernas, a Hipólito Bouchard, francés, arrebatar la bandera realista ultimando al abanderado; al infortunado e impetuoso Manuel Díaz Vélez quien desbarrancó con su caballo y fue hecho prisionero; al Capitán Bermúdez herido en su pierna quedó fuera de combate y falleció amputado en una celda del Convento que aún se conserva. - "Imaginamos al Libertador en la Espadaña observando los movimientos antes y después del Combate, hasta asegurarse que no habría un contraataque y que los realistas habían tenido su escarmiento. Como consta en el parte de guerra que dictó a la sombra del otrora Pino Histórico a su escribiente Mariano Necochea, imposibilitado por el porrazo que se había pegado. Quedaban en el campo de batalla 14 granaderos muertos (entre ellos Cabral) y 2 heridos graves que fallecerían posteriormente (Díaz Vélez y Bermúdez). -"San Lorenzo, como símbolo naciente, fue incluido en la letra de nuestro Himno Nacional compuesto ese año, y la figura de San Martín cobrará impulso y confianza para convertirse en el Libertador de América, siendo San Lorenzo el único combate que realizó en nuestra tierra. Los otros protagonistas mencionados merecieron extensas páginas por sus destacadas actuaciones al servicio de la Patria, ganando el merecido reconocimiento de la posteridad. Pero no sólo los mencionados lograron el justo laurel, también los anónimos granaderos tienen su solar en el panteón de los héroes, esos soldados que venían de las provincias y de otros países. -"San Lorenzo es un crisol federal, puntanos, riojanos, cordobeses, mendocinos, correntinos, santafesinos, porteños, santiagueños, orientales, chilenos y franceses combatieron ese día, amalgamando en la fragua de la Patria parte de nuestra identidad. -"Años más tarde, los historiadores fueron desbrozando el camino y rescataron los nombres, los hechos y las participaciones de los milicianos rosarinos de Celedonio de Escalada (nacido en España), del Cura Navarro, de los franciscanos del Convento y de los vecinos del pueblo que se ofrecieron como voluntarios y tuvieron la ingrata tarea de sepultar a los caídos. En San Lorenzo coincidieron codo a codo, el ejército, el clero, la milicia y el pueblo en pos de un futuro mejor. -"Hoy la Ciudad Histórica de San Lorenzo, recoge ese legado y celebra el aniversario con una fiesta popular, donde las instituciones participantes se unen para recordar la gesta sanmartiniana. Y por qué no, con Don José observando con su catalejo desde la Espadaña la carga simbólica de “sus muchachos”, sables en mano, recreando aquel 3 de febrero del año 1813 acompañados por una multitud plena de espíritu patriótico, con el fondo musical de la marcha militar que llevó su gesta al mundo y que desde chicos canturreamos … “ Febo asoma, ya sus rayos, iluminan el histórico Convento… ”. Roberto Colimodio.

viernes, 29 de enero de 2021

La Forestal, obraje del Norte Santafesino. El Cierre. - 29 - 01- 2021.-

LA FORESTAL.EMPRESA INGLESA RADICADA EN EL NORTE SANTAFESINO. Rosario recuerda los cien años de la huelga obrera de La Forestal. Enrique Llopis y Néstor Zapata realizaron conversatorio en la sala Lavardén. El acto central fue en Villa Guillermina, epicentro de la lucha hace cien años. La Capital- Viernes 29 de Enero de 2021.- Por Laura Vilche.- La Forestal hace cien años, la muestra de la explotación humana y ambiental que aún se siente. La crónica cantada La Forestal se estrenó hace 37 años, en enero de 1984, en el teatro Broadway de Rosario, y en marzo, en el Astral, de Buenos Aires. Los anuncios destacaban los días y horarios de las funciones, que la letra era del actual director del Centro Cultural Fontanarrosa: Rafael Ielpi, quien había readaptado las investigaciones del ya fallecido escritor y abogado, Gastón Gori. La música era Jorge Canepa, quienes salían a escena eran Enrique Llopis, Raúl Calandra y Juan Herrera; los músicos, Néstor Acuña y José Luis Belmonte y todos estaban dirigidos por Néstor Zapata. Hoy, a cien años de la huelga obrera contra la empresa que explotaba el quebracho colorado en el norte santafesino y la represión que ordenó contra sus trabajadores, todo vuelve a la memoria. También el libro "La Forestal, explotación y saqueo. Una historia que continúa", un libro escrito por Carlos Del Frade y Oscar Ainsuain y publicado el año pasado. Dos protagonistas de aquella crónica cantada, Llopis y Zapata, ofrecieron un conversatorio en la sala Lavardén (Mendoza y Sarmiento). Y el cierre, como no podía ser de otro modo, será musical. El epicentro de la lucha y la tragedia, en el Villa Guillermina, serán los actos centrales, con la presencia de la gente del lugar, historiadores y el acompañamiento del gobernador de la provincia Omar Perotti, funcionarios y también el diputado provincial y periodista, Carlos Del Frade. También hubo conversatorio virtual con Felipe Pigna en el norte de la provincia, el anuncio de la Creación del Parque de la Memoria y la Identidad de los Pueblos Forestales y un homenaje a Teófilo Lafuente, el primer secretario general del Sindicato del Tanino. Memoria de lucha y represión El diputado provincial Carlos Del Frade, quien escribió junto a Oscar Ainsuain el libro "La Forestal, explotación y saqueo. Una historia que continúa" señala al 29 de enero de hace 100 años en el norte santafesino como la fecha de la "feroz represión protagonizada por el aparato parapolicial organizado por la empresa y con la complicidad del gobierno santafesino y que se cobró medio millar de vidas y decenas y decenas de personas torturadas en esa región cercana al Chaco". Del Frade apunta que Lafuente, el gremialista al que se homenajeará hoy, fue "salvajemente castigado en prisión" por orden de una empresa que no sólo devastó ecológica y socialmente la región sino que generó un "negocio multimillonario de La Forestal en complicidad con el estado inglés". “El 8 de enero de 1921, argumentando disminución de las ventas, La Forestal ordenó cerrar las fábricas de tanino de La Gallareta y Santa Felicia dejando sin trabajo a 650 personas, en tanto el 10 de ese mes ante la negativa de la empresa de otorgar el aumento pactado, 300 hacheros abandonaron los obrajes de Garabato e Intiyaco. En el dominio extranjero los despidos en tres días superaron los dos mil trabajadores que no tenían perspectivas de acceder a otras actividades como por ejemplo la agricultura o la ganadería", asegura Del Frade. El diputado dice que se estaba en presencia de un lockout patronal que pretendía generar el caos social quitando sustento a cualquier medida de fuerza y los obreros respondieron de inmediato ocupando la fábrica de Villa Ana y cercando la de Villa Guillermina. "A los pocos días el Sindicato de Obreros del Tanino llamó a una huelga general en la totalidad del latifundio, consiguiendo la rápida adhesión de los combativos trabajadores ferroviarios”, escribió el investigador Ainsuain en el libro que publicaron juntos. La miseria obrera y la riqueza de La Forestal “Comenzaba a desatarse un conflicto de intereses entre la necesidad de trabajar de los obreros y la negativa de la Compañía de proporcionar empleo, un conflicto entre la miseria de miles de trabajadores y la riqueza de La Forestal. Un conflicto que generó temores en todos los actores que, a la vez y a su manera, confiaban en sus propias fuerzas: unos apostaban a la solidaridad de clase y su capacidad para pelear basada en la dura práctica cotidiana de trabajo en los quebrachales; en tanto los otros confiaban en el poder de los winchesters y máuseres que estaban en manos de fuerzas represivas privatizadas y legales. Existían temores mutuos pero sin dudas se trataba de una pelea desigual entre obreros explotados y un enemigo excesivamente poderoso, La Forestal”. Del Frade señala que "todo hacía presumir que con el cierre de fábricas y el posterior inicio de la huelga se desataría un conflicto de magnitud" con la extrema violencia de la Gendarmería Volante y la policía privada. Y así fue. Por eso Del Frade apela a no perder la memoria para "mirar críticamente el presente" que tiene a "los cinco departamentos del norte santafesino con el mayor número de necesidades básicas insatisfechas y los índices más elevados de analfabetismo en la provincia". Para él, el saldo de aquella historia está perenne. "Hubo un delito económico de lesa humanidad, la definición contemporánea del ecocidio, un modelo de producción que sigue dañando y perpetuándose en el tiempo, cuatro millones de ejemplares de quebrachos, únicos en el mundo, talados durante los ochenta años de explotación irracional que produjo La Forestal hasta el cierre de su último ingenio en la localidad de La Gallareta en 1964. Es necesaria la memoria para aprender a querer lo cercano: porque si no se conoce lo cercano, no se lo quiere y, por lo tanto, no se lo defiende". ....................................... Nota. Los datos precisos los redactó Gastón Gori, escritor esperancino. Releerlos.

jueves, 28 de enero de 2021

Tres Sargentos de Tambo Nuevo. Humahuaca.- 01- 28- 2021.-

Tres Sargentos. Tambo Nuevo. Humahauca. Fines de enero de 1814: en la plaza de Humahuaca, era fusilado por tropas realistas uno de los tres sargentos de Tambo Nuevo, J. Mariano Gómez. -Mariano Gómez nació en Lules, Tucumán, y se alistó en las tropas patriotas con sólo 17 años bajo el mando de Juan José Castelli, para avanzar hacia el Alto Perú poco después de la Revolución de Mayo, para caer prisionero de los realistas en Huaqui en 1811 y en 1812, durante la invasión de Pío Tristán. Tras ese episodio regresó a su patria, escapó del ejército virreinal y se reincorporó a las fuerzas de Belgrano. Durante el tiempo que estuvo con las tropas del rey, se supo ganar la confianza del coronel salteño Saturnino Castro, quien siendo criollo había puesto su espada al servicio de Fernando VII. Gómez combatió en las batallas de Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohúma y se hizo famoso por su participación en la incursión a Tambo Nuevo, hecho ocurrido en octubre de 1813, cuando sólo tres hombres en un procedimiento de tipo comando sorprendieron a un destacamento de la vanguardia realista comandada por Castro, que dormía en un puesto cerca del pueblo de Yocalla. Bajo la nieve y escondidos en la oscuridad de la noche, Gómez y dos compañeros, los cordobeses Santiago Albarracín y Juan Salazar, treparon sigilosamente por una colina y cayeron sobre los desprevenidos enemigos. Como resultado de la operación se tomaron prisioneros, armas, caballos y mulas que fueron muy bienvenidos en el cuartel patriota, que hacía entonces grandes esfuerzos para recuperarse de la derrota de Vilcapugio. El general Manuel Belgrano premió la exitosa incursión concediendo el grado de “Sargentos de Tambo Nuevo” a los tres jóvenes y les regaló caballos. Al tucumano Gómez le hizo un obsequio muy especial: su hermoso corcel blanco. Los muchachos quedaron así en la historia como los “Tres Sargentos”, nombre con el que se denominan calles en ciudades de toda la Argentina. Cuando en noviembre de 1813 en las pampas de Ayohúma los revolucionarios sufrían una nueva y definitoria derrota, Belgrano dispuso la retirada hacia Jujuy y Salta para salvar los restos de la tropa. Son momentos dramáticos para el ejército que debe alcanzar la línea del río Juramento para evitar su total masacre y son momentos críticos también para el pueblo jujeño que debe afrontar su segundo éxodo para ponerse a salvo de la represalia realista. En los primeros días de enero de 1814, la vanguardia invasora al mando del coronel Saturnino Castro en exploración hacia la Quebrada de Humahuaca, alcanza Cangrejos -15 kilómetros al sudeste de Yavi- y choca con una fracción adelantada por el coronel patriota Manuel Dorrego, quien tiene la misión de entorpecer el avance realista para posibilitar la retirada de Belgrano. Se trata de una partida al mando del sargento Gómez, el mismo de Tambo Nuevo, con 25 jinetes, quienes combaten durante casi veinte días retardando a Castro. La partida del tucumano llega en su repliegue hasta Humahuaca, que ya había sido evacuada por Dorrego y ahí, en los brazos de una mujer, es donde lo esperaba una celada fatal. Un relato que ha llegado hasta nuestros días dice que al entrar en Humahuaca, a Gómez lo esperaba una seductora morocha conocida como la “Chuquisa”, que le ofreció sus amores y él se quedó en el pueblo, mientras mandaba sus compañeros a Uquía, con la intención de alcanzarlos luego. Después de tomar unas cañas, el sargento Gómez se sintió descompuesto y se despidió de la “Chuquisa”; montó su hermoso caballo blanco que le había regalado el general Belgrano y partió en busca de los suyos, pero no llegó lejos. El adormecimiento lo tiró entre unos matorrales y pronto era tomado prisionero por la gente de Castro, que lo reconoció enseguida como el hombre que sin disparar un solo tiro les había causado grandes daños. El coronel realista propuso perdonarle la vida si se pasaba al bando del Rey y entregaba información sobre las fuerzas de Belgrano, pero Gómez contestó que prefería morir a traicionar a su patria. Quedó registrado por la historia que el sargento rechazó en duros términos los ofrecimientos: “dígale usted al coronel que si quiere saber quién es Gómez, me mande quitar las prisiones y entregándome mi sable me haga largar dentro de este cuadro. ¿Qué puede hacerles un hombre solo? Pues, que haga la prueba y verá que Gómez no puede servir contra su patria”. Corrían los últimos días de enero del año 1814 y en una fecha que desgraciadamente nadie registró, el sargento caía fusilado en la plaza de Humahuaca, en el lugar donde hoy un monolito lo recuerda, frente a la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria y al San Francisco de Solano que todos los mediodías bendice a los turistas. El general José María Paz, que integraba el ejército de Belgrano en aquel tiempo, escribió en sus Memorias que Gómez fue ultimado por “el crimen de haberle hecho (a los realistas) la guerra con bravura”. En 1938, la provincia de Jujuy decidió rendir este homenaje: LA H. LEGISLATURA DE LA PROVINCIA, SANCIONA CON FUERZA DE LEY: LEY Nº 1351 ARTICULO 1.- Autorízase a la Municipalidad de Humahuaca para que permita erigir por el Ejército Argentino, en la plaza del Pueblo, un monumento recordatorio a la memoria del Sargento de Tambo Nuevo Dn. José Mariano Gómez. ARTICULO 2.- Comuníquese, etc.- SALA DE SESIONES, Jujuy, Julio 4 de 1.938.-.-R. ARISMENDI L. M. OLIVER.- Secretario y Presidente.

La Capilla de los negros de Chascomus. Bs. As. -28 - 01 - 2021.-

La Capilla de los negros de Chascomus.Bs. As. - 28- 01 -2021- La Capilla de los negros,mas propiamente dicho la capilla de la comunidad afrodescendiente de Chascomus ,fue originalmente creada en 1867 como sede de una hermandad de africanos En la actualidad la construcción tiene techo de zinc, paredes descubiertas, piso de tierra y alberga una imagen de la Virgen morena de los Milagros, antigua talla venerada por la comunidad negra del lugar. A su lado se halla la Virgen del Rosario rodeada de ofrendas. Asi como los afro-brasileños,Harlem en Usa,o los Harap de Ulcinj,(una antigua comunidad afro en Albania-Montenegro.que segun algunos data de la epoca romana y otros de esclavos del imperio Otomano)nuestra comunidad afro-argentina esta en Chascomus y tiene su propia capilla ,cargada de dolor e historia. Sirvió como centro asistencial durante las epidemias de cólera en la segunda mitad del siglo XIX. En 1839 cerca del lugar que esta ocupa se refugiaron los heridos que combatieron contra Prudencio Rosas en la batalla de Chascomus. Con el tiempo se convirtió en un lugar de oración para los católicos pero, a pesar de llamársele capilla, el edificio nunca fue reconocido como tal por la iglesia de esa religión, razón por la cual no se realizan misas. Se encuentra ubicada sobre la llamada antiguamente calle ancha, hoy avenida Teniente Juan Domingo Perón, esquina Venezuela, a una cuadra de la laguna de Chascomús El solar donde se alza la capilla fue declarado lugar historico el 22 de junio de 1962. ..........................................

miércoles, 27 de enero de 2021

Nativos digitales e inmigrantes digitales.-27 - 01 - 2021.-

Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales Tema tratado en un artículo del Boletín Salesiano. Nota.Una aclaración. "Los que tenemos algunos años ya estamos jubilados, recordamos nuestra enseñanza y la extrañamos. Estábams en la época del lápiz negro, la gma de borrar, la reglita para subrayar, la cajita de madera con lápices de colores, luego la época de la tinta y lapicera, la letra caligr´+afica, el punto, la coma, etc. Nos enseñaron en la escuela primaria,caligrafía con lera cursiva, fien formadas las mayúsculas,la prolijidad el uso del papel secante; en la secundaria el dibujo técnico,la perspectiva.Todo quedó grabado ennuestras mentes con sus enormes ventajas educativas. La hora de la lectura en voz alta, levantar la vista al llegar al punto y la hora de los famosos dictados. El dictado nos obligaba a pensar cuando iba coma, cuando un nombre propio iba con mayúscula. Esta ejercitación semanal, podía darse en cualquier asignatura.Cada alumno ponían en acción capacidades cognitivas que se desarrollaron con el tiempo. En las conversaciones familiares y con amigos suspiramos:¡Escuela volvé, te pedimos perdón! ............................................................................ 1.-Nativos digitales. Millennials nacen alfabetizados en tecnología electrónica. 2.- DEFINICIÓN DE MILLENNIAL. - Se llama millennial a cada miembro de la Generación del Milenio o Generación Y, un grupo que integran las personas nacidas entre el comienzo de la década de 1980 y el inicio de la década de 2000. Los millennials, de acuerdo a los sociólogos, comparten determinadas características más allá de las diferencias individuales y culturales. - El Millennial nivel general, se dice que un millennial es un individuo familiarizado con el uso de la tecnología digital. Se trata de sujetos que crecieron mientras Internet se masificaba y que, en este marco, adoptaron el universo virtual como propio. - Es importante señalar que no existe un consenso en lo que a las fechas de comienzo y final se refiere; de hecho, las diferencias en este aspecto suelen estar ligadas al ámbito desde el cual se analizan. Mientras que a grandes rasgos adoptamos el rango antes mencionado, algunos creen que el punto clave es el comienzo del milenio . Otros aseguran que los millennials nacieron entre 1977 y 1992. - Los vínculos sentimentales fugaces caracterizan a los millennials. A diferencia de los integrantes de otras generaciones, no suelen creer en el amor para toda la vida y no apuestan por las parejas estables. - Otras propiedades que se les atribuyen a los millennials son el descontento y la desconfianza. Los millennials no creen en los líderes políticos ni en las autoridades religiosas y expresan su malestar ante el estado de la realidad: no son conformistas. La conciencia medioambiental y el individualismo también forman parte de la personalidad de los millennials. - Por otra parte suele subrayarse que, al haber crecido rodeados de recursos tecnológicos e informáticos, los millennials están preparados para el desarrollo de múltiples tareas de manera simultánea (multitasking). Esta habilidad es muy valorada en el ámbito del trabajo. - No debemos despreciar la multitarea, ya que por natural que pueda parecer para un millennial no es algo que sus padres y sus abuelos puedan llevar a cabo con facilidad. Al día de hoy es normal combinar trabajos de escritura o diseño con música, conversaciones a través de programas de mensajería instantánea, investigación constante por medio de motores de búsqueda y actualizaciones de software, entre otras actividades a las que podemos dedicar porciones de nuestro tiempo como haría un procesador. - Algunos sociólogos describen a los millennials como "Nativos Digitales", precisamente porque nacieron con una capacidad para comprender la tecnología digital que va más allá de lo académico. Esto les permite aprender a usar los diversos dispositivos y sistemas operativos actuales con un nivel de intuición que no poseían sus mayores, y de este modo integrarla en todos los aspectos de su vida cotidiana con total naturalidad. - Los Millennials en cuanto a Estudios Superiores se refiere, también han superado a sus antepasados. En cifras estadísticas, se estima que un 34% de ellos tienen un título universitario en su haber. Cabe destacar que el término millennial no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Por eso la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) recomienda no emplear este anglicismo y reemplazarlo por milenial o milénico. En su libro «La lira de las masas», publicado por Páginas de Espuma, Martín Rodríguez-Gaona hace un análisis profundo en torno a la forma en que el contacto con las nuevas herramientas tecnológicas ha provocado un cambio radical en la manera de concebir la creación poética. En lo que respecta a la generación milénica, dice que la búsqueda de una poética elaborada y meditada no es una prioridad; porque la poesía es para ellos sólo uno de los caminos posibles para alcanzar visibilidad y fama. El éxito entonces ha suplantado a la tradición y la superficialidad, al trabajo reflexivo. 2.-Inmigrante digitales: son los adultos que se incorporan y se actualizan en lo básico. por Marc Prensky . (6, December 2001) El declive de la educación en los Estados Unidos ignoramos su causa más fundamental. Nuestros estudiantes han cambiado radicalmente. Los estudiantes de hoy ya no son el tipo de personas que nuestro sistema educativo pretendía formar cuando fue diseñado. Los estudiantes de hoy no han cambiado solo gradualmente con respecto a los del pasado, su ropa, sus adornos corporales o su estilo, como había ocurrido hasta ahora entre las distintas generaciones. Ha tenido lugar una auténtica discontinuidad. Podríamos incluso llamarlo una “singularidad”: un acontecimiento que cambia las cosas de manera tan fundamental que no hay vuelta atrás. Esto que damos en llamar “singularidad” es la llegada y rápida propagación de la tecnología digital en las últimas décadas del siglo XX y para el XXI. Los estudiantes de hoy –desde la guardería a la universidad- representan las primeras generaciones que han crecido con esta nueva tecnología. Han pasado toda su vida rodeados y usando, ordenadores, videojuegos, reproductores digitales de música, videocámaras, móviles, y todos los demás juguetes y herramientas de la era digital. Hoy en día la media de los graduados universitarios ha pasado menos de 5.000 horas de su vida leyendo, pero más de 10.000 horas jugando con videojuegos (por no hablar de las 20.000 horas viendo la televisión). Los juegos de ordenador, el correo electrónico, internet, los teléfonos móviles y la mensajería instantánea son parte integrante de sus vidas. Resulta claro ahora que como resultado de este entorno omnipresente y del enorme volumen de su interacción con él, los estudiantes de hoy piensan y procesan la información de manera diferente a sus predecesores. Estas diferencias llegan mucho más lejos y profundo de lo que la mayoría de los educadores saben o sospechan. “Diferentes tipos de experiencias llevan a diferentes estructuras cerebrales”, dice el Dr. Bruce D. Berry del Baylor College of Medicine. Como veremos en el próximo capítulo, es muy probable que los cerebros de nuestros estudiantes hayan cambiado físicamente -y sean diferentes de los nuestros- como resultado de la forma en que han crecido. Pero sea esto literalmente cierto o no, podemos decir con certeza que sus patrones de pensamiento han cambiado. ____________________________________________________________________________ 2 ¿Cómo deberíamos llamar a estos “nuevos” estudiantes de hoy? Algunos se refieren a ellos por la designación más útil que he encontrado para ellos es Nativos Digitales. Nuestros estudiantes de hoy son todos “hablantes nativos” del lenguaje digital de los ordenadores, los videojuegos e Internet. Entonces, ¿en qué nos convierte esto a los demás? Aquellos de nosotros que no nacimos en el mundo digital, pero que, en algún momento más avanzado de nuestras vidas quedamos fascinados y adoptamos muchos o la mayoría de los aspectos de la nueva tecnología somos, y siempre lo seremos en comparación con ellos, Inmigrantes Digitales. La importancia de la distinción es la siguiente: cuando los Inmigrantes Digitales aprenden -como todos los inmigrantes, algunos mejor que otros- a adaptarse a su entorno, siempre conservan, hasta cierto punto, su “acento”, es decir, su pie en el pasado. El “acento de inmigrante digital” puede verse en cosas tales como acudir a Internet para obtener información como segundo recurso, y no en primer lugar, o en la lectura del manual de un programa en lugar de asumir que el propio programa nos enseñará a utilizarlo. Hoy en día los padres con más edad tuvieron una “socialización” distinta a la de sus hijos, y ahora están en el proceso de aprender un nuevo idioma. Y un idioma aprendido más tarde en la vida, nos lo dicen los científicos, va en una parte diferente del cerebro. Hay cientos de ejemplos del acento de inmigrante digital. Entre ellos se incluyen imprimir el correo electrónico (o hacer que su secretaria/o lo imprima por usted –un acento incluso más marcado–); la necesidad de imprimir un documento alojado en el ordenador con el fin de editarlo (y no corregirlo directamente en la pantalla); y hacer venir a las personas físicamente a su oficina para ver un interesante sitio web (en lugar de simplemente enviarles la URL). Estoy seguro de que puede pensar en uno o dos ejemplos por su cuenta sin mucho esfuerzo. Mi propio ejemplo favorito es la llamada de teléfono para preguntar “¿Recibiste mi correo electrónico?”. Aquellos de nosotros que somos Inmigrantes Digitales podemos, y deberíamos, reírnos de nosotros mismos y nuestro “acento”. Pero esto no es solo una broma. Es muy grave, porque el mayor problema que enfrenta hoy la educación es que nuestros profesores Inmigrantes Digitales, que hablan una lengua anticuada (la de antes de la era digital), están peleándose por enseñar a una población que habla un idioma completamente nuevo. Esto es obvio para los Nativos Digitales: la escuela a menudo se percibe más o menos como si hubiéramos traído a una población de ininteligibles extranjeros de acento muy marcado para instruirlos. A menudo no pueden entender lo que los Inmigrantes están diciendo. ¿Qué significa “marcar” un número, en resumidas cuentas? Antes de que esta perspectiva parezca radical, más que descriptiva, quisiera destacar algunas cuestiones. Los Nativos Digitales están acostumbrados a recibir información muy rápidamente.Les gusta procesar en paralelo y la multi-tarea. Prefieren los gráficos antes que el texto y no lo contrario. Prefieren el acceso aleatorio (como el hipertexto). Funcionan mejor conectados. Se crecen con la gratificación instantánea y las recompensas frecuentes. Prefieren los juegos al trabajo “serio”. (¿Algo de esto resulta familiar?). Sin embargo, los Inmigrantes Digitales suelen tener muy poco aprecio por estas nuevas habilidades que los Nativos han adquirido y perfeccionado con años de interacción y práctica; habilidades casi totalmente extrañas a los Inmigrantes, que a su vez aprendieron -y así eligen enseñar- lentamente, paso a paso, una cosa cada vez, de forma individual, y sobre todo, en serio. Los Inmigrantes Digitales no creen que sus estudiantes puedan aprender con éxito mientras ven la televisión o escuchan música, ya que ellos (los Inmigrantes) no pueden. Por supuesto que no: no practicaron esta habilidad constantemente a lo largo de todos sus años de formación. Los Inmigrantes Digitales piensan que aprender no puede (o no debería) ser divertido. ¿Por qué deberían pensarlo? No pasaron sus años de formación aprendiendo con Barrio Sésamo. Desafortunadamente para nuestros profesores Inmigrantes Digitales, las personas sentadas en sus clases se criaron con la “velocidad de tic” de los videojuegos y la MTV. Están acostumbrados a la instantaneidad del hipertexto, la música descargada, los teléfonos en sus bolsillos, una biblioteca en sus ordenadores portátiles, mensajes sonrientes mensajería instantánea. Han estado conectados la mayoría o la totalidad de sus vidas. Tienen poca paciencia para las conferencias, la lógica del paso a paso, y el método de enseñanza “explicar-examinar”. Los profesores Inmigrantes Digitales asumen que los alumnos son los mismos que siempre han sido, y que los mismos métodos que funcionaron para los profesores cuando ellos eran estudiantes funcionarán ahora para los suyos. Pero ese supuesto ya no es válido. Los alumnos de hoy son diferentes. “Www.hungry.com” dijo un alumno de jardín de infancia recientemente a la hora del almuerzo. “Cada vez que voy a la escuela tengo que apagarme”, se queja un estudiante de secundaria. ¿Es que los Nativos de la era digital no pueden prestar atención, o que eligen no hacerlo? Desde el punto de vista de los Nativos, a menudo sus profesores Inmigrantes Digitales hacen de su educación algo a lo que no vale la pena prestar atención, en comparación con todo lo demás que experimentan, ¡y, a continuación, se les acusa de no prestar atención! Y, progresivamente, cada vez lo aceptarán menos. “Fui a una prestigiosa universidad donde todos los profesores venían del MIT “, dice un ex-alumno. “Pero todo lo que hacían era leer sus libros de texto. Lo dejé”. En la vertiginosa burbuja de Internet de hace solo un tiempo – cuando abundaba el trabajo, especialmente en las áreas donde la escuela ofrecía poca ayuda– esto era una posibilidad real. Pero los desertores de las punto-com están ahora volviendo a la escuela. Tendrán que enfrentar una vez más la velocidad de os nativos, opuesta a la velocidad de los inmigrantes. Esta brecha Inmigrante/Nativo, tendrán incluso más problemas debido a su reciente experiencia. Y eso hará aún más difícil enseñarles –y a todos los Nativos Digitales que ya están en el sistema– de la manera tradicional. Entonces, ¿qué debería suceder? ¿Deberían los estudiantes Nativos Digitales aprender las viejas formas, o sus educadores Inmigrantes Digitales aprender las nuevas? Lamentablemente, no importa cuánto lo deseen los Inmigrantes, es muy poco probable que los Nativos Digitales vuelvan hacia atrás. En primer lugar, puede resultar imposible, pues sus cerebros pueden ser ya diferentes. También iría en contra de todo lo que sabemos sobre la migración cultural. Los niños nacidos en cualquier nueva cultura aprenden el nuevo idioma con facilidad, y se resisten enérgicamente a usar el antiguo. Los Inmigrantes adultos espabilados aceptan que no conocen su nuevo mundo y se adelantan a sus hijos para ayudarles a aprender e integrarse. Los Inmigrantes no tan espabilados (o no tan flexibles) pasan la mayor parte de su tiempo quejándose de lo buenas que eran las cosas en el “viejo país”. Así que, a menos que queramos sencillamente olvidarnos de educar a los Nativos Digitales hasta que crezcan y lo hagan ellos mismos, es mejor enfrentar esta cuestión. Y, al hacerlo, tenemos que reconsiderar tanto nuestra metodología como nuestro contenido. En primer lugar, nuestra metodología. Los profesores de hoy tienen que aprender a comunicarse en la lengua y el estilo de sus alumnos. Esto no quiere decir cambiar el significado de lo que es importante, o de las habilidades del buen pensamiento. Pero sí significa ir más rápido, menos paso a paso, más en paralelo, más con acceso aleatorio, entre otras cosas. Los educadores podrían preguntar “¿Pero cómo enseñamos la lógica de esta manera?”. Mientras no esté claro de manera inmediata, tenemos que imaginarlo. En segundo lugar, nuestro contenido. Me parece que después de la “singularidad” digital hay en la actualidad dos tipos de contenido: contenidos “heredados” (por tomar prestado el término informático para los sistemas antiguos) y el contenido “futuro”. El contenido “heredado” incluye lectura, escritura, aritmética, el pensamiento lógico, la comprensión de los textos y las ideas del pasado, etc. –todos los de nuestro plan de estudios “tradicional”–. Por supuesto es todavía importante, pero es de otra época. Algunos de ellos (como el pensamiento lógico) seguirán siendo importantes, pero otros (quizás como la geometría euclidiana) lo serán menos, como ha ocurrido con el latín y el griego. El contenido “futuro” es, en gran medida, y no es sorprendente, digital y tecnológico. Pero mientras que incluye software, hardware, robótica, nanotecnología, genómica, etc., también incluye la ética, la política, la sociología, los idiomas y otras cosas que van con ellos. Este contenido “futuro” es muy interesante para los estudiantes de hoy. ¿Pero cuántos Inmigrantes Digitales están preparados para enseñarlo? Una vez alguien me sugirió que los niños solo deberían estar autorizados a utilizar en el colegio los ordenadores que hubieran construido ellos mismos. Es una brillante idea que es muy factible desde el punto de vista de las capacidades de los estudiantes. Pero, ¿quién podría enseñarles? Marc Prensky Nativos Digitales Inmigrantes Digitales ©2001 Marc Prensky ____________________________________________________________________________ 5 Como educadores, tenemos que pensar cómo enseñar contenido tanto heredado como futuro en el idioma de los Nativos Digitales. Lo primero implica una importante traducción y cambio en la metodología; lo segundo incluye todo ese nuevo contenido y pensamiento añadido. No está realmente claro para mí qué es más difícil: si “aprender cosas nuevas” o “aprender nuevas maneras de hacer las cosas viejas”. Sospecho que lo último. Así que tenemos que inventar, pero no necesariamente desde cero. Ya se han adaptado materiales al lenguaje de los Nativos con éxito. Lo que yo prefiero para enseñar a los Nativos Digitales es inventar juegos de ordenador para hacer el trabajo, incluso para los contenidos más serios. Después de todo, es un lenguaje con el que la mayoría de ellos están totalmente familiarizados. No hace mucho un grupo de profesores se presentó en mi empresa con software de diseño asistido por ordenador (CAD) que habían desarrollado para ingenieros mecánicos. Su creación era tan superior a lo que la gente estaba utilizando normalmente que habían asumido que el mundo de la ingeniería lo adoptaría rápidamente. Pero en cambio encontraron mucha resistencia, debido, en gran parte, a la extremadamente empinada curva de aprendizaje del producto (el software contenía centenares de nuevos botones, opciones y propuestas que dominar). Sus vendedores, sin embargo, tuvieron una idea brillante. Observando que los usuarios del software de CAD eran casi exclusivamente ingenieros hombres de entre 20 y 30 años, dijeron: “¿Por qué no hacer el aprendizaje con un videojuego?”. Así que inventamos y creamos para ellos un juego de ordenador al estilo de “tirador en primera persona” de los juegos comerciales Doom y Quake, llamado The Monkey Wrench Conspiracy. Su jugador se convierte en un agente secreto intergaláctico que tiene que salvar una estación espacial de un ataque del malvado Dr. Monkey Wrench. La única manera de derrotarlo es utilizar el software de CAD, que el alumno debe usar para construir herramientas, arreglar armas y evitar las trampas explosivas. Es una hora de tiempo de juego, más 30 “tareas” que pueden llevar de 15 minutos a varias horas cada una, dependiendo del nivel de experiencia del jugador. Monkey Wrench ha resultado increíblemente exitoso a la hora de interesar a los jóvenes en aprender el software. Es ampliamente utilizado por los estudiantes de ingeniería en todo el mundo, con más de 1 millón de copias del juego en versión impresa en varios idiomas. Pero mientras que el juego fue fácil de inventar para mi plantilla de Nativos Digitales, crear el contenido resultó ser más difícil para los profesores, que estaban acostumbrados a impartir cursos que empezaban con “Lección 1: La interfaz”. En su lugar les pedimos que crearan series de tareas graduadas que requirieran de las habilidades a aprender. Los profesores habían hecho películas de 5-10 minutos para ilustrar conceptos clave; nosotros les pedimos que los recortaran a menos de 30 segundos. Los profesores insistían en que los alumnos hicieran todas las tareas en orden; se les pidió que permitieran el acceso aleatorio. Ellos querían un ritmo académico lento, nosotros queríamos velocidad y urgencia (contratamos a un guionista de Hollywood para asegurarnos de esto). Ellos querían instrucciones escritas; nosotros queríamos películas para ordenador. Querían el lenguaje pedagógico tradicional de “objetivos de aprendizaje”, “dominio”, etc. (por ejemplo, “en este ejercicio usted Marc Prensky Nativos Digitales Inmigrantes Digitales ©2001 Marc Prensky ____________________________________________________________________________ 6 aprenderá…”); nuestro objetivo era eliminar por completo cualquier lenguaje que siquiera “oliera” a educación. Al final los profesores y su personal vencieron las dificultades brillantemente, pero debido al gran cambio de mentalidad necesario les llevó el doble de tiempo de lo que habíamos esperado. A medida que vieron el enfoque de trabajo, sin embargo, la nueva metodología de “Nativos Digitales” se convirtió cada vez más en su modelo de enseñanza –tanto dentro como fuera de los juegos– y su velocidad de desarrollo aumentó de manera espectacular. Todas las materias a todos los niveles necesitan repensarse de manera similar. Aunque la mayoría de los intentos de “edutenimiento c ” hasta la fecha han fallado esencialmente desde las perspectivas de la educación y del entretenimiento, se puede – y se hará, predigo– hacer mucho mejor. En matemáticas, por ejemplo, el debate ya no debe ser acerca de si usar calculadoras y ordenadores –que son una parte del mundo de los Nativos Digitales– , sino más bien cómo usarlos para inculcar las cosas que es útil interiorizar, desde las principales habilidades y conceptos clave hasta las tablas de multiplicar. Deberíamos centrarnos en “las matemáticas del futuro”: la aproximación, las estadísticas, el pensamiento binario. En geografía –que es casi ignorada hoy en día–, no hay ninguna razón por la que una generación que puede memorizar más de 100 personajes de Pokémon con todas sus características, historia y evolución no pueda aprender los nombres, las poblaciones, las capitales y las relaciones de todos los 181 países en el mundo. Solo depende de cómo se presente. Tenemos que inventar métodos “Nativos Digitales” para todas las materias, en todos los niveles, utilizando a nuestros estudiantes como guías. El proceso ya ha comenzado: conozco profesores universitarios que inventan juegos para enseñar temas que van desde las matemáticas o la ingeniería a la Inquisición española. Tenemos que encontrar la manera de dar a conocer y difundir sus éxitos. Una objeción frecuente que oigo de los educadores Inmigrantes Digitales es “este enfoque es ideal para los hechos, pero no funcionaría para mi materia”. Tonterías. Esto es solo racionalización y falta de imaginación. En mis charlas ahora incluyo “experimentos de pensamiento” donde invito a profesores y maestros a sugerir una materia o un tema, y yo intento –en el mismo momento– inventar un juego u otro método de Nativos Digitales para el aprendizaje de la misma. ¿La filosofía clásica? Crear un juego en el que los filósofos debaten y los alumnos tienen que elegir lo que cada uno diría. ¿El Holocausto? Crear una simulación donde los estudiantes participen en la reunión de Wannsee, o uno en el que puedan experiment

Recuerdos de viajes y colegios para estudiar.- 27 - 01 - 2021.-

Recuerdos del campo a San Nicolás, a Rosario y a Vignaud. Historia de Viajes y docencia. Luis Angel Maggi - 27/1/2021.- 1.- Inicio de la .Escuela Primaria en Sargento Cabral.- 2.- Pupilos en la Esc. Primaria de los Salesianos en San Nicolás. · EL SUEÑO DE UN ESTUDIANTE, EL SUEÑO DE UNA FAMILIA La foto de una camioneta cargada con elementos de mudanzas rememora Yanina Vigna.(Facebook). - "No sé quién tomó esta foto en un camino de campo, pero representa una infinidad de cosas que pasan por mi cabeza en este momento, aunque la resumo en una sola palabra, OPORTUNIDAD!! - ¿Quién no se cruzó en la ruta con una de estas imágenes?. No importa dónde; pero cuando la veas, te pido que le toques bocinas, sacá tu cabeza por la ventanilla y les desees mucha suerte, porque allí dentro viaja una chica o un chico,-adolescentes- al que le apostaron en grande sus padres, para lograr lo que quizás ellos no pudieron. - Allí viajan, Esperanzas, Sueños, Nostalgias, Angustias, Nervios, Melancolía.... DESARRAIGO!! Su destino de Estudiante, lo lleva a otras tierras. Bien lejos de sus apegos. De la comodidad de su Hogar. Apartados de sus padres, familiares y amigos, en busca de esa OPORTUNIDAD. - Quizás allí viaje un futuro Médico, una Abogada, un Contador, una Ingeniera, una Dentista....un Profesor. En su casa todos apuestan a que llegue hasta el final. Si hasta la abuela colaboró con unos pesos para los primeros meses de Alquiler. Por eso hay que tocarles bocina y aplaudí su coraje!!. También su familia debe saber que hizo bien!! - Porque es probable que en la gran ciudad esté solo. Que extrañe. Que llore por las noches. Que el esfuerzo económico de sus padres no llegue para llenar su plato todo los días del mes. Porque la caja con algunos fideos, polenta, arroz y picadillos, se termina rápido. Ese Anafe destartalado que Papá pudo recuperar con algunos emparches, las ollas y pavas viejas que serán nuestra compañía en la cocina con cada mate madrugador. Incluso traemos la bici doble caño, que era del tío, que mandó a emparcharla a lo del "Lucho", el bicicletero del Pueblo, para ahorrarnos tener que viajar en los urbanos. Porque entre el Alquiler, la comida y los apuntes, a veces es bueno amucharse con otros, embarcados en el mismo sueño. Quizás de los mismos pagos. Quizás igual de foráneos. Llego el día de empezar la facultad. Y no queda más que entrar a clases con otra etapa de la vida, la del adulto que te cachetea en vivo y en directo. Se van escapando los miedos, la timidez queda de lado y te cruzas con otras tonadas, otras culturas, otras amistades. Armas una nueva barra, en la que los apuntes pasan de mano en mano, súper gastados y el estudio se hace en grupo y todos sufren por igual cada vez que alguno pasa a rendir.Esperamos, nos ponemos tristes con su nota baja, nos entusiasmamos cuando aprueba y da paso a la celebración. Porque hay que celebrar. Cada escalón te lleva más alto y cada vez es más corto el camino. - "Estudiante del Interior del cantautor Mario Bofil lo refleja muy bien. Una calca de todo lo vivido por aquellos que venimos desde lejos a la gran ciudad. Lo copie, no es mío, pero es muy real. No sabés lo lindo que es llegar al final. Llamar a tus padres y decirles "¡¡Valió la Pena...me recibí!!" y escuchar del otro lado con voz entrecortada,con lágrimas, jamás de tristeza:"¡¡Te felicito!!.Es la satisfacción personal de haber cumplido con la vida y para ellos saber que su sacrificio no fue en vano. Lloras con ellos, descargando muchos años de presión, porque ese día lleguó. Porque es ¡¡incomparable, inolvidable!! - Hoy, como ayer sigue empinado, muy duro el camino. Y si bien, la Educación Pública Superior está cada vez más al alcance de todos; es siempre un desafío al que no todos se atreven, ni todos pueden alcanzar. - Por eso, cuando veas esta imagen en la Ruta, una camioneta de mudanzas, tocale bocina, alentalos y aplaudilos, que sepan que todos apostamos por ellos, que se enteren que todos sabemos QUE AHI VA UNA OPORTUNIDAD!!! 3.- Pupilos en San José de Rosario.- 4 - Pupilos en Colonia Vignaud. 5.- Maestro y Prof. en Escuela Aagrícola Salesiana de Ferré,-Bs.As.- 1964-65-66-. - "Fui docente en una época en que los Maestros y Profesores íbamos con el pelo prolijo, de sacó y corbata y sabíamos que nuestra misión era enseñar con el ejemplo además de la Currícula. No faltábamos y no hacíamos huelgas políticas". -"Allí aprendí muchos refranes y experiencias de los docentes más antiguos.El Maestro Don Angel Tamburlini,Hermano Coadjutor, religioso, inmigrante italiano, horticultor a cargo de varios grupos, les repetía a los alumnos:"La via en el campo es una escuela de paciencia, no se pueden apurar el crecimiento de los cultivos,ni madurar las frutas verdes, ni hacer crecer un buey en dos días".- El General Manuel Belgrano en su Regamento para las Escuelas decía: 6.-Teologado en Inst. Villada de Córdoba.- 7.- Maestro y Prof. en Colegio San José de Rosario.- 8.- Prof. en Bach. de Adultos en Col. Alberdi de Villa Constitución.- 9.- Prof. Bach de Adultos en la localidad de Godoy.- 10.- Prof. en Bach. de Adultos de la Esc. de Policía de Rosario.- 11.- Maestro en Esc. Primaria Cristo Rey, Rosario.- 12.- Maestro en la Esc. San Fco. Solano de Rosario.- 13.- Director de la Esc. Primaria C.E.S. 1313 ,Rosario.- 14.-Director de la Esc. Primaria Teresa de Calcuta. Rosario.- 15.- Supervisor de Esc. Primarias Privadas de Zona Sur de S. F. 16.- Prof. Ayudante de Cát. de Historia en Cs. Pol. de la Univ. UAI., Secc. Rosario.- 17.-Socio Activo del Instituto Belgraniano de Rosario. Secretario.- 18.-Socio activo del Centro de Ex alumnos de Don Bosco del San José de Rosario. 19.-Secretario de Amigos de la Biblioteca Argentina.Dr. Juan Alvarez. Rosario. 20.-

Potrerillos, combate de los Granaderos de S. Martín.- 26-01-2021.-

ANIVERSARIO DEL COMBATE DE POTRERILLOS 25 de Enero de 1817. Este lugar está en la Provincia de Mendoza, cercano a la Ciudad. Durante el inicio del cruce de los Andes para operar en territorio chileno, una avanzada de 25 granaderos al mando del teniente Francisco Aldao, despachada por Las Heras, al aclarar de este día carga sobre el enemigo que ocupaba una sólida posición en los Potrerillos: después de dos horas y media de combate, los realistas se repliegan y emprenden la retirada repasando la cordillera precipitadamente. Los patriotas no pudieron perseguirlos “por lo flacas y fatigadas que estaban las mulas, razón de la marcha forzada que habían hecho la noche anterior”. Además de los 25 granaderos a caballo, intervinieron en la acción 83 soldados de la compañía de Granaderos del Regimiento Nro 11, y otros 30 granaderos a Caballo mandados por el mayor Enrique Martínez. Los españoles pasaban las 250 plazas, a las órdenes del mayor Miguel Marqueli.

martes, 26 de enero de 2021

Incendio a Rosario.-Liga de los Pueblos Libres.- 25 - 02 -2021.-

Tus recuerdos en Facebook Luis, tú nos importas, al igual que los recuerdos que compartes aquí. Pensamos que te gustaría mirar esta publicación de hace 8 años.(2013). Luis Angel Maggi Liga de los pueblos libres y el Incendio a Rosario. A principios de 1816, las milicias urbanas y rurales de Santa Fe se sublevaron, eligiendo gobernador a Mariano Vera el 31 de marzo. Álvarez Thomas lanzó en su contra una nueva invasión, pero el jefe de su vanguardia pactó con Vera y se retiró, causando la renuncia del Director Sustituto, que fue reemplazado por Antonio González Balcarce y poco después por Juan Martín de Pueyrredón. Éste exigió el sometimiento de Santa Fe; su propuesta fue rechazada, y las provincias del Litoral no estuvieron representadas en la Declaración de la Independencia Argentina de 1816.. Pueyrredón con idea centralista porteña, decidió someter a Santa Fe, lanzó una cuarta invasión, que alcanzó a ocupar la ciudad durante 25 días. En la Banda Oriental, o Provincia Cisplatina, José Gervasio Artigas pudo llevar adelante un gobierno progresista y democrático. Hizo profundas reformas sociales y repartió entre los pobres las tierras para que la trabajaran y el ganado para que lo multiplicaran. Pero, a mediados de 1816, el rey de Portugal, con gauchos del sur del Brasil, inició la invasión Luso-Brasileña a la Provincia Oriental. Martín de Pueyrredón no hizo nada por defender a la provincia invadida y llegó a pactar con el jefe invasor. A mediados de 1817, los portugueses lograron capturar Montevideo; Artigas y sus fuerzas resistieron tres años, en el interior de la provincia, luchando decenas de combates. En 1818 hubo nuevas ofensivas directoriales: la Segunda guerra entre el Directorio y Artigas en Entre Ríos constó de tres ofensivas desde el río Paraná sobre esa provincia. Es notable que el nuevo Jefe de los federales entrerrianos, Francisco Ramírez, los venció. No era el Gobernador, sino el Comandante de Concepción del Uruguay, subordinado de Artigas, controlaba la situación militar de Entre Ríos y organizaba sus soldados en forma eficaz. Por su parte, la provincia de Corrientes se vio sacudida por desavenencias entre los mismos federales; pero el problema quedó solucionado por la acción del cacique guaraní Andrés Guazurary, ahijado de Artigas y el marino irlandés Pedro Campbell, quienes ocuparon la capital correntina. El gobernador santafesino Mariano Vera fue derrocado por los partidarios más exaltados de Artigas en julio de 1818. Como éstos no lograron formar un gobierno, el coronel Estanislao López, jefe de las milicias rurales, ocupó la ciudad el 23 de julio, fue electo Gobernador por el Cabildo y tendría un enorme apoyo popular. En respuesta a este panorama político, Martín de Pueyrredón envió a finales de 1818 un ejército de 5.000 hombres al mando de Juan Ramón Balcarce, quien logró ocupar la capital provincial; pero se vio obligado a retroceder hasta la zona de Rosario, saqueando la provincia. Simultáneamente avanzó la columna del Ejército del Norte comandada por el coronel Bustos para tomar entre dos fuegos a López, pero éste lo atacó en Fraile Muerto y lo dejó sin caballos. A continuación obligó a Balcarce a evacuar Rosario. En venganza, Balcarce incendió los campos y algunos puestos con peones de Rosario, el 29 de Enero de 1819. (¡Ah!, atiendan, conciudadanos, una calle de Rosario, paralela a Bulevard Oroño, lleva su nombre, pasa frente al Instituto Superior de Comercio y a los Tribunales Provinciales). Poco después, el general Viamonte intentaba una nueva invasión, pero López repitió su estrategia: atacó a Bustos en La Herradura y, como no logró vencerlo, lo obligó a retroceder hacia Córdoba. Luego giró hacia el sur y se presentó frente a las fuerzas de Viamonte en Coronda, obligándolo a retirarse de Rosario, donde ambos acordaron una tregua.retirarse de Rosario, donde ambos acordaron una tregua. Cfr. Pérez Amuchástegui,Crónicas Argentinas.1970. - Tau y Martire, Historia Argentina,1978. Demarco Miguel y Oscar Ensink-1969. Cfr. Pérez Amuchástegui,Crónicas Argentinas.1970. - Tau y Martire, Historia Argentina,1978. Demarco Miguel Angel y Ensink, Oscar . Historia de Rosario, 1969.

Desvalidos ante el mal. - Terrorismo en la Argentina. -25-01-2021-.

Domingo 31I2021 IV Tiempo ordinario (B) Marcos 1, 21-28 LOS MÁS DESVALIDOS ANTE EL MAL Unos están recluidos definitivamente en un centro. Otros deambulan por nuestras calles. La inmensa mayoría vive con su familia. Están entre nosotros, pero apenas suscitan el interés de nadie. Son los enfermos mentales. No resulta fácil penetrar en su mundo de dolor y soledad. Privados, en algún grado, de vida consciente y afectiva sana, no les resulta fácil convivir. Muchos de ellos son seres débiles y vulnerables, o viven atormentados por el miedo en una sociedad que los teme o se desentiende de ellos. Desde tiempo inmemorial, un conjunto de prejuicios, miedos y recelos ha ido levantando una especie de muro invisible entre ese mundo de oscuridad y dolor, y la vida de quienes nos consideramos «sanos». El enfermo psíquico crea inseguridad, y su presencia parece siempre peligrosa. Lo más prudente es defender nuestra «normalidad», recluyéndolos o distanciándolos de nuestro entorno. Hoy se habla de la inserción social de estos enfermos y del apoyo terapéutico que puede significar su integración en la convivencia. Pero todo ello no deja de ser una bella teoría si no se produce un cambio de actitud ante el enfermo psíquico y no se ayuda de forma más eficaz a tantas familias que se sienten solas o con poco apoyo para hacer frente a los problemas que se les vienen encima con la enfermedad de uno de sus miembros. Hay familias que saben cuidar a su ser querido con amor y paciencia, colaborando positivamente con los médicos. Pero también hay hogares en los que el enfermo resulta una carga difícil de sobrellevar. Poco a poco, la convivencia se deteriora y toda la familia va quedando afectada negativamente, favoreciendo a su vez el empeoramiento del enfermo. Es una ironía entonces seguir defendiendo teóricamente la mejor calidad de vida para el enfermo psíquico, su integración social o el derecho a una atención adecuada a sus necesidades afectivas, familiares y sociales. Todo esto ha de ser así, pero para ello es necesaria una ayuda más real a las familias y una colaboración más estrecha entre los médicos que atienden al enfermo y personas que sepan estar junto a él desde una relación humana y amistosa. ¿Qué lugar ocupan estos enfermos en nuestras comunidades cristianas? ¿No son los grandes olvidados? El evangelio de Marcos subraya de manera especial la atención de Jesús a «los poseídos por espíritus malignos». Su cercanía a las personas más indefensas y desvalidas ante el mal siempre será para nosotros una llamada interpeladora. José Antonio Pagola .......................................................................................... TERRORISMO EN LA ARGENTINA.DECADA DEL 70.(recuerdos para pensar). (Envío del Cnel. H. G. P.). Puede ser una imagen de texto que dice "Tu hermana vos eran montoneros convencidos Sí. Nadie nos usó y nadie nos pagó. No fuimos perejiles como dice la película de Héctor Olivera, que yo mismo asesoré hasta donde pude. Fuimos a la conquista de la vida o la muerte Pregunta de la periodista montonera Viviana Corbato respuesta de Jorge Falcone. montonero. sobre mismo su hermana Claudia Falcone. montonera. muerta.en la llamada Noche de los Lápices"." Héctor Gustavo Pugliese TERRORISMO EN ARGENTINA Si un gobierno defiende a TERRORISTAS, le paga pensiones a TERRORISTAS, rinde homenaje a TERRORISTAS, emplea funcionarios TERRORISTAS, y encubre TERRORISTAS… ES TERRORISTA!!! ARGENTINA SIN PRESOS POLÍTICOS!!!! Argentina, el único país donde a los que combatieron el terrorismo se los encarcela y a los terroristas se los premia. Argentine, le seul pays où ceux qui ont combattu le terrorisme sont emprisonnés, et les terroristes sont récompensés. Argentina, the only country where those who fought terrorism are imprisoned, and terrorists are rewarded. Comentarios Vicente Pugliese.-Excelente. Comparto. Francisco Malfussi La famosa "Noche de los lapices" Otra gran macana mentirosa. Bernardo Delfino No Pugliese es pro inglés, . . . ¿por que no se remonta al nacimiento de ese instrumento antiperonista llamado montoneros o erp?, nacen de la inteligencia militar, del general imaz (con minúscula) y los cuadros del nacionalismo catolico que pululaban por el ministerio del interior, estos sinvergüenzas que hoy se llaman progres, que en nombre de los derechos humanos asesinan argentinos por nacer siguen siendo parteneire de aquellos sectores militares que no pueden purgar el odio al General Peron, degenerados los primeros, brutos estos por que se han negado a ver que hay detras de su palabra, creen que el valor heroico alcanza, mire a estos improvisados que creen que ganar una eleccion basta . . . solo alcanza para ser libres la Unidad como en 1.806 y 1.807 donde el mejor ejercito fue vencido por la Fe y coraje de nuestros hermanos. Héctor Gustavo Pugliese Muuuuuyyy biiiiéeeen más de treinta veces compartido. Muchas gracias. 🇦🇷🇦🇷🇦🇷. Daniel Abadi Si pero mas que un gobierno es una cultura pro terrorista y a favor de los delincuentes a quienes protege. ................................ CARTA DE LECTORES.Gladis Benedetti. NI LA CORRUPCIÓN NI LA VIOLENCIA. Ni la corrupción ni la violencia, preocupa el silencio de los buenos: Las injusticias en la sociedad siempre tienen un sujeto que las promueve y en la política no podrían llevarse adelante si no estuvieran apoyadas y consentidas por personas que las sostienen. Así, es responsabilidad de los ciudadanos ya que la democracia es el gobierno del pueblo y tiene como eje la participación. Existen formas de oponerse a la injusticia. 1.-Puede ser desde la condena personal en los medios de comunicación, 2.-La exteriorización mediante concentraciones, huelgas, manifestaciones, protestas; 3.-Además, en democracia, existe una forma de luchar contra las injusticias a través de la participación ciudadana mediante el voto. Estas expresiones determinan el grado de oposición y resistencia a las injusticias del poder. La injusticia. Una forma común de injusticia es la manipulación de la información por parte del gobierno de turno y el silencio de la oposición, muchas veces cómplice. Hoy vemos que la opción más común al abuso de poder o a la injusticia es el silencio,que impide accionar y permita esclarecer y transformar esa situación injusta. Como ciudadanos sabemos que es nuestro deber controlar que los representantes ejerzan su función con justicia; existe impedimento para denunciarla por parte de un ciudadano común, por tanto se exige a quienes tienen poder político que lo hagan en bien de la sociedad. El ciudadano tiene mucho por decir pero calla; perdió la capacidad de expresarse, está aburrido de reclamar y no obtener resultados favorables, cansado de escuchar monólogos los políticos que no dicen lo que piensan o lo que harán, sino que buscan convencer y obtener beneficios electorales o personales. La sinceridad no se valora, se perdió la confianza, se han cansado de escuchar lo que dicen los políticos y repiten los comunicadores. No se ven soluciones a tantos males que nos aquejan. El ciudadano ausente, resignado,debe revertir esa actitud porque el pueblo democrático no debe silenciar la injusticia. Y como decía Martin Luther King: “No me preocupa el grito de los violentos y de los corruptos, lo que más me preocupa es el silencio de los buenos”. Gladis Benedetti.- DNI 14.513.829. ....................................................... Viaje en tren de Rosario a Cañada de Gómez, trasbordo a San Francisco, hasta Brinkmann. Ese recorrido de 8 a 9 horas de viajo lo tenía "relojeado" desde la ventanilla durante 10 años dos veces por año ida y vuelta. Un día antes nos preparábamos,mi padre mi hermano y yo. Nuestra mamá nos despedía llorando y un peón "El Catalán", nos acercaba en sulky al pueblo de Sargento Cabral, con dos valijas y un bolso; allí tomábamos en "Colectivo El Veloz" que venía por caminos de tierra, a las cinco de la tarde para pasar la noche en casa de una tía. Subían y bajaban pasajeros con bultos en Cepeda,La Vanguardia, Uranga, Coronel Dominguez,La Carolina,Puente Gallego y descendíamos en la Parada de 3 de Febrero y Entre Ríos, Rosario. Madrugábamos, tomábamos el tranvía en San Martín y Aijón, para estar a las 7,00 en la Estación Rosario Norte. A las 8,30 subíamos al tren de pasajeros en Clase Segunda y a las 10,30 llegábamos a Cañada de Gómez, hacíamos trasbordo rumbo a san Francisco y si todo iba bien descendíamos en la localidad de Brinkman a las 16 0 17 hs. Allí esperábamos en un almacén por si alguien en carro o en coche viajaba a la Colonia Vignaud, último destino donde estaba el Colegio Salesiano para pupilos y "aspirantes". Si alguien nos acercaba era un triunfo, si no era así pasábamos la noche en un banco de la la Estación del FF.CC. Eran 24 hs. de viaje con la misma ropa.El dueño del almacén compadecido,nos llamaba, nos preguntaba de dónde éramos y nos ofecía un plato de sopa, agua y pasar al baño de su casa. Agradecidos nos volvíamos a la Estación y allí en un banco de madera,. Cuando rememoro este angustioso viaje recuerdo a mi padre traspirado,quien me preguntaba si tenía sed o quería comer; yo respondía siempre que no, al verlo con tanta angustia y preguntando ¿cómo estarán mamita,y mis hermanos José y María?. Ellos allá cuidaban la casa de campo, los animales, a quienes les daban pasto por las mañanas, a los 6 caballos, a las dos vacas y terneros, a las cinco ovejas, a los ocho cerdos, y un poco de maíz a las gallinas; sacar agua del pozo para llenar la "pileta", -tina de cenento de cinco metros de largo con capacidad para 1500 litros-. El viaje tan largo y agotador me hacía pensar en "no regresar más para no causar gastos, cansancio, si podíamos estar tranquilos en el campo".Esa era la primera crisis de la lejanía y la segunda extrañar el "afecto" de la casa de campo. Teníamos poco pero estábamos "abastecidos".Despés en soledad recapacitaba: "lo que aprendo en este Colegio no lo aprendería jamás en el campo, nuestros padres son unos mártires".

lunes, 25 de enero de 2021

San Martín. El cóndor levanta vuelo. 25 - 01 2021.-

ANIVERSARIO DE LA PARTIDA DEL REGIMIENTO RUMBO A SAN LORENZO. BAUTISMO DE FUEGO DE LOS GRANADEROS. -28-01-2021-. Centenario Granaderos. - En enero de 1813, los realistas que mantenían el control del Río de La Plata y el Paraná. - Una flotilla desde Rosario fue enviada a la altura de Diamante, con la intención de cortar la navegación hacia Asunción. - El gobierno encargó entonces al Coronel San Martín la protección del curso del Paraná entre Zárate y Santa Fe. Para cumplir con la misión, San Martín, al frente de 125 granaderos del Regimiento recientemente creado por él, partió del cuartel del Retiro el día 28 de enero. - San Martín seguía desde la costa el movimiento de la flotilla y tuvo noticias que la fuerza realista de 350 hombres había efectuado un desembarco el 31 de Enero en San Lorenzo y que preveía hacer otro para buscar caudales que suponían ocultos en el Convento allí existente. - El futuro Libertador apuró la marcha y en la madrugada del 3 de febrero arribó al histórico Convento donde ese mismo día tuvo lugar el Combate de San Lorenzo, bautismo de fuego de nuestra Unidad. - Un día como hoy, hace ya 208 años, los Granaderos ingresaron en la historia, empezaba la epopeya. EL LIBERTADOR LEVANTA VUELO. El COMIENZO DE TODO. -28-01-2021-. - En las horas de la noche, entre las sombras de la oscuridad, del jueves 28 de enero de 1813, partió de los Cuarteles de Retiro, el Coronel José Francisco de San Martín, al frente de un grupo selecto de Granaderos, reunidos del 1er. y 2do. Escuadrón. Son 150 soldados. Hombres entrenados duramente en las artes de la milicia; nunca le habían visto el rostro al enemigo. Marchaban a su bautismo de fuego. - Los acompaña una Compañía de Granaderos de infantería, del Regimiento Nro. 2, con 100 hombres, al mando del Tte Cnl. Juan B. Morón, quienes los seguirían montados con los caballos. - Viajaron durante la noche, para evitar el calor del día y las miradas indiscretas. Será una de las marchas militares más rápidas de la historia de las armas. Harán un promedio de 80 kilómetros por día. Recorrerán 420 kilómetros en seis jornadas, llegaron en la noche del 2 de febrero de 1813, a las espaldas del Convento de San Carlos Borromeo, de un paraje santafecino, llamado "San Lorenzo". - La mañana siguiente, sonará por fin el Clarin de la Gloria, tocando "¡A degüello!" dando inicio a la Epopeya Sanmartiniana. - Quince Granaderos que partieron esa noche, no volverían al Cuartel. Uno más sí volvió, sólo para morir en Buenos Aires. - Hoy, pasaron 208 años, cuando partían los Granaderos a Caballo de su Cuartel de Retiro, a cumplir con su destino de heroísmo y entrega, a cumplir con la Patria, que los había armado en su defensa, y a cumplir con la Historia Sanmartiniana. - El Cuartel de Retiro, de donde partieron los Granaderos rumbo a San Lorenzo, estaba en la zona donde hoy se halla la Plaza San Martín de Buenos Aires. ............................................................ EL CÓNDOR LEVANTA VUELO. - 25- 01 2021.- Era el momento de la verdad. Meses y meses de planeamiento detallado. Horas y horas de trabajo sacrificado. Todo estaba puesto sobre la mesa. No había marcha atrás. En la tarde del 24 de enero de 1817, luego de cerciorarse que toda la maquinaria de guerra ya se hubiera adentrado en la Cordillera de los Andes, lo hace él, el artífice de aquella Epopeya. San Martín dice en carta a Tomás Godoy Cruz, fechada ese día 24: “Mi amigo muy querido: el 18 empezó a salir el ejército y hoy concluye el todo de verificarlo. Para el 6 estaremos en el valle del Aconcagua Dios mediante y para el 15 ya Chile es de vida o muerte. Esta tarde salgo a alcanzar las primeras divisiones del Ejército.Todo ha salido bien y hasta ahora no ha ocurrido novedad de consideración. Dios nos de acierto mi amigo para salir bien de tamaña empresa”. Por la mañana de ese mismo día habían partido desde El Plumerillo 100 artilleros, al mando del teniente coronel Pedro Regalado de la Plaza, y el capitán Fray Luis Beltrán, conduciendo el resto de la artillería y los elementos que integraban la maestranza, y desde Mendoza, el general Soler, jefe del Estado Mayor del Ejército. Se concretaba así el inicio de la máxima expedición libertadora que el continente sudamericano había visto, y vería jamás. Hoy hace 204 años, el Argentino Más Grande de la Historia, iniciaba en persona el glorioso Cruce. El Inmortal Cóndor de los Andes desplegaba sus alas, en busca de la Libertad Americana. .......................................................... A 200 AÑOS DE LA HAZAÑA LIBERTADORA.- La Nación. VIERNES 27 DE ENERO DE 2017.- El cruce de los Andes merece ser evocado como uno de los hitos más grandes de la historia de América, y sus héroes, recordados con respeto y admiración Hace 200 años tuvo lugar una de las hazañas más grandes de la historia de América: el cruce del imponente macizo de los Andes en pos de afianzar la independencia argentina y alcanzar la emancipación de Chile y Perú. Para comprender las dimensiones de la empresa que encararon el general José de San Martín y su pequeño aunque aguerrido ejército, cabe señalar que el frente de campaña era de 800 kilómetros de largo y que en el ancho de la región montañosa alcanzaba los 350 kilómetros. Mientras los destacamentos menores franquearon el macizo a los 4500 metros sobre el nivel del mar, el grueso lo hizo a los 3000. Los recorridos máximos y mínimos realizados sumaban 750 y 380 kilómetros, respectivamente, y, para llegar a Chile por el paso de Los Patos, se hacía necesario trasponer cuatro cordilleras, la más elevada por el paso de El Espinacito, ubicado a 4536 metros sobre el nivel del mar. Eso en cuanto a la colosal tarea de trasponer la Cordillera para cruzar armas con las fuerzas realistas, apenas se alcanzase el valle del Aconcagua. Pero el ingente esfuerzo colectivo había empezado mucho antes, desde que el Libertador se hizo cargo de la gobernación intendencia de Cuyo y comenzó la ímproba labor de disciplinar y armar un verdadero ejército, diferente de los que hasta entonces habían luchado con los realistas en distintos frentes abiertos por la Revolución. Las rencillas entre los jefes, germen de confusión e indisciplina, que San Martín había conocido y castigado en el Ejército del Alto Perú, tenían que ser reemplazadas por una convicción profunda acerca de la meta por cumplir, que comprometiese hasta el último soldado. Y la empresa no debía constituirse en patrimonio de los hombres de armas, sino en una gran faena que involucrara al pueblo. Decirlo resulta simple, pero lograrlo implicó una férrea voluntad del conductor y un apoyo irrestricto de la sociedad. También fue un desafío para quienes habían asumido la pesada carga de gobernar un país jaqueado por las ambiciones de algunos actores políticos, enfrentado por la guerra civil que incendiaba el Litoral, empobrecido y limitado por las distancias y el desierto. San Martín tuvo sus puntales entre los diputados ante el Congreso de Tucumán, que comprendieron que sancionar la independencia resultaba indispensable para legitimar la acción libertadora; en el digno y activo director supremo Juan Martín de Pueyrredon, que no vaciló en poner el magro erario en favor de la causa; en el noble general Manuel Belgrano, jefe del Ejército del Norte con asiento en la sede de la magna asamblea, y en el general Martín Miguel de Güemes, a cargo de la defensa de la frontera norteña. Y, por cierto, contó con la adhesión inclaudicable del pueblo cuyano, que lo dio todo. Fue una empresa colectiva, a la que se sumaron los emigrados chilenos encabezados por O'Higgins; una hazaña que deberíamos tener en cuenta los argentinos de hoy. Inmersos en lo cotidiano, golpeados por el constante impacto que produce el conocimiento de indignos hechos de corrupción, sacudidos por la inseguridad y otras calamidades, parecemos inmunes a la búsqueda del bien común. Y en lo que se refiere a la evocación de nuestro glorioso pasado, y concretamente de una proeza que en otras partes del mundo hubiese generado múltiples recordaciones, nos sumimos en la más completa y penosa indiferencia. Como síntesis de lo que significó el cruce de los Andes, que comenzó por parte del grueso del ejército el 18 de enero de 1817 -antes habían partido otros cuerpos por rutas secundarias-, merecen ser citadas las espartanas palabras con que el Libertador comunicó la victoria obtenida el 12 de febrero de aquel año en la cuesta de Chacabuco: "Al Ejército de los Andes queda la gloria de decir: en veinticuatro días hemos hecho la campaña, pasamos las cordilleras más elevadas del globo, concluimos con los tiranos y dimos libertad a Chile". ............................................................................ LOS "TAMANGOS" DEL EJÉRCITO DE LOS ANDES... El Calzado que usaban los soldados del Ejército, también lo de Belgrano. "...Dispuso (el General San Martín), para suplir la falta de calzado y no gravar al erario, que el Cabildo remitiese al campamento los desperdicios de cuero de las reses del consumo diario, para construir con ellos tamangos, especie de sandalias cerradas, con jaretas a manera de zapatones de una pieza, usados por los negros, y que los mismos soldados preparaban. Llevóse la economía al último grado a que jamás ha llegado, para demostrar, según las palabras de San Martín, cómo se pueden realizar grandes empresas con pequeños medios. Publicóse por la orden del día y se proclamó por bando a son de cajas, que se reuniesen en almacenes los trapos viejos de lana para forrar interiormente los tamangos, “por cuanto -decíase en él- la salud de la tropa es la poderosa máquina que bien dirigida puede dar el triunfo, y el abrigo de los pies, el primer cuidado”...." Bartolomé Mitre: "Historia de San Martín y de la Emancipación Americana" .......................................................

sábado, 23 de enero de 2021

Centenario de Sargento Cabral, localidad Santafesina. -23- 01-2021.-

CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA COMUNA DE SARGENTO CABRAL. Pcia. de Santa Fe.-Departamento Constitución. 07-01-2021.- - El 19 de Junio del año 1921, se realizó el remate y la oferta de lotes a los vecinos. Todos los que estamos radicados fuera de la localidad y pasamos en esta localidad, nuestra infancia, juventud, o concurrimos a la Escuela N° 150, enviemos nuestra adhesión y buenas ondas. - Saludos y Feliz Año 2021. CENTENARIO DE SARGENTO CABRAL.-Prov. de S.F.- -08-01-2021.- - Primitivos pobladores. - Breve reseña de algunos primitivos pobladores del nuevo poblado Sargento Cabral, cercano a la Estación del FF. CC. loteado el 19 de Junio de 1921. Es un pueblo Centenario. - Con la investigación de los Árboles Genealógicos, puedo decir que nuestros abuelos maternos -Rosatto-llegaron a la región en 1901 desde Castronovo de Sicilia y nuestro padre -Maggi- llegó desde Tarsogno, -Parma-, en 1925, eran inmigrantes en busca de paz y trabajo. - El primer ayudante de campo de nuestro padre, en este pueblo fue Costantino Cofrini, luego Don José Petrás, catalán. Unos de los agricultores vecinos fueron los hermanos Camats, se los conocía como los catalanes. - Otro pionero en la zona fue Don Luis Burguez, nacido el 26 de Mayo de 1872, en Corca, Prov. de Leida quien salió de Barcelona con su amigo Jaime Baurí, a fines de 1896, en el buque Savoia, con 40 duros en el bolsillo, una pequeña valija y 24 años. "Llegué, juntaba maíz en las chacras, fui gallinero y me radiqué en Sargento Cabral en 1921, tuvimos 4 hijos, nietos y bisnietos"-dijo. (Cfr. pág. 9 y 10 de la Revista del Cincuentenario). .................................................... CENTENARIO DE LA LOCALIDAD SANTAFESINA DE SARGENTO CABRAL-1921-2021- SUR DE SANTA FE. - Homenaje a nuestros antepasados de Sgto. Cabral. -20-01-2021.- - Almacenes de Ramos Generales. - Queremos saber quíénes regenteaban estos almacenes de comestibles y de ramos generales. - Preguntemos a los padres y abuelos, los apellidos de las personas que atendían aquellos centros de abastecimientos, con lugares para beber una copa y jugar al truco, o a las bochas. - En mi caso recuerdo en la década de -1950-1960 al almacén Bello y a Pasquini, entre otros. - Algunos mencionaban el almacén el Overo, cerca de Peyrano. Saludos.

viernes, 22 de enero de 2021

Santiago de Liniers. Patriota y caballero. Fusilamiento.- 22- 01- 2021-

SANTIAGO DE LINIERS, PATRIOTA Y CABALLERO Historia Argentina.lunes, 20 de mayo de 2013. Reenviada el -22-01-2021.- Quisiera referirme en este breve artículo a un gran héroe que defendió con valor a la ciudad de la Santísima Trinidad (más conocida como Buenos Aires), evitando la humillación de una conquista deshonrosa por parte de una potencia extranjera, pero sobre todo preservando la identidad católica de la urbe. ¡Qué distinto resulta mirar a nuestra Patria desde esta perspectiva: a partir de los Santos, de los Héroes, de sus esencias fundacionales; y aquella a la que nos tiene acostumbrados la cultura oficial con sus voceros y sus medios! Volvamos entonces la mirada a otros tiempos y admiremos la estampa de un noble caballero: Santiago de Liniers y Bremond. Ezequiel Ortega lo definió como un hombre del Antiguo Régimen[1], con todo lo de honorable y digno que dicha expresión encierra. En efecto, don Santiago no fue un hombre preocupado por proclamar derechos y reclamar libertades e igualdades. Por el contrario, su educación se fundó en el Honor, el cumplimiento del Deber, el Servicio y la Fidelidad a Dios, al Rey y a su Patria adoptiva. Perteneciente a la nobleza de provincia francesa, recibió una educación caballeresca[2]. Ingresado en la Orden de Malta en 1765, terminó dedicado a la náutica. Pasó al Servicio de Su Majestad Católica, el Rey de España, ya que en ese momento las Casas reales de Francia y de España se hallaban unidas por los llamados “Pactos de Familia”. Mantuvo su fidelidad al Rey al que eligió servir hasta el final de su vida. Este servicio lo llevó a embarcarse en 1776 en la flota de don Pedro de Cevallos, primer Virrey del Río de la Plata. Vuelto a España, se estableció definitivamente en el Río de la Plata en el año 1789, convirtiéndose estos Reinos en su Patria definitiva. Aquí fue donde prestó sus más destacados servicios. Habiendo enviudado se ligó a una familia tradicional de Buenos Aires a través del Matrimonio con María Martina de Sarratea, de quien también enviudaría poco después. Fue padre de una prole numerosa. Gobernador de las antiguas Misiones entre 1803 y 1804, como Capitán de Navío aprendió a conocer los secretos del Río de la Plata. En 1806 el Virrey Sobremonte lo destinó al puerto de la Ensenada de Barragán, para fortificar la zona ante un eventual ataque. Éste se produjo a los pocos días. Los ingleses desembarcaron por Quilmes, y a los pocos días el pabellón británico flameaba en el fuerte de Buenos Aires. Este hecho le brindó la ocasión para demostrar su lealtad y su fidelidad. Cuenta el Padre Cayetano Bruno que encontrándose Buenos Aires invadida por los ingleses “había decaído lastimosamente el culto religioso en el histórico templo (de Santo Domingo) por la prohibición de exponer el Santísimo durante las funciones de la Cofradía y efectuar por las calles la procesión acostumbrada con el Señor Sacramentado”. Fue entonces que el bravo caballero “se acongojó al ver que la función de aquel día no se hacía con la solemnidad que se acostumbraba. Entonces, conmovido de su celo pasó de la iglesia a la celda prioral, y encontrándose en ella con el Reverendo Padre Maestro y Prior fray Gregorio Torres, y el Mayordomo primero, les aseguró que había hecho voto solemne a Nuestra Señora del Rosario (ofreciéndole las banderas que tomase a los enemigos) de ir a Montevideo a tratar con el Señor Gobernador sobre reconquistar esta Ciudad, firmemente persuadido de que lo lograría bajo tan alta protección”[3]. Siendo superado el trance de las Invasiones, Liniers fue designado Virrey en forma interina. Le tocó ocupar este cargo en un momento muy conflictivo, por lo que su autoridad fue cuestionada por diversos sectores, y algunas de sus actitudes despertaron recelos. Incluso, se suele recordar de este período algún desliz moral que no se corresponde con la conducta que caracterizó al resto de su vida. Pasado el trance, y siendo reemplazado por el nuevo Virrey, Cisneros, designado por la Junta Central de Sevilla, Liniers se retiró a las sierras cordobesas para poder disfrutar de una vida serena y sosegada. Desencadenados los hechos de Mayo de 1810, no supo ver que una “nueva fidelidad”: el servicio a la Patria naciente, venía a reemplazar a la vieja fidelidad a un Rey que ya no reinaba[4]. Y se opuso a un Movimiento que consideró revolucionario[5]. Encabezó la resistencia contrarrevolucionaria en Córdoba, que fue fácilmente contenida, y los cabecillas capturados y condenados. En estas circunstancias, y ante la presión de su padre político que no entiende su conducta, le escribe: “(…) mi amado padre (...) en cuanto a mi individuo; ¿cómo siendo yo un general, un oficial quien en sus treinta y seis años he acreditado mi fidelidad y amor al soberano, quisiera Usted que en el último tercio de mi vida me cubriese de ignominia quedando indiferente en una causa que es la de mi Rey; que por esa infidencia dejase a mis hijos un nombre, hasta el presente intachable con la nota de traidor? ¡Ah mi padre! Yo que conozco también la honradez de sus principios, no puedo creer que Usted piense, ni me aconseje motu proprio, semejante proceder (...) (...) Por último Señor, el que nutre a las aves, a los reptiles, a las fieras y los insectos proveerá a la subsistencia de mis hijos, los que podrán presentarse en todas partes sin avergonzarse de deber la vida a un padre que fue capaz por ningún título de quebrantar los sagrados vínculos del honor, de la lealtad, y del patriotismo, y que si no les deja caudal, les deja a lo menos un buen nombre y buenos ejemplos que imitar (...)” El Padre Cayetano Bruno nos describe sus últimos momentos: “(luego de conocer la sentencia de muerte) Liniers ya no pensó sino en su alma. (…) (un documento anónimo atestigua que) ‘pidió al Sr. Obispo (Orellana) le sacase de su bolsillo el rosario y paseándose lo rezó y continuó preparándose para la confesión, todo con tal nobleza y entereza que…, en aquel estado de ignominia y con los brazos atados, parecía más glorioso que en sus victorias de la Reconquista …Este Señor y el coronel Allende hicieron su confesión con el Sr. Obispo (…) Liniers rechazó la venda. Luego ‘en voz perceptible (…) imploró el auxilio de María Santísima –bajo el título del Rosario de quien fue siempre muy devoto-, e hincado de rodillas’ dio la señal a los soldados”[6]. Más adelante, el mismo autor nos describe una experiencia muy particular que tuvo una monja del convento de las Teresas, de Córdoba: sor Lucía del Ssmo. Sacramento. Ésta por orden de su confesor escribió su autobiografía con el título Amores de Dios con el alma. En dicha obra, entre otras experiencias místicas, cuenta que vio las almas de los ejecutados “en la Gloria. Dícele ‘Nuestro Señor de cada una en particular con lo que se habían hecho dignos y merecedores de tal corona’. Conversa con ellas familiarmente. Le encargan comunicar a sus allegados ‘no tuviesen pena, que era tan grande y tal sus felicidades que no se puede explicar …; bendecían y alababan al Dios de las Misericordias que había usado de tanta liberalidad para con ellos, bendecían sus suertes y entonaban cánticos de gracias al Omnipotente…’ (…) Sor Lucía frisaba a la sazón en los 39 años de edad. Murió el 4 de mayo de 1824, ‘después de llevar una vida admirable en virtudes y favores del Señor’.”[7] Prof. Javier Ruffino [1]Ortega, Ezequiel. Santiago de Liniers. Un hombre del Antiguo Régimen. [2] “Santiago de Liniers fue el producto natural y lógico de su formación familiar y de su medio. De sus cuatro hermanos varones, tres fueron hombres de armas y uno religioso; de las cuatro hermanas, dos siguieron la vida del claustro”. (Lozier Almazán, B. Liniers y su tiempo) [3] Bruno, Cayetano. La Virgen Generala. [4] Por otra parte, los Borbones se habían hecho indignos de toda obediencia. América, en efecto, necesitaba continuar su historia al margen de una Metrópoli que había abdicado, hacía tiempo, de los principios que habían impulsado su acción evangelizadora y civilizadora en siglos anteriores. “Puede decirse (…) que para los Austrias estos países eran provincias del vasto Imperio, poblado por vasallos fieles e iguales en sus derechos a los de la península: idea que impregna toda su legislación de Indias. Para los Borbones no es así. Carentes del sentido imperial de sus antecesores, empiezan a mirar dichos territorios como colonias proveedoras de recursos y objeto de combinaciones diplomáticas” (Palacio, Ernesto, Historia de la Argentina); “Al Imperialismo religioso de los Austrias sucedió entonces una Monarquía preocupada fundamentalmente por desarrollar su marina, su comercio y sus industrias…” (Ricardo Zorraquín Becú, La organización política argentina durante el período hispánico). La consecuencia de estos cambios fue la infiltración de la Corte por ministros masones, la aplicación de reformas conforme a los principios del Despotismo Ilustrado, y la expulsión de los jesuitas. El final de la tragedia del otrora gran Imperio Español se representó en Bayona, cuando los Borbones hicieron entrega de sus Reinos al Tirano de Europa, Napoleón Bonaparte. [5] En algunas de las mentes de sus protagonistas, por cierto que lo era. Pero el Movimiento de Mayo tenía su justificación, y entroncaban sus fundamentos, en la auténtica tradición jurídica española. [6] Bruno, Cayetano. Ídem. [7] Bruno, Cayetano. Ídem.

Belgrano, el rol de la mujer y los pueblos originarios.-22-01-2021-

Manuel Belgrano: su visión sobre el rol de la mujer y los pueblos originarios HISTORIA 2020, "AÑO DE MANUEL BELGRANO". Ministerio de Cultura de la Nación.-22-01-2021- El prócer promovía un rol diferente y activo para las mujeres, distinto al que le reservaba la sociedad de entonces. Reconocía la importancia de la educación de las mujeres y su aporte a la organización nacional. Al mismo tiempo, fue un acérrimo defensor de los derechos de los pueblos originarios. Sus ideas, revolucionarias y de avanzada para la época, ponían el foco en cuestiones que la mayoría ignoraba, y que tanto tienen que ver con la agenda de hoy. En un territorio donde todo estaba por construirse, las ideas de Manuel Belgrano no descansaban nunca: soberanía, educación, Estado, relaciones exteriores, economía, derecho, pueblos originarios, recursos naturales, religión, Independencia. A cada idea dedicó palabras, escritos, acciones, disputas. Si bien los devenires de la historia han ubicado a Domingo Faustino Sarmiento como el "padre de la educación", lo cierto es que casi cien años antes Belgrano había fundado escuelas y avanzado en la construcción de una educación pública e inclusiva, necesaria para esa patria libre y soberana que se estaba fundando. Y para Belgrano, las mujeres, los niños, los pobres y los indígenas formaban parte de esa patria naciente. El "bello sexo" Belgrano defendía que las mujeres tenían que educarse y educar. El "bello sexo" -como las llamaba- debía mantenerse alejado de la ignorancia para atender la vida familiar y para participar, también, de la vida pública aunque sin descuidar su "vocación innata": la crianza de los hijos. En su periódico, el Correo de Comercio, Manuel Belgrano interpelaba a los hombres de Mayo a reflexionar sobre la educación de las mujeres. "La naturaleza nos anuncia una mujer; muy pronto va a ser madre y a presentarnos conciudadanos en quienes debe inspirar las primeras ideas, ¿y qué ha de enseñarles, si a ella nada le han enseñado? ¿Cómo ha de desenrollar las virtudes morales y sociales, las cuales son las costumbres que están situadas en el fondo de los corazones de sus hijos? ¿Quién le ha dicho que esas virtudes son la justicia, la verdad, la buena fe, la decencia, la beneficencia, el espíritu, y que estas calidades son tan necesarias al hombre como la razón de que proceden? Ruboricémonos, pero digámoslo: nadie; y es tiempo ya de que se arbitren los medios de desviar un tan grave daño si se quiere que las buenas costumbres sean generales y uniformes". Inspirado por obra del humanista valenciano Juan Luis Vives quién recitaba que la mujer cristiana "aprenderá, pues la muchacha, juntamente letras, hilar y labrar, que son ejercicios muy honestos…". Belgrano se ocupó de la educación de las niñas. Propuso la creación de escuelas gratuitas para ellas y promovió la enseñanza del tejido y del hilado para "combatir en ellas la ociosidad, y hacerlas útiles en su hogar, y permitirles ganarse la vida en forma decorosa y provechosa". En aquel momento la posibilidad de contar con escuelas mixtas estaba muy lejos de las ideas de Belgrano. Ejército de mujeres Belgrano conoció de cerca la capacidad heroica de las mujeres y fue el único militar en nombrarlas capitanas de su ejército: Juana Azurduy, María Remedios del Valle y Martina Silva de Gurruchaga fueron reconocidas por Belgrano y, siglos más tarde, homenajeadas por la historia latinoamericana. María Remedios del Valle Se calcula que 120 mujeres estuvieron codo a codo en las tropas durante la batalla de Tucumán, y muchas otras se encargaron de realizar tareas de espionaje. Belgrano recibió por intermedio de ellas todas las noticias referentes al ejército realista así como información estratégica venida del Alto Perú. Tal vez por ese reconocimiento al rol de las mujeres en los asuntos de la patira fue que las damas potosinas le obsequiaron a Belgrano la "Tarja de Potosí", una extraordinaria joya de plata y oro macizo extraídas del Cerro Rico y dedicada al "Protector del Continente Americano". En su parte superior "La Tarja" tiene la figura de un rey Inca, como símbolo del proyecto americanista de Belgrano. La "Tarja de Potosí" se conserva en el Museo Histórico Nacional Belgrano y los pueblos originarios Gracias a su trabajo como Secretario del Real Consulado de Buenos Aires, cargo que ejerció desde 1794 a 1809, Manuel Belgrano tuvo la oportunidad de visitar todas las provincias que formaban el entonces Virreinato del Río de La Plata. Recorrió las geografías, conversó con sus habitantes y conoció sus costumbres, problemáticas y diferentes formas de vida. Tanto en sus diarios de viaje -elaborados como Memorias Consulares- como en la redacción de artículos para los periódicos locales, Manuel Belgrano se ocupó de la integración indígena. En sus artículos para el periódico el Correo de Comercio elogió la educación de los indios pampas, que impartían amor a sus niños y contaban con una correcta organización gracias a la importante jefatura del cacique. A su vez, en sus Memorias Consulares de mediados de 1796, propicia la creación de una Escuela de Comercio y de una Escuela Práctica de Agricultores, instituciones que favorecerían la situación educativa, económica y social de los campesinos y de los indígenas, y fortalecerían a la patria gracias al fomento de la industria y del comercio. Tras el triunfo de Revolución de Mayo, Belgrano fue enviado a una expedición a Paraguay. Durante esa campaña, en diciembre de 1810, redactó el Reglamento para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los Treinta Pueblos de las Misiones. En sus artículos sentaba posición sobre los derechos y obligaciones de los nativos: "Art. 1: Todos los Naturales de Misiones son libres, gozarán de sus propiedades, y podrán disponer de ellas, como mejor les acomode…". "Art. 2: Desde hoy los liberto del tributo; y a todos los Treinta Pueblos, y sus respectivas jurisdicciones los exceptúo de todo impuesto por el espacio de diez años". "Art. 4: Respecto a haberse declarado en todo iguales a los Españoles que hemos tenido la gloria de nacer en el suelo de América, le: habilito para todos los empleos civiles, militares, y eclesiásticos…". Art. 5: A los Naturales se les darán gratuitamente las propiedades de las suertes de tierra…".

jueves, 21 de enero de 2021

Los Jesuitas y las Misiones Guaraníticas.- 21 - 01 - 2021.-

Los Jesuitas y las Misiones Guaraníticas.

Afrocultura, pardos, morenos, mestizos argentinos. - 21 - 01- 2021.-

Afrocultura. Pardos y morenos en la Argentina. Trata de Negros. Libertos, meztizaje. Regimientos de Castas en el Ejército Argentino Breves historias de personas de raza negra en la historia Argentina. -21- 01 - 2021.- - Comidas de esclavos.Las achuras, menudencias, maíz, zapallos, carbonada,mondongo,lo que sobraba de las reses en la carneada. Los ricos y patrones comian la mejor carne.(Historia Argentina.El Matadero). - Música con bombos y tambores. - Releer estas citas. Cfr. 1.-Manuel Belgrano y San Martín con soldados de raza negra. 2.-Dr.Juan Alvarez. 3.-Historia Nuestra Sra. del Luján del Padre Jorge M. Salvaire,(referencias a 1885). 4.- Ricardo Rojas."Habla Manuel Belgrano".- "Los Arquetipos". Breves datos sobre el pensamiento de Manuel Belgrano: "Amé a los indios porque éllos me ayudaron en las batallas y con éllos defendí a la Patria". "No odié a España; sino a sus instituciones injustas y quise superarlas con un ideal de justicia". "Cumplí mi deber con honestidad, con total entrega, a veces con resignación, por la Patria. Por eso mi agonía fue serena, oré por Ella, porque nunca ambicioné póderes, ni premios, ni honores,porque entendí de pequeño que las personas somo juguetes de una voluntad invisible; pero existente que es Dios.No entré en el juego de intenciones mezquinas, sino que quise ser antorcha de puros ideales para las generaciones futuras" "Enterré a los caidos en fosas comunes para no hacer diferencias. "Amo a los extranjeros porque llegaron a la Patria en naves como mi padre". "La bandera celeste y blanca fue creada por mi para que los hijos de los inmigrantes tuvieran un símbolo de Unión Independecnia y Libertad". "Fundé escuelas para superar su indigencia, ociosidad y su ignorancia". "Amé al artesano y al labriego, por éllos trabajé desde el Consulado por su dignidad". 5.- Pérez Amuchástegui, En "Crónica Argentina" dice:"los libros son para distribuirlos,con el fin de difundir los conocimientos de Historia; los historiadores deben colaborar, no competir, ni ocultar datos que pueden ser relevantes, citando las fuentes". 6.-Dr.Leoncio Gianello. 7.-Dr.Juan José Busaniche. 8.-Dr. Víctor Hugo Nardiello, Pte. de la Junta de Historia de Rosario. 9.- Prof. Eduado Lazzari. www.eduardolazzari.com.ar y sus redes sociales. 10.- Prof. Ctalina Pistone, "La Raza Negra". ................................................ - Los Negros en el país del Norte, EE.UU. (envío del Dr. Gustavo Di Mónaco-21 - 2021).Facebook. - El 14 de Noviembre de 1960, Escuela de EE.UU. - Esta foto es muy especial. Muestra la salida del primer día de colegio de la primera niña negra que fue a un colegio de blancos en EEUU. Al colegio no asistió ese día ningún otro niño. Ningún padre permitió que sus hijos compartieran clase y pupitre con una niña de piel negra. Esa piel oscura de los afroamericanos que son los descendientes de aquellos africanos que fueron secuestrados de sus tierras, adoctrinados y utilizados durante varios siglos como esclavos de los blancos. Los hombres que la acompañan son agentes del FBI que la protegían. Esa preciosa niña, cuya madre había vestido con vestido de domingo y lazo en el pelo, en realidad estaba corriendo grave peligro. - Realmente la especie humana tiene mucho, muchísimo de lo que avergonzarse.

Gral. Mosconi, Capitán Baldrich y el petróleo. -21- 01 - 2021.-

ALONSO BALDRICH - (1870 – 1956) UN MALDITO EXCLUIDO POR LA HISTORIA OFICIAL. -Alonso Baldrich, nació el 17 de enero de 1870, en San Nicolás de los Arroyos. Su padre, Juan Esteban, ha sido capitán del ejército español y vino a la Argentina radicándose en San Nicolás de los Arroyos, donde instaló una fábrica de velas y jabones. -Estudió en Rosario y luego ingresa como soldado al I de Infantería de línea y posteriormente, al Colegio Militar. Abanderado de éste último, egresa ocupando el primer puesto de su promoción como subteniente del arma de artillería, pasando después a la de ingenieros. -En 1903, junto con Enrique Mosconi, egresaron como ingeniero civil de la Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Una amistad indestructible nace entre ambos, que se afianzará en una comunión de ideales cuando vislumbran la dependencia económica del país y se comprometen ante sí mismos para redimirlo. - Quizás sus primeras coincidencias surgen en las noches de vigilia en el campamento de Orán, donde ambos trabajan en la extensión del ferrocarril de Perico a dicha ciudad. (...) Manuel Ugarte le escribe desde Niza: “Cuando recibí sus admirables y valientes trabajos sobre el problema del petróleo en la República Argentina adiviné las resistencias que debía levantar su actitud… Yo quiero a mi Argentina con el máximo cariño que se puede ofrendar a la Patria; y, lejos de hacerle injuria, creo, como usted, servirla en sus intereses finales denunciando los peligros que se ciernen directa o indirectamente sobre ella…”. VER LA BIOGRAFÍA DE ESTE DEFENSOR DEL PATRIMONIO NACIONAL: http://www.pensamientodiscepoleano.com.ar/DEFENSORES...

miércoles, 20 de enero de 2021

San Martín. El Ejército de los Andes en Chile, Bio Bio.-20-01-2021.-

LOS HILOS CONDUCTORES.(por facebook el Ejército de Granaderos, envió este recuerdo). 20-01-2021.- - Ayer, 19 de enero, fue aniversario del Combate de Bio-bio, acaecido en el sur de Chile, el 19 de enero de 1819. Ayer, doscientos dos años. Fue un combate importante, porque el triunfo patriota posibilitó que el remanente del Ejército Real de Chile, sobreviviente de Chacabuco y Maypo, prácticamente quedara inutilizado como fuerza operativa. En este combate los Granaderos a Caballo tuvieron una actuación descollante, siendo su carga la que definió la acción. Más de 400 realistas murieron, teniendo solo veinte bajas los patriotas. Y una de esas bajas, nos recuerda que a veces, en la historia, como en la vida, hay hilos conductores, que unen historias personales de una manera extraña. - Pero vamos por parte. - Uno de los grandes Almirantes del Emperador Napoleón, fue Étienne Eustache Bruix. Dueño de una vida novelesca, es también recordado por su aparatosa derrota de Abukir, en Egipto. Una importante avenida parisina lo recuerda. Cuando el General San Martín falleció, el 17 de agosto de 1850, sus restos fueron a reposar a la cripta de la Catedral de Boulogne Sur Mer. Allí estuvo por 11 años, hasta 1861, en que fueron trasladados al panteón familiar de Brunoy. Pero durante esos 11 años que estuvo en la Cripta de la Catedral, no estuvo sólo, sino que estuvo acompañado por los restos de otro personaje histórico. Sí, el mismísimo Almirante Bruix. La diferencia es que Don Étienne estaba allí desde 1805. Vayamos a América. - En junio de 1817, llegan dos hermanos a Buenos Aires, franceses ambos. Habían sido Oficiales de Caballería del Ejército de Napoleón. Muy distinguidos soldados. Uno de ellos, el menor, Alexis, había llegado a ser incluso paje del Emperador. En el mismo barco que los trae, llegan otros franceses que tienen renombre y que también lo aumentarán en estas tierras: Federico de Brandsen, Benjamín Viel y Juan José Lavaisse, este último, uno de los firmantes de la futura Constitución Nacional de 1853. - Los hermanos son incorporados al Regimiento de Granaderos, y participan de la derrota de Cancha Rayada y el triunfo de Maypo. Son los hermanos Alexis (Alejo) y Eustache (Eustaquio) Bruix... ¡Los hijos del Almirante Bruix! Participan de la Campaña del Sur de Chile. Y ahora volvemos a las líneas iniciales. Abríamos estás líneas diciendo que ayer fue aniversario del Combate de Bio-bio, en el cual, los patriotas tuvieron 20 bajas... Y una de esas bajas fue uno de los hermanos Bruix. - Eustaquio Bruix era el abanderado del Regimiento de Granaderos, en Bío-Bío. Había conseguido ese honor por su valor en batalla. Era de los primeros en atacar. Y esa intrepidez, le costó la vida. Una bala de cañón realista lo derribó de su caballo, llevándose media cadera del valiente. Una herida mortal. Fue alejado del frente, esperando que muriera. Sin embargo, Eustaquio aguantó. Aguantó mucho tiempo. Brandsen, coterráneo y amigo, cuenta que su agonía fue dolorosa. Y el francés no partió, hasta que llegó su hermano Alejo. Murmuró algunas palabras. Vivó a Napoleón, pidió por la Libertad e Independencia de América, y murió en los brazos de su hermano. - Eustaquio Bruix, el hijo mayor del Almirante, murió ungido con el uniforme de Granadero a Caballo... ayer hicieron precisamente doscientos dos años. Alejo seguirá la Campaña. Viajará al Perú. Será de la Expedición Libertadora. Estará presente en Cerro de Pasco y Nazca. Será uno de los 96 Leones de Riobamba. Las cumbres del Pichincha lo verán también. Estará presente en la Pampa de Junín, y será uno de los últimos ochenta Granaderos de Ayacucho. - En diciembre de 1825, en las afueras de la Fortaleza del Callao, perteneciendo a los sitiadores, su caballo lo arrojará al suelo, golpeando su cabeza contra unas rocas, muriendo de inmediato. Los hilos de plata de las vidas, hay veces que se entretejen de maneras insondables. El padre fue compañero de tumba de San Martín, y sus hijos, fueron soldados del Libertador. ........................................................