domingo, 31 de diciembre de 2023

La humildad de Manuel Belgrano como guía. Carta a San Martín. - 31 -12-2023-

LA HUMILDAD DE MANUEL BELGRANO, COMO GUÍA. Manuel había sido derrotado cruelmente en Vilcapugio y Ayohuma, en octubre y noviembre del año 13. Con las reliquias de lo que quedaba de su Ejército, entra por Jujuy a las Provincias Unidas. Desde Buenos Aires le echan la culpa de las derrotas y deciden enviarle un reemplazante, un casi ignoto Coronel que hacía poco había obtenido un pequeño triunfo ante los realistas en Santa Fe, a orillas del Paraná. Manuel, conocedor que su reemplazo sería un militar de carrera, experimentado en el arte de la guerra europea, inmediatamente se pone en contacto con él. Belgrano era General y San Martín, su reemplazante, era apenas Coronel. Pero a Manuel, el vencedor de Tucumán y Salta, poco le importan los valores de las jinetas. Sólo quiere que llegue pronto ese Oficial nacido en las Misiones Jesuitas, para que reorganice su Ejército vencido. Quizás, en su noble corazón intuyó que José era el elegido por la Providencia para encauzar el destino de la Revolución. Y así se lo hace saber en una memorable carta... "Mi corazón toma un nuevo aliento cada instante que pienso que usted se me acerca, porque estoy firmemente persuadido de que con usted se salvará la patria y podrá el ejército tomar un diferente aspecto. Estoy solo: esto es hablar con claridad y confianza; no tengo ni he tenido quién me ayude, y he andado los países en que he hecho la guerra, como un descubridor. En fin, mi amigo, espero en que usted, compañero, me ilustre, me ayude y conozca la pureza de mis intenciones, que Dios sabe no se dirigen ni se han dirigido más que al bien general de la patria, y a sacar a nuestros paisanos de la esclavitud en que vivían". "Empéñese usted en volar y en venir, no sólo a ser mi amigo, sino maestro, compañero, y mi jefe si quiere, persuádase que le hablo con mi corazón, como lo comprenderá con la experiencia constante que haga de la voluntad con que se dice suyo". MANUEL BELGRANO. A través de cartas como esta, Manuel y José se irán conociendo. Hasta que en un día de enero de 1814, en la Posta de Algarrobos (no fue en Yatasto), se conocerán en persona, dándose el abrazo tantas veces prometido. Se prodigaran una inquebrantable amistad, hasta la prematura muerte de Manuel en 1820. De aquel encuentro en Algarrobos, en poquitos dias se cumplirán 210 años.

martes, 19 de diciembre de 2023

Me voy de viaje. Una despedida.- 19 - 12 - 2023.-

ME VOY DE VIAJE. Amor, me voy de viaje, sí amor, me voy de viaje, no mi vida, no puedo llevarte, tengo que partir, no te llevo, solo tengo unos minutos para despedirme de tí. ¡ Gracias amor por llegar a mi vida ! ¡ Por amarme ! Ven, acércate, sí aquí a mi lado, dejame decirte un secreto, ¡ Siempre te ame ! Después de tanto tiempo ¡ Te sigo amando ! ¡ Me voy de viaje amor ! ¡ No puedo llevarte ! Tomaré un vuelo o viajaré en tren, aún no lo sé, allá donde voy no sé cuanto tiempo pero te esperaré. Antes de irme, quiero darte una estrella, bajaré la luna, te regalaré una flor, de mis poemas te recitare el mejor, " VOY A EXTRAÑARTE" No llores mujer, no llores, solo me voy de viaje, no, no puedo llevarte, no te olvides regar las rosas del jardín, ni tampoco los sábados hacerles a los nietos el budín. ¡ Amor no llores ! solo me voy de viaje, no, no amor tampoco llevo equipaje, me voy con lo puesto, me llevo los recuerdos, un abrazo y un beso tuyo, el cariño de los míos, mientras me recuerden no muero. ¡ No llores amor, no llores ! ¡ Solo me voy de viaje ! Juan Presa P. ( El poeta de la rosa azul ) México D. A. R. ................................................. ARGENTINA MI PAIS. - 14 - O1 - 2O24- Porque me duele si me quedo pero me muero si me voy, por todo y a pesar de todo, mi amor, yo quiero vivir en vos. Por tu decencia de vidala y por tu escándalo de sol, por tu verano con jazmines, mi amor, yo quiero vivir en vos. Porque el idioma de infancia es un secreto entre los dos, porque le diste reparo al desarraigo de mi corazón. Por tus antiguas rebeldías y por la edad de tu dolor, por tu esperanza interminable, mi amor, yo quiero vivir en vos. Para sembrarte de guitarra, para cuidarte en cada flor y odiar a los que te castigan, mi amor, yo quiero vivir en vos. _María Elena Walsh -Serenata para la tierra de uno Espacio de lectura y escritura "Leo, luego existo" #mariaelenawalsh. ......................................................

viernes, 15 de diciembre de 2023

Carta de Belgrano al Gobierno Central. - 15 - 12 - 2023.-

Carta de Belgrano al Gobierno Central el 23 de Agosto de 1812, "El enemigo viene sobre mi, son necesarios fusiles". Luego decidió retraceder coo única alternativa,comunicó por un Bando a toda la población y emprendió el Exodo Jujeño. Mujeres, niños, mestizso pueblos originarios, negros y mulatos de la sociedad virreinal, junto al Ejército. Todos fueron fieles seguidaores del proyecto de Manuel Belgrano. Iniciaba el momento de liberación luego de estar extenuados por tres siglos de dominación. Todos aceptaron con enorme fuerza y voluntad. La orden de Belgrano fue:"dejar tiera arrasada" Podemos decir que fue una manifestación popular de la Patria naciente. Dispuestos prepararse para enfrentar a los realistas emprendieron caminos dilatados, ásperos, pedregosos y copn escasos recursos. Quemaron sus campos, llevaron su poca hacienda y emprendieron viaje a Tucumán. Belgrano interpretó el entusiamo cívico y así se gestó la guerra de la Emancipación. Belgrano el 24 de Septiembre de 1812, enfrentó en Tucumán a los realistas y los venció. Luego en Salta el 20 de Febrero de 1813 y también triunfó. De ese mosdo retuvo la integridad territorial. Belgrano había comentado con San MArtín que "un día se sabrá que esta patria fue liberdad por los pobres y los hijos de los pobres, nuestros aborígenes y negros que ya no volverán a ser esclavos" Ellos conocían el pensamineto de Maximiliano Robespierre que decía:"El secreto de la libertad es educar a las personas y el de la tiranía es mantenerlos ignorantes".

sábado, 9 de diciembre de 2023

La vida de San Martín. Búsqueda de su hija. - 09 - 12 - 2023.-

La vida de San Martín. -La niña “Chiche” no está aquí, Señor. Ya hace un tiempo vive con la señora Tomasa en la quinta de don Bernabé, en las afueras de la ciudad. Cuando su esposa doña Remedios empeoró, los médicos le aconsejaron aires más puros. Luego del fallecimiento de la señora, se quedaron allì. Doña Tomasa y los tíos están muy apegados a la niña y no han querido devolverla a ésta casa. Si usted quiere, lo puedo acompañar hasta allá. -Gracias Antonio, iremos mañana a la tarde. Antes me acompañarás al camposanto, quiero visitar a Remedios ¿conoces al fabricante de lápidas? -Sí, general. Podemos pasar por el taller del ingeniero Bertrès, yo lo guiaré. -Gracias, así haremos. Ahora nos iremos a la fonda, no quiero causarles problemas quedándonos aquí. Mañana bien temprano te recogeré. Lentamente, la pequeña caravana se puso nuevamente en marcha para hacer las tres cuadras que faltaban para llegar a “Los tres Reyes”, en dónde entraron en el gran patio trasero preparado para recibir caballos y carruajes. El general pidió hablar con el dueño del hotel, a quien sacaron de la cama. Era ya más de medianoche. -Señor, necesito alojamiento para mí y mis acompañantes, pero más necesito su discreción. Podría falsear mi nombre, pero no lo haré. Confiaré en su silencio. Soy el general San Martìn, seguramente me conoce. Si Usted pudiera no mencionar mi estadía en su fonda, yo se lo voy a agradecer eternamente. Necesito unos días de tranquilidad para hacer unos trámites personales que podrían ser interrumpidos si se sabe de mi llegada ¿Puedo confiar en usted? -Sí, general. Es un honor tenerlo en mi negocio. Estaré pendiente de cuanto necesite. -No es problema, amigo. Necesitaré poco. Solo su discreción, sabanas limpias y algo de comida. Acomodó a los baqueanos y los soldados mendocinos en piezas confortables donde pudieran bañarse y dormir cómodos. Al día siguiente los despacharía para que retornaran a Cuyo. Intentó dormir, pero no pudo. Escuchaba la respiración profunda de Eusebio en la cama de al lado y los movimientos nerviosos de Guayaquil bajo su catre cada vez que alguna carreta entraba o se iba del patio. Tantas noches previas a una batalla en la que podía perder la vida no lo habían preparado para esa noche, en la que sabía que al día siguiente debería explicarle muchas cosas a su esposa muerta, recobrar el cariño de una hija casi desconocida y someterse al justo reclamo de una familia que siempre lo había resistido. Por: Vida y obra de José de San Martín ("El cóndor herido. San Martín, de Perú a Francia", de Ariel Gustavo Pérez. Para adquirir el libro, contactarse por wspp con el 3415620543 o haciendo clic acá: https://wa.me/3412104045)

viernes, 8 de diciembre de 2023

Carta de Manuel Belgrano a su padre.- 08 -12 -2023.

CARTA DE MANUEL BELGRANO A SU PADRE. El 8 de diciembre de 179O: Belgrano escribe a su padre, Domingo Belgrano Pérez. Comenta asuntos familiares y encargos cumplidos en España. Le informa que no desea hacer el Doctorado en leyes pues le alcanza con tener su título de Abogado. Incluye datos sobre política hispana y europea. “S.D. DOMINGO BELGRANO: Madrid, Diciembre 8 de 1790. Mi Venerado Padre y Señor: Acuso a Vm. el recibo de tres de las suyas fechas 17 de Junio, 29 de Julio, y 26 de Agosto, las que concuerdan en el goce de salud de todos los que constituyen nuestra familia, lo que he celebrado infinito, acompañando a ellas las noticias que mi amado hermano Carlos me ha dado, quien ayer a las 8 1/2 de la mañana, estando escribiendo mis cosas al Bufete, lo vi entrar y no le conocí hasta algún momento y que le oí el metal de la voz, verdaderamente aún en las cosas más pequeñas de la naturaleza hace el tiempo sus estragos. Todas pues las apreciables de Vm. se reducen a noticiarme la libertad que goza, de que ya anteriormente tenía noticia, que hizo aquietar los pesares que mi corazón sufría, y a decirme diese las cuentas a Dn. Mateo Pérez del Río, de los 18OO pesos fuertes que recibí de Veamurguía, cuya orden (como de antemano mi venerada Madre me tenía escrito las remitiese a Casa, Yo lo principié hacer el Correo pasado cuyas cartas habrá Vm. visto) no he puesto en ejecución; al mismo me insinúa la restitución a Salamanca que no he verificado por varios motivos; sea el primero mi precisa asistencia para conseguir la aprobación del Soberano en el Real Sitio de San Lorenzo, y en ésta en ocasión que nuestro buen Agente había fallecido como en el anterior próximo Correo avisé; segundo, haber llegado las órdenes de Vm. que aún no son terminantes en el tiempo que el Curso no se podía seguir pues la Matrícula se hallaba cerrada, más a lo que había de ir a Salamanca, que era a es-[rotura del papel] Abogado, lo puedo hacer aquí; si es para que adquiera la Borla de Doctor, esto es una patarata para tener Yo que emplear propiamente en cosas inútiles el tiempo que en el foro de nada sirven; más, la venida de Carlos me ha hecho detener, pues era muy regular que los conocimientos que tengo adquiridos en nuestro favor, cuyas resultas ha ido Vm. viendo, se los comunicase para que de este modo le adquieran el mismo afecto que a mí me profesan, y se muestren propensos a servirle; por último, las ideas de un acomodo en que pueda ser feliz y menos gravoso a nuestra familia, me han detenido, pues con la protección de mis actuales favorecedores pienso salir cuando no con todos mis deseos, al menos con alguno; si todas estas razones no son suficientes para no haber dado cumplimiento al precepto de Vm., no tengo otra cosa que hacer sino suplicar rendidamente de la falta que haya cometido, pero en medio de todo creo bien que si Vm. mirase y palpase la cosa tan de cerca como Yo, no me hubiera ordenado semejante cosa; sí, mi amado Padre, la constitución varía en un pequeño instante, de consiguiente las circunstancias son otras. Me han servido de gran placer las noticias de bodas, partos, etc. de mis hermanas, a quienes como a sus Parientes y mis hermanos, deseo felicidades y que propaguen el nombre de Belgrano, bien que desde los Romanos, como Vm. no ignora, se acaba la familia en la Mujer. Al Hermano Dn. Salvador Ramos, que así le trato con este caro título, le ha concedido S.M. una Abadía en Orense que le vale 30.000 Rs Vn, cosa verdaderamente apreciable a un Clérigo ya por el honor ya por el interés que le redunda siendo aquel Pueblo uno de los más baratos de la Península. Así deseo ver a mi amado hermano Domingo, si sigue la carrera Eclesiástica como premio de las fatigas que le han hecho acreedor al distinguido dictado de Dr. y a todas las buenas noticias que los que le conocen, dan de su talento; así pues puede Vm. mandarme una Copia testimoniada de sus méritos, a ver si hacemos algo en su favor, sin que lo sepa, no sea que escrupulise si es simonía o no. Ofrézcame Vm. a los pies de mi Señora Madre, Tía, Abuela, hermanos y hermanas, a quienes con motivo de tantos pasos no escribo en éste, y sí lo haré por manos de Dn. Manuel Gallegos, Secretario de ese Virreynato que está próximo a hacer viaje a Cádiz para marchar a ésa, al mismo tiempo incluiré cuenta de lo demás que se ha ido gastando y su resto; entretanto queda siempre esperando sus preceptos este amante hijo Q.B.L.M. de Vm. MANUEL BELGRANO P.D. Nada tenemos de guerras, la convención entre Ingleses y nosotros se firmó el 29 de Octubre en el Escorial y a 2O del pasado, vino la aprobación de aquella Corte. Los Marruecos han suspendido sus hostilidades, como verá Vm. en La Gazeta y en Orán también se han sosegado los Moros, más los temblores aún no han cesado.” ...............................................................................

lunes, 27 de noviembre de 2023

Escuela de Náutica. Creada por Manuel Belgrano. -27 - 11- 2023.-

CREACION DE LA ESCUELA DE NAUTICA 25 de Noviembre de 1799. http://www.revisionistas.com.ar/?p=15150 (Ver artículo completo) La historia de la Primera Flotilla Mercante Armada de Buenos Aires, fue tan heroica como efímera. En el breve período entre 1800 y 1803; nació, se cubrió de gloria y desapareció sin casi dejar rastros. La cúspide de gloria estuvo dada por la Batalla de Bahía de Todos los Santos, Primer Combate de la Historia Naval Argentina. Sus héroes no pasaron al bronce ni al mármol, pero sus herederos de la Marina Mercante Argentina nunca dejamos de recordarlos, conmemorarlos y emularlos. Desde los lejanos tiempos de la conquista, para los vecinos de puertos y ciudades de ultramar, tanto como desde siempre para los peninsulares, era tan común entrar en guerra contra Portugal; Francia o Gran Bretaña, como hacer las paces, o, incluso aliarse fraternalmente a ellas con la misma naturalidad con la que algún tiempo antes se las había combatido a muerte. Particularmente en el Río de la Plata, el enfrentamiento permanente era entre españoles y portugueses por la posesión de la Colonia del Sacramento en la costa enfrentada a la capital virreinal: Santa María de los Buenos Aires. La entrada en vigor en 1778 del Real Reglamento de Aranceles de Comercio Libre, junto al permanente arribo de toneladas de plata provenientes del Alto Perú que partían hacia España, aumentaron notablemente el volumen del comercio de Buenos Aires. Esto no pasaba inadvertido a los portugueses e ingleses, sobre todo en tiempos de guerra. Las naves españolas, cargadas de valores, eran atacadas en alta mar por los mismos mercantes que comerciaban en el mercado negro de los puertos cercanos a Buenos Aires o Montevideo. ................................................... . . . . . . . . .

Quilmes, un pueblo una cerveza. Desarraigo originario.- 27 - 11 - 2023.-

QUILMES "UN PUEBLO; UNA CERVEZA". (La historia de los Indios Kilmes; como surgió la primera cerveza argentina) "Historias que debemos conocer". Los Kilmes ( posteriormente Quilmes) fueron tribus de origen Quichua, ocupaba el territorio de la antigua provincia Inca, en la zona de los Valles Calchaquíes (Tucumán), nombre derivado del cacique rebelde Calchaquí. Estos indios se alzaron contra los conquistadores españoles, episodio conocido como “guerras calchaquíes”. Luego de diversos enfrentamientos, el gobernador de Tucumán, Mercado y Villacorta invade el valle, reduciendo a los pueblos alzados que, diezmados por el hambre y el aislamiento, son desarraigados de sus cerros y repartidos a los Españoles. Los Quilmes, uno de los grupos que opuso mas resistencia, fue trasladado a un escenario geográfico, totalmente opuesto al que estaban acostumbrados. Junto con ciento cincuenta familias de Alcalianos, escapados de Santiago del Estero, llegarán a pié a la zona del Plata. En 1666 se crea la Reducción de la Exaltación de la Santa Cruz de los Kilmes.”Alrededor de la capilla original, estaban los humildes ranchos de barro y paja. La zona de influencia de la capilla se extendió a otros poblados, y contrariando lo dispuesto en el reglamento de la creación, fueron penetrando en la reducción otros pobladores no indígenas” (Rodríguez de Contardo-Rufini, 1987). Hacia las postrimerías del siglo XVIII , se fueron agregando otras parcialidades indígenas. Los abusos, las enfermedades, los mestizajes y la miseria, contribuyeron a ir diezmando paulatinamente a la población originaria. En 1784 la “Parroquia de Quilmes” se constituyó en “Partido de Quilmes” subdividido en seis cuarteles. Paralelamente a ello, las costas quilmeñas eran escenario del tráfico negrero; a tal fin se construyeron galpones para alojar a los negros esclavos. Entre 1806 y 1807, las costas fueron lugar de conflicto durante el desembarco inglés. Interesante es recordar, que en las jornadas de mayo de 1810, fueron partícipes algunos vecinos quilmeños, quienes votaron por la destitución del Virrey. Y así llegamos al 14 de agosto de 1812, año en que por decreto del Triunvirato, se dio por extinguida la reducción, “…por la misma se igualaba a los indios Quilmes con los demás ciudadanos, importante determinación que terminó con las restricciones que impedían el normal desarrollo del pueblo” (Craviotto, 1969). Fueron los ecos de la política revolucionaria de 1810. A partir de ese año se produjeron cambios considerables, suprimiéndose las diferencias de clases, y vastas extensiones territoriales fueron incorporadas al dominio útil, lo cual implicó un importante desarrollo económico y social, que se verá reflejado a lo largo del siglo pasado En 1827 se creó la primera escuela primaria. Se repartieron nuevos solares. Comenzó un continuo crecimiento. Quilmes es el nombre de una de las más célebres parcialidades de la etnia pazioca (diaguita), parcialidad que habitaba el oeste de la actual provincia de Tucumán (Argentina). En su lengua, el cacán, kilme significa ‘entre cerros’. Según el padre Pedro Lozano, los quilmes procedían del Norte Chico (en Chile) y llegaron a los Valles Calchaquíes refugiados ante la expansión del imperio inca:Los calchaquíes se preciaban mucho de no haber admitido jamás dominio extranjero, como otros de sus vecinos, ni permitir aun a sus vasallos asentar el pie en sus territorios, en prueba de lo cual se sabe que como los quilmes vinieron de la parte de Chile a esta de Calchaquí, por no sujetarse a los peruanos[quechuas], que por aquel reino [Chile] daban entonces [los quechuas] a sus conquistas, los recibieron [a los quilmes] los calchaquíes con las armas en la mano y tuvieron con ellos sangrientas guerras, creyendo eran vasallos del Inga [inca], hasta que enterados de que venían fugitivos de su patria por no sujetarse a aquel monarca, celebraron paces y les dieron grata acogida en su país, aplaudiendo su resolución, y después de tiempos, emparentados con ellos, fue esta parcialidad de los quilmes una de las más famosa de los Valles Calchaquíes. Sin embargo, otros historiadores objetan esta procedencia, ya que los incas ya estaban en posesión de los Valles Calchaquíes y del Norte Chico cuando emprendieron la conquista de los valles centrales de Chile, no existiendo además evidencias arqueológicas que lo avalen. Los quilmes se establecieron en los Valles Calchaquíes aproximadamente a fines del siglo XV. Su principal población (en ruinas) se ubica en el extremo oeste de la actual provincia de Tucumán, hacia las coordenadas: 26°27′50″S 66°05′20″O / -26.46389, -66.08889 a unos 2000 msnm, esta pequeña ciudad con una ciudadela (marka) sita en el cerro Alto del Rey fue destruida por los españoles en 1667. Opusieron una fuerte resistencia a los colonizadores españoles durante los siglos XVI y XVII. La derrota final ante el gobernador de Tucumán, Alonso Mercado y Villacorta, luego del levantamiento del líder quilme Felipe Calchaquí, motiva el traslado de los quilmes. Las mujeres prefieren arrojarse al vacío con sus criaturas en brazos antes de verse sometidas. Los quilmes sobrevivientes fueron trasladados más de 1200 km desde Tucumán hasta la reducción de Santa Cruz de los Quilmes, casi a orillas del Río de la Plata, que devino en la actual ciudad de Quilmes en el Sudeste del Gran Buenos Aires (provincia de Buenos Aires).En el camino a Buenos Aires, los quilmes habrían hecho campamento en las inmediaciones de la actual ciudad de Carcarañá, a menos de treinta kilómetros de la ciudad de Rosario. En una polémica que no ha tenido mayor investigación ni fundamento, estudiosos franceses sostienen que los primeros pobladores de esta zona habrían sido entonces de la etnia quilme, noción que contradice la postura oficial que dice que Rosario creció alrededor de la veneración de su virgen, a partir del 1713. Se creía que los quilmes se habían extinguido hacia 1812, cuando el gobierno independiente argentino declaró «pueblo libre» a los habitantes de la reducción (el 14 de agosto, fecha oficial de fundación de la actual ciudad de Quilmes). Algunos descendientes mestizos del pueblo Quilmes viven en el oeste de la provincia de Tucumán. Los aproximadamente 200 quilmes supervivientes (en 2005) descienden directamente de aquellos hombres y mujeres que resistieron el sometimiento realista, aunque se han mestizado con caucásicos. Habitan la zona comprendida por los pueblos de Colalao del Valle, en Tucumán y Fuerte Quemado, en el límite con la provincia de Catamarca, a lo largo del río Santa María, que corre entre los cordones montañosos del Aconquija y del Cajón. En la actualidad en la provincia de Tucumán existen dos pequeñas localidades de las cuales la parcialidad quilme es epónima, la Quilmes que se encuentra en la encrucijada de la RN40 con la ruta provincial 357, esto es, unos 12 km al sureste de las ruinas de la antigua Quilmes y el sitio llamado Rincón de Quilmes, unos 20 km al oeste de la actual población tucumana de Quilmes. En cuanto a las ruinas, fueron descubiertas a fines del siglo XIX por el pionero de la antropología argentina Juan Bautista Ambrosetti. Casi cien años después —en 1978, se realizó una reconstrucción del pueblo. Cabe destacar que La Quilmes, es la cerveza nacional de Argentina. Ésta se nombró con la denominación de la tribu indígena del noroeste del país, los indios Kilmes. La primera fábrica de cerveza se instaló en el pueblo que lleva ese nombre. Otto Bemberg ( padre de la cineasta María Luisa Bemberg) llegó a la Argentina desde Alemania en 1888. Eligió la localidad de Quilmes debido a la calidad del agua y la cercanía con la estación de trenes, lo que la hacía un lugar propicio para fundar su cervecería. El 31 de octubre de 1890, luego de dos años de trabajo, inició a vender la cerveza Quilmes. Con el tiempo, Quilmes traspasó los límites de la ciudad llegando a todo el país, logrando una producción a gran escala. Se inauguraron nuevas cervecerías en lugares como Corrientes, Mendoza, Zárate, Tucumán y una maltería propia en Tres Arroyos. Sus publicidades a lo largo de los años la hicieron parte de la cultura popular argentina. La cervecería colaboró con la creación de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Quilmes y la construcción del hospital local. Inauguró la Maternidad en el Hospital de Quilmes, que llevó el nombre de quien había sido benefactor histórico de esa entidad: Otto Bemberg, nombre que mantiene hasta la actualidad. También creó el Policlínico de la Cervecería. A su vez, inauguró instalaciones en la Escuela Nº 30 "Manuel Belgrano" y la Capilla San José Obrero ubicadas en la Villa Argentina. En 1921 se fundó la Asociación Deportiva Cervecería y Maltería Quilmes y se inauguró el Parque de la Cervecería con más de 87.000 m² de espacios verdes, centro recreativo. Por : Horizonte Ferroviario Cfr. Fte: Marcelo Cantó . Historia Argentina. ..............................................................................

Rosario Vera Peñaloza. Maestra Jardinera. - 22 -11- 2023.

Rosario Vera Peñaloza, la “maestra de la patria” Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre 1873 en el Valle de Malazán, provincia de La Rioja; más precisamente en Atiles, Departamento Rivadavia, así llamado en esa época, hoy denominado Juan Facundo Quiroga en virtud de una ley sancionada en 1948. Sus padres fueron Eloy Vera y Mercedes Peñaloza. Tuvo tres hermanas: Delicia Ocampo de Vera, Fortunata Vera Peñaloza de Peñaloza y Teolinda vera de Peñaloza de Vera, todas mayores de ella. Siendo muy pequeña tuvo la mala suerte de quedar huérfana, y fue su tía materna y madre de crianza quien le enseño las primeras letras. Como no existían escuelas primarias por la zona, culminó sus estudios primarios en la escuela de las hermanas Villascuse en la vecina provincia de San Juan. En 1884 regresó a su tierra natal e ingresó a la Escuela Normal de La Rioja, fundada ese mismo año por las maestras norteamericanas, Annette Haven y Bernice Avery. Allí realizó los estudios secundarios y curso la carrera de magisterio, recibiéndose de Maestra Normal en 1888. En 1892, la joven maestra, se dirigió a Paraná (Pcia. de Entre Ríos), obteniendo el título de Enseñanza Superior en 1894; allí fue alumna de Sara Eccleston, una de las maestras traídas al país por Sarmiento. Dicha docente nació en Filadelfia y en 1884 se la contrató para organizar la Escuela Normal de Profesores de Paraná, una de las más importantes del país hasta ese momento. Pero sus deseos de aprender no culminaron y estudió Trabajo Manual, Dibujo y Pintura, Ejercicios físicos, Modelado, Tejido de Telares, Grabado, Corte y confección, Artes Decorativas, etc. Desde allí. Vera Peñaloza realizó una notable labor actualizando los programas de estudio para la carrera de maestra jardinera, que no existía en nuestro país. Asimismo difundió el trabajo manual en las escuelas primarias para que los chicos desarrollen habilidades prácticas. En 19OO, a los 27 años de edad decide regresar a su tierra natal, La Rioja, viviendo en el domicilio del Ingeniero Dionisio Peñaloza Vera. Ya en su provincia dicta Trabajo Manual y Castellano en la escuela Normal donde había estudiado; allí fundó el primer Jardín de infantes anexo a la misma institución, que todavía existe. Sería el primero de una larga serie que se jalonaría en las ciudades de Córdoba, Buenos Aires y Paraná, abocándose al estudio de planes y programas de educación preescolar. En 1906 fue nombrada vicedirectora de la Escuela Normal de La Rioja y al año siguiente ocupó el mismo cargo en la Escuela Provincial “Alberdi” de Córdoba. En Buenos Aires fue directora de la Escuela Normal N° 1 “Roque Sáenz Peña” entre 1912 y 1917. Con suma sencillez y modestia, sustituía al profesor que faltaba y más de una vez a los especialistas en Ciencias o Letras, con la ventaja de desempeñarse siempre como eximia pedagoga. Cuando tomó la dirección, la escuela tenía una matrícula de 227 alumnas, el Normal y 300 en el Curso de Aplicación. Cuando dejó el cargo, la escuela contaba con más de 1.500 alumnas. Fue nombrada también Inspectora de las Escuelas Municipales, además de dictar las cátedras de Pedagogía y Matemática en la Escuela Normal “Del Divino Maestro”, incorporada al Profesorado en Lenguas Vivas. Luego, fue injustamente declarada cesante, situación que se reparó en el año 1924 al designarla Inspectora de Enseñanza Secundaria Normal y Especial. En este cargo se desempeñó hasta su jubilación, por razones de salud, en el año 1926. A pedido del Dr. Carlos María Biedma, fundador de la Escuela Modelo, recorrió el país impulsando la enseñanza popular y dictando conferencias y cursos para transmitir la utilización de las nuevas técnicas y para fundar bibliotecas. Desde el inicio de su carrera, tuvo un sueño que se concretó en 1931. El Museo Argentino en el Instituto Félix Bernasconi. La idea del museo se basaba en la teoría pedagógica de Joaquín V. González, la geografía como base de toda enseñanza que, si bien fue bastante resistida por sus pares, fue el motor que generó la creación del museo. A él le dedicó 17 años de su vida en forma gratuita. Estableció una correlación de materias y de temas. Rosario Vera agregó a las salas del Museo elementos regionales como preparación de dulces, trenzados, danzas folclóricas, instrumentos musicales autóctonos. Creó también la cátedra de estudios folklóricos en la que los maestros aprendían a conocer y utilizar elementos del acervo nativo para mantener el carácter nacional en un país con tanta inmigración. Hoy el Museo, se halla organizado en 12 salas, en el primer piso del Instituto Bernasconi, en él se exponen desde los elementos y dibujos más simples hasta los más complejos, para dar ideas al niño del poder de las fuerzas naturales y del ingenio del hombre en la explotación de las mismas. El material creado personalmente por Rosario Vera Peñaloza y elaborado por ella, desde 1931 hasta su muerte, hoy está a disposición de los docentes y alumnos de todos los niveles para admirar y aprender. Más allá de sus múltiples cargos y tareas docentes, en Paraná, La Rioja, Córdoba y Buenos Aires, la veta educadora que transversalizó su existencia, se expresó en numerosos libros, conferencias, cursos para docentes, fundaciones escolares y tareas asistenciales, resultado de sus observaciones y diálogos con colegas de todo el país, recreados y convertidos en estrategias docentes y material didáctico para su soñada reforma metodológica Entre su obra escrita se encuentran: “El hombre que rehusó el Olimpo”; “Los hijos del sol”; “Historia de la Tierra”; “Un viaje accidentado”; “Cuentos y Poemas” y “Pensamientos breves sobre juegos educativos”. Sus grandes obsesiones: La Reforma Escolar Argentina, los Jardines de Infantes y La Formación Docente consumieron su vida de investigación y práctica, ensamblando la ciencia y el espíritu desde la sagacidad analítica que caracterizó su pensamiento. Martha Salotti, su alumna, editó tras la muerte de Rosario doce trabajos científicos y el Instituto Sanmartiniano le confirió el Primer Premio por su “Credo Patriótico” y una condecoración por “Vida del General San Martín”, adaptada para los niños. El avance del nivel Inicial en Argentina se debió al impulso dado por la Asociación Pro-difusión del Kindergarten encabezada por R. V Peñalosa, acompañada por Custodia Zuloaga y otras. A este grupo de maestras pertenece el texto “El kindergarten en la Argentina, didáctica froebeliana”, en donde se perfila la planificación didáctica y la normativa vigente, en esa época, anterior a la organización de la formación de la maestra jardinera. Para Rosario Vera Peñaloza, el juego en el jardín de infantes adquiere un valor de estrategia casi excluyente y lo confirma cuando dice: “… es así como trabajamos aunque parezca que jugamos”. Se brindó generosamente para dictar cursos para jardineras, que más tarde tuvieron reconocimiento oficial. Rosario Vera Peñaloza no sólo fue difusora de los principios de Froebel y Montessori, sino que se dedicó a estudiarlos, compararlos y adaptarlos a la realidad argentina. Logró ensamblar la rigidez montessoriana con el excesivo simbolismo froebeliano; es decir, que adecuó el material didáctico realizándolo con desechos para que estuvieran al alcance de toda la población; recomendaba la observación de la naturaleza y el aprovechamiento de los variados e innumerables materiales que proporciona. Con algodón, paja, lana, piedras o arena podían, las maestras, permitirse una mayor creatividad con bases científicas, nada librado a la improvisación. Rosario Vera Peñaloza dio mucha importancia a la utilización de la mano como activadora de la función cerebral y como instrumento a través del cual el niño se expresa en forma creadora. Con motivo de cumplir sus bodas de oro con la docencia, se formó una comisión de homenaje que se encargó de recibir las adhesiones que llegaban de todo el país y de Chile, Uruguay y Perú. Se recogieron firmas de colegas, alumnos, ex alumnos y amigos en un álbum ilustrado con el siguiente texto: “A Rosario Vera Peñaloza, espíritu superior, noble y generoso, mujer abnegada y educadora ejemplar, que se ha dado y se da por entero a la educación, sin reparar en sacrificios y sin esperar recompensa y que tiene ganado, en buena ley, por su vasta cultura, su clara inteligencia, y su gran corazón el título de MAESTRA DE LA PATRIA, devotamente le ofrecen sus amigos de todo el país, colegas, admiradores, ex discípulos, este modesto recuerdo en sus bodas de oro con la escuela argentina. Día del Maestro, 11 de septiembre de 1945″. El 28 de mayo de 195O falleció, a los 77 años. En su homenaje, esa fecha fue declarada Día Nacional de los Jardines de Infantes. Fuente Cfr. Archivo Escuela Nacional de Paraná Dirección General de Escuelas – Mendoza Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado Fernández Doux, Prof. Norma – Biografía de Rosario Vera Peñaloza (1873-1950) Flores, Luis – Rosario Vera Peñaloza, Su Vida y sus Pensamientos. ..................................................................................

domingo, 26 de noviembre de 2023

Historia de Misiones. Andresito y la Melchora. - 26 - 11 - 2023.

HISTORIA DE LA PROVINCIA DE MISIONES. Andresito y La Melchora. Melchora Caburú, o La Melchora, el gran amor de Andresito y una guerrera que luchó por Misiones Fue una mujer determinante en la historia misionera, de la que poco se sabe y a la que poco se ha valorizado. En los meses previos a su arribo, las tropas del Comandante Andres Guacurarí habían ingresado a Corrientes (se presume en agosto de 1818). Por su impronta y personalidad, la llegada de Melchora fue bien recibida por todas las personas, tanto por su rol como organizadora de los campamentos como por su facilidad para calmar el ímpetu de Andresito, en tiempos muy difíciles y conflictivos. vDiferentes historiadores presumen que nació en San Borja y que fue adoptada por la familia Caburú, con la que creció en Santa Lucía. Por su rostro blanco, quemado del sol, sus ojos claros y pelo castaño, Melchora llamó la atención de Andresito, con quien rápidamente inició una relación de amor. vSu carácter apacible y determinado -aquél que logró amansar el ímpetu indomable de su compañero Andresito durante tan turbulenta época- le permitió erigirse entre los soldados para organizar los campamentos durante las campañas del Comandante General. Entre las funciones que adoptó, organizaba las caravanas de niños y mujeres que debían resguardarse de los combates, con voz suave pero con gestos firmes. Supo conseguir la validación de los hombres en una época extremadamente compleja para ello, y en un ámbito “impropio” para una mujer. vNunca llegaron a casarse pero tuvieron una unión que estuvo signada fuertemente por el compromiso adoptado por ambos para la defensa y liberación de los territorios que hoy conforman el noreste argentino tal como se lo conoce en la actualidad. Fuente Historias Región Litoral Colaboró Javier Rodas ....................................................................

viernes, 24 de noviembre de 2023

San Martín que no conocemos. 24 - 11 - 2O23.-

EL SAN MARTÍN QUE NO CONOCEMOS. Su comida preferida era el asado, que casi siempre comía con un sólo cubierto: el cuchillo. Era muy hábil en comer así. Solía morder un pedazo de carne, y como los paisanos, cortaba el sobrante con un cuchillo afilado. ¡Había quienes se maravillaban que no se cortara la nariz! Conocía mucho de vinos. Y podía reconocer su origen con sólo saborearlo. Era muy buen jugador de ajedrez, y realmente era muy difícil ganarle. Se remendaba su propia ropa. Era habitual verlo sentado con aguja e hilo, cosiendo sus botones flojos o remendando un desgarro de su capote, el cual, abundaba de ellos. Usaba sus botas hasta casi dejarlas inservibles. Más de un vez las mandaba a algún zapatero remendón, para que les hagan taco y suela nuevos. Predicaba con el ejemplo. El mismo enseñaba el manejo de cada una de las armas, como lo atestiguan las melladuras del filo de su Corvo, inigualable instrumento de enseñanza de la esgrima. Y jamás, daba una orden a sus subordinados, que él mismo no pudiera cumplir. Era muy buen guitarrista, habiendo estudiado en España con uno de los mejores maestros de su época. Hablaba inglés, francés, italiano, y obviamente español, con un pronunciado acento andaluz. Tenía la costumbre de aparecerse por el rancho, y pedirle al cocinero que le diera de probar la comida que luego comería la tropa. Quería saber si era buena la comida de sus muchachos. Y allí mismo, en la cocina, la comía de parado. Luego de comer, dormía una siesta corta, de no más de una hora, para luego levantarse y volver al trabajo. Aquella famosa frase Sanmartiniana que dice: "De lo que mis Granaderos son capaces, sólo lo sé yo. Quién los iguale habrá, quién los exceda, no", originalmente era "De lo que mis muchachos son capaces...". En Campaña, era el último en acostarse, después de cerciorarse que todos los puestos de guardia estuviesen cubiertos, y el resto de la tropa descansando. Y para cuando empezaba a clarear el sol en el horizonte, hacía rato que el General contemplaba el alba. ............................................................

jueves, 16 de noviembre de 2023

Mandisiví, población fundada por Belgrano en 1810.-

Asociación Belgraniana de Morón. 16 - 11 - 2O23.- MANDISOVI. 16 de noviembre de 181O: Belgrano desde Curuzú Cuatiá, establece el ejido urbano de Mandisoví (actual Federación) en Entre Ríos. "Que la jurisdicción del Pueblo de Mandisoví empiece desde el Uruguay hasta la punta del Arroyo Timboy; desde aquella hasta la entrada del Arroyo de la Tunas en el Mocoretá; de ésta se continuará la línea hasta las puntas del Arroyo Basualdo; se seguirá éste hasta el Guayquiraró, y luego la costa del monte Grande hasta el Arroyo de Diego López que enfrenta con el Curupí; de éste se continuará a la barra del Arroyo Lucas que entra en el Gualeguay, de aquel a la Cuchilla que divide las aguas vertientes a los Yuquerís; de dicha cuchilla hasta las puntas del Gualeguaycito el cual se continuará hasta el Uruguay." Adjudicó a los 650 pobladores la propiedad de los terrenos que ocupaban. La comarca contaba con 26 000 cabezas de ganado. Al regresar de la campaña al Paraguay Belgrano pasó la noche del 6 de abril de 1811 en Mandisoví, nombrando como primer alcalde del pueblo a Pablo Areguatí. En la actualidad el solar en donde estaba el pueblo de Mandisoví es de propiedad privada y en él se halla un monolito recordatorio. ................................................................................. Curuzú Cuatiá. Fue fundada en 1810, es Primer Pueblo Patrio y desplazó a Dolores Curuzú Cuatiá es una ciudad con vida de pueblo. Jade Sivori.- LA NACION > Revista Lugares Al centro sur de Corrientes y siete horas de la Capital Federal, es territorio de tradiciones gauchas, grandes estancias e íconos culturales. Curuzú Cuatiá tiene dos puntos de entrada bien marcados, porque la RN 119 se corrió. Ciudad de 50.000 habitantes, tiene un gran cartel que la presenta como “Primer Pueblo Patrio”, aunque Dolores (en la provincia de Buenos Aires) siempre haya hecho más marketing del mismo honor. Tiene además un fundador célebre: Manuel Belgrano. Y un año de fundación no menos renombrado: 1810. Sosegada por las tardes, inquieta campo adentro y musical en sus calles, ostenta motivos de sombra para merecer una visita. Sus crónicas parten de la fundación, el 16 de noviembre de 1810, unos meses después de la Revolución de Mayo. Aunque claro que mucho antes aquí ya había pobladores, como bien detalla Virginia Aguirre Talamona, directora de Cultura y Turismo de la localidad. “En el siglo XVIII Curuzú era vaquería de las misiones jesuíticas de Yapeyú y lugar de paso en dirección al Norte de nuestro país. Tras la expulsión de los jesuitas, quedaron algunos guaraníes, y siempre fue lugar de litigio con las etnias charrúas. Se la llamaba Nuestra Señora del Pilar de Curuzú Cuatiá, que puede querer decir ‘cruce de caminos’ o ‘cruz labrada en piedra’, en guaraní. Y se escribía con ‘k’”, relata la historiadora. “Manuel Belgrano estuvo once días en esta ciudad que nació cuando labró el acta fundacional que todavía conservamos. Reunió pobladores, nombró autoridades –el primer comisionado y un capitán del ejército, entre otros– y determinó que Curuzú pasaba a formar parte del Cabildo de Corrientes. Desde acá juntó recursos, hombres y organizó buena parte de la campaña a Paraguay”, relata Aguirre Talamona sobre los sucesos que protagonizó Manuel Belgrano en carácter de vocal de la Primera Junta de Gobierno Patrio, y jefe del Ejército del Norte. Pasarían 206 años hasta que en noviembre de 2016 el Congreso Nacional aprobara la ley con el nombramiento de “Primer Pueblo Patrio” y lo diera a conocer en el Boletín Oficial, bajo el número 27.315. Entonces, ¿qué ocurre con Dolores? Goza y se la conoce por el mismo título, aunque haya sido fundada más tarde, el 21 de agosto de 1817, un año y semanas después de la Declaración de la Independencia en San Miguel de Tucumán. Un fragmento inicial del acta fundacional de Curuzú Cuatiá. Gentileza Dirección de Turismo y Cultura de Curuzú Cuatiá Criolla y musical Poblada por vascos, españoles e italianos entusiastas, si de producción y economía local hablamos, Curuzú siempre fue una localidad dedicada a la ganadería –sobre todo vacuna, pero también lanera–. Hoy es una ciudad con centros médicos de referencia para toda la provincia, como el oncológico Anna Rocca de Bonatti. Tiene una importante Guarnición del Ejército Argentino con un hospital militar, además de escuelas tradicionales de la orden de las carmelitas y de los salesianos. La Iglesia del Pilar tiene una campana histórica con sello de los jesuitas. Jade Sivori Cuna del artista Tarragó Ros, tiene –según afirman los locales– un músico en cada cuadra y mucho chamamé. Un monumento homenajea al folklorista en la Plaza Mitre, y una casa funciona como museo en su honor. Por todos lados se ve el rojo, amarillo y azul de la bandera de Curuzú. Y hay una sociedad cultural italiana y una española; además de un Club General San Martín y otro Manuel Belgrano, con equipo de fútbol y estadio. También existe una comisión de agrupaciones tradicionalistas que no reúne solo a los grandes estancieros, sino también a hombres de campo y oficinistas del pueblo. Coronados de Gloria se llama la boutique más visitada de la zona. Jade Sivori Sobre la bellísima Plaza Manuel Belgrano, entre tipas, palmeras y araucarias, hay un monolito que remite a la fundación de Curuzú –así llaman todos al pueblo–. Aquí se encuentra la Iglesia del Pilar que es de fines de 1800 y tiene campanas con sello de los jesuitas. También hay un monumento a los primeros pobladores, con una Cruz de Caravaca. Y hay una Estatua de la Libertad que donde supo tener una antorcha ahora tiene un pararrayos. ..................................................................... .

viernes, 13 de octubre de 2023

Gregoria Pérez de Denis, "Benefactora de la Patria".- 13 - 10 - 2023.-

Asociación Belgraniana de Morón.Homenaje. Gregoria Pérez de Denis, "benefactora de la Patria". El 11 de octubre de 1810: Belgrano recibe donación de Gregoria Pérez de Denis, la "Benemérita de la Patria". Las donaciones de la gente de la Bajada (Paraná) emocionaron a Belgrano que escribió en sus Memorias autobiográficas: "No se me olvidarán jamás los apellidos Garrigó, Ferré, Vera, y Hereñú, ningún obstáculo había que no venciesen por la patria". Pero aún faltaba una más, desde Santa Fe, llego la siguiente carta, trída en mano personalmente por el hijo de quien la escribía: "Excelentísimo Señor: La viuda de Don Juan Ventura Denis logra el honor de saludar a V.E. ya que no lo hizo cuando V.E. se hallaba en esta ciudad, por la cortedad de su genio y por no poderse introducir en claustro de regulares para poner a la orden y disposición de V.E. sus haciendas, casas y criados desde el río Feliciano hasta el Puesto de las Estacas, en cuyo trecho es V.E. el Dueño de mis cortos bienes para que con ellos pueda auxiliar al Ejército de su mando, sin interés alguno. Esto mismo tengo prevenido a mi hijo Valentín, quien desearé sepa complacer a V.E. quien tendrá la bondad de dispensar cualesquiera falta que provenga de mi ausencia o de la corta edad de dicho mi hijo. Dios guarde a V.E. muchos años Santa Fe y octube 11 de 181O Excelentísimo Señor Gregoria Perez Excelentísimo señor Don Manuel Belgrano." Belgrano quedará conmovido. ................................................................. Gregoria Pérez de Denis, una mujer patriota En el Día de la Mujer, recordamos la figura de una santafesina comprometida en la lucha contra los realistas en los inciertos días de 181O. Monumento. Detalle de la escultura dedicada a Gregoria Pérez de Denis en la ciudad de Paraná, realizada en 191O por el escultor italiano Torcuato Tasso En el marco del Día de la Mujer, el Monumento a la Bandera destaca a Gregoria Perez, Vda. de Denis, cuyo desinteresado ofrecimiento de ayuda a la causa independentista en los inciertos días de 1810 conmoviera a Manuel Belgrano. Doña Gregoria ofreció a la causa independentista sus propiedades, un gesto que no sólo era de extraordinaria generosidad, ya que además en la precaria coyuntura del gobierno revolucionario en rebeldía hacia el poder virreynal, significaba una gran dosis de valentía por parte de una mujer que se involucra profundamente con ideales republicanos. La iniciativa de esta santafesina se recuerda en el Monumento a la Bandera desde 1998, con la designación del pasaje que comunica las calles Córdoba y Santa Fe debajo del puente elevado del Pasaje Juramento, a través de la Ordenanza nº 6588 del Concejo Municipal de Rosario. Gregoria Ignacia Pérez nació en 1764; hija del español Ignacio Bernardo Pérez y de María Ángela Larramendi. A los 21 años de edad contrajo matrimonio con Juan Ventura Denis, propietario de una estancia en territorio entrerriano, con quien formó una familia. Unos años más tarde, Doña Gregoria queda viuda y se hace cargo de la administración de la hacienda. El Cnel. Belgrano, que encabeza la misión al Paraguay, el 9 de octubre de 181O avanzó hasta la Bajada del Paraná, donde hoy se levanta la capital de la actual provincia de Entre Ríos. Gregoria, al día siguiente envió a su hijo mayor con una carta dirigida personalmente al comandante: "Excelentísimo Señor: La viuda de Don Juan Ventura Denis logra el honor de saludar a V.E. ya que no lo hizo cuando V.E. se hallaba en esta ciudad, por la cortedad de su genio y por no poderse introducir en claustro de regulares para poner a la orden y disposición de V.E. sus haciendas, casas y criados desde el río Feliciano hasta el Puesto de las Estacas, en cuyo trecho es V.E. el Dueño de mis cortos bienes para que con ellos pueda auxiliar al Ejército de su mando, sin interés alguno. Esto mismo tengo prevenido a mi hijo Valentín, quien desearé sepa complacer a V.E. quien tendrá la bondad de dispensar cualesquiera falta que provenga de mi ausencia o de la corta edad de dicho mi hijo". Belgrano le contestó de su puño y letra: "Vd. ha conmovido todos los sentimientos de ternura y gratitud de mi corazón, al manifestarme los suyos tan llenos del más generoso patriotismo. La junta colocará a usted en el catálogo de los beneméritos de la patria, para ejemplo de los poderosos que la miran con frialdad". Gregoria, la más temprana de las patriotas argentinas, falleció en la ciudad de Santa Fe, el 1O de diciembre de 1823. ...................................................................

El 12 de Octubre 1492, Colón descubrió nuevas tierras.- 13 - 10 -2023.-

12 de octubre: ¿descubrimiento, conquista, choque o imposición cultural? El historiador Camilo Scaglia precisó detalles de un suceso histórico que marcó un antes y un después en el desarrollo de Latinoamérica La Capital. 13 de octubre 2O23 “Tuvieron que pasar décadas para que latinoamérica empezara a pensar en sí misma y estudiarse desde otra perspectiva”, reconoce Scaglia. En el marco del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, el historiador Camilo Scaglia visitó el piso de #BrindisTv y contó algunas curiosidades del proceso de conquista de América que tuvo a Cristóbal Colón como principal figura en el año 1492. Para el historiador, el 12 de octubre sucedió uno de los acontecimientos más importantes de la historia. Mientras algunos lo ven como un descubrimiento europeo que marcó el inicio del continente como lo conocemos, otros prefieren pensarlo como un encuentro de culturas o incluso como la imposición de la cultura occidental por sobre la de los pueblos originarios que vivían en nuestro territorio. Feriado del 12 de octubre: ¿cuándo el Día de la Raza se convirtió en el Día del Respeto a la Diversidad Cultural? Feriado del 12 de octubre: del Día de la Raza al Día del Respeto a la Diversidad Cultural En su repaso, Scaglia recordó que por muchos años se lo reconoció como el “Día de la Raza”, y no fue hasta los años 2O1O-2O13 que se empezó a pensar la historia de otra forma: “Tuvieron que pasar décadas para que Latinoamérica empezara a pensar en sí misma y estudiarse desde otra perspectiva”. En lo que respecta a la llegada de Colón a América, el historiador comentó que se dió en un contexto de cierre de los comercios con India y China. Es desde ese punto de partida que los reyes de la corona española propusieron ir en busca de nuevas rutas marítimas: “Colón encontró en esta travesía una oportunidad para enriquecerse a sí mismo, él era un busca, se ganaba la vida con el comercio marítimo”. A lo largo de la charla, surgió también la pregunta de cómo se garantizó la veracidad del “descubrimiento” de Colón para la Corona, habiendo pocas herramientas probatorias por esas épocas. Acerca de esto, Scaglia contó que el conquistador llevó a sus tierras elementos que había extraído por la fuerza de la zona: “Los reyes vieron este hito como una oportunidad para explotar un nuevo lugar y comenzaron a financiar nuevas expediciones. Fue un antes y un después para su comercio y para la historia global”. Brindis Tv es una plataforma de streaming de la ciudad de Rosario que cuenta con una programación de más de 50 horas semanales con cuatro programas diarios y cinco programas semanales. Este nuevo medio transmite en vivo a través de sus canales de Youtube y Twitch de lunes a viernes de 9 a 17hs . También podes encontrarlos en sus redes sociales bajo el nombre de @brindistv_ en Instagram. ........................................................

martes, 3 de octubre de 2023

San Martín que no conocemos. Su ejemplo. - 03 - 10 - 2023.-

EL SAN MARTÍN QUE NO CONOCEMOS. Su comida preferida era el asado, que casi siempre comía con un sólo cubierto: el cuchillo. Era muy hábil en comer así. Solía morder un pedazo de carne, y como los paisanos, cortaba el sobrante con un cuchillo afilado. ¡Había quienes se maravillaban que no se cortara la nariz! No le gustaba el mate. Pero era un apasionado del café. Y como era muy "pillo", conocedor intimo del alma del soldado, para no "desairar" a sus muchachos, tomaba café con mate y bombilla. Conocía mucho de vinos. Y podía reconocer su origen con sólo saborearlo. Era un empedernido fumador de tabaco negro, que el mismo picaba, para luego prepararse sus cigarros. Era muy buen jugador de ajedrez, y realmente era muy difícil ganarle. Se remendaba su propia ropa. Era habitual verlo sentado con aguja e hilo, cosiendo sus botones flojos o remendando un desgarro de su capote, el cual, abundaba de ellos. Usaba sus botas hasta casi dejarlas inservibles. Más de un vez las mandaba a algún zapatero remendón, para que les hagan taco y suela nuevos. Predicaba con el ejemplo. El mismo enseñaba el manejo de cada una de las armas, como lo atestiguan las melladuras del filo de su Corvo, inigualable instrumento de enseñanza de la esgrima. Y jamás, daba una orden a sus subordinados, que él mismo no pudiera cumplir. Su palabra era santa, y para sus hombres era ley. Era muy buen pintor de marinas. Él mismo decía que si no se hubiera dedicado a la milicia, bien podría haberse ganado la vida pintando cuadros. Era muy buen guitarrista, habiendo estudiado en España con uno de los mejores maestros de su época. Hablaba inglés, francés, italiano, y obviamente español, con un pronunciado acento andaluz. Tenía la costumbre de aparecerse por el rancho, y pedirle al cocinero que le diera de probar la comida que luego comería la tropa. Quería saber si era buena la comida de sus muchachos. Y allí mismo, en la cocina, la comia de parado. Luego de comer, dormía una siesta corta, de no más de una hora, para luego levantarse y volver al trabajo. Aquella famosa frase Sanmartiniana que dice: "De lo que mis Granaderos son capaces, sólo lo sé yo. Quién los iguale habrá, quién los exceda, no", originalmente era "De lo que mis muchachos son capaces...". En Campaña, era el último en acostarse, después de cerciorarse que todos los puestos de guardia estuviesen cubiertos, y el resto de la tropa descansando. Y para cuando empezaba a clarear el sol en el horizonte, hacía rato que el General contemplaba el alba. Gracias por el texto Adrian Santos Autor: Guillermo Guiraldes ...................................................................................

jueves, 28 de septiembre de 2023

San Martín, una visión míope, negacionista. - 28 - 09 - 2023.-

San Martín y sus detractores. Clarín , 27 - O9 - 2O23. Daniel Santoro. Un economista clave de Javier Milei afirmó que San Martín “no fue el Padre de la Patria ni el Libertador de América” y se desató la polémica. Emilio Ocampo, descendiente de Carlos María de Alvear, dijo que Bartolomé Mitre creó un "personaje ficticio" al escribir la historia de San Martín. Un economista clave de Javier Milei afirmó que San Martín "no fue el Padre de la Patria ni el Libertador de América" y se desató la polémica. Explanda Casa de Gobierno Conmemoración del 172° Aniversario del Paso a la inmortalidad del General Don José de San Martín en el Cambio de Guardia de la Bandera del Ejército de los Andes. La opinión del referente económico clave de Javier Milei, Emilio Ocampo, en el sentido de que “San Martín no fue el Padre de la Patria ni el Libertador de América” levantó una polémica en las redes sociales. Ocampo sostiene que "el mito sanmartiniano" lo creó Bartolomé Mitre con su libro "Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana" (1887) y que "recibió instrucciones del gobierno británico" para su campaña militar. El primer historiador en contestarle, ante una consulta de Clarín, fue RICARDO DE TITTO, quien calificó de “falacia” la revisión de Ocampo sobre el rol de San Martín en la guerra contra España . Ocampo escribió varios libros con esa polémica posición, que la reiteró en una entrevista con el diario El Cronista en el 2O17. El reportaje fue republicado esta semana por el diario Los Andes de San Juan y el periodista Eduardo Feinmann criticó la opinión de Ocampo ayer en radio Mitre. Ocampo es graduado de Economía en la Universidad de Buenos Aires en 1985 y cinco años más tarde obtuvo un Master of Business Administration (MBA) en la Universidad de Chicago. Desde 2OO7 es profesor adjunto de Historia Económica y Finanzas de la UCEMA. Es autor de una docena de libros entre ellos “La Independencia argentina, de la fábula a la historia” y “De la doctrina Monroe al destino manifesto”. Ocampo primero, investigó el rol de Carlos María de Alvear, ex Director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata en la guerra con el Brasil, y lo plasmó en uno de sus libros. Ocampo es descendiente de Alvear (1789-1852). San Martín y Alvear eran rivales internos en esa época. Luego en una investigación en los Archivos Nacionales del Reino Unido, contó, “empecé a descubrir una historia que no tenía nada que ver con la que me habían enseñado. Una historia que, precisamente, no sacraliza a José Francisco de San Martín, el ‘Santo de la Espada’”. “San Martín lo tenía clarísimo. Es más: fue el personaje histórico más coherente del proceso revolucionario. Desde el primer día en el que llegó hasta el que se fue, sostuvo lo mismo: que estos pueblos no podían regirse por sí mismos”, agregó. Para el Libertador “la democracia era una utopía; había que buscar ‘a los demonios de afuera’ para que nos gobiernen. Impulsó todos los proyectos monárquicos que se plantearon en el Río de la Plata, en Chile y en Perú, que fueron la búsqueda de un protectorado”, agregó. Afirmó que el “mito sanmartiniano , surgido a partir de la historia de San Martín que escribió Bartolomé Mitre, escrita en 1869 y editada dos décadas después”. “Alberdi habló de la ‘historia vanidosa’: una en la que se ensalza y se busca alimentar la vanidad de los argentinos. Hacerles creer que tienen una excepcionalidad. Que son un pueblo, prácticamente, elegido por Dios para una misión especial. Toda esa excepcionalidad se centra en lo militar. Y, particularmente, en un personaje central: San Martín" , explicó. Mitre creó el “mito sanmartiniano. ¿Cuál es el mito? El del Libertador de América y el Padre de la Patria. Tiene connotaciones muy importantes. Si uno es el Libertador de América, ya, de por sí, mira a los demás países desde otro escalón. Alimenta un poco más la idea de excepcionalidad y superioridad, algo que, a los argentinos, se les critica desde tiempo inmemorial”, indicó Ocampo. Ocampo definió la historia de Mitre como “visión provinciana de la historia . Sobre todo, por lo útil que le resultaba (resulta) a lo que Ocampo define como “el caudillismo populista autoritario , en cuya visión hay un pueblo explotado, que necesita un líder fuerte que lo defienda de la perversidad de los opresores extranjeros y sus aliados locales, fundamentalmente, la oligarquía apátrida”. “Desde que tenemos uso de razón, se nos martilla con que tenemos un Padre de la Patria. Ese es un personaje ficticio”, aseguró Ocampo. “Primero, San Martín no fue el responsable de la independencia argentina. La independencia lo precedió. Se originó en 1810 y se declaró en 1816. En gran parte, porque San Martín no quería ir a Chile sin que se la hubiera declarado. Si no iba como jefe de un ejército de un país independiente, España lo consideraría un reo, un traidor. Habría ido directamente a la horca, de haber sido capturado” sostuvo. “Después, desde que tenemos uso de razón, nos dicen que su genialidad fue haber descubierto que la mejor manera de llegar al Alto Perú, que era la región más importante, poblada y rica del Virreinato del Río de la Plata, era a través de Chile. Cuando uno lo mira, se da cuenta de que eso es un absurdo. ¿Cómo la forma más indirecta es la mejor? planteó. “Sólo puedo conjeturar. De lo que sí tengo pruebas es que San Martín no fue a Chile sin consultar con los británicos. Y, para ellos, Chile, que tenía 11 puertos sobre el Pacífico, era mucho más importante que el Alto Perú”, se respondió. Ocampo contó que San Martín una vez que venció a los españoles en Chacabuco, en vez de perseguirlos y aniquilarlos, retornó a Buenos Aires. Los historiadores argentinos nunca explicaron por qué”, preguntó. “Lo hizo para conferenciar con su amigo, el Comodoro Bowles, para que le dijera qué pasos debía seguir. Como Bowles, en ese momento, no estaba en la aldea, San Martín se reunió con el cónsul británico, Robert Staples. “Él escribió a Londres e informó que San Martín le había dicho que Chile sería un país independiente. Y que, además, le pidió que se le comunique en forma privada qué camino debía seguir porque no quería desandar sus pasos” aseguró Ocampo. “ Los historiadores argentinos quisieron darle todo tipo de interpretación benigna a esto. Que, claramente, es un pedido de instrucciones de San Martín al Gobierno británico”, aseveró el economista. “Si San Martín fue el Padre de la Patria, nos dejó cuando más lo necesitábamos: cuando había que formar un país. Echar a los españoles era un tema. La mitad de la revolución, como decía Alberdi. La otra era construir una nación, un país, instituciones. Y faltó eso: justamente, lo que hizo George Washington en los Estados Unidos”, destacó. A Washington, agregó “se le reconoce más eso que su gloria militar. Por eso, en los Estados Unidos, no hablan de un ‘Padre de la Patria’, sino de ‘Los Padres Fundadores’: siete civiles y un militar que, además, se ganó ese lugar por su acción de combate pero, más, por su participación cívica”, contrastó. “No se trata de criticarlo a San Martín, sino de ponerlo en el lugar correcto”, indicó. Por su parte, el historiador Ricardo De Titto, comentó a Clarín que “no deja de ser curioso que el señor Emilio Ocampo, siguiendo tal vez la impronta de su referente político, Javier Milei, opine con supuesta seriedad y documentación sobre temas que los historiadores profesionales tienen, a esta altura del partido, bastante resueltos”. “Y no se trata de un superfluo campeonato de “revisionismos” más o menos osados –como el que él pretende– sino de afirmaciones que rozan la provocación a fin de llamar la atención pública”, agregó. De Titto dictó cursos de historia política latinoamericana en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM de Naucalpan, en la Universidad de Sonora (USON), en Hermosillo, México. Es miembro fundador y actual Coordinador de la Comisión de Difusión y Publicidad de la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (AsAIH), miembro pleno como delegación argentina del CISH (Comité Internationale des Sciences Historiques / International Commitee of Historical Sciences). Es autor de una veintena de libros. Entre ellos, “Yo, Sarmiento”, “Las dos independencias Argentinas: sus protagonistas”, “El pensamiento de Domingo Faustino Sarmiento” y “Hombres de Mayo: quiénes hicieron la Revolución”. El historiador agregó que “no deja de ser curioso –insisto– que Ocampo catalogue al San Martín que anida en nuestra memoria colectiva como “un personaje ficticio” creado, según él, por el “caudillismo populista autoritario” para solventar la idea de un “líder fuerte” que encarne la lucha contra la oligarquía y el imperialismo. Traducido: Perón, con el año del Centenario en 195O, y antes Mitre, Roca, Yrigoyen y Justo construyeron un personaje a su medida, que la escuela se encargó de mistificar”. “Primera y enorme falacia: San Martín podrá estar más o menos agrandado y embellecido pero es un gigante de cualquier modo”, subrayó De Titto. Indicó que “no menos curioso es insinuar que el Libertador abandonó el terreno después de Chacabuco y que la independencia de Chile fue hecha casi “por abandono” de los enemigos y, de hecho, sin intentarlo o, en todo caso, como producto de una maquiavélica orden de Napoleón (que había perdido todo poder cinco años antes)”. “Eso ya es de una osadía sorprendente. ¿Tiene alguna idea el señor Ocampo de lo que significó organizar el Ejército de los Andes, de los esfuerzos sobrehumanos de esos combatientes, de sus oficiales y de la civilidad que lo acompañó de ambos lados de la Cordillera?”, se preguntó. “Resulta casi insólito, además, reclamarle a San Martín no haber destinado los años posteriores “a lo que necesitábamos, (…) formar un país”. El Gran Capitán cumplió sobradamente con la tarea que se había propuesto y, sencillamente, si bien era un hábil político y estratega, prefirió no involucrarse en luchas intestinas. ¿Qué es lo reprobable de eso? ¿No haber sido colaborador de Rivadavia o Lavalle y tampoco servil a Rosas?”, añadió. “En esta crítica sin fundamento se dejan leer sus preferencias familiares, como descendiente directo del muy soberbio Carlos de Alvear –a quien Don José llamaba “el Niño”– pero no ingresaré en ese espinoso terreno de rivalidades personales que no hacen al caso”, resaltó. En síntesis, “el economista Ocampo devenido historiador impugna el título que se le asigna a San Martín de “Padre de la Patria” (faltaría solo que lo denostara por masón y monárquico, con lo que no agregaría ni quitaría nada a sus méritos)”, acotó. “Solo detallo –por si estos entreveros confunden lo principal– que José de San Martín formó de la nada el cuerpo de oficiales de los Granaderos a Caballo que combatió por la libertad americana en campos de Sudamérica desde el río Paraná en San Lorenzo hasta los valles del volcán Chimborazo en la Riobamba del Ecuador”, puntualizó. De Titto puso de manifestó que San Martín “fue protagonista clave de las decisiones del Congreso de Tucumán en julio de 1816; junto a O´Higgins, Las Heras y miles más consiguió liberar Chile en Chacabuco y Maipo; en compañía de Cochrane, Bouchard, Arenales y tantos otros, desembarco en Callao y consumó la independencia del Perú (y hasta creó su bandera)”. En efecto, “decir de él que no es “el padre de la Patria” es algo injusto, ya que chilenos, bolivianos, uruguayos y peruanos nos objetarían porque, junto con Bolívar (y Sucre) es el otro gran Libertador de América. Si le apetece quedarse con su nimia provocación pensando que se trata de una construcción historiográfica “militarista” y “caudillesca” all uso nostro le bastaría repasar cuántos institutos sanmartinianos hay regados por toda América que le rinden sistemático homenaje”. La causa de San Martín “fue la de la independencia americana y cumplió sobradamente con ella, a costa de múltiples renuncios. ¿Monárquico? Sí, era el clima de época y muy raro por cierto resultaba ser republicano convencido en 1818. ¿Reacio a la violencia? En efecto, cuando no era necesaria prefería los acuerdos. ¿Caudillo autoritario? Digamos mejor un líder que se puso sobre los hombros una tarea histórica y de nivel continental y que obró en consecuencia. Y, por fin… ¿padre de la patria? Diría yo: el jefe más sobresaliente de una generación de revolucionarios en la que hubo otros de gran jerarquía como Belgrano, el efímero Moreno, Artigas, Güemes, Pueyrredón, Azurduy, Brown... cada cual con sus matices”, acotó. “No creo que merezca más reflexión que esa. La pelea por la historia, suelen argumentar los revisionistas de diverso pelaje, es una pelea política. Con esa “ideología” intentan edulcorar y justificar sus sistemáticos anacronismos. Los historiadores entendemos esto y sabemos que nuestros puntos de vista pueden ser usados políticamente pero preferimos no entrar en el juego de que las luchas del presente resten valor a nuestra profesión que amamos y defendemos con pasión que intenta construir y buscar una objetividad científica siempre provisoria”, destacó. “Como dice un viejo y sabio dicho… “zapatero a tus zapatos”. Y si el economista Ocampo piensa ser artífice de la destrucción del Banco Central… pues quedará en la historia nomás (y no, justamente, por sus circunstanciales diatribas contra don José)”, finalizó De Titto. ..........................................................................

martes, 26 de septiembre de 2023

Los psicólogos y la protección integral de infancias y adolescentes. -26-09-2023.

Los psicólogos y la protección integral de las infancias. La Capital. por Eugenia Langone.- 26 de Septiembre 2023.- Los psicólogos quieren hablar de infancias con las futuras autoridades. En un documento del colegio profesional, se refirieron a la situación crítica del sistema de protección integral. Proponen medidas concretas al municipio y la provincia En el marco de un reclamo sistemático que sostienen en los últimos meses los actores que trabajan en el abordaje integral de las infancias y las adolescentes, y fundamentalmente las infancias y adolescencias vulneradas, pese a que el tema se mantuvo fuera de la agenda electoral, ahora los psicólogos se sumaron al debate a través de un comunicado que no sólo señala críticas al sistema de protección integral, sino que además interpela a las futuras autoridades -ya electas tanto en el municipio como en la provincia- y hace propuestas concretas. Entre ellas, es la derogación del decreto Nº 2737 que fue rubricado por el gobernador Omar Perotti en 2022, al que calificaron “atrasa y va en contra de la Convención de los Derechos del Niño y de la Ley de Salud Mental”, además de aumento del presupuesto y pase a planta de los trabajadores. “Tenemos que hablar de infancias y adolescentes" es el título del comunicado que días atrás hizo público el Colegio de Psicólogos de la Segunda Circunscripción y que surge de una mesa de trabajo que abordó específicamente la modificación realizada en la reglamentación de la ley de protección integral y que tiene, además, como antecedente un plenario de trabajadores realizado en agosto pasado. A catorce años de vigencia del Sistema Provincial de Promoción y Protección Integral, los psicólogos marcan la necesidad "de reponer y relanzar su sentido", y apelan directamente en sus críticas y propuestas "a quienes se han consagrado recientemente como gobernador (Maximiliano Pullaro) e intendente (Pablo Javkin) electos, junto a funcionarios y equipos técnicos que próximamente ocuparán cargos de gestión en los estados provincial y municipales". En ese contexto, así como reclamaron un plan estratégico en torno a las infancias y adolescencias de la ciudad y de la provincia, la jerarquización de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, y la apertura del Consejo Municipal de Niñez, Adolescencia y Familia, también exigieron aumentar las partidas presupuestarias y el pase a planta de todos los trabajadores en todas sus áreas y niveles. Derogación del decreto La principal apelación a la provincia, como ya hicieron los equipos de trabajadores de la salud, es la derogación del decreto Nº 2737 que modificó la reglamentación de la ley de protección integral y que provocó una de las mayores tensiones hacia el interior de los equipos que asisten a las infancias y adolescencias, incluso cosechando críticas del área de Salud Mental de la propia provincia. "Seguimos exigiendo su derogación", señalan en el comunicado, y recalcaron "el carácter regresivo, evitacionista, segregatorio y contradictorio con los marcos legales preexistentes de este decreto. Hasta la actualidad nos seguimos preguntando: ¿Qué motivó su sanción y cuál es su aporte a las dificultades actuales?". Además, señalaron la falta de disponibilidad y las condiciones de las instituciones de alojamiento de los niños y adolescentes, además de los déficits recursos de la Secretaría de Niñez que van desde los acompañamientos, la movilidad y el hacinamiento en los espacios físicos hasta el desarrollo de políticas y prácticas para el cuidado y la promoción de los trabajadores. El municipio y la futura gestión no quedó afuera de la lista de reclamos. A la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat apelaron para que sean asignados "mayor cantidad de recursos materiales y humanos, dando especial atención a la Dirección General de Infancias y familias (educadores, psicólogos, trabajadores sociales) que tengan anclaje territorial para posibilitar el trabajo intersectorial con las demás áreas y organizaciones barriales". Además, plantearon la multiplicación de espacios para primera infancia y una extensión en el horario de funcionamiento de las actividades de los Centros Cuidar, así como sostener el funcionamiento de las colonias de verano. Del mismo modo, para segunda infancia, adolescencia y jóvenes remarcaron "la importancia de multiplicar los espacios barriales de participación deportiva, cultural y recreativa", y consideraron "prioritario ampliar la cantidad de dispositivos, que funcionen durante todo el año, para adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social". ..........................................................................................

Reunión de Rectores de Univ .Priv. y Estatales en el Vaticano. -26 - 09 - 2023.

Entrevista al ex Rcctor de la UGR Ing. Javier Macchi. La Capital. - 25 - O9 - 2O23. La UGR con el Papa Francisco: "Estar con la persona más influyente del mundo es muy motivante" El Rector Emérito de la Universidad del Gran Rosario, Ing. Javier Macchi, fue recibido por el Papa Francisco, este jueves por la mañana, en la Ciudad del Vaticano, en el marco del encuentro "Organizando la Esperanza", el 2O de septiembre 2O23 La UGR con el Papa Francisco: Estar con la persona más influyente del mundo es muy motivante UGREl evento, donde se reunieron 216 rectores de universidades públicas y privadas, confesionales y no confesionales de América Latina y el Caribe, fue organizado por la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (RUC) junto con la Pontificia Comisión para América Latina del Vaticano (PCAL). “Estar con la persona más influyente del mundo es muy motivante”, afirmó el Rector Emérito de la UGR, explicó que la idea del encuentro fue compartir la visión de los rectores con el Sumo Pontífice sobre el cuidado de la Casa Común. Durante la jornada del miércoles 20 de septiembre, los representantes de cada una de las universidades participantes se reunieron en grupos de trabajo de acuerdo a la especificidad de cada una de sus casas de estudio en relación con las necesidades urgentes de sus territorios. Este jueves 21, los resultados de este trabajo conjunto y las propuestas planificadas fueron presentadas ante el Santo Padre. “En el grupo que participé hablamos del avance de la tecnología y, fundamentalmente, sobre cuál es el rol que deben tener las universidades en este desequilibrio mundial que tenemos, donde rompemos el lugar donde vivimos”, comentó Macchi. Sobre el intercambio que mantuvieron con el Sumo Pontífice, en base a los interrogantes planteados, el Ingeniero señaló: “Hubo varias lindas conclusiones y definiciones del Papa. Él toma algunas palabras y le pone su impronta”. “Hablamos de generar líderes comprometidos con la Humanidad, y el Papa nos respondió que los jóvenes nos tienen que sopapear y plantear las cuestiones climáticas”, apuntó el Rector Emérito. Además, el Papa Francisco compartió con los 216 rectores de universidades públicas y privadas, confesionales y no confesionales de América Latina y el Caribe, su visión sobre el trabajo regenerativo, la degradación de la vida y los valores, los derechos de las personas con discapacidad. “Dijo que los derechos tienen que ser para todos, no solo para los bien terminados. Un término que me encantó“, remarcó Macchi. En cuanto a los puntos en común entre el Santo Padre y la visión de la universidad, el Rector Emérito de la UGR destacó: “En el discurso del último acto de graduación de Rosario, hablé un poco de esto, del compromiso que tenemos que tener los universitarios con la Humanidad; con el avance de la ciencia, tecnología y el conocimiento; y resguardar la Humanidad”. “Tenemos que ser garantía de que nuestros graduados pongan las cuestiones humanitarias sobre los intereses individuales. Es una gran responsabilidad de los formadores, la Universidad: Formar líderes comprometidos, que nos sopapeen”. “Como universitarios no tenemos que dar títulos de laboratorio, sino que tenemos que formar chicos no asépticos”, agregó. Por último, Macchi señaló que el Papa hizo referencia a la política y “se preocupa por algunos candidatos de Latinoamérica, donde sus propuestas no tienen mucho que ver con la Humanidad”. “Sentí que no hablé con el Papa, hablé con el cura de barrio que se compromete con los problemas sociales”, concluyó Javier. El encuentro tuvo como objetivo profundizar el diálogo entre las universidades latinoamericanas y caribeñas sobre el cuidado de la casa común, especialmente entre confesionales y no confesionales, en busca de una integración de todas las periferias. .....................................................................

lunes, 25 de septiembre de 2023

La Batalla de Tucumán, con Manuel Belgrano.- 25 - 09 - 2023.-

24 DE SETIEMBRE DE 1812. BATALLA DE TUCUMÁN. Envío de Víctor Nardiello. Las órdenes eran claras. Debía retirar su ejército hacia Córdoba. Justo a Belgrano le iban a dar esa orden. Evidentemente no dudó y prefirió dar batalla a los realistas. Y se produjo el encuentro: La batalla de Tucumán. Se dice que fue una batalla confusa, con varios frentes abiertos, que recién en las últimas horas del día pudo decidirse. Luego de su triunfo en Las Piedras, anoticia al Triunvirato que contaba con solo setecientos hombres y con escaso armamento y en malas condiciones. Fue fundamental la actitud de Tucumán y su gente que respondieron al prócer. Ya en Tucumán sumó a su tropa a los cuatrocientos hombres. El total disponía de mil ochocientos soldados para enfrentar a los tres mil de Pío Tristán. Y puso en marcha su plan: iniciaría el combate en las inmediaciones de la ciudad y en caso del avance enemigo, entrara a la ciudad, hacia el centro donde ya estaba dispuesta una fuerza convenientemente artillada. Parece que el español subestimó a Belgrano. Creyó que ante tala diferencia numérica de combatientes se quedaría encerrado en la ciudad. Y no fue así: Belgrano lo sorprendió, lo atacó y lo venció. Pío Tristán, que dejó en el campo de batalla 450 muertos, 13 cañones, 358 fusiles, 39 carretas, 70 cajas de municiones y 87 tiendas de campaña; además 700 de sus hombres fueron hechos prisioneros. Fue una batalla trascendental que comenzó a poner el cerrojo en la frontera norte a los realistas. Luego vendría Salta. No sólo rechazó su ascenso a capitán general, también, en respuesta al oficio del gobierno diría: “Sirvo a la patria sin otro objeto que verla constituida, y este es el premio que aspiro. V.E. tal vez ha creído que tengo un relevante mérito, y que he sido el héroe de la acción del 24. Hablando con la verdad, en ella no he tenido más de general que mis disposiciones anteriores, y haber aprovechado el momento de mandar avanzar, habiendo sido todo lo demás obra de mi mayor general, de los jefes de división, de los oficiales y de toda la tropa y paisanaje, en términos que a cada uno se le puede llamar el héroe del campo de las Carreras en Tucumán.” Dijo Mitre: “Si Belgrano obedeciendo las órdenes del gobierno se retira o no gana la batalla, las provincias del Norte se pierden para siempre, como se perdió el Alto Perú para la República Argentina. “El día de la batalla era el que se conmemoraba a la Virgen de la Merced, a la que en agradecimiento por la victoria, Belgrano nombró “Patrona del Ejército.” Bartolomé Mitre, “Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina” Miguel Ángel De Marco, “Belgrano”. Félix Luna, Grandes Protagonistas de la Historia Argentina, “Manuel Belgrano.” ....................................................................................

viernes, 22 de septiembre de 2023

Abanderado Cleto Mariano Grandoli. Guerra de la triple alianza.- 22- 09 - 2023.-

CLETO MARIANO GRANDOLI. El abanderado héroe de Curupaytí (29 de abril de 1849 – 22 de septiembre de 1866) El 21 de setiembre de 1866 anunciaba que se terminaba el invierno y comenzaba la primavera. La época del frío terminaba y comenzaba la de las coloridas flores; época donde la vida surge pletórica. Así lo previó la Creación. Pero, los hombres pensaron lo contrario. Recordamos el trágico episodio de la batalla de Curupaytí, en el marco de la Guerra contra el Paraguay, protagonizada por el imperio del Brasil, Uruguay y nuestro país, aliados contra el primero, en un enfrentamiento armado entre los años 1865 y 1870. La guerra había comenzado en 1865 con la invasión paraguaya a la provincia de Corrientes y el país convocó a las Guardias Nacionales. Los ciudadanos, se presentaron para formar los distintos batallones. A la provincia de Santa Fe le correspondía reunir 500 plazas, de las cuales 300 debían ser de Rosario. Pero Rosario las ocupó en su totalidad. Así nació el batallón conocido como el “1º de Santa Fe” por haber sido el primero formado en nuestra provincia. Con su oficialidad designada, con la bandera que manos rosarinas habían confeccionado, tuvo su abanderado. Un joven de 16 años, quién luego de convencer a su madre, pudo incorporarse al batallón como subteniente de bandera: el abanderado Cleto Mariano Grandoli, de 16 años de edad. Su batallón participó en varias operaciones de guerra hasta que llegó el fatídico día: el 22 de septiembre de 1866. Día decidido por el general Mitre para tomar por asalto las trincheras de Curupaytí. Operación con resultado conocido por todos, menos por los máximos responsables. La falta de una verificación previa del terreno; el desconocimiento del verdadero poderío paraguayo, entre otras falencias, presagiaban el resultado. Pero nadie se echó para atrás. Era la orden y las órdenes se cumplen. En medio del combate, nuestro héroe, al advertir que el trompa de órdenes y el tambor habían caído, se sacó sus botas para correr mejor en el barro, y a la vez que, vivando a la patria alcanzaba las posiciones defensivas de los paraguayos, sucumbió acribillado por la metralla portando la enseña nacional con la que guió a sus camaradas en la lucha. Al terminar la jornada las tropas argentinas habían tenido 2.000 bajas; Entre ellos, a Mariano Grandoli, abanderado del Ejército Nacional en la ocasión ya que su batallón encabezaba el ataque. El día anterior había escrito una carta a su madre. “… Y ahora adiós mamá. Mañana seremos diezmados por los paraguayos pero sabré morir defendiendo la bandera que me dieron….” Así terminaba su texto. Y no debía sorprender, ya que al embarcarse hacia el frente de guerra, el diálogo de despedida entre madre e hijo fue el siguiente: “Espero que se comporte como un hombre”, escuchó de su madre el abanderado “Como un hombre de honor, porque si no vuelvo, le juro que ha de volver mi nombre bien alto, porque sabré morir como un valiente”, escuchó de su hijo la madre. Tremenda escena, sin duda. A su hermano mayor, Miguel, le escribió con la misma fecha: “… tal vez mañana ataquemos la fortaleza de Curupaytí. La cuarta división Argentina lleva la vanguardia y nuestro batallón la vanguardia de dicha división, así es que creo que esta vez serán diezmados los Batallones Santefecinos, no por la deserción sino por la metralla, digo los Batallones Santafecinos contando al Regimiento Rosario que va a la vanguardia de la tercera división” Sabía lo que sucedería al día siguiente; no se equivocó. San Martín en 1818, en carta a Pueyrredón decía: “Todo ciudadano tiene una obligación de sacrificarse por la libertad de su país.” Las generaciones que nos precedieron pasaban la posta de la argentinidad a la que la sucedía; por ello no sorprende que nuestro héroe rosarino le haya escrito a su madre “… el argentino de honor debe dejar de existir antes de ver humillada la bandera de su patria…” Entre una y otra carta, 47 años las separaba. Al joven Grandoli, le bastó un año, tres meses y veintitrés días, para hacer realidad el mandato que la historia reserva sólo a los elegidos. Escuchó a Tácito: “Si hay que sucumbir, salgamos al encuentro de nuestro destino.” Y a Catón: “ Pugna pro patria” . Pelea por tu patria. Lucien Arreat, lo precisó: “La tragedia no está en los sucesos, sino en el temple del héroe.” Casi un oráculo de Mariano Grandoli. Por eso, en la figura de este auténtico héroe de la ciudad, muerto en el campo de batalla portando en sus manos la bandera nacional, cumpliendo con su promesa, recordemos los antiguos principios y valores que edificaron a través del sacrificio, el esfuerzo y el renunciamiento; la Argentina grande, la del asombro. La que nos debemos…… ...........................................................................

sábado, 16 de septiembre de 2023

Vida y obra de San Martín. - 16 - 09 - 2023.-

Vida y obra de José de San Martín · "Hacía más de una hora que yo mateaba solo acurrucado contra el fuego cuando se acercó el general abotonándose el capote. Todavía era de noche. -¿Qué pasó, Fabián. Vos tampoco pudiste dormir? -No, señor. Me pateó fiero la guanaca. Me miró sin comprender, pero no preguntó. -Disculpe, así decimos acá cuando el frío no nos deja dormir. Preferimos levantarnos y prender el fuego a seguir sufriendo. Después, si la mula es buena, podemos dormir un rato arriba del animal mientras marchamos. Las jornadas son largas y el animal conoce el camino o adivina el sendero. -¡Entonces, a mí me pateó la misma guanaca que a vos, carajo!, y se rió con ganas.-¡Carajo que hace frío! dijo, mientras se sentaba a mi lado. -Lo que no imagino es eso de dormirme sobre el caballo. Hace 25 años que estoy en la caballería y lo primero que nos enseñan, y enseñamos, es a no dejarnos dominar por esa modorra que te da el frío sobre el animal en largas jornadas. Pero te entiendo, acá entre las montañas, no hay muchos peligros que te acechen atrás de cada piedra. -No, claro. ¡Sólo algún guanaco que se levante de un salto y te espante la mula! -contesté, y ambos reímos con ganas. -Una vez me asaltaron en España y me dejaron por muerto,- comenzó a relatar despacio, mientras acariciaba el mate caliente entre las manos-, llevaba el dinero para el pago del regimiento cuando cuatro bandidos me emboscaron en un bosquecito. Recuerdo que iba con mucho frío luchando por no dormirme cuando sentí que un jinete me atropellaba por la derecha, saliendo de atrás de un matorral. Cuando quise girar vi que otro atacaba por el otro flanco. Me tiré del caballo con el sable en la mano justo cuando los otros dos llegaban por atrás. No eran muy hábiles con arma blanca, pero tenían un trabuco. Me defendí sin poder soltar la rienda del caballo, que era lo que querían arrebatarme pues sabían que en las alforjas estaba el dinero. Sostenía el animal que corcoveaba asustado mientras tiraba sablazos, hasta que el del trabuco me acertó una perdigonada en el pecho, acá abajo del hombro,-dijo, y se tocó el lugar de la herida.-Me tumbó de espaldas y me quedé quieto, sabiendo que el verdugo vendría a rematarme, pero en eso el caballo logró soltarse de la mano del bandido que lo había agarrado y salió alocado, lo que los obligó a salir tras él, olvidándose del medio muerto en el suelo. Fue la noche más larga de mi vida, helado y bañado en sangre, con un tremendo dolor en el pecho y ésta mano cortada, escondido tras los matorrales a los que me había arrastrado. En la mañana me encontraron unos viajeros que pasaban en galera y me llevaron hasta la ciudad. -¿Qué edad tenía, señor? -Era un teniente muy joven, 22 o 23 años. Había ganado la confianza del comandante y estaba orgulloso de la misión que me había encomendado. Pero perder los caudales implicaba, en las leyes militares del reino, que el culpable repusiera de su bolsillo lo perdido, o terminara sus días en la cárcel. -Pero usted no fue el culpable. Casi muere defendiendo ese dinero. -Es cierto, pero yo era muy joven y no era seguro que las autoridades fueran a creer en mi palabra, aunque estuviera herido. -¿Y entonces, señor? -Hice lo único que se me ocurrió, aunque pudiera haber empeorado mi situación. Le mandé una carta al rey, explicando lo sucedido y pidiendo clemencia. La despaché junto a otra nota que le había solicitado a mi comandante, en la que él recomendaba aceptar mi súplica y copiaba mi intachable foja de servicios. Al parecer causó buena impresión en el palacio, porque me condonaron la deuda y levantaron mi sanción, restituyéndome el grado y el mando. -¿y se curó bien, señor? -No tanto. Siempre me dolió la perdigonada, tuvieron que escarbar mucho para sacar todos los balines, y el pulmón de ese lado se enferma con facilidad. Pero fue barato. Podría haber dejado la osamenta ese día. Asentí con la cabeza y le arrimé otra leña al fuego que amagaba apagarse. -Disculpa, nunca te pregunté si tienes mujer. -No, señor. Todavía no. Tengo un querer por el lado de Calingasta pero últimamente la veo poco. Es criada del dueño de las ovejas que subimos todos los años. Tendría que pedirla y traerla a vivir conmigo a Yaguaraz… -¿Y…? -Y nada,- contesté avergonzado. -No es buena la vida solo. Te lo dice alguien que se había acostumbrado a la soltería y pensaba que nunca le iba a tocar, pero acá estoy, casado casi de viejo y con una niñita recién nacida que me tiene embobado. Nunca pensé que la vida en familia era tan placentera, y eso que las veo poco. Pero te aseguro que cuando logro terminar mis obligaciones en el campamento y enfilo para la ciudad a verlas, parezco la mula hoy cuando escuchó a los burros. Alargo el paso y llego casi corriendo. -Qué bueno, señor. Imagino las ganas de verlas. Lo felicito por la chiquita. -Sí, gracias, -dijo y se quedó pensativo. Le alargué otro mate humeante y suspiró, mirando la claridad gris-anaranjada que salía de abajo del horizonte. -No es bueno extrañar cuando se es soldado, siguió en ese tono que usaba cuando parecía no hablar con alguien más, sino con el mismo.-Las prioridades parecen cambiar. Lo peor que le puede pasar a alguien que se juega la vida es temer a la muerte, porque entonces la está llamando. Y la verdad, creo que formé una familia en el momento menos oportuno, cuando mis prioridades y preocupaciones están lejos de Mendoza. -Lo comprendo, -atiné a decir. Se levantó y caminó hasta donde estaba Arcos que peleaba por incorporarse. -Salgamos temprano, Fabián, a ver si podemos llegar a la noche a Uspallata. ¡No quiero volver a dormir sobre la piedra y que me vuelva a patear la guanaca! Me miró de reojo con picardía, adivinando las caras de asombro de sus compañeros a sus espaldas." ("¡Vámonos!", de Ariel Gustavo Pérez. .........................................................................

domingo, 10 de septiembre de 2023

Cultura Indoamericana milenaria. - 10 - 09 - 2023.-

¿Quién extraña lo que no conoce?🤔💭 Hace poco más de 5 siglos, los nativos en Latinoamerica dejaron de sentir orgullo, sus hijos y los hijos de sus hijos jamás se enteraron que sus abuelos habían construido una civilización continental impresionante... Hoy, 500 años después de la llegada de aquellos hombres que poseían una extraña forma de ver el mundo, los habitantes de América comienzan a descubrir cosas que un sistema deficiente omitió en los libros de texto. Hoy se sabe que los olmecas descubrieron el proceso de vulcanización 3500 años antes que Charles Goodyear, que Teotihuacan fue más grande que la Roma imperial, que Texcoco fue una capital cultural del mundo nahua, una ciudad similar a Atenas para los griegos, se sabe que Tenochtitlan contaba con 700 mil habitantes, es decir, era 16 veces más grande que Sevilla en aquel entonces, también se sabe que la educación entre los nahuas comenzaba desde la niñez y que era obligatoria, pública y universal, al contrario de los europeos, que solo educaban a los niños de la nobleza, sabemos el día de hoy que los mayas edificaron observatorios y que diseñaron el único calendario de venus en la antigüedad y que en la ciudad de Ek Balam fundaron las escuelas de pintura más importantes de su cultura, se sabe que los wixarika y los raramuri aprendieron a conectar su corazón y su pensamiento con la tierra y su esencia gracias a las plantas de poder y que evitaban las enfermedades físicas sanando la mente primero. Sabemos tanto que hoy es posible dejar atrás esa creencia de que los europeos descubrieron un continente y que además lo civilizaron, porque como pudiste apreciar, la civilización aquí ya existía, pero era algo que los europeos no tenían la capacidad de entender.

Manuel Belgrano escribe a Güemes. - 10 - 09 - 2023.-

9 de septiembre de 1816: Belgrano escribe a Güemes: “Mi amigo y compañero querido: Estoy bien incomodado con el asunto de los caballos al ver el número de los estropeados, flacos, viejos y tiernos que me avisa el Señor Puch han ido; le pido un estadito de ellos para tomar mis medidas. Yo no sé de quién he de valerme, porque por todas partes no hallo más que dificultades y tropiezos, estoy por creer que sería mejor que se hubiesen valido de otro en mi lugar. Yo no deseo ser. Vivo bien en mi rincón y para perecer antes que ser esclavo no necesito ser General. Crea U. que tengo la sangre quemada al ver cómo se pospone el interés general por pasiones ridículas y pueriles a que nunca mi corazón será capaz de dar abrigo. Celebro mucho que U. haya dado sus disposiciones para la reconcentración del mando, y tener noticias de cuanto conduzca a la materia de guerra; todo esto es muy importante para U. y para mí; y al fin sabremos con qué puede contarse, y qué es lo que puede esperarse: lo demás sólo trae, como U. conoce muy bien, la confusión de que nada bueno puede salir. Tiempos ha que sabía Yo el proyecto de la venida de las tropas Españolas para Lima y precisamente en el correo anterior he recibido una carta de Bordeaux en que se me avisa la salida de dos mil hombres de Cádiz con aquel intento pero no me dicen si van por Portobello o por el Cabo; por el primero fue el pensamiento de Goyeneche, y a la verdad es el más fácil. Aseguro a U. que si lograra aumentar el Ejército y los arbitrios que me prometo para el sustento y cabalgaduras, prevendría los movimientos de los enemigos y excusaría la sangre que después nos ha de costar echarlos del Perú. Es muy regular que sabiendo los movimientos de U. se hayan todos reunido; siga V. con las máximas de seguridad en los golpes, que al fin los que ahora se enojan e incomodan, porque no se ataca al enemigo, se alegrarán y darán gracias al cielo del procedimiento. No ceso un instante de trabajar por cuantos modos y medios están a mis alcances, me alegro de que U. haga otro tanto y vaya poniendo a la gente en disposición de conseguir la victoria. Me reiré siempre de los ardides y pericia del enemigo, siempre que haya unión y todos nuestros paisanos se convenzan de que no hay medio para con esa canalla sino el de acabar con ella. Muchas armas tengo descompuestas y muchos cañones sin llaves. Como se quitó la fábrica aquí, no sólo no hay un sobrante, pero ni las precisas; sin embargo haré cuanto pueda para enviárselas a U. en el momento que las consiga, a cuyo fin las pido a Buenos Aires tanto para llenar esa falta, como para la que tengo. Veo en la de U. asomar una duda acerca de nuestra amistad por mis recomendaciones a favor de Portal y de Alvarado: a la verdad ignoro el por qué. En cuanto al primero su hermano el doctor vino a hablarme y suplicarme; creí que era muy racional que una familia honrada evitase mezclarse con otra desigual, e hice aquella recomendación. En cuanto al segundo, se me presentó él mismo, y por la misma razón lo ejecuté. Ignoro la conducta de sus relacionados hacia a U. y la de Gorriti: ninguno de ellos me rodea y ni ellos, ni ningún otro tiene influjo en mí. Lo he dicho y proclamado antes de ahora que no conozco ninguna relación cuando interviene la justicia: esos doctores Portal y Bustamante me visitan de etiqueta; Gorriti cuando ocurre algo de su ministerio, y de cuando en cuando como que depende del Ejército. Ninguno me ha hablado en contra de U. y aun cuando me hablaran jamás doy crédito a dichos, pues sé cuántos progresos ha hecho la chismografía entre nosotros; y que hay hombres destinados a la desunión, valiéndose de esa inicua arma. Como Yo he hecho ostentación de la amistad de U. en consecuencia de que habían hablado algunos de que U. no la tendría conmigo,así porque lo mandé a Buenos Aires, como porque a Rondeau dicen que U. le manifestó que no me admitiría, seguramente se han venido a valer de mí para que me empeñe con U. y Yo me he gloriado de esto, conociendo que aquel ridículo concepto ya no existía. Ahora me ha hecho otro empeño la señora de Quintana: su marido está loco; a un hijo que tiene lo manda a Buenos Aires, queda sola, y desea que venga el que esta en ésa para que la ayude, y, si no hace mucha falta, me alegraré de que U. así lo disponga. Concluye U. dándome parabienes por la tal Capitanía General; para mí es un sentimiento más que abruma mi corazón. Ayúdeme U. a llevar este peso insoportable que no puedo con él; consérveme su amistad que nunca faltará a la que le profesa su MANUEL BELGRANO Tucumán, 9 de Setiembre de 1816. Sr. Dn. Martín Güemes.- Jujuy- .” ...........................................................................

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Manuel Belgrano y la exhumación de sus restos. - 06 - 09 - 2023.-

OPINIÓN EFEMÉRIDES 4 DE SEPTIEMBRE Manuel Belgrano, el prócer que los estudiantes rescataron del olvido La historia hizo justicia con el escandaloso proceder de dos ministros de Julio Roca en la exhumación de los restos del general Belgrano, en 19O2. Sus restos descansan en un mausoleo creado por la iniciativa estudiantil de recaudar fondos por suscripción popular. Manuel Belgrano. por Roberto Colimodio. O4-O9-2O23.- Durante más de 80 años la tumba del prócer, ubicada bajo tierra en la parte izquierda del atrio hacia el lado exterior del pórtico de Santo Domingo, había sido pisada por millares de feligreses, algunos indiferentes, otros ignorantes e inadvertidos que bajo sus pies descansaban los restos del general Manuel Belgrano. Ya en 186O José Celedonio Balbín, amigo de Belgrano que lo acompañó hasta los últimos momentos, manifestaba su inquietud al respecto en carta a Bartolomé Mitre: “se permite que su sepulcro sea pisoteado diariamente por los que entran y salen de la Iglesia…”. En 1894 en el 74 aniversario de su muerte el diario La Nación decía: “Tiempo será ya que la obra de reparación fuera terminada, dándose honrosa tumba a los despojos de una de las más puras glorias argentinas”. Manuel Belgrano, el prócer que los estudiantes rescataron del olvido Al año siguiente un grupo de estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires encabezados por Gabriel L. Souto tuvo la iniciativa de crear una comisión para “construir por suscripción popular un mausoleo que guarde dignamente las veneradas cenizas del General Belgrano que aún no tiene un sepulcro digno de la consideración que merece su memoria”. Propendiendo a ello, se reunieron en una de las salas del Convento de Santo Domingo y en asamblea establecieron las bases de su proyecto el 10 de agosto de 1895. El día 11, en el mismo lugar, se constituyó la Comisión de Honor integrada entre otros por Bartolomé Mitre, Vicente López, Bernardo de Irigoyen, Juan Agustín Boneo, Carlos Guido y Spano, José María Gutiérrez, etc. Manuel Belgrano, un imprescindible Souto justificaba sus acciones: “no es justo ni lógico que su figura patricia esté modelada en el bronce inmortal que lo recuerda (mientras) sus despojos descansan todavía en la humilde tumba donde lo llevó su extrema pobreza y en la que ha permanecido largos años, tan olvidados que casi ni indicios existen de que allí hay un héroe de la Patria, su primer ciudadano”. El país entero concurrió a dejar su aporte monetario a los fines de contribuir con la erección de un mausoleo. Las fuerzas vivas y las corporaciones formaron una larga lista. La obra fue encargada al escultor italiano Ettore Ximenes e inaugurada el 20 de junio de 1903 a 83 años del paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano en un acto de homenaje donde se colocó la urna conteniendo sus restos que habían sido exhumados el año anterior. El mausoleo, desde el suelo hasta la parte superior del sarcófago, mide casi nueve metros. El basamento es de mármol de Carrara. Las estatuas laterales, que simbolizan “El Pensamiento” y “La Acción”, al igual que los bajorrelieves, son de bronce. Manuel Belgrano, un diplomático argentino en Londres El sarcófago está coronado por un yelmo con un águila que simboliza la potencia más elevada, el genio y el heroísmo. Asistieron altas autoridades nacionales y eclesiásticas y hubo desfile de tropas, sociedades, agrupaciones y escuelas, en medio de una multitud que cubría las calles y balcones engalanados por banderas. Por la noche una procesión de antorchas. Una medalla conmemorativa se acuñó como recordatorio. “Precursor y Fundador de la Independencia Argentina - Vencedor en Tucumán y Salta - El pueblo y el Gobierno inauguran el mausoleo a su inmortal memoria”. El papelón de los ministros en la exhumación de sus restos El 4 de septiembre de 19O2 una comisión designada por el Gobierno nacional, presidido entonces por el general Julio Argentino Roca, procedió a exhumar los restos de Belgrano para trasladarlos a la urna que sería depositada en el monumento construido por suscripción popular en el mismo atrio de Santo Domingo. Levantada la lápida y en presencia del escribano mayor del Gobierno, Enrique Garrido, se retiraron los pocos huesos del prócer y fueron colocados en una bandeja de plata. También se encontraron algunos dientes, dos de los cuales fueron tomados por Joaquín V. González y Pablo Riccheri - ministros de Interior y Guerra respectivamente-. Este insólito proceder provocó la categórica condena de los principales diarios de Buenos Aires que dieron cuenta de la escandalosa falta de respeto para con el prócer. El incidente concluyó con la devolución de las piezas dentales, y el envío, por parte del prior de Santo Domingo, de dos cartas al diario La Prensa, donde señalaba que había recibido las reliquias así como también la correspondiente justificación de parte de los dos ministros. González dijo que llevó el diente del general Belgrano “para mostrarlo a los amigos”, en tanto que Riccheri señaló que “era para presentarlo al señor general D. Bartolomé Mitre”. Una caricatura de Caras y Caretas mostraba a Belgrano en su tumba señalando a los “ministros odontólogos”, diciéndoles: "¡Hasta los dientes me llevan! ¿No tendrán bastante con los propios para comer del presupuesto?". Así, Joaquín V. González y Pablo Riccheri que fueron hombres probos y respetables funcionarios (hay suficientes pruebas sobre ello) pusieron una mancha difícil de borrar a sus biografías, un día como hoy, hace 121 años. .........................................................................................