lunes, 24 de enero de 2022

La Leyenda de la Laguna Melincué. La Localidad. -24 - 01 -2022.

- LA LEYENDA DE LA LAGUNA MELINCUÉ. - Envío de José Enrique Giussepponi. Pte. Comunal de Cepeda.· - Amigos, comparto con ustedes la LEYENDA DE MELINCUÉ, escrita ya hace mucho tiempo, pero lamentablemente de actualidad en estos momentos. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: - La localidad de Melincué se halla situada al Sudeste de la Provincia de Santa Fe, Departamento General López, República Argentina. Está emplazada en plena Pampa Húmeda, con clima templado y precipitaciones anuales que sobrepasan los 860 mm. Cuenta con una población aproximada de 3000 habitantes, y ocupa una superficie de 28.500 has. Las ciudades más importantes del Departamento son: Venado Tuerto: 98.000 habitantes Firmat: 23.000 habitantes Rufino: 20.000 habitantes Villa Cañás: 9.400 habitantes - Es conocida por su gran Lago, espejo de agua que cuenta con 22.000 has. Sus aguas son ampliamente reconocidas por sus propiedades terapéuticas; sonmineralizadas, del tipo clorurada y bicarbonatada sódica, fuertemente alcalina y de un suave tinte dorado. Tanto sus aguas , como su arena y fango (barro) contienen propiedades curativas científicamente comprobadas por organismos nacionales y provinciales. - Según un informe presentado por el Dr. Belisario Moreno, el más destacado investigador de la Sociedad de Climatología Médica Argentina, las aguas y fango del Lago Melincué pueden ser empleadas en las siguientes enfermedades: Dermatosis Cironica, Psoriasis, prurito, neurodermitis, excemas crónicas, seborrea, acné vulgar, fiebre reumática, artritis climatérica, várices y úlceras varicosas. Genera , por su ecosistema, especies animales particulares y exóticas como: flamenco rosado, nutrias, zorros, garzas, cisnes, coscorobas, gaviotas y gran variedad de patos, chajás, etc. HISTORIA DE SU PUEBLO: - Las Tribus aborígenes de esta zona eran los Tobas- Timbúes-Mocovíes-Pilagás-Guaycurúes y Guaraníes. Melincué fue la residencia de la comunidad Mocoví que se llama Noague Noac Nonoacti, que significa “todos los vientos”. Al momento de la llegada de los españoles estaba habitada por el pueblo Querandí (hoy desaparecido). Por el año 1790 data la muerte de losúltimos producida donde en la actualidad se encuentra la ciudad de San Nicolás, en la Provincia de Buenos Aires. La Toldería de los indios Querandíes estaba cerca de la entonces “laguna” Melincué, y al sur de ésta, habitaba uno de los famosos caciques, llamado Tuichamelí, que incluso negoció con Juan de Garay cuando fundó Buenos Aires. Es decir entonces, que ya por el año 1580 los españoles “sabían de la existencia de Melincué.” En el año 1777 se comienza con la construcción del Fuerte Melincué y se inaugura el 27 de Noviembre del año 1779 como “Fuerte San Juan Bautista de Melincué”, puesto que el Comandante Juan González le escribió oportunamente al Virrey diciéndole que …”construyendo un Fuerte en Melincué se le quitaría a los indios una madriguera donde ellos venían a esconderse, inmediato a los caminos, para hacer daño a las tropas de carretas y pasajeros…”, puesto que justamente pasaba por ahí el camino real a Mendoza (que es otra provincia Argentina). - La Conquista del Desierto (de características importantes en nuestro País, fue una masacre del pueblo Mapuche y de todas las parcialidades araucanas en la región pampeana y patagónica) Los Malones de estos indios existieron desde el año1630 hasta el último malón que fue en año 1876. LA LEYENDA Cuenta la historia que sobre la laguna vivían en la Toldería Mayor el gran Cacique Melín junto con su mujer Nube Azul y a su hijo Cué. Que los tres se amaban por sobre todas las cosas, y que ella defendía y cuidaba a su hombre del cual estaba perdidamente enamorada. Tanto lo amaba, que cuando él salía de excursiones, ella no hablaba con nadie hasta que regresaba, y durante todo ese tiempo, sus ojos derramaban lágrimas que ella decía sólo eran de dolor y de amor. - En una de las excursiones realizadas por el Ejército, ( tristemente célebre campaña para desterrar a los indígenas de las pampas), un grupo de indios Ranqueles, liderados por el Cacique MELIN, fue emboscado a la orilla de la gran laguna y masacrado sin misericordia. A la matanza sólo sobrevivió su esposa quien huyó a caballo de un tordillo brioso e inteligente que la llevó malherida hasta una de las islas situada dentro de la laguna. Allí la mujer, aterida de dolor y furiosa por la muerte de su hombre y de CUÉ , el hijo de ambos, maldijo a los blancos antes de morir. - En su agonía, y llamando al lugar MELINCUÉ, por su hombre y su hijo, le deseó al pueblo que las aguas de la laguna crecieran y que de a poco fueran tapando con sus olas todo el lugar. Y el agua creció. Creció tanto que anegó campos y llegó al pueblo y se apoderó de él durante varios años, haciendo que sus moradores vivieran en un continuo estado de alerta y temor. El éjido quedó bajo las aguas, miles de hectáreas se convirtieron en estériles, pues la altura de la laguna, ya transformada en Lago por su caudal, las fue anegando pausada pero efectivamente. Los moradores más antiguos aseguran que en noches de lluvia, el espíritu de la india sopla y sopla para que el agua llegue al pueblo y dicen también que hasta que no haya un acto de desagravio por tamaña matanza, su espíritu lleno de furia, dolor y amor por su familia y su pueblo, seguirá rondando, y los males no cesarán de llegar sobre la población y el espejo de agua. AGRADECIMIENTOS:- Marta Díaz Petenatti- 19-03-09. Quiero agradecer a la Dra.Claudia Rosenthal , a la Comuna de Melincué (por intermedio del Sr. Miguel Angel Videla ), y a los habitantes de Melincué, por el material escrito y oral aportado para la presente leyenda. Los mismos me fueron suministrados en forma abundante y desinteresada por los mismos. ¡A todos ellos muchísimas gracias! Marta Díaz Petenatti- 21 de Marzo de 2009.

martes, 18 de enero de 2022

Origen de los apellidos. Aclaraban dudas entre personas.-18-01-2022.

- EL ORIGEN DE LOS APELLIDOS. - En la antigüedad, no existían los apellidos. Tomemos la Biblia, por ejemplo: A los personajes del Antiguo y Nuevo Testamento se les conocía por su nombre: Abraham, Moisés, Pedro, Juan, Mateo, Jesús, María y José. No había tal cosa como Abraham Pérez, Mateo Delgado o José García. (Cuidado: Iscariote no era el apellido del traidor Judas, ni Tadeo el del santo; eran sobrenombres, apodos). Con el tiempo, las comunidades se poblaban cada vez más y más, y de momento surgían las dudas: —Llévale este mensaje a Juan. —¿Cuál Juan? —preguntaba el mensajero. —Pues Juan, el "del valle" —explicaba para distinguirlo del otro Juan, el "del monte". - En este caso, los apellidos del Valle’ y del Monte, tan comunes hoy en día, surgieron como resultado del lugar donde vivían estas personas. Estos se llaman "apellidos topónimos", porque la toponimia estudia la procedencia de los nombres propios de un lugar. En esa misma categoría están los apellidos Arroyo, Canales, Costa, Cuevas, Peña, Prado, Rivera (que hacen referencia a algún accidente geográfico) y Ávila, Burgos, Logroño, Madrid, Toledo (que provienen de una ciudad en España). Otros apellidos se originan de alguna peculiaridad arquitectónica con la que se relacionaba una persona. Si tu antepasado vivía cerca de varias torres, o a pasos de unas fuentes, o detrás de una iglesia, o al cruzar un puente, o era dueño de varios palacios, pues ahora entiendes el porqué de los apellidos Torres, Fuentes, Iglesias, Puente y Palacios. Es posible que hayas tenido algún ancestro que tuviese algo que ver con la flora y la fauna. Quizás criaba corderos, cosechaba manzanas o tenía una finca de ganado. De ahí los apellidos Cordero, Manzanero y Toro. - Los oficios o profesiones del pasado también han producido muchos de los apellidos de hoy en día. ¿Conoces a algún Labrador, Pastor, Monje, Herrero, Criado o Vaquero? Pues ya sabes a qué se dedicaban sus antepasados durante la Edad Media. Otra manera de crear apellidos era a base de alguna característica física, o un rasgo de su personalidad o de un estado civil. Si no era casado, entonces era Soltero; si no era gordo, era Delgado; si no tenía cabello, era Calvo; si su pelo no era castaño, era Rubio; si no era blanco, era Moreno; si tenía buen sentido del humor, era Alegria; si era educado, era Cortés. Quizás la procedencia más curiosa es la de los apellidos que terminan en -ez, como Rodríguez, Martínez, Jiménez, González, entre otros muchos que abundan entre nosotros los hispanos. El origen es muy sencillo: -ez significa "hijo de". Por lo tanto, si tu apellido es González es porque tuviste algún antepasado que era hijo de un Gonzalo. De la misma manera, Rodríguez era hijo de Rodrigo, Martínez de Martín, Jiménez de Jimeno, Sánchez de Sancho, Álvarez de Álvaro, Benítez de Benito, Domínguez de Domingo, Hernández de Hernando, López de Lope, Ramírez de Ramiro, Velázquez de Velasco, y así por el estilo. - Así mismo ocurre en otros idiomas: Johnson es hijo de John en inglés (John-son); MacArthur es hijo de Arthur en escocés; Martini es hijo de Martín en italiano. Es así como, poco a poco, durante la Edad Media, comienzan a surgir los apellidos. La finalidad era, pues, diferenciar una persona de la otra. Con el tiempo, estos apellidos tomaron un carácter hereditario y pasaron de generación en generación con el propósito de identificar no solo personas, sino familias. ................................................

jueves, 13 de enero de 2022

Diplomacia e inteligencia de San Martín. Cruce de los Andes.-12-01-2022.-

- INTELIGENCIA Y DIPLOMACIA SANMARTINIANAS. - Por Esteban Dómina. CPN.- 12 - O2- 2O22.- -José de San Martín sabía que las fuerzas realistas en Chile contaban con mayor cantidad de hombres. Por esa razón, apostaba al efecto sorpresa, caerle al enemigo sin que este supiera donde se presentaría el Ejército de los Andes. -Con ese propósito, a la par de organizar y entrenar a las tropas, concibió un plan de inteligencia para confundir a los mandos españoles: previó el paso de la cordillera por seis lugares diferentes, aunque el grueso del ejército utilizaría sólo dos y el resto serían destacamentos menores. Abrió entonces un frente de 700 kilómetros, entre el paso más septentrional ubicado en la provincia de La Rioja y el más meridional, en la provincia de Mendoza. De ese modo, confiaba en dispersar las fuerzas enemigas y sacar ventaja en el combate decisivo al pisar tierra chilena. --Entretanto, se desarrollaba una guerra no convencional: la llamada “guerra de zapa”, una estrategia para difundir información falsa, confundir, infundir temor y propiciar deserciones y en las tropas realistas del otro lado de la cordillera. Manuel Rodríguez, el famoso guerrillero, fue uno de los operadores más activos. --El plan incluía una diplomacia tan ingeniosa como audaz, que condujo el Libertador en persona. Los pehuenches era el pueblo originario que moraba en el centro oeste y sur de Mendoza, al pie de la cordillera. San Martín decidió entrevistarse con sus caciques en el Fuerte de San Carlos, con el objeto de solicitarles autorización para que el ejército a su mando pasara por esas tierras y cruzar a Chile por el paso de El Planchón. -El propósito del encuentro lo expone el propio San Martín en carta a Pueyrredón: “He creído del mayor interés tener un parlamento general con los indios pehuenches, con doble objeto, primero, el que si se verifica la expedición a Chile, me permitan el paso por sus tierras; y segundo, el que auxilien al ejército con ganados, caballadas y demás que esté a sus alcances, a los precios o cambios que se estipularán”. -Las “Memorias del General Miller”, el oficial de artillería que formó parte del ejército, permiten recrear la pintoresca cumbre entre San Martín y los principales caciques que tuvo lugar en septiembre de 1816. Según la fuente citada, las diversas tribus se acercaron a la explanada del fuerte; al frente iban los guerreros, montados y ataviados como para combatir, y detrás las mujeres y niños. Cada tribu efectuó un simulacro de combate, que duró varias horas, permaneciendo las tropas formadas en orden de parada. Cada cinco minutos, un cañón disparaba una salva que era festejada con alaridos por los visitantes. -Cuando llegó el momento de parlamentar, unos cincuenta caciques y capitanes se sentaron a una mesa presidida por San Martín, quien tenía a su lado al padre Julián, que hacía de intérprete. El anfitrión les comunicó que los había invitado para ofrecerles los presentes que traía —un requisito esencial para lograr buena disposición de los interlocutores— y pedirles permiso para atravesar su territorio, diciéndoles que los españoles eran tan enemigos de ellos como del gobierno cuyano. Dicho esto, se hizo un profundo silencio. Al cabo de unta tensa espera que duró largos minutos durante la cual los invitados intercambiaron miradas y gestos apenas perceptibles, Ninconyancu, el cacique más anciano, habló en nombre todos, diciendo que, salvo tres caciques, el resto prestaba su consentimiento a lo solicitado. -A la conferencia siguió la entrega de los regalos: aguardiente, vino, bridas, espuelas labradas; vestidos, sombreros y pañuelos, cuentas de cristal, futas secas y todo cuanto se había logrado reunir con ese fin, que fue recibido con gran regocijo por parte de los agasajados. A su turno, los jefes pehuenches ofrecieron al general vistosos ponchos tejidos por sus mujeres. Según cuenta Miller, esa misma noche se dio rienda suelta a las borracheras, una celebración ceremonial que seguía a los grandes eventos. Se sacrificaron algunas yeguas, cuya sangre era bebida antes de asar la carne, conservando el cuero para usarlo de receptáculo donde vertían aguardiente y vino. El ritual se extendió durante tres días, hasta que se acabó la bebida y cada quien partió hacia su terruño. -San Martín permaneció hasta entonces y luego emprendió el regreso a El Plumerillo. La operación había sido exitosa, habiéndose instalado la convicción de que el ejército marcharía por el Planchón, una noticia que no tardó en llegar a los oídos de Marcó del Pont, el jefe realista, quien separó parte de sus fuerzas para cubrir esa región. El objetivo estaba cumplido. -Lo que más apreciaron los pehuenches fue que se los tratara dignamente, y esa diplomacia sanmartiniana dio sus frutos. Todo estaba dispuesto para la gran epopeya ...........................................

domingo, 9 de enero de 2022

El Plan Sanmartiniano, continental.- 09 - 01 - 2022.

EL PLAN SANMARTINIANO. Envío del CPN. Esteban Domina. - José de San Martín fue el padre de la idea de cruzar la cordillera de los Andes para liberar Chile y luego seguir por mar al Perú, centro del poder español en Sudamérica. Una epopeya libertadora a escala supranacional. - ¿Cuándo y por qué se le ocurrió? Es probable que ya la tuviera en mente cuando decidió sumarse a la gesta americana tras su largo periplo europeo. Hay quienes sugieren que durante su paso por Londres pudo haber tenido noticias del Plan Maitland, una estrategia similar a grandes rasgos planteada por un oficial inglés para capturar las colonias españolas en Sudamérica. Si así fue, San Martín nunca lo dijo ni lo recogen las crónicas de su época, es sólo una especulación. - En marzo de 1812, cuando desembarcó en Buenos Aires, la guerra ardía en varios frentes, sobre todo en el Alto Perú, la actual Bolivia, un territorio inexpugnable donde los realistas se habían hecho fuertes. Fracasada la primera incursión militar, para entonces estaba en marcha la segunda, al mando de Manuel Belgrano. Entretanto, por encargo del gobierno, San Martín se abocó a organizar el regimiento de Granaderos a Caballo, que tuvo su bautismo de fuego en San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813. Las sucesivas victorias de Belgrano en Tucumán y Salta alentaron la esperanza de concluir en breve la guerra en el Alto Perú; sin embargo, las ulteriores derrotas de Vilcapugio y Ayohuma volvieron todo a fojas cero. - Así estaban las cosas cuando en 1814 le tocó reemplazar a Belgrano al frente del maltrecho Ejército del Norte. No creía conveniente insistir en la vía emprendida hasta ese momento, pero acató la orden e instaló el cuartel general en San Miguel de Tucumán para reorganizar la fuerza con vistas a una tercera campaña, de pronóstico tan incierto como las anteriores. Entretanto, en su mente bullía la idea que confió a Nicolás Rodríguez Peña, en marzo de aquel año: “Ya le he dicho a V. mi secreto. Un ejército pequeño y bien disciplinado en Mendoza para pasar a Chile y acabar allí con los godos”, y agregaba en la comunicación citada: “aliando los esfuerzos pasaremos por el mar a tomar Lima; ese es el camino y no este, mi amigo”. - Sus males de salud se agravaron y debió solicitar una licencia para reponerse, que trascurrió en Saldán, en las serranías cordobesas. Allí, bajo el histórico nogal, a la vera del límpido arroyo de aguas rumorosas, terminó de redondear lo que venía elucubrando hacía tiempo. Desechada la ruta del Alto Perú, que consideraba inviable, era, como se dijo, por Chile, cruzando la cordillera y luego por mar al Perú. Restablecida su salud, en lugar de regresar a Tucumán o dirigirse a Buenos Aires donde lo esperaba su esposa Remedios, pidió al gobierno ser designado gobernador de Cuyo, solicitud que le fue concedida sin revelar el verdadero propósito de la misma. - Apenas pisó suelo mendocino, en agosto de 1814, comenzó a organizar casi de la nada el ejército que se necesitaba para consumar la gran hazaña. No le desvelaba la tarea titánica que le esperaba sino el obstáculo a salvar. “Lo que no me deja dormir no es la oposición que puedan hacerme los enemigos, sino el atravesar estos inmensos montes", le confió a su amigo Tomás Guido. Cada día, con las primeras luces, volvía la vista hacia occidente y se quedaba un buen rato contemplando los picos nevados de una de las cordilleras más empinadas del mundo que debía sortear para llegar a Chile. - El panorama no lucía alentador: la derrota de los patriotas chilenos en Rancagua, el regreso de Fernando VII al trono de España, la fallida tercera campaña al Alto Perú que culminó en la gran derrota de Sipe Sipe en 1815. Sin embargo, el nuevo fracaso en el Alto Perú ayudó a que prosperara su idea, y en 1816 recibió dos buenas noticias: la declaración de la Independencia proclamada por el Congreso reunido en Tucumán —una condición indispensable para iniciar una guerra convencional en otro país— y la designación de Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo. - La entrevista entre ambos celebrada en Córdoba selló la aprobación oficial a su plan. El amigo y camarada, integrante como él de la Logia Lautaro, le brindó un apoyo incondicional, disipando las vacilaciones políticas que aún despertaba la idea sanmartiniana. A partir de entonces, no habría vuelta atrás. Logró reunir los hombres, pertrechos y vituallas necesarios y la libertad americana se jugaría a suerte y verdad en tierra chilena. - Los hechos demostraron que no estaba equivocado y la gloria coronaría su lucidez, tenacidad y patriotismo, como se verá en las notas siguientes. .................................................... atriotismo, como se verá en las notas siguientes.

sábado, 8 de enero de 2022

San Martín, divididos seremos esclavos. - O8 - O1 - 2022.-

"DIVIDIDOS SEREMOS ESVLAVOS, UNIDOS ESTOY SEGURO QUE VENCEREMOS" SAN . Envío de: Argentum Lopez. O8 - O1 - 2O22. - El deseo de Unidad que tuvo nuestro Gran Libertador fue en enviado en cartas al gobernador Estanislao Lopez caudillo de Sante Fe y Federal. Y al General José Gervasio Artigas. - El CENTRALISMO PORTEÑO fue llamado UNITARIO. lo impuso un hábil político que fue Bernardino Rivadavia y después el General Juan Lavalle. El primero le tendió redes y espias a San Martin para ejecutarlo. Ya que después de organizar todo el ejército de Los Andes lo quiso usar para combatir al gobernador de Santa Fe..Estanislao López. El pueblo mendocino tantas veces heroico hizo un Csbildo o Asamblea General abierta y decidieron que San Martín continúe con su Plan Continental...eso enfureció a Rivadavia. - El otro Lavalle fue un León en Río Bamba y un pésimo político como unitario gobernador de Buenos Aires y antes de serlo tuvo un cobarde coraje: ORDENO EJECUTAR a uno de sus mejores camaradas y gobernador de Buenos Aires el Coronel Manuel Dorrego... Terminada la campaña libertadora San.Martín quiso regresar desde Mendoza a Buenos Aires alertado por E. López no fue...pero luego decidió ir solo en galera y caballo y entró a Buenos Aires, ya había muerto su esposa Remedios a la que no permitió Rivadavia que San Martín le de su último beso ...después de su muerte San Martín puso en su féretro una plaqueta que decía " El general San Martín a su ESPOSA Y AMIGA" y con una visa de la legación francesa partió en 1824 junto a su Hija María de las Mercedes a Europa. - En 1829 en un buque Inglés regresa y recala frente a Montevideo. Enterados Lavalle y Paz le envían una carta con una delegación donde le pedían que se haga cargo del gobierno en completo desorden entre unitarios y estos con federales.Se negó categóricamente y después de estar 3 meses donde en Uruguay lo declaran por tercera vez Cuidadano ilustre regresa a Europa...para nunca más volver. En una carta de abril de 1824 le escribe antes de partir una carta a su compadre el.Coronel Federico Brandsen donde le decía que ni bien dejara a!du hija para que estudie regresaría a fin de año a Mendoza...lo que no se pudo dar... - Perseguido por los cobardes. Humillado por los traidores...dijo Avellaneda " Desde su corazón a sus labios la ingratitud no le arrancó una sola queja" Así sucedió con su amigo y camarada el general Bernardo O Higgins que se exiliaven el Perú donde su padrastro el Teniente General Ambrosio O Higgins irlandes lo recibe como hijo. Artigas perseguido por portugueses, ingleses. Uruguayos. Pueyrredon y Alvear incluido Belgrano que lo tuvo preso en su estancia, debe exiliarse en Asunción donde vive pidiendo limosnas y pide morir sobre su caballo...poco antes de morir dijo acun periodista " no tengo patria"El Libertador Simón Bolivar muere solo enfermo y pobre a los 47 años. - Belgrano es puesto a juicio en mayo de 1811 por su fracaso de no lograr someter al Paraguay a la ciudad e Buenos Aires. - Esta es solo una mínima parte de las acciones de siniestros personajes que desde el centralismo porteño actuaron contra nuestros auténticos patriotas. - (Argentino López.-/ ASOCIACIÓN Sanmartiniana de Caleta Olivia).-

viernes, 7 de enero de 2022

El gran Cacique Tehuelche., el Manzanero SAIHUEQUE.- 07 - 01 - 2022.-

SE ENTREGA EL ULTIMO GRAN CACIQUE TEHUELCHE, EL MANZANERO SAIHUEQUE 1º de Enero de 1885 - www.revisionistas.com.ar -Envío de: Patricio V. de Obligado.-O7 - O1 - 2O22.- (ver artículo completo) - Chile recién pudo ocupar la Araucanía en 1883, cuatro años más tarde de la campaña del general Roca y uno antes de que terminara, en forma definitiva, la última resistencia indígena a la ocupación argentina de nuestras tierras del sur, con la entrega al ejército del último gran cacique tehuelche, el Manzanero Saihueque (1º de enero de 1885). Los pueblos originarios de Chile que vivían al sur del río Maule y poblaban al oeste de la cordillera de los Andes eran los picunches al norte del Bío Bío, los mapuches en la Araucanía y los huilliches al sur del río Toltén. - Estos indígenas trasandinos sostuvieron variadas y permanentes guerras con nuestros pehuenches y tehuelches (puelches, pampas y patagones), debido a su penetración constante en las tierras de los segundos, que eran sus pobladores originarios y vivían al este de la cordillera. . . . . . . . . . . ----------------------------------------- - Comentarios Carlos Bleynat De Firmat Guillermo Terrera El Gran Valentin Sayhueque, hijo de Chocorí, se entregó en Junin de los Andes.- Llegó a tener mas guerreros que el propio Calfucurá.- Nunca maloqueó.- En 1884, reunió a sus caciques en un Gran Parlamento al sur del Chubut en un lugar llamado Schuniqueparia, por unanimidad decidieron continuar la lucha.- estuvieron presentes Casimiro, Huicaleo, Curu Huinca, Prayel, Nahuel, Inacayal, Chagallo, Foyel, Huenchunecul, Huichaimilla, Cumilao entre otros.- El cacique Manzanero, siempre izaba frente a su toldo, la bandera Nacional Argentina.- En una oportunidad, se presentó ante Sayhueque un oficial del ejercito chileno (ue hacia en Neuquen?), ofreciendole una bvandera chilena para que la cambiase por la argentina; a ello el gran Valentín, respondió negativamente, diciendo que él era un indio argentino.-. Guillermo Terrera Su fuerza llego a ser de 5.000 guerreros.- Mi padre tenia un Moro de su silla, cria de El Cardal de Solanet, al cual llamabamos Sayhueque.- Mi prefijo (marca de fabrica) de la cria de caballos de Polo Argentino, es Sayhueque; o sea, que mis caballos po… Ver más Guillermo Terrera El Oficial Chileno que se presentó ante Sayhueque, era el Cap Bermudas, perteneciente a un Regimiento de Osorno.- --------------------------------