martes, 31 de enero de 2012

POSTA EL ESPINILLO. Descansaron San Martín y los Granaderos.-02-02-1813-

      La Posta del Espinillo.

    Este pequeño paraje arbolado, con mangrullo, almacén, cocina criolla y algunos ranchos para alojarse transitoriamente, fue el lugar donde los Granaderos a Caballo del entonces Coronel José de San Martín, el día 2 de febrero de 1813, descansaron  y  ensillaron nuevos caballos con los cuales cargarían a la mañana siguiente contra los realistas asentados frente al Convento San Carlos, en la Posta de San Lorenzo.

      Ciudad de Capitán Bermúdez. (Posta El Espinillo). 
     En la Batalla de San Lorenzo, junto a las barrancas del Río Paraná,  San Martín y sus Granaderos vencieron a las tropas realistas. En las orillas del Río Paraná se fortalecía la Soberanía de la Patria Argentina.
     También allí se producirá el encuentro entre San Martín y el comerciante británico John Parish Robertson, testigo y cronista privilegiado del Combate de San Lorenzo la mañana del 3 de febrero de 1813.
     Las tierras que conforman el distrito de Capitán Bermúdez, pertenecieron originariamente a la Estancia San Miguel del Carcarañal propiedad de la Orden Jesuítica.
     Cuando  la Orden Jesuítica fue expulsada de América, en 1768, la propiedad fue controlada por la Junta de Temporalidades para su inventario y venta. Años después, las tierras fueron adquiridas por José Basualdo, quién sobre esos terrenos levantó La Posta del Espinillo, como se conocía.

      En 1950 y con motivo de la conmemoración del Centenario del fallecimiento del General José de San Martín, se le cambió el nombre por el de Capitán Bermúdez, nombre que permaneció. El 26 de marzo de 1928 y a través del decreto N°53 el Gobierno Provincial de Santa Fe, creó la Comisión de Fomento, fijó los límites del nuevo distrito y designó a Ángel Balan Presidente Comunal.
 
     Aniversario de los Pasos Sanmartinianos.

     El 2 de febrero del 2012 en la Ciudad de Capitán Bermúdez se conmemora  el 199º Aniversario del Tránsito del Ejército del Coronel José de San Martín por la Posta del Espinillo con destino al Convento de San Lorenzo a cuyas puertas combatió y venció a los españoles el día 3 de febrero de 1813.
     La “Asociación Cultural Pasos Sanmartinianos”, de Bermúdez,  exhibirá en esta semana, fotografías, documentos y testimonios del camino que recorrió San Martin y sus hombres desde Buenos Aires hasta San Lorenzo, “Cabalgata Histórica” que esta Asociación recrea cada año para honrar la memoria y la acción del Libertador y sus soldados.
      Exhibirán también documentales y materiales en torno a la ley recientemente sancionada que “establece el Camino Santafesino del  Libertador, con el fin de rescatar, preservar y difundir el recorrido de  Las Postas que el Libertador y sus hombres hicieron por territorio santafesino”.

     Distritos vecinos.

     Las poblaciones a la orilla del Río Paraná desde Rosario hacia el Norte: Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltrán y San Lorenzo.

  Bibliografía. Cfr. Mitre, Bartolomé. San Martín. 1821 - 1906.-  Buenos Aires.
                              Pérez Amuchástegui. Crónicas Argentinas. - Buenos Aires. 1970.
                             "Asociación Cultural Pasos Sanmartinianos". Municipalidad de Capitán Bermúdez. - Prov. de Santa Fe.- 2012-.


La Posta El Espinillo. Descansaron los Granaderos de San Martín.1813.


      La Posta del Espinillo fue el lugar, donde los Granaderos a Caballo del entonces Coronel José de San Martín, el día 2 de febrero de 1813, descansaron  y  ensillaron nuevos caballos con los cuales cargarían a la mañana siguiente contra los realistas asentados frente al Convento San Carlos, en la Posta de San Lorenzo.Ciudad de Capitán Bermúdez. (Posta El Espinillo). 
      En la Batalla de San Lorenzo, junto a las barrancas del Río Paraná,  San Martín y sus Granaderos vencieron a las tropas realistas. En las orillas del Río Paraná se fortalecía la Soberanía de la Patria Argentina.
     También allí se producirá el encuentro entre San Martín y el comerciante británico John Parish Robertson, testigo y cronista privilegiado del Combate de San Lorenzo la mañana del 3 de febrero de 1813.

     Las tierras que conforman el distrito de Capitán Bermúdez, pertenecieron originariamente a la Estancia San Miguel del Carcarañal propiedad de la Orden Jesuítica.
      Cuando  la Orden Jesuítica fue expulsada de América, en 1768, la propiedad fue controlada por la Junta de Temporalidades para su inventario y venta. Años después, las tierras fueron adquiridas por José Basualdo, quién sobre esos terrenos levantó La Posta del Espinillo, como se conocía.


      En 1950 y con motivo de la conmemoración del Centenario del fallecimiento del General José de San Martín, se le cambió el nombre por el de Capitán Bermúdez, nombre que permaneció. El 26 de marzo de 1928 y a través del decreto N°53 el Gobierno Provincial de Santa Fe, creó la Comisión de Fomento, fijó los límites del nuevo distrito y designó a Ángel Balan Presidente Comunal.
 
        Aniversario de los Pasos Sanmartinianos.

       El 2 de febrero del 2012 en la Ciudad de Capitán Bermúdez se conmemora  el 199º Aniversario del Tránsito del Ejército del Coronel José de San Martín por la Posta del Espinillo con destino al Convento de San Lorenzo a cuyas puertas combatió y venció a los españoles el día 3 de febrero de 1813.
       La “Asociación Cultural Pasos Sanmartinianos”, de Bermúdez,  exhibirá en esta semana, fotografías, documentos y testimonios del camino que recorrió San Martin y sus hombres desde Buenos Aires hasta San Lorenzo, “Cabalgata Histórica” que esta Asociación recrea cada año para honrar la memoria y la acción del Libertador y sus soldados.
      Exhibirán también documentales y materiales en torno a la ley recientemente sancionada que “establece el Camino Santafesino del  Libertador, con el fin de rescatar, preservar y difundir el recorrido de  Las Postas que el Libertador y sus hombres hicieron por territorio santafesino”.
     Distritos vecinos.
     Las poblaciones a la orilla del Río Paraná desde Rosario hacia el Norte: Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltrán y San Lorenzo.

Cfr. Pérez Amuchástegui. Crónicas Argentinas. Buenos Aires. 1970
       "Asociación Cultural Pasos Sanmartinianos" de Capitán Bermúdez, Provincia de Santa Fe..
      



sábado, 28 de enero de 2012

25 de Mayo del 2010, Discurso de la Prof. María Rosa Peña.Reconquista. Santa Fe.

               Para reflexionar  .Todavía quedan valores en la Argentina

Locución de la Profesora de Historia María Rosa Peña, quien fue encargada del discurso central, en la Plaza 25 de Mayo de la Ciudad de Reconquista, Provincia de Santa Fe. 25 de Mayo del 2010.
     "Llegó el Bicentenario de la Revolución de Mayo.  Desfiles, banderas y fanfarrias. Y vendrán, por supuesto que deben venir, los épicos discursos a acariciar el pensamiento mágico de los argentinos.  Y me resisto a hacer lo mismo.
    Así que no me detendré a expulsar al alicaído Virrey, ni a resucitar pregones coloniales. No pintaré nuevamente el Cabildo, ni escribiré libertad con mayúsculas en forma prolija.
     Prefiero transitar por los túneles, escuchando otras voces que vienen desde la recova.  Pisar los adoquines de las calles porteñas, y detenerme frente a un criollo cansino que llega con sus bueyes desde el bajo.
No pretendo ser la voz del Cabildo.
     Quiero estar cerca del puerto, blanqueando, con las lavanderas, las ropas en el río.
Mayo, en su situación fáctica y puntual del 18 al 25, la famosa Semana de Mayo de los textos escolares, fue una cuestión a resolver por la gente sana y principal del vecindario.  Pero luego, cuando fue necesario difundir el ideario revolucionario, cuando fue menester chocar cuerpo a cuerpo con los realistas, aparece el pueblo, la chusma, el populacho, como decían las crónicas epocales.
     Por eso inflexiono acá, para dar palabra a quienes no tuvieron voz, y para rescatar del pasado, la experiencia de las mayorías silenciosas o silenciadas.  Para rendir homenaje a los otros hombres de mayo, a los revolucionarios que no se sentaron en la gran sala, y también construyeron el camino libertario.
    Cuando preparaba estas notas, se me presentó aquel aviso de La Gazeta, donde un encumbrado señorito español, de los pocos que quedaban, reclamaba la huída de su esclavo, el pardo Ramón Agüero, describiéndolo como negruzco, joven, retobado y haragán.  Nadie supo del pardo Ramón porque se había alistado en el ejército.  Sí, el esclavo con cadenas, huyó de esa forma hacia la libertad.  Dicen que lo vieron en el éxodo jujeño, empujando carros, ayudando a las cholas con sus llamitas, perros y gallinas.  Consolando changos, y presentando gloriosamente batalla en Salta y Tucumán.  Y cayó.  Y quiero pensar que Tafí del Valle lo guarda en sus verdes laderas.
     Este Bicentenario es para Usted, pardo Ramón.
    Así en esta cuestión que me lleva a traer agitados fantasmas que tuvieron carnaduras como todos nosotros, quiero hablar de las mujeres revolucionarias.
    Se sabe, que mujeres malas, existimos siempre.   Por eso, cuando los ejércitos libertadores avanzaron, las deshonestas, las de moral tachada, las innombrables, se sumaron a la soldadesca con sus miserias, con sus delitos, y sus niños a cuestas.  Eran sus hombres los que marchaban.  Y ellas marchaban con ellos.
    Fueron a la guerra. Y terminaron siendo las primeras enfermeras de la patria. Rompiendo sus enaguas, para transformarlas en vendas. Asistieron, consolaron y curaron a los soldados heridos. Y se desangraron partidas por la metralla.
    Una, la terrible Lucía Montes, fue condecorada por su valentía y su defensa a la patria, con el cargo de Capitana del Ejército del Norte.  Y premiada con una jugosa pensión que nunca cobró.  Murió de frío, loca, pidiendo limosnas en las escalinatas de la Catedral Metropolitana.
   Vaya entonces para Lucía Montes, enfermera argentina, capitana del ejército del General Belgrano, este Bicentenario.  Ella, ¿lo escuchan?, ella dice: Presente!
    Ni el pardo Ramón Agüero, ni Lucía Montes, participaron del debate del 22 de mayo. Ni sabían nada de la teoría de la Retroversión de la Soberanía.  Jamás habían escuchado hablar del padre Suárez, ni de Rousseau.  Y no leyeron Cartas Persas, porque eran analfabetos.
   Pero él y ella marcharon, en su ignorancia, y en su mediocridad, como dirían los dueños de la historia.  A luchar para ser nada más que libres, palabra primera, que vuelve hombres a los esclavos, a los despreciados y a los sumergidos.
   Por todo estos compoblanos, nadie crea, en este Bicentenario Revolucionario, que la libertad de nuestro país, donde todos tenemos el derecho a vivir con dignidad, es obra exclusiva y permanente, de vanguardias omniscientes o de elites ilustradas.  El tesón de hombres y mujeres que construyeron el Mayo del año 10 es patrimonio de todos, del esfuerzo compartido, hombro a hombro, durante dos largos y difíciles siglos. 
   Y en este recorrido doloroso que empecinadamente transito, para recuperar la otredad de la patria, para que hablen los enmudecidos, y para nombrar los héroes del anonimato, no puedo quedarme en paz, si no digo que, en el aire democrático que respiramos en este Bicentenario, parte del oxígeno viene de otros olvidados, de cruces clavadas en la turba, en el sur, allá en Malvinas.  Y de nuestros Veteranos, ex - combatientes de dientes apretados, a quienes la historia, los gobiernos, les deben las páginas de la gratitud.
    La memoria y la historia de la Nación Argentina, se construyen con hechos, procesos, marchas, revoluciones, quiebres y contramarchas, que nos ocurrieron a todos.  Sin magnificar a algunos y olvidar otros.  La memoria es selectiva, y privilegia lo que se insiste, se escucha y se repite.  Lo que se obvia, se sesga, se oculta, se olvida, se convierte en cenizas.
   No nos convirtamos en un país de tres hechos gloriosos, ahogados por las cenizas de nuestros propios protagonistas.
   Me queda por dejar explícitamente aclarado, que mi reclamo por los olvidados, no significa menoscabar y desvirtuar a los hombres consagrados por la historia oficial.
   Nadie puede desprenderse en este día de Mayo, de la prestancia de don Pascual Ruiz Huidobro, el militar de mayor graduación en Buenos Aires, quien se plantó para depositar en el cabildo la Soberanía Popular.
   Ni olvidar la calidad del voto revolucionario de Juan José Castelli, ni la magnífica locura del plan de operaciones de Moreno. Ni la valentía de  Manuel Belgrano, que tira su jaqué de abogado y se uniforma, para ir al Norte, al Paraguay, o a donde la Patria lo mandase.
  Ellos están con nosotros desde siempre.  Y renacen día a día.  En las calles, los paseos, los viejos y los nuevos barrios, y en las arboladas avenidas.  Convivimos, nos envuelven y nos contienen.
   El mayor de los respetos con justicia, para nuestros héroes nacionales.
  Termino diciendo, que a veces también sueño y futurizo. A pesar que dicen por ahí, que los profesores de historia, sólo nos regocijamos con los muertos.  
   Y en el sueño se me presenta la imagen, en esta misma plaza, en este mismo lugar, dentro de 100 años, habrá alguien, que al hablar de los tres siglos de la Patria, pueda decir, sin penas ni olvidos, que el Sol de Mayo, sale para todos".

DIARIO DE MARCHA DEL CORONEL BELGRANO A ROSARIO.-Enero de 1812-.

DIARIO DE MARCHA DEL CORONEL BELGRANO A ROSARIO y DIARIO MILITAR DEL EXTO. AUXILIADOR DEL PERÚ.

Este escrito es un ayuda memoria que me pidieron algunos colegas para ubicar los temas y encaminar a los alumnos para su investigación. (28 - 01- 2012).


Contenido:
El “Diario de marcha del Coronel Belgrano a Rosario”, comentado por el prestigioso historiador Dr. Ernesto Fitte, "es un fascinante hallazgo documental, que relata los quince días de marcha, donde el prócer iba anotando y rescatando para la historia todos los aspectos físicos, geológicos, sociales, económicos y religiosos de cada etapa que iba recorriendo al frente de sus tropas, que debían sobreponerse al cansancio, a la calcinación del sol y a la falta de agua".(A.J. Luzuriaga. Pte. INB).

Este pasado histórico, trascendental y patriótico belgraniano, nos llegó desde el día en que ocho carillas manuscritas, fueron descubiertas por  el prestigioso locutor radial, animador televisivo, periodista y actor, Antonio Carrizzo, quien las  adquirió en una subasta pública. “Cuando oyó el anuncio del rematador que ese escrito era atribuido a Manuel Belgrano, despertó su  interés y lo atrapó  de tal forma que adquirió esas carillas, sin pensar en el precio”(dice A. Fitte)

Ello "nos permite ahondar en recónditos detalles de la época, y ver el desfile de pueblos, aldeas, regiones, sus pobladores y también un relevamiento del desarrollo social y cultural de esa época en la región".(idem).

El General Bartolomé Mitre en la “Historia de Belgrano y la Independencia”, escribió: “el Ejército a su mando parecía una legión romana", por el orden y el sacrificio constante, "sujeta a las normas de una orden monacal", por sus oraciones diarias, el catecismo a la tropa y las normas de urbanismo. (Hist. de Belgrano y la Independencia, Edit. Anaconda. Reedición 1950, Bs.As.)

    El Diario de Marcha de Buenos Aires a Rosario,(1812), escrito por Manuel Belgrano,  "fue reconocido como fidedigno por la Academia Nacional de la Historia", a fines de la década de 1960, luego de mostrarlo Antonio Carrizo, para su verificación y certificación. "El escrito corresponde a la letra de Manuel Belgrano, es auténtico"-certificó-. 
Desde entonces lo que se conocía a retazos, lo podemos leer entero y revivir aquellas acciones y vivencias. Es el fruto de la mente de un estadista, Belgrano, que programaba el futuro, como  periodista e historiador deseoso de comunicar esta acción patriótica, verdadera gesta que llegaría a los confines de la Patria, (Alto Perú), e  integraría el Ejército del Norte, que defendió y aseguró sus fronteras, "liberándolas de la rapiña extranjera y colocando los firmes  mojones a la Integridad  Territorial". (Pérez Amuchástegui. Crónica de Historia Argentina, T1°.págs. 328 - 340).

Religiosidad. Urbanidad.
La constatación de la Religiosidad de Manuel Belgrano, que eraTerciario Dominico, a travez de los rezos, la  asistencia a Misa, la Enseñanza del Catecismo y de los Buenos Modales a la tropa, interesó a la audiencia y dio pie para repetir disertaciones sobre el particular, que constan aparte, en este mismo blog.(www.grandes temas nacionales, la Religiosdiad de Manuel Belgrano).
Recordemos que los integrantes de este Regimiento en marcha, eran parte del Regimiento de Castas, -afrodescendientes, aborígenes, pardos y morenos; algunos castigados luego del "Motín de las Trenzas", "con poca instrucción escolar y poco entrenamiento militar".
    
    Alimentación, aseo, calzados
    Otros temas de intriga para los oyentes, fue su alimentación, (cuántas veces por día recibían alimentos), la higiene personal y diaria, el lavado de la ropa, el inicio de la marcha a pie por terrenos desiguales; la disciplina, en un grupo tan grande (300 personas), el rezo del Santo Rosario, la enseñanza del Catecismo y de buenas costumbres.
  Quienes tuvieron la oportunidad de integrar grupos de Boy Scout,  o Exploradores de Don Bosco, preguntaban por el armado de las carpas, las riendas para (asegurarlas contra vientos y tormentas),  luego el  desarmado y enrrollado de las carpas para dormir cada día y cargarlas en las carretas; otros preguntaban  donde lavaban la vajilla, por las ampollas en los pies y las  picaduras de mosquitos y lastimaduras, con un solo protomédico para 350 personas. La respuesta la tenía Belgrano: "muchos soldados se enfermaron del estómago, otros no podían caminar y algunos desertaron y  no volvieron más". También hubo "recambio de bueyes y carretas".
A través de sus experiencias campamentiles, los grupos de alumnos, colegían, deducían los esfuerzos continuos durante 15 días y comparaban con las actuales actividades.
Muchos datos, constan y fueron tomados en: Cayetano Bruno, SDB. "El ocaso de los Próceres", 1988, Edit. Apis, -Didascalia- Rosario; y Guillermo Furlong,(S.J),"La Pluma y la palabra de Belgrano", 1974. Bs. As.).


Canción Patriótica y no Himno Nacional.
    Belgrano y la Canción Patriótica entonada  en Puente Márquez el 1812, antes del Himno Nacional,     fue uno de los temas relatados  que causó sorpresa entre los oyentes y pidieron más informes sobre el origen de la Canción y el autor. Las referencias sobre estos datos fueron ofrecidas según constan, en: Pérez Amuchástegui,("Crónica  Argentina de T 1°, págs. 328 a 340").

Belgrano en su Diario de Marcha a Rosario, relata que "el día 26 de Enero de 1812, encontrándose en el Puente de Marques, al que llegaron a las 7 y ½ de la tarde, habiendo mejorado el mal tiempo, hubo retreta con música a la noche y se cantó el Himno Patriótico y todos se retiraron después de un viva general por la Patria".

La escena descripta por Belgrano, en la cual se "reunió toda la tropa para entonar el Himno Patriótico", anticipándose un año y medio al Himno Nacional escrito por Vicente López, con música de Blas Parera, y aprobado en mayo de 1813 por la Asamblea General Constituyente. Esa canción citada como si fuera conocida por todos, y cantada en un acto con carácter oficial, "era para dar ánimo a la tropa", solo un grupo la conocía.

La letra de esta poesía dedicada a la Revolución, se debe a Esteban de Luca; se publicó en la Gaceta el 15 de noviembre de 1810, y se dice que la música pertenecería a Blas Parera.(Amuchástegui). Beruti por su parte, en sus "Memorias curiosas"   refiere que "el 13 de enero de 1812, al inaugurarse el local de la Sociedad Patriótica, instalada en la antigua sede del Consulado, la concurrencia cantó con entusiasmo la Marcha Patriótica, y fueron coreadas nuevamente sus estrofas en la calle al retirarse los asistentes. Se presume que ésta era la canción de Esteban de Luca, la cual figura entre la primeras composiciones recopiladas en La Lira Argentina, de 1824". La fecha mencionada por Beruti- 13 de enero de 1812- casi se superpone con la de la ceremonia celebrada por Belgrano- 26 de enero de 1812-, nos induce a pensar que en ambas ocasiones se cantó la letra del poema compuesto por Esteban de Luca, en uno de cuyos versos dice: "la América...a sus caros hijos/convoca la lid". (Idem, P. Amuchástegui,Crónica Argentina, págs.328 -340).

Véase: Diario de marcha del Coronel Belgrano a Rosario, en: Escorzo Belgraniano 3, (Cuadernos de Investigaciones Históricas), Buenos Aires, Instituto Nacional Belgraniano, Convento Santo Domingo, 1995, p. 24

Nota. Este tema fue considerado por el Dr. Jorge Tomasini Freyre, historiador de Rosario, Miembro del Instituto Belgraniano de Rosario, y confirma el dato. Asimismo el mismo historiador, ofreció datos sobre el "Regimiento de Castas, compuesto por Pardos y Morenos, criollos quienes acostumbraban a llevar las trenzas en el cabello y lo consideraban una tradición". También el historiador rosarino Dr. Víctor  Hugo Nardiello disertó en varias ocasiones sobre los afrodescendientes como valientes soldados en época de las luchas por la Independencia. Muchos de ellos fueron:"soldados desconocidos".

……………………………
Luján:  Es una de las localidades descriptas por Belgrano en su recorrido

Belgrano el 26 de enero de 1812, en su Diario de marcha del Coronel Belgrano a Rosario, nos describe la Villa de Luján.

Considera "su ventajosa posición, dado que el río era barrancoso de ambas partes, y contaba con un puente y pasos en sus inmediaciones. Por lo tanto, la Villa podría servir como una fortificación. Tenía su plaza y siete calles, las más de ellas con cercas de tunas bastante altas y espesas. La Iglesia era un edificio fuerte y de regular arquitectura; el Cabildo era una casa de un alto de 14 a 17 varas de frente con su arquería alta y baja. Los Bautismos anuales eran 150, aproximadamente, a pesar que la jurisdicción era bastante extensa. El río estaba desplobado de árboles; había mucha escasez de leña y se utilizaba en reemplazo de ésta cardo asnal seco; las aguas eran salobres, y sólo potables cuando llovía mucho y se producían las crecientes, pero tenía manantiales en sus riveras que aunque eran de agua gruesa podían beberse. Nunca se quedaba sin agua, aún en las mayores sequías, atribuyéndose eso a que las nutrias, que abundaban, mantenían abiertos los manantiales u ojos de agua."

............................................................................................

Será tratado en otra disertación, el “Diario militar del Ejército Auxiliador del Perú”,  con prólogo del académico Dr. Raúl de Labougle, que constituye un aporte documental de primerísimo nivel, que nos habla del talento civil y militar de nuestro prócer. No en vano, el General José de San Martín, ilustre Libertador, desde Mendoza, se suscribió al “Diario” con quinientos ejemplares para adoctrinamiento de sus jefes y oficiales.

- Bibliografía.  Referencias.
 Libros para Consultar, los Profesores y Maestros,e investigar  los alumnos amigos de la Historia y también por internet, dado que no siempre se puede adquirir un libro.
Recopilador y autor  de  la  ficha:  Prof. L ic.  Luis Angel Maggi,   8.- Bibliografía. Referencias.

1.- Mitre Bartolomé, "Historia de Manuel Belgrano y de la Independencia Argentina". págs. 208 a 214,.- Edic. Anaconda. Bs. As..- 1950. (Reedición). 
     Nota. El  Corolario de la primera edición fue escrito por Domingo Faustino Sarmiento. Bs. As. 1858. 
2.- Belgrano Mario, "La Historia de Belgrano",  Prim. Edic.1927-  .- "Historia dde Belgrano", 2a. Edic.-"Inst. Nac. Belgranniano.-1994. págs..138-139.
 3.- Pérez Amuchástegui, Crónica Argentina.  -págs. 328 a 340- Edit. Codex.1968. Bs.As.
4 .- De Marco Miguel Angel y Ensinck Oscar, Luis, Historia de Rosario,  -págs. 49 a 56, -Museo Dr. Julio Marc, 1978, Edit. Colmegna, S.F. 
5.- Alvarez Juan,, (1858- 1954),  En 1913, fundador de la Biblioteca Pública La Argentina",-  "Historia de Santa Fe",, 1909, -  "Historia de Rosario",1943.
5.-   Instituto  Nacional  Belgraniano , Diario de Marcha de Belgrano. Comentarios y anotaciones del Dr. Ernesto J. Fitte.- Bs. As.- 1995.
6.-   Bruno Cayetano : "El ocaso Cristiano de los Próceres", Rosario, Didascalia 1988.
 7. Furlong Guillermo  "Belgrano, El Santo de la Espada y de la Pluma", Bs. As. 1974.
 8  . - Entrevistas con el Agr. Castagnino Juan M anuel,  (Ex Pres. del IBR), Dr. Tomasini Freyre,  Dr. Mkguel Chiarpenello,  Vaccarezza Silvio Roberto, (ex Pres. del IBR),   9.- Artículos del Diario La Nación, Clarín, La Capital de Rosario, conferencias  asistidas y entrevistas  varias . 
   10- Recopilador y autor de la ficha publicada en:  www.luisnagelmaggi.blogspot.com.ar,  Consultar: Sección Historia y Vivencias ; también Grandes Temas Nacionales  -Prof. Lic. Luis Angel Maggi,- con fines didácticos y  pedagógicos,  para difundir el pensamiento belgraniano, los años 2011,- 2012,- 2016,  2017, 2018...................................