miércoles, 30 de septiembre de 2020

Juan Manuel de Rosas. Defensor del territorio argentino. - 30 -09 - 2020.-

José Manuel Estrada, Agrupación de estudios históricos, envió este mensaje. 30- 09 - 2020.- · El "30 DE SEPTIEMBRE 1989 - 2020 , 31 AÑOS DE LA REPATRIACIÓN DE JUAN MANUEL DE ROSAS. - Derrocado por una coalición de Federales y Unitarios que no dudaron en unirse al Brasil contra su propia Patria. - Evitó la segregación de las provincias del NOA a manos de la Confederación Peruano - Boliviana, así como de la Mesopotamia por F. Rivera y Francia. Fue el vencedor de la primera y segunda potencia del mundo (Francia y Gran Bretaña) en La Vuelta de Obligado y en Punta Quebracho, que trataron de recolonizar el continente. Rosas los obligó a desagraviar el pabellón argentino antes de retirarse humilladas-. Fue el conquistador del desierto,fue heredero del sable de San Martín. Que la Argentina vuelva a ser una tierra de señores que obligue a un trato de señores a los poderosos de la tierra. BRIGADIER GENERAL DON JUAN MANUEL DE ROSAS ¡¡¡PRESENTE!!!".- Sebastián Miranda, -dixit-. ........................................................... Jorge Alberto Ripani, envió esa recuerdo histórico. -02- 10 - 2020.- Esta semana se recuerda el aniversario de la repatriación de los restos de Juan Manuel de Rosas. Transcribo unos párrafos de Muñoz Azpiri padre sobre la guerra del Paraná que me emocionan mucho. Para mi estos héroes no están en el pasado sino que nos esperan en el destino. “Al sonar el primer cañonazo atacante (…) las tropas entonaron el Himno. Toda la barranca comenzó a arder con las voces. Cantaban los artilleros, los infantes, los marineros, los jefes, los oficiales, los milicianos y cantineras, los veteranos de cien encuentros y los novicios (…). Se repetía la historia de Trafalgar, donde las naves españolas eran cazadas y hundidas a distancia por bocas de fuego de mayor alcance. Después de ocho horas de rudo cañoneo, cuando las granadas aliadas habían producido una horrorosa mortandad y no quedaban ya proyectiles a la defensa, ésta última cedió y la marinería inglesa desembarcó (…). Los atacados, con su jefe a la cabeza cumplieron entonces “un último y desesperado esfuerzo”, según el corresponsal de guerra de “El Nacional” de Montevideo que fue testigo del encuentro. El general Mansilla, resuelto evidentemente a no sobrevivir al desastre, encabezó un ataque a la bayoneta y cayó herido en el vientre, por una granada, antes de poder superar la barrera de proyectiles. Prácticamente todos los defensores de las baterías murieron en sus puestos, inclusive varias mujeres cantineras que se negaron a abandonar a sus esposos, hijos o hermanos al iniciarse el bombardeo (…). Al caer la noche brilló sobre cuatrocientos cadáveres de patriotas la condecoración de las estrellas gauchas. El parte del almirante aliado rindió involuntariamente testimonio del heroísmo de los defensores al declarar: “Siento vivamente que esta gallarda proeza se haya logrado a costa de tal pérdida de vidas – se refería a las bajas del atacante -; pero, considerada la fuerte posición del enemigo y la obstinación con que fue defendida, debemos agradecer a la Providencia que no haya sido mayor”. La escuadra (…) prosiguió su avance. (…) en el paso del Tonelero, fue cañoneada nuevamente, esta vez con éxito, y el bombardeo se repitió en san Lorenzo, frente al campo de batalla de San Martín. Toda la ribera, hasta el río Paraguay, se mostró hostil a los invasores, resonando día a día la metralla entre el juncal y los talas, y produciendo bajas y confusión en el convoy. La operación comercial resultó un “fiasco” clamoroso en Corrientes y Asunción, donde Hotham y sus intérpretes se esforzaron en demostrar inútilmente que los ríos quedaban abiertos (…). Al fracaso comercial se unió también el militar. Al pasar de vuelta, la armada, por Quebracho, la artillería de Mansilla le disparó mil cuatrocientos cañonazos y más de veinte mil tiros de fusil, consiguiendo desorganizar el convoy e incendiar siete barcos (…). Tres de los vapores de guerra de Obligado que intentaron auxiliar a un buque mercante incendiado fueron dispersados y debieron huir (…). A partir de entonces ni una sola barca se atrevió a remontar los ríos. La consecuencia más importante de la batalla de Obligado y demás encuentros, (…) fue exaltar el patriotismo del pueblo argentino hasta un grado sin precedentes. “Todas las facciones se unieron para oponerse a los extranjeros que trataban de desmembrar el país”. MUÑOZ AZPIRI, José Luis, “Rosas frente al imperio británico. Historia íntima de un triunfo argentino”, Theoría, 1974, p. 31 a 35.

martes, 29 de septiembre de 2020

Belgrano Primer Economista, Ecologista y Ambientalista.-29-09-2020.-

Manuel Belgrano Primer Economista, Ecologista y Ambientalista. 

 Manuel Belgrano fue nombrado Primer Secretario del Consulado de Buenos Aires en 1794 por el Rey Carlos IV, cuando se creó el Virreinato del Río de la Plata.
 Las autoridades españolas le habían pedido que presentara un PLAN DE TRABAJO para su nueva gestión en aquella Provincia Americana. De inmediato pensó en "Un amplio PLAN" como explicaba su Profesor de Economía Gabriel Gardoqui y asesorado por un amigo alemán Cristian Erjen, asesor del Rey Carlos IV, en la Corte, quien le comentaba los proyectos de la región de Maguncia, cercana al Rhin, referidos a Agricultura, Ganadería, Industria, Comercio, construcción de escuelas y cuidado de los árboles.
 "La propuesta del Plan antes de mi nombramiento de Secretario, abrió en mi imaginación, un vasto panorama y les presenté el "Plan para conocer la Provincia del Plata y cómo trabajar en ella"-expresó- "La tarea comenzará con un CENSO, para tal fin comunicaré esta orden a todos los Gobernadores e intendentes y se entregará dentro de un año de iniciada. Formaremos al fin un gabinete de análisis para su desarrollo.
 Propondré a la Junta del Consulado el estudio y observación para un Relevamiento Censal de campos, prados, bosques, con un mapa, señalando la extensión aproximada de tierras labradas y de posibles labranzas, que puedan suministrar materias primas; consignarán la ubicación y Extensión de ríos y bañados. Qué fabricas existen y en qué estado se encuentran y cómo se pueden mejorar. Marcación de la existencia de caminos y puentes para el transporte y acarreo de mercancías para que tenga más comodidad y ganancia el labrador.
 A s u vez consignarán quienes son analfabetos, o faltos de ideas para el cultivo y cría de ganado. Sugerir qué semillas se pueden ofrecer a los agricultores a corto interés y facilitar la compra de cosechas. e informar qué instrumentos de labranza tienen y cómo se pueden introducir novedades; cantidad y raza de ganado, existentes. 
En qué zonas hay minerales y botánicas. y cómo se puede despertar el interés del lugareño. Política de fabricantes y manufacturas, ¿a qué nivel se encuentran? Sugerir las política para el comercio. Política de educación "debemos sacar a la masa del pueblo de la ignorancia y la pobreza con la educación". Política de población, cuántos ancianos hay en cada vivienda, niños y jóvenes analfabetos. Señalar si existen matrimonios o bien uniones por costumbres. ¿Qué medicamentos utilizan?
 Para realizar el Censo en regiones lejanas, se encargará una movilidad, un cochero y un acompañante para el relevamiento en todo el Virreinato. Este es el primer Censo lo examinaremos con la Junta del Consulado, consideraremos el resultado y objeto. Para otro Censo se perfeccionará a medida que surjan novedades. La Junta analizará la actual política económica y se implementarán nuevas. a medida que surjan ideas y cómo se puedan aplicar".- Este el Resumen del Plan entregado-. Consideraciones. 

 Belgrano imbuido de las Nuevas Ideas adquiridas en sus años de estudio siempre imaginó trasladarlas a su tierra y "hacer un país floreciente a través de la Educación, el trabajo, la Industria y el Comercio, con medidas ambientalistas, con favorecer la agricultura, la ganadería y la forestación". Por ello trataba de reformular las ideas referidas a: "la riqueza de las naciones", propuesta de Adam Smith; también como proponía Francois Quesnay con su teoría de la Fisiocracia, "para un pueblo agricultor y ganadero que produzca alimentos, así el país será poseedor de un pueblo fuerte". a la teoría de Ferdinando Galiani: "producir bienes aumenta la economía de un país"; a los consejos del Abate Genovesi repetidos en sus escritos: "ojos para ver, oídos para escuchar y corazón para comprender"; a las ideas de Benito Feijó, quien quería la "adaptación de la Ilustración al pensamiento cristiano"; a Pedro Rodríguez de Campomanes que aconsejaba: "nunca en tus acciones pierdas de vista el aspecto jurídico, económico y político"; y al de Gaspar Melchor de Jovellanos quien insinuaba: "la única forma de progreso para un reino es fundar escuelas y difundir la Educación". 
 El Dr. Manuel Belgrano "emprendió su tarea desde la virtud y por la convicción que hacía fuego en su alma". Belgrano discrepaba con la "extracción ambiciosa del oro, la plata -cuyos depósitos se terminarán- y la especulación como la única forma de hacer negocios, pretendida por los Monopolistas de la monarquía que pasaron trecientos años con trabajos de esclavos y fomentando el contrabando".

 Belgrano con 24 años, tenía otra visión, "vislumbraba el futuro en el trabajo agrario, la actividad comercial e industrial en el Río de la Plata, que produjera la felicidad del pueblo; pues la riqueza renovable e inagotables, está en la tierra".-decía- Belgrano Ambientalista. Manuel Belgrano se ocupó del Ambiente con recomendaciones reiteradas para forestar. Insistía sobre la importancia de "cuidar los árboles pues son reguladores del clima, cortan el avance de las inundaciones, dan sombra, anida los pájaros y si fueran nogales darán nueces y si fuesen pinos darán piñones, si fuesen naranjos, mandarinos, ciruelos tendrán sabrosas frutas; debemos evitar la tala de bosques para proteger la flora y fauna natural; el que corta un árbol deberá plantar dos, para su reposición, como he visto en Vizcaya-España- y como lo hacen en Alemania en la zona del Rhin".
 Estas ideas las planteba en las "Memorias Consulares" y en el periódico "Correo de Comercio". Por esta preocupación es considerado "El Primer Ecologista Ambientalista y conservador del Medio Ambiente". -Los Premios estímulos Belgrano pidió por nota al Virrey y a la Corona, "que se entregaran premios a los habitantes del Virreinato y a los colonos que fomentaren la agricultura, industria y comercio".
 Esta propuesta fue bien recibida por las autoridades de la Metrópoli y recibió la aprobación el 31 de Marzo de 1797. Belgrano propuso los "premios estímulos con el fin de alentar por cuantos medios sea posible para que compren un terreno proporcionado, que pudiesen establecer su propia granja que consigan las semillas que necesiten para su siembra y si no consiguen, se les proporcionará en el tiempo que fuese suficiente para no causarles extorsión ni incomodidad".
 Recibió la aprobación de la Metrópoli, para realizar esta propuesta, el 31 de Marzo de 1797 y la comunicó al Concejo Consular el cual dispuso estas formas de otorgarse: 
 1.- Cincuenta pesos al que estableciera un cultivo provechoso de árboles y hortalizas y demostrase las ventajas que podría ofrecer.
2.-Cincuenta pesos a quien estableciera una huerta y arboles útiles en el Puerto de Barragán. 
3.- Cincuenta pesos al que hiciera grandes plantaciones, bosques a los que hubieren plantado cierto número de árboles en la Capital o en la Provincia. 
4.- Cincuenta pesos al que indicara el modo de hacer aguadas permanentes en la campaña. 
5.- Quinientos pesos al que indicara el medio de preservar los cueros de la polilla y una pensión vitalicia de 500 pesos anuales a quien encontrara el procedimiento adecuado. 
6. Cien pesos al que manifestase el estado de la población de cualquier provincia del Virreinato, con distinción de clase, ocupación, cultivo, industria, productos de estos ramos, y sus consumos.
7. También se les otorgará "una mención a los que formen avenidas del camino real a sus chacras, para obtener sombra, leña y cortar los vientos; a quienes inicien el sembrado de lino y cáñamo, para fabricar lonas y velas para los barcos, a los que aren la tierra ociosa y siembren pasturas; 
8. A las niñas que hagan el mejor hilado, a las damas que tejan el mejor poncho, así levantar la estima y el interés con la venta de sus productos, para sostener el hogar". 
 Belgrano Abogado y Economista " transformó sus conocimientos en motor para conseguir el progreso del trabajo, el Comercio y la Industria entre sus habitantes". Por esos valores que sostenía pasó a la inmortalidad y permanece en el recuerdo nacional. 
(Ficha preparada por el  Prof. Lic. Luis Angel Maggi. Vicepresidente del Instituto Belgraniano de Rosario, difundida por Zoom).

¿Qué significa Sarasear?. Es un término del lunfardo.- 29- 09 - 2020.-

Sanatear. Tomado de TN. 23 - 09 - 2020.- Silvana Stabielli. De sanatear, chamuyar y sarasear: Las cosas y las palabras argentinas Pertenecen a la misma familia y entendemos las tres aunque solo una esté en el diccionario. La escena: en el estrado, el ministro de Economía y el presidente de la Cámara de Diputados, listos para dar un mensaje. Se acerca una asistente y le hace un comentario a Sergio Massa. Primero él, y después Martín Guzmán, ambos reconocen su capacidad para “sarasear”. Un micrófono abierto le juega una mala pasada a Guzmán: “Yo también puedo sarasear hasta que tenga..." . La frase queda inconclusa. Un rato después, el comentario se ubicó entre los primeros TT de Twitter y provocó interpretaciones y comentarios para defender o defenestrar al protagonista. Para los fines de esta columna, resultó un buen disparador para repasar estos términos que tienen una “tradición argentina”. Cómo se escribe Estaba concentrada en una nota sobre Trump cuando recibí el primer mensaje de una de las editoras. No entendía por dónde venía: “Saraza /zaraza/ sarasa y saracear, decime cómo lo escribirías”. Mi primera reacción fue pensar que quería poner en papel “esas cosas que uno dice, pero que nunca escribe” y que, en ese momento, le surgió la duda. Hay algunas expresiones del oral que se dan en conversaciones privadas que no llegan a la comunicación formal o al discurso público. Algo de esto es lo que le pasó al ministro que estaba participando de una charla informal que, por un descuido, se hizo pública. Al momento de escribirlos, estos términos coloquiales presentan dos obstáculos: 1- muchas veces no aparecen en el diccionario con el significado que les damos, 2- como la escritura no está fijada, hay variaciones. ¿Cómo se resuelve el tema? Va ganando popularidad la que nos parece más “amigable” a la vista. Como todos sabemos, hay mucho de visual en la ortografía, el rechazo que producen los errores ortográficos tiene que ver con lo difícil que resulta entender que *ago es “hago”. Pero no quiero correr el peligro de “saracear o sarasear” que también es un poco “irse por las ramas”. Volvamos a la anécdota. ¿Qué le respondí a la editora? “Cuando es verbo podés ir con ‘saracear o sarasear’, el sustantivo lo veo más seguido con ‘z’, 'zarasa”. Sobre la ortografía , hubo muchas propuestas ayer en Twitter. Como muestreo vale: zaracear, saracear, sarasear. La respuesta tiene que ver con lo explicado más arriba y con el sonido. Si suena igual, las variantes son posibles porque refieren al mismo fonema: “-cear” y “sear” se pronuncian igual en la Argentina. Respondí intuitivamente y creyendo que se trataba de algo privado. Al minuto, entendí de dónde venía y pasé a verificar mi teoría. Ya imaginaba que podía ser tema para esta columna. “Es un americanismo para nombrar el habla incoherente de los borrachos. Por extensión, toda palabrería de alguien que no sabe de qué habla”. Más allá de los borrachos, es lo que más se acerca, sobre todo porque ubica el término en el universo de las palabras. Sin embargo, cuando leí que zarasa era “fruta” pensé en la proximidad entre “saracear” y “mandar fruta”. De ahí partí para imaginar los ejemplos: “Al final, yo saraceé un poco”. Noten la conjugación, el modelo es “pelear” y hay que evitar el error frecuente *pelié y optar por las dos “e” y la tilde. La anécdota ministerial nos permite reconocer que todos saraceamos alguna vez: “Esa pregunta no la sabía, pero le saraceé”, decíamos ante algunas dificultades en los exámenes. “Vos saraceas un poco mientras la gente se va sumando y después, arrancamos con las preguntas”, un consejo típico para cuando estás impaciente y hay que preparar el auditorio. En un uso más técnico, “saracear” es estirar y los argentinos somos buenos en eso desde siempre. Pic, chamuyo Hoy “sarasear”, ayer “sanatear” y “chamuyar” Las palabras tienen tradición y van mutando. Los más grandes no podemos evitar relacionar lo que hoy llamamos “sarasear/saracear” con la “sanata” del humorista Fidel Pintos que, allá por los ’70 y sentado a la mesa del café de popular programa Polémica en el bar, desarrollaba una hilarante alocución sobre un tema en particular por el que era consultado. No importaba qué se le preguntara, era especialista en todo. Para darle una pátina de seriedad, recurría a términos específicos, propios de la disciplina a la que se estaba refiriendo, pero los encadenaba sin sentido y los pronunciaba entre dientes para desconcertar al oyente. Para definirlo de otro modo, tenemos el término bien argentino que sí registra RAE. “Chamuyo”: 1. m. coloq. Arg. y Ur. Palabrería que tiene el propósito de impresionar o convencer. La abreviatura (coloq.) de “coloquial” reafirma lo que decíamos al comienzo. Como “saraza”, “chamuyo” pertenece al ámbito de lo informal. Da cuenta de un intercambio cómplice, entre pares, con alto grado de argentinidad. Un dato para cerrar que demuestra la fluctuación: en estas líneas, a veces puse el verbo con “c” y otras con “s”. Pura sensación visual.

¿Quién fue el vasco Sarassa? Familia de inmigrantes.- 29 - 09 - 2020.-

¿QUIÉN FUE SARASSA? La Nación. - 29 - 09 - 2020.- Daniel Balamaceda. En 1757 arribó a Buenos Aires el vasco Javier Saturnino Sarassa, de ventiséis años. Algunos meses después se convirtió en marido de Juana Josefa Martínez de Tirado y juntos iniciaron la descendencia del apellido en nuestras tierras. Fueron padres de varios hijos: Lorenzo (quien murió infante), Antonio (1759), Saturnino Lorenzo (1760), Francisca Mauricia (1761), Gregorio Antonio (1763), María Mercedes de Regina (1767), Mariano José (1769), Marcos Pedro (1770), Gregoria Josefa de la Ascensión (1771), Manuela Paula (1772) y Francisco Julián (1774). Gregoria Melindata e Inocencio nacieron en 1776. Ella en marzo, mientras que Inocencio lo hizo el Día de los Santos Inocentes, el 28 de diciembre. La calle Saraza. Entre las mujeres, María de las Mercedes Sarassa, se casó con Casimiro Necochea y fue la madre de dos bravos soldados de San Martín. Nos referimos a Eugenio y Mariano Necochea. Luego de enviudar de Casimiro, Mercedes se casó con José María del Pino, uno de los diecisiete hijos del virrey. Conviene apuntar que el mencionado representante del rey, don Joaquín del Pino, tuvo nueve descendientes de su primer matrimonio y ocho del segundo. José María pertenecía a la primera tanda. En la segunda encontramos a Juana -veinte años menor que su hermano- quien contrajo matrimonio con Bernardino Rivadavia. Por lo tanto, Mercedes Sarassa fue concuñada de don Bernardino. Otra de sus hermanas, Francisca Mauricia casada con Sáenz, fue la madre de Miguel Sáenz, quien hizo carrera en el cuerpo policial en los años de la Guerra de la Independencia y actuó como jefe de policía durante la presidencia de Rivadavia, que en definitiva era su tío. Pero el más conocido de los hijos de Francisca fue Antonio Sáenz, del cual podemos adjudicarle varios hechos históricos, aunque sin duda el principal fue su actuación en el Congreso de Tucumán como representante de Buenos Aires. Sumamos el importante cargo que asumió en 1821 cuando se convirtió en el primer rector de la recientemente creada Universidad de Buenos Aires, durante el gobierno de Martín Rodríguez, cuyo secretario de gobierno fue Rivadavia. Sepamos que el tío Bernardo y el sobrino Antonio tenían la misma edad. Ambos nacieron en 1780, con dos semanas de diferencia. Otro parentesco que anotamos a través de los Sarassa es el de Sáenz y sus primos los Necochea. Saturnino Saraza, hijo de un inmigrante vasco y una porteña. Participó de la Semana de Mayo, peleó junto a Belgrano y fue gobernador de San Juan.Saturnino Saraza, hijo de un inmigrante vasco y una porteña. Participó de la Semana de Mayo, peleó junto a Belgrano y fue gobernador de San Juan. Fuente: Archivo Resta mencionar a un hermano de Antonio y Miguel Sáenz. Nos referimos a Pedro José María, uno de cuyos hijos, Dalmiro, es de quien descendía su homónimo, el escritor Dalmiro Sáenz. Pero sin duda, los Sarassa más destacados fueron Mariano y Saturnino. Ambos integraron el Cuerpo de Patricios y actuaron en las Invasiones Inglesas. Saturnino participó del histórico Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810. En esa oportunidad repitió el voto de su comandante, Cornelio Saavedra. Fue, además, uno de los firmantes del petitorio que propuso los nueve integrantes de la Primera Junta. Mariano actuó en el norte durante los primeros años de la Revolución. Fue nombrado teniente gobernador de Santiago del Estero, cargo que ocupó desde enero de 1813 y por veintidós meses, para luego partió a cumplir la misma función en Jujuy. En cuanto a Saturnino, acompañó Manuel Belgrano en la Campaña al Paraguay donde tuvo muchas responsabilidades porque en algunas jornadas, por motivos de enfermedad del general, el mismísimo Saraza fue quien tomó el mando del Ejército, reemplazando al gran jefe. Fue tomado prisionero, pero gracias a la gestión del creador de la bandera, logró ser liberado. Antes de proseguir, una aclaración. En documentos oficiales, el apellido figura como Sarassa, Sarasa y Saraza. Por imposición del Primer Triunvirato, Saturnino se convirtió en el primer gobernador patriota de la provincia de San Juan. Su nombramiento lo elevó el Primer Triunvirato. Si bien tuvo mucha actividad, promoviendo el desarrollo económico de la provincia y aportando hombres y recursos para la guerra de la Independencia, se ganó varios enemigos. Entre ellos, a Francisco Narciso de Laprida, otro de los futuros diputados del Congreso de Tucumán. Saraza terminó siendo depuesto en la primera de las muchas revoluciones que agitaron a San Juan en las décadas de independencia y posteriores. Saturnino Lorenzo murió el 26 de septiembre de 1835 y sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta. Más allá de las desazones durante el período que le tocó gobernar San Juan, y ya apagados los focos de la discordia interna que había sacudido a la Patria en aquellos tiempos, las autoridades de la provincia decidieron colocar una placa en el frente del edificio de la gobernación para rendir homenaje a su memoria. Hasta que el terremoto de 1944 destruyó todo y allí, en medio de la tragedia, se perdió la placa de bronce. La calle que atraviesa barrios del oeste recibió el nombre en 1904. El primer Saraza que arribó al Río de la Plata lo hizo en 1757.La calle que atraviesa barrios del oeste recibió el nombre en 1904. El primer Saraza que arribó al Río de la Plata lo hizo en 1757. Crédito: Martín Hernández @buenosaires.ar A fines de 1904 se resolvió incorporar una copiosa cantidad de nombres para calles y paseos de la Ciudad de Buenos Aires. Por ejemplo, fue en esa oportunidad cuando Plaza Italia recibió su denominación. También Maure, Olleros, Villanueva, Altolaguirre, Tuyutí, Pasteur, Segurola y Habana recibieron su bautismo, entre muchas más. Fue entonces cuando Saraza (evocando a Saturnino o a él y Mariano, no queda claro) desembarcó en Parque Chacabuco, atravesando otros barrios hasta alcanzar a Villa Lugano. Por: Daniel Balmaceda. .................................................................... Sarasa (Argentina). La localidad de Sarasa está ubicada al Norte de la Provincia de Buenos Aires. Localización de Sarasa en Provincia de Buenos Aires.- Partido de Colón. • Año de Fundación 1913 (Jorge Atucha) . La Población (2010) en la actualidad tiene un Total de 71 hab. . Código postal 2721 Historia A principios del siglo XX, Jorge Atucha, adquirió la cantidad de 35.000 ha donde actualmente se levanta el pueblo, y las que denominó con el nombre de El Pelado. En 1913 se empieza a extender un ramal del ferrocarril Urquiza que une Buenos Aires con la ciudad de Rojas, y se inaugura la estación del ferrocarril Sarasa, la que llevaría el nombre de Sarasa, en honor a la madre de Jorge Atucha. Durante 1961, se dispuso el levantamiento de los servicios en determinados ramales secundarios de todas las líneas férreas. Ello, decían, para optimizar recursos y evitar déficit innecesario en ramales que tenían poco movimiento de carga o pasajeros. Por ello, el ramal del Ferrocarril Urquiza que nace en Fátima, al norte de Pilar, y finalizaba en Cuatro de Febrero, en el sur santafesino, fue desmantelado desde Rojas, totalmente. Edificios de estaciones abandonados, rieles y durmientes "recuperados" para otras obras, y pueblos y pobladores dejados a su suerte. Las vías, una vez que trasponen el último paso a nivel de la ciudad de Rojas, terminan abruptamente, desaparece el terraplén y, más adelante, las construcciones ocupan lo que antes fue un tendido ferroviario. Población Cuenta con 71 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un descenso del 25% frente a los 95 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

sábado, 26 de septiembre de 2020

Belgrano, Tucumán y la Virgen de las Mercedes. -26 - 09 - 2020.-

El Gral. Manuel Belgrano y la devoción a la Virgen de la Merced en Tucumán - Historia Argentina. Belgranianos Nº2 Lic. Gigliola Petrelli. La orden de los mercedarios se encuentra presente en la ciudad de San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión desde su fundación, el 31 de mayo de 1565 por el Capitán Diego de Villarroel, en el lugar nombrado por los naturales como Ibatín, al sur de la provincia. Por una serie de factores, las autoridades deciden trasladar la ciudad, el 24 de septiembre de 1685, día de Nuestra Señora de las Mercedes, quien encabeza la procesión hacia su actual emplazamiento, conocido como La Toma. Allí, el 30 de septiembre de 1687, el Cabildo en gratitud a los favores recibidos por Nuestra Señora de las Mercedes, la nombra Abogada de la Ciudad y se obliga a hacer todos los años su festividad y novenario. Ya en tiempos de la independencia, los mercedarios contribuyeron a la causa patriótica cediendo sus claustros para alojar a los ejércitos de la Patria y su templo para rogar, en 1807, por el éxito de nuestras armas ante las invasiones inglesas en Buenos Aires y en 1812, por el triunfo de la Batalla de Tucumán. Estando en esa provincia, los sentimientos profundamente patrióticos de Belgrano lo impulsaron a desobedecer la orden de Buenos Aires -de replegarse con su ejército hasta Córdoba- y quedarse a presentar batalla. Esos sentimientos, unidos a los profundamente religiosos, lo llevaron, la noche del 23 de septiembre, a dirigirse al templo de la Merced donde, dice la tradición, “entró, se arrodilló y, como el pueblo, también oró delante de la Virgen de las Mercedes”. Su religiosidad se puso de manifiesto al confiar la suerte de la batalla a la Virgen de la Merced, en el día de su festividad, el 24 de septiembre de 1812, cuando horas antes de la acción -como un acto de fe-, le escribe al gobierno de Buenos Aires diciendo que la: “¡…Santísima Virgen de las Mercedes a quien he encomendado la suerte del ejército… es la que ha de arrancar a los enemigos la victoria!”. Es así que, durante la batalla, sucedieron fenómenos que se le atribuyen a la Virgen de la Merced como ayuda providencial. El más conocido, calificado por Lizondo Borda como “sobrenatural”, consiste en la aparición de una tupida manga de langostas que haciendo fuertes y secos impactos en pechos y caras de los combatientes, los hacía sentirse ‘heridos de bala’, según expresa José María Paz en sus memorias. Habiendo logrado el importante triunfo de la Batalla de Tucumán -que salvó la causa de la revolución de mayo y contribuyó a la independencia de América, al decir de Mitre. Además de conservar el actual norte argentino- el Grl. Belgrano escribe a Buenos Aires diciendo que “La Patria puede gloriarse de la completa victoria que han obtenidos sus armas en día 24 del corriente, día de Nuestra Señora de las Mercedes bajo cuya protección nos pusimos…”. En agradecimiento a Su intercesión, el Grl. Belgrano ordena los solemnes festejos de tres días de iluminación, novenario, función y la construcción de un templo –Parroquia de la Victoria del nuevo Curato, que no se concretó-, en el Campo de Honor, que sirva de trofeo y perpetuo recuerdo de la victoria conseguida en ese lugar por la intercesión de Nuestra Señora. Realiza el día 28 de octubre, la procesión en honor a la redentora de cautivos, -suspendida el día de su festividad por el suceso de la batalla-. El Gral. Manuel Belgrano pide que se lleve en andas la imagen chica de la Virgen de la Merced al Campo del Honor y en agradecimiento por el triunfo obtenido, en un acto muy emotivo, le hace entrega de su bastón de mando y la nombra “Generala del Ejército”. Sería, quizás, para este día -según cuenta el padre Joaquín Tula, impulsor de la coronación de la Virgen de la Merced en 1912- que el Gral. Belgrano había mandado a hacer una bandera de uso religioso, para ofrendársela a la Virgen de la Merced, á raíz de la batalla de septiembre, haciéndola jurar por las tropas en el mes de octubre, conocida como "Bandera de la Virgen Generala", la cual se exhibía en la única torre del templo cada 24 de septiembre, la cual “era de tamaño natural, de seda o raso, de color celeste, con una cruz de color verdinegro, de cuyos brazos caen pendientes los escapularios de Nuestra Señora de las Mercedes, y toda ella orlada con anchos gajos de laurel a manera de corona simbólica”. En ella convergían sus sentimientos de amor a la Patria y de devoción hacia la Virgen redentora de cautivos. También remitió dos banderas y dos estandartes -trofeo de guerra- al Templo de la Merced de Buenos Aires. Antes de partir a Salta hace entrega de escapularios de la Virgen de la Merced a los soldados en el atrio del templo de dicha advocación, a modo de protección. Con todo ello, el Gral. Belgrano había sembrado en el pueblo un profundo espíritu religioso hacia la causa de la independencia, que se vio de manifiesto cuando las autoridades de Tucumán le solicitaron al obispado de Salta que se declarase, a la Virgen de la Merced como Patrona Menos Principal. Sus gestos de gratitud hacia la Virgen Generala continuaron. Al haber triunfado en la Batalla de Salta, envió a Tucumán, una de las dos banderas capturadas a los realistas, la cual todavía se conserva en el templo, junto a otra bandera, trofeo de guerra de la Batalla de Humahuaca, de 1817. También se acuñaron medallas en gratitud a la Virgen. En el reglamento que redacta el Gral. Belgrano para las escuelas que debían dotarse con los $40.000 pesos oro, que recibe como premio por los triunfos en las batallas de Tucumán y Salta, en su artículo 9 establece que al concluir los alumnos “la escuela por la tarde rezarán las letanías a la Virgen, teniendo por Patrona a Nuestra señora de Mercedes. El sábado a la tarde le rezarán un tercio del rosario”. A lo largo de la gesta independentista, el Gral. Belgrano supo insuflar, tanto a los soldados como a la oficialidad, la devoción hacia la Virgen de la Meced. Así lo demuestran numerosos documentos oficiales. Uno de ellos, es la carta que le escribe al Grl. San Martín, meses después de haberle entregado el mando del ejército, en la cual le recomienda “…que conserve la bandera que le dejé:… que no deje de implorar a Nuestra Señora de las Mercedes, nombrándola siempre nuestra Generala, y no olvide los escapularios a la tropa…”. En 1816, el Soberano Congreso, luego de declarar la Independencia, institucionaliza una Bandera Nacional y designa al Grl. Belgrano, nuevamente, como Jefe del Ejército, quien ordena que la antigua bandera que sirvió a la Patria, a través de un acto ceremonial, sea conducida en procesión desde su casa hacia el templo de la Merced, el 24 de septiembre de ese año, para dejarla depositada a los pies de la Virgen Generala, como ofrenda por los favores recibidos. Esta imagen chica, que se encuentra en la actual Basílica Menor de Nuestra Señora de las Mercedes de Tucumán fue coronada, en nombre del Papa San Pío X, en 1912, al cumplirse el centenario de la Batalla de Tucumán. Y el día 22 de junio de 1943, el Presidente de la República, General Pedro P. Ramírez, decretó que sea reconocida con el grado de Generala del Ejército Argentino. También es de destacar que el Camarín que conserva la histórica imagen -y el bastón de mando de marfil con empuñadura de oro que enviara Joaquín Belgrano a pedido de su hermano- es Monumento Histórico Nacional desde el 5 de agosto de 1957. Y, la Parroquia y Santuario de Nuestra Señora de la Merced es Lugar Histórico Nacional desde el 28 de octubre de 1998. Por todo lo expuesto, es justo recordar las palabras del Gral. Paz en sus Memorias cuando dice “que la devoción de Nuestra Señora de las Mercedes ya antes muy generalizada, había subido al más alto grado con el suceso del 24 de septiembre de 1812”. Desde entonces, todos los años, para esa fecha se le rinde homenaje. Actualmente se realiza un acto de carácter cívico, religioso y militar en la Plaza Belgrano, como lugar de referencia de la Batalla de Tucumán. Luego del mismo, se inicia una procesión multitudinaria que finaliza con una solemne misa en Plaza Independencia. ............................................... Nota: Funeral en Santiago del Estero. "El 7 de octubre de 1812, 13 días después de la victoria de las fuerzas patriotas de Manuel Belgrano en Tucumán, se realizó en la Catedral de Santiago del Estero un solemne funeral por las víctimas de aquel combate. La homilía estuvo a cargo del presbítero Juan Antonio Neirot. Empezaba diciendo que "El Gran Señor destinó el glorioso día 24, en que nuestra madre la Iglesia celebra la aparición de la Santísima Virgen, para sepultar en la heroica ciudad del Tucumán la tiranía y la esclavitud en que por espacio de tres siglos estaba sumergida la América, y restituir la libertad y la vida que le habían quitado los tiranos invasores de la península" Bibliografía: Archivo Histórico de Tucumán. Ávila, Julio P., La ciudad arribeña (Tucumán, 1810-1816. Reconstrucción histórica), San Miguel de Tucumán, U.N.T., 1920. Bekier, Jorge, Recuerdos históricos vinculados con M. Belgrano en S. M. de Tucumán, U.N.T. Borda, Lizondo, Sobre la batalla de Tucumán, Tucumán, U.N.T., 1972. Petrelli, Gigliola, “Belgrano y la Virgen de la Merced”. III Congreso Nacional Belgraniano, Belgrano Siglo XXI. Inst. Nac. Bel. 2016. Petrelli, Gigliola, “Traslado de San Miguel al sitio de La Toma. 330 años”, I Jornadas Regionales “Ciudades Fundacionales. Tucumán”. 2015. Publicado en "Revista Belgranianos" Año 1, Nº 2, Septiembre de 2020, ISSN: 2718-6385

viernes, 25 de septiembre de 2020

Primer Centenario de la Revolución de Mayo.- 25 - 09 - 2020.-

Primer Centenario de la Rvolución del 25 de Mayo de 1810. (Este breve resumen fue redactado por el Prof. Lic. Luis Angel Maggi, con fines didácticos y pedagógicos en el Proyecto: "La Historia Argentina Comparada".). FESTEJOS DEL PRIMER CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810.Dos visiones distintas. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE ORGANIZACION NACIONAL. 1853.- La Constitución y los primeros Presidentes.Urquiza, Derqui, Mitre, Sarmiento, Avellaneda, fueron pasos fundamentales. 1860.Luego de algunas tensiones llegó la Reforma de la Constitución. 1870. Fue el inicio Inicio de la Gurerra de la Triple Alianza, de triste recuerdo. 1878.-La Conquista del Desierto fue la campaña militar realizada por la República Argentina entre 1878 y 1885, por la que conquistó grandes extensiones de territorio que se encontraban en poder de pueblos originarios. 1880.Presidencia de Julio Argentino Roca, apodado el Zorro por las roscas políticas que armaba. Fue sancionada la Ley de Educación, Obligatoria, Gratuita, Laica, Gradual e Higiénica. 1881.-Demarcación de límites entre Chile y la República Argentina Tratados de límites de 1881. 1886.-Juárez Celman, el 12 de octubre de 1886 asumió la presidencia, en su discurso inaugural anunció su ideario liberal, que incluía la promoción de la educación, de la inmigración europea y de la empresa privada. El nuevo presidente con marcado presidencialismo, generó rápidamente conflictos con Roca, quien pretendía mantener control sobre el gobierno y el partido gobernante (PAN). 1890. La Revolución del Parque.-Prque de Artillería- donde hoy están los Tribunales. 1892.-Luis Saenz Peña abogado, juez y décimo segundo presidente de la Argentina, asumió su mandato de seis años con Evaristo Uriburu,salteño, en 1892; pero debió renunciar en 1895, acusado por la falta de legitimidad de su gobierno. 1893.-Acuerdo con Chile sobre Límites "Altas Cumbres",El protocolo Errázuriz-Quirno Costa de 1893. Primero- Estando dispuesto por el artículo 1º del tratado del 23 de julio de 1881 que "el límite entre Chile y la República Argentina, es, de norte a sur, hasta el paralelo 52 de latitud, la cordillera de los Andes, y que la línea fronteriza corre por las cumbres más elevadas de dicha cordillera, que dividan las aguas, y que pasará por entre las vertientes que se desprenden a un lado y a otro"; los peritos y las subcomisiones tendrán este principio por norma invariable". 1893. Siguen los movimientos revolucionarios armados,en Bs. As. y Rosario, Leandro Alem contra Irigoyen, quien se exilia en Montevideo. El ejercito presidencial entró en Rosario, Alem cayó preso, por tenebcia de armas. En las declaraciones, hidalgo siempre, asumió la responsabilidad por entero. Ese año surgió la UCR, representaba la nueva política Argentina. Alem volvió a Bs. As. deprimido y se suicidó a los 54 años.Antes dijo:"que se rompa, pero que no se doble". 1894.-Surgió el Partido Socialista fundado por Juan B. Justo, quien había abandonado las filas del radicalismo, Juan B. Justo comenzó a difundir las ideas socialistas a través de un diario al que llamó "La Vanguardia". El Partido Socialista dio a su propaganda una fuerza y una coherencia que pocos partidos de la época pudieron conseguir. 1895.Renunció Luis Saenz Peña. 1898-.Volvió Julio A. Roca, segunda Presidencia, con su gobierno de "Paz y administración". Reanudó relaciones diplomáticas con el Vaticano, explicó la situación después de la expulsión del Nuncio Apostólico, la Ley Laica de Educación y el matromonio civil, Juárez Celman. Lo cuestionaban los integrantes de la Unión Cívica que dirigía Leandro Alem. Los conflictos obreros continuaban. El anarquismo estaba en pleno auge con atentados dinamiteros que alarmaban a la población. La policía trató de reprimirlos sin poder detener la ola de violencia. 1901 la Ley Pablo Riccheri Ministro de defensa,sobre el Ejército, el Servicio Militar Obligatrorio, la librea de Enrolamiento, La riqueza Argentina crecía por ser proveedora de carnes y granos; pero para pocos, la mayoría seguía pobre. Viajes a Europa de los adinerados, que según comentan, llevaban en el barco las vacas con sus peones, para que ordeñaran leche fresca más una criada para atenderlos en el viaje. El paquete estaba pagado ida y vuelta. De allí surgió el dicho:"ese tiene la vaca atada" y "todo bajo control". Entre tanto la contracara era:"pan y cebolla", para los obreros. Ellos viviían en el campo en casas precarias de los típicos "choiriz",-paja y barro (los ranchos) y los de la ciudad en "conventillos" habitaciones para tres o cuatro personas, con un solo baño para varias familias. Algunos hablaban de "Camas calientes", pues una cama servía para dormir el siguiente, que volvía de trabajar,cuando se levantaba el primero, para ir a trabajar.Los niños,dos o tres por camas. 1901.Surgió el grupo FORA (Anarquista) rejunte de expulsados de Europa. Formaron los gremios de panaderos y de imprenteros.Los panaderos fabricaban:facturas denominadas: bolas de frailes (ironía al clero); cañones, alusión a la revolución; magdalenas unidas con muchas "A", por anarquía;caras negras,por los pobres e inmigrantes; que duran hasta hoy. También los Socialistas formaron la UGT, Unión General del Trabajo, 1904.Regía "el orden Conservador" y los gobiernos se acordaban por "roscas". Roca impulsó al Dr. Manuel Quintana y a José Figueroa Alcorta,-cordobés- Joaquín Víctor González, elevó un Proyecto par dividir al electorado por circunscripciones, para que se pueda votar a personas de sus conocimientos y vecinos.En la primera elección salió diputado el socialista Alfredo Palacio por el Barrio de La Boca. Según datos históricos, Alvear, viajaba a París jugaba apuestas para saber quien con el plato de postre, "tirba manteca al techo" y la dejaba pegada; ése era el ganador. Otra diversión del viaje, algunas ocasiones,cuando terminaban de comer, tomaban el mantel de las cuatro puntas y tiraban toda la vajilla al mar, como diversión y lo hacían poner en la cuenta,-platos, fuentes de porcelana y cubiertos de plata-. 1904.-El Ingeniero y Médico Bialet Massé,catalán,había llegado al país en 1873, produjo un Completo Informe, basado en Censos y observaciones personales, luego de visitar el país, se lo entregó al Presidente Julio Argentino Roca. Dicho Informe, fue utilizado como base del Código Nacional Laboral de la Repùblica Argentina, «Descanso Semanal» y «Responsabilidad Civil en el Derecho Civil Argentino», por lo que es considerado Precursor del Derecho Laboral por sus comentarios sobre la responsabilidad empresarial. El proyectó y construyó el dique San Roque en Córdoba. 1905, se produjo la Tercera Revolución Radical organizada por Hipólito Yrigoyen 1905, falleció el Dr. Manuel Quintana y asumió José Figueroa Alcorta 1906. Falleció el ex Presidente General Bartolomé Mitre, a los 84 años. El jefe de policía, coronel Ramón Falcón, fue muerto junto con su secretario en un atentado protagonizado por un anarquista (14 de noviembre de 1909). PROBLEMAS POLÍTICOS. 1906.-Al fallecer Carlos Pellegrini y Bernardo de Irigoyen, en 1906, quedó deshecha la coalición. 1907.Asume Presidente carlos Pellegrini con 60 años. Tuvo qu apaciguar una huelga de inquilinos de Bs. As.organizado por las mujeres echaban a escobazos a los policías y escribanos.La consigna era con estas escobas barreremos la mugre política. 1908.El Presidente Roca clausuró La obra de gobierno del presidente Roca se vio obstruida por la actitud de los legisladores, porque en el Congreso no le aprobaban el presupuesto y el primer mandatario decidió clausurar el Congreso (28 de enero de 1908). El Comisario Ramón Falcón encara la represión de los gremios rebeldes. Un grupo perpetró un atentado contra el jefe policial y le arrojaron una bomba a su carruaje y a consecuencia de la que falleció. Apresaron a quien había sido el terrorista un joven de 17 años Ramón Dadovinsky fue juzgado y llevado a Tierra del Fuego. La Avenida de Mayo se amplió. Se construyeron numrerosas residencias. Hubo desarrollo industrial; pero los gobernantes no veían a los numerosos obreros sufrientes. 1909.-Iniciaron conversaciones con Yrigoyen para que se sumara a las listas conservadoras;pero no aceptó. 1909.-El Primer Acto del 1° de Mayo en Bs. As.- Los Anarquistas por un lado con la FORA,-Federación Obrera Regional Argentina-los gremioa de panaderos e imprenteros; y los Socialistas por otro con la UGT-Unión General del Trabajo-. Hubo tensión popular,la policía reprimió y resultaron muchos con heridos y muertos, para que no se produjera otro atentado com el de Falcón. A estos días de lucha se llamó:"la Semana Roja". El presidente pudo así realizar su labor sin compromisos políticos e intentar terminar con la política personalista tradicional, creando las condiciones propicias que permitieran a su sucesor realizar la gran reforma electoral. El Congreso Nacional se manifestó opuesto al presidente; el Partido Autonomista Nacional, que seguía las directivas de Roca, creaba dificultades al gobierno. La tensión estalló en la Cámara de Diputados. Las medidas políticas tomadas por Figueroa Alcorta señalaron el fin del poder de Roca, predominante hasta entonces. LA CIUDAD DE BUENOS AIRES EN 1910 vista por un periodista francés. En 1910 fue celebrado con extraordinarios festejos el Primer Centenario de la Revolución de Mayo, todo centralizado en la Capital Federal y el Puerto. Las principales naciones amigas de Argentina enviaron ilustres personalidades. El Congreso Nacional dictó el 26 de Junio de 1910,la Ley de Defensa Nacional, -a raíz de una bomba puesta frente al Teatro Colón-, Control de Inmigrantes y de Residencia, con el fin de deportar a los activistas y a los revoltosos.El Presidente Figueroa Alcorta decretó el Estado de sitio. Los Festejos fueron celebrardos con un clima social tenso;luego de 100 años recorridos con múltiples desencuentros, "Tratados y Acuerdos" importantes. 1910.-El periodista francés Jules Huret visitó la Argentina en 1910, con motivo de los festejos del Centenario y al año siguiente publicó en París un libro, donde describía sus "Observaciones sobre la actualidad Argentina". "La riqueza fundamental de la Argentina,-decía-,son las tierras de cultivo y las destinadas a la ganadería. La superficie del país es seis veces la de Francia y, siendo su tierra virgen, en muchos sitios valen tanto como las de las provincias agrícolas francesas más ricas". ¿EN QUÉ CONSISTIÓ LA PROSPERIDAD ARGENTINA? "El mismo periodista agregaba: "Es notable la gran exportación a Europa de unos tres millones de toneladas de trigo vendidas el año pasado a 210 francos la tonelada, dos millones de maíz, a 126 francos, un millón de lino, a 269 francos y 300.000 toneladas de carne congelada, que suman en total unos dos mil millones de francos". "A esto hay que agregar las 160.000 toneladas de azúcar de Tucumán, los 3 millones de hectolitros de vino de Mendoza y San Juan, las 300.000 toneladas de madera de quebracho y 55.000 toneladas de tanino, las minas de los Andes y los yacimientos de petróleo que empiezan a descubrirse por todas partes". "Pero todo esto es la reserva del porvenir". "En menos de 40 años se ha creado la agricultura actual". "Ha cambiado el término medio de sangre española de la población argentina. Desde hace 40 años, una importante inmigración de italianos del norte, piamonteses y lombardos, de ingleses, franceses, alemanes y vascos, ha dotado a la Argentina de brazos laboriosos, de inteligencias activas y de caracteres emprendedores". "Actualmente domina la sangre de los italianos. Se trabaja como no se había trabajado nunca y los mismos andaluces y los árabes son arrastrados por la corriente general". "Un país de seis millones y medio de habitantes ha podido, en pocos años, vencer a los Estados Unidos en la exportación de cereales a Europa",-relataba el reportero- "Desde 1908 la Argentina ocupa el Primer lugar entre los exportadores de trigo, maíz y lino". "Mil millones de oro líquidos entran por tales conceptos anualmente en la Argentina". "Una minoría inteligente se agita frente al Jockey Club y el Club del Progreso,para que realicen las obras proyectadas, a su vez surgen atentados a los negocios". "Numerosas familias argentinas ricas viajan a Europa y recorren Francia, Italia, Alemania, Suiza e Inglaterra con sus Panhard". "Si os invitan a cenar en sus mansiones veréis que el cocinero es de Perugia, el chauffer, de París, el lacayo, alemán, el pinche de cocina, gallego, las camareras, inglesas o vascas". "Por otra parte, vuestro anfitrión, alemán por su padre, argentino por su madre, y casado con una hija de vasco francés y de italiana, tiene en este momento a sus hijos estudiando en las universidades de Cambridge o Heidelberg". "En el desfile militar observamos debajo de las gorras de granaderos del Imperio, quepis de Saint-Cyr y gorras aplastadas a lo teutónica, los rostros cetrinos de mestizos de indias y españoles" LOS FESTEJOS DEL CENTENARIO COMENTADO POR ARGENTINOS DE LA CAPITAL. 1.- Segun las crónicas y fotos de los periódicos locales, al cumplirse en mayo el "Primer Centenario de la Revolución de 1810", el país se preparó a festejarlo con entusiasmo, a pesar del Estado de Sitio, ordenado por el Gobierno, a causa de los violentos Movimientos Sociales anarquistas y socialistas. 2.- El gobierno de Figueroa Alcorta y las clases pudientes estaban embargados de optimismo ante un país rico y próspero. 3.- Llegaron embajadores y Misiones de todas partes del Mundo. Así vimos la infanta Isabel de España, tía de Alfonso XIII, fue la figura principal.Estuvo alojada en un palacio porteño, tenía una escolta de 200 policías y un servicio de 36 personas que demandaban un gasto diario de 10.000 pesos.La Estancia San Juan de Pereyra Iraola, estancia modelo fue visitada por personalidades ilustres como la infanta Isabel de España en 1910.Ella pudo ver la extensión y arquitectura del Palacio, la Iglesia el lago y las dependencias de criados y peones. Francia envió a Georges Clemenceau e Italia a Guillermo Marconi. El presidente Montt, de Chile, asistió a los festejos y Figueroa Alcorta visitó Chile en setiembre del mismo año. 4.- El 21 de mayo se realizó en la rada del puerto de Buenos Aires -una gran revista naval en la que participaron las naves de nuestra escuadra y muchos barcos de guerra extranjeros. A veinte millas del puerto la Fragata Sarmiento, que llevaba a bordo al presidente Figueroa Alcorta y a la infanta Isabel, recorrió la doble fila de barcos empavesados, a las nueve de la mañana. Las autoridades pasaron después al crucero Buenos Aires y regresaron a puerto. 5.- Un gran desfile militar se realizó el 25 de mayo, participando 30.000 hombres de todas las armas, incluyendo a 2.700 marinos de las delegaciones extranjeras. 6.- Buenos Aires vivió el desarrollo de Congresos y Conferencias Internacionales: - El IV Congreso Panamericano de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, - El Primer Congreso Femenino Internacional, precedido por la Dra. Cecilia Grieson; - Congreso de Directivos de desarrollo de ferrocarriles y de higiene, - La exposición internacional de artes constituyó un acontecimiento sin precedentes. - Exposición y venta de vinos e Industrias locales, - Exposiciónes de Ganadería -mostraron el Cmapeón Shorton-,todos patrocinados por sus dueños,los cuales dieron realce a los festejos. - Hubo Te Deum en la Catedral y Desfile Militar. - Los banquetes y saraos se sucedían sin interrupción durante los festejos. 7.-Escritores y homenajes. - Rubén Darío escribió su "Canto a la Argentina",extenso poema de alabanza; Darío nació en Nicaragua, (1867-1916),fue periodista, poeta y diplomático; considerado el fundador del Modernismo. Sus múltiples viajes a lo largo de todo el mundo le reportaron un reconocimiento mundial. Las obras reunen el cosmopolitismo que vivió a lo largo de sus viajes; siempre recordó en su producción literaria sus raices provincianas, a las que jamás renunció. - Leopoldo Lugones dedicó a la Argentina sus "Odas Seculares".Nació en Villa María (Río Seco), Córdoba, Argentina, el 13 de junio de 1874. En su provincia inició estudios de periodismo. Viajó a Buenos Aires en 1896 donde se desempeñó como inspector de enseñanza media y luego como director de la Biblioteca Nacional de Maestros;fue redactor del diario La Nación, por lo que viajó varias veces a Europa en misión periodística;dDesde su juventud participó en el Partido Socialista y se encaminó hacia el nacionalismo antiliberal. Leopoldo con su prosa modernista escribió:La guerra gaucha (1905); tradiciones nacionales en "Oda a los ganados y las mieses" (1910); en 1917 El libro de los paisajes;en 1927: Poemas solariegos, inspirados en las tradiciones y en las labores rurales;Las montañas del oro (1897), Los crepúsculos del jardín (1905), Lunario sentimental (1909), Odas seculares (1910), Las horas doradas (1922) y Romancero (1924). Leopoldo Lugones se suicidó en una isla de Tigre el 19 de febrero de 1938. 8 .-El año del Centenario, 1910, fue considerado el momento de máximo esplendor de la generación del 80. Las celebraciones por los 100 años de la Revolución de Mayo se conviertieron en la coronación, la culminación de la obra llevada adelante desde la caída de Rosas. 9.-Las opiniones de los visitantes, publicadas en los periódicos eran que "Buenos Aires se ha convertido en una ciudad moderna y europea, que rige el destino de una Nación con mano de obra inmigrante y con un perfil claramente agroexportador". Sin duda fue un momento de "opulencia y optimismo". Sin embargo, quienes sabían ver en profundidad, adviertían que "el sistema tan aceitado que mostraba la superficie comenzaba a mostrar "grietas y fisuras". 10.-Descontento social. Numerosas notas periodísticas plasmaron lo que vieron y escucharon como se producían actos de violencia durante los festejos del centenario y percibieron el creciente descontento de sectores, obreros como los descendientes de los inmigrantes, que se sentían excluidos. La prensa independiente Nacional e Internaciopnal, dejó plasmado el brillo y la sombra de 1910. Esa contracara sociológica profunda, del opulento Gobierno del Puerto, hablaba que no existía igual fervor en las clases menos pudientes, que sufrían problemas concretos:falta de viviendas, de comida, bajos salarios; también habían planeado una huelga general para el 25 de mayo, que no se concretó. 1911.- Buenos Aires conmovido por el trabajo. Miles de obreros remueven la Avenida de Mayo para instalar el tren bajo tierra, el subterráneo. La primera línea unió Plaza Mayo con Plaza Once. 1912.- Asumió el Presidente Roque Saenz Peña y Vice Presidente Victorino de la Plaza.Este Gobierno el 12 de Octubre de 1812,promulgó la Ley Electoral que estableció el sufragio universal masculino, obligatorio y secreto, más la creación de un Padrón Electoral.-(se llamó ley Saenz Peña)-.La primera elección fue el missmo año en la Provincia de Buenos Aires y dio como resultado el triunfo de la UCR. En la Provincia de Santa Fe,los sectores populares del campo, colonos y peones rurales, sintieron que la paciencia ante la explotación se había agotado. Así lo entendieron y "organizaron la Federación Agraria Argentina". Los datos nos lo acercan los periódicos. "Celebraban las reuniones en Pulperías, boliches, parroquias, en sus precarias viviendas, esos fueron los clandestinos lugares de encuentros donde empezaron para enfrentar a los terratenientes. La rebelión estalló el Domingo 25 de junio de 1912 conocida como el “Grito de Alcorta”,localidad santafesina. Así lo explicaron varios historiadores santafesinos como Plácido Grela,(1917-1993), que visitó cada pueblo donde hubo movimientos rurales y tomó datos de los colonos; su conclusión fue:"tuvo su origen en la distribución irracional y fuerte explotación a la que estaban sometidos los campesinos". La estructura social del campesinado en el momento en que se desató la rebelión, estaba integrada por terratenientes, arrendatarios, subarrendatarios y peones. Los subarrendatarios, "se encontraban sometidos a la más cruda arbitrariedad impuesta por los dueños de la tierra". El abogado Dr. Francisco Netri,que patrocinaba a los colonos "fue asesinado por la espalda en Rosario", obra de algunos sicarios. El suceso histórico conocido como "El Grito de Alcorta" no fue una simple rebelión agraria sino que "marcó la irrupción de los chacareros en la política nacional del siglo XX".Si bien arrancó en Santa Fe, se extendió por toda la Pampa Húmeda,-Bs.As., Córdoba, La Pampa- y "creó las condiciones para que los posteriores gobiernos populares iniciaran una gradual Política de Estado", para organizar la base del "modelo Agroexportador al mundo" en forma actualizada. Las razones políticas, económicas y sociales, se pueden rastrear en: Ezequiel Gallo,(1934-2017),de Buenos Aires, con su libro: "La Pampa Gringa",realizó un estudio fundamental de la historiografía nacional,considerado "modelo de ensayo histórico, investigación exhaustiva, con originalidad en la explicación,para entender los orígenes de la Argentina moderna". En Gastón Gori,(1915-2004) este último también autor del libro "La Forestal" del Norte de Santa Fe donde describió con todos detalles una de las empresas extranjeras-inglesa- que organizó lo que quería:-extracción del quebracho y el tanino- de acuerdo a la fórmula: Veni, vedi, vici.(latín), y dejó tras de sí, el tendal de los hacheros del quebracho, después de llevarse todo".La Empresa, relata, "tenía en terreno Santafesino policía y moneda propia". También encontraremos referencias, entre otros,en los historiadores José Carmelo Busaniche-(1910-1978); y Adrián Ascolani en "Historia del Sur Santafesino",-(Conicet, UNR, -1993-) 1913.-El Subterráneo como transporte público. Ese año se inauguró el Subterráneo, era el duodécimo subterráneo que se instalaba en el mundo y el primero en América Latina. La velocidad asustó a los porteños: 45 km por hora. Más adelante, en 1930, nació el que va de Chacarita a Leandro N. Alem, en su tramo hasta Callao. En 1935 ya está hecho el de Constitución a Retiro. En 1940 se completó el recorrido del que va de Plaza Mayo a Palermo. La última línea instalada recorre el trayecto de Plaza de Mayo hasta la Avenida La Plata. Las cinco líneas que recorren actualmente el subsuelo de la Capital Federal, transportan unos 980.000 pasajeros por día. Su recorrido abarca un total de 34,1 Km. de túnel doble vía. "Subterráneos de Buenos Aires" pertenecen al patrimonio nacional y están administrados por la empresa homónima. (Breve historia del transporte en la Argentina, Buenos Aires, 1977.)

miércoles, 23 de septiembre de 2020

José Gervasio Artigas.Caudillo de la Banda Oriental.- 23 - 09 - 2020.-

José Gervasio Artigas Caudillo de la Banda Oriental. Envío del Dr. Juan Leandro Artigas. Leonardo Rodríguez Maglio "Hoy, 23 de setiembre, se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento de José Artigas en Paraguay. Recordar esta fecha nos lleva inevitablemente a recordar su derrota, su exilio, lo injusto de su aislamiento final, su obra inconclusa, y más aún nos lleva a pensar en lo mucho que pudo haber sido, y no fue. Todo eso nos da tristeza. Pero conmemorar este día también es recordar su legado de ideas, su coherencia en la lucha por ellas, su optimismo y energía vital, sus realizaciones y los ejemplos de conducta que nos dejó ante las diversas circunstancias de la vida. Y todo eso nos proporciona alegría, fundamento y esperanza. Por eso rescatamos una y otra vez su obra y los pensamientos contenidos en sus escritos, y algunas frases que los condensan, como esta: “despliéguense las ideas que harán feliz a la América del Sur”. Porque su ejemplo y sus ideas tienen la potencialidad de orientarnos hacia la pública felicidad. Y por más que las quieran menospreciar, olvidar o tergiversar, esas ideas se siguen desplegando como Banderas luminosas por los campos y ciudades de nuestra América. Como sucede actualmente en la Provincia argentina de Misiones, donde sus diputados han declarado por Ley, al mes de setiembre como el “Mes de Artigas en Misiones”, y así lo conmemorarán desde este año en adelante. Gracias, de corazón, muchas gracias a ellos, por este gesto patriótico. Las ideas-banderas artiguistas siguen y seguirán forjando “ríos de libertad”, cada vez que sea necesario. Porque son Banderas de Independencia, Libertad e Igualdad; de República y Democracia, de Solidaridad y Descentralización; banderas del pensar por sí mismos, sin egoísmos y sin complejos: las banderas de “la Razón y la Justicia”; banderas de Clemencia para los vencidos y prioridad para los más infelices; banderas de educación, investigación y cultura; banderas de grandeza de alma y virtud; banderas inclusivas, de unión, cooperación y superación humana; banderas de revalorización de lo público, de la vida y de la paz; banderas de iniciativa propia, de trabajo, prosperidad y finalidad social. Banderas de identidad común, queridas por los pueblos. Nuestras Banderas. Por eso las seguimos recordando, y haciéndolas flamear… Más aún en este año, en el presente contexto de elecciones departamentales de nuestra República Oriental del URUGUAY. Fue durante el gobierno de José Artigas, el 27 de enero de 1816, cuando se crearon los primeros departamentos en nuestro territorio. Él fue el iniciador de nuestro proceso de descentralización política. Todos los ciudadanos deberían hoy detenerse un momento, a recordar y reflexionar sobre esto. Para estar siempre agradecidos a don José Gervasio Artigas por habernos dado tanto. Honremos su legado, no sólo en esta fecha, sino todos los días en nuestras acciones de la vida cotidiana". ............................................. Comparto con mis amigos: LA MUERTE DEL PRÓCER, DOCUMENTADO EN PARAGUAY. Envío de Prudencio Rodríguez. 23 de setiembre de 1850: La muerte de Artigas. “La señorita Asunción García me ha referido, algunos años antes de morir, lo siguiente: "Cuando la enfermedad de Artigas se agravó, manifestó deseos de recibir los últimos sacramentos. Entonces la señora doña Juana Carrillo, esposa de Carlos Antonio López, mandó llamar a un miembro de la familia de la citada Asunción García (familia tan distinguida, por cierto como piadosa), y le encargó el Santo Viático. Cumplida la orden, el párroco de la Recoleta, Pbro. Cornelio Contreras, llevó al general Su Divina Majestad. En los momentos que el sacerdote iba a administrarle el Santo Viático, Artigas quiso levantarse. La encargada del aderezo del altar le dijo que su estado de debilidad le permitía recibir la comunión en la cama, a la que el general respondió: "Quiero levantarme, para recibir a su Majestad". Artigas ayudado por los presentes se levantó y recibió la comunión, quedando los muchos circunstantes edificados de la piedad de aquel grande hombre. (…) El general, como ella (doña García) decía, después de recibir el viático, había quedado tendido en su pequeño catre de tijera y lonjas de cuero; en la semioscuridad se distinguía el crucifijo colgado en la pared sobre la cabeza blanca. Poco después el general en un último esfuerzo se había incorporado y abriendo desmesuradamente sus ojos gritó: ¡Tráiganme mi caballo!. Vuelto a caer en la cama cerró sus ojos y murió”. (Tomado del muro de mi amigo cura, Miguel Berriel). ............................................................... José Gervasio Artigas. Envío de Jorge Ricardo Felsen. El 23 de Septiembre de 1850: José Gervasio Artigas, prócer uruguayo, «Jefe de los Orientales» y «Protector de los Pueblos Libres» falleció en Paraguay. José Gervasio Artigas (Nació el 19 de junio de 1764, en Montevideo, Virreinato del Perú, -Falleció en la Quinta Ybyray de Asunción, Paraguay, 23 de septiembre de 1850). Fue un militar y estadista rioplatense que actuó durante la Guerra de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y que se destacó por ser el Heraldo del Federalismo en lo que hoy son Argentina y Uruguay. Recibió los títulos de «Jefe de los Orientales» y «Protector de los Pueblos Libres». Es honrado en ambas márgenes del Río de la Plata, fue el máximo prócer de Uruguay y también prócer en la Argentina. ........................................ .Prudencio Rodriguez· COMPARTO CON MIS AMIGOS. 🍃🌼🍃🌼🍃🇺🇾🍃🌼🍃🌼🍃RECORDANDO A NUESTRO PRÓCER: DON JOSÉ GERVASIO ARTIGAS, PROTECTOR DE LOS PUEBLOS LIBRES, A 170 AÑOS DE SU MUERTE, PIDAMOS AL SEÑOR POR LA UNIDAD, LA TOLERANCIA, EL RESPETO DE TODOS LOS QUE VIVIMOS EN ESTE BENDITO PAÍS. HACIENDO HONOR A UNA DE SUS FRASES "LA PATRIA ES DE MIS HIJOS, NO NOS VENDEREMOS A LOS TIRANOS, AL PRECIO MISERABLE DE LA NECESIDAD".

El Dr. R. Favaloro, entrevistado por M. Grondona y B.Neustad. -23-09-2020.-

Nicolás Chimento Ilzarbe y Eduardo Rodrigo Zunino, eviaron un audi conestas palabras del Dr. René Favaloro. · Por favor, son 6 minutos, escuchen a la eminencia del Dr. René Favaloro, más claro imposible. El por qué de la Argentina actual?!!Entrevistado por el Dr.Mariano Grondona y Bernardo Neustad.

La Batalla de Tucumán. Días previos.- 23- 09 -2020.-

La Batalla de Tucumán, "la más criolla de todas las Batallas". Publicación de Historia Argentina Comparada, con fines didácticos y pedagógicos. La batalla de Tucumán. (publicada en Carta de Lectores La Capital,-22 - 09 -2020.-) El General Manuel Belgrano con su Ejército, luego del heroico Exodo Jujeño, el 23 de Agosto, triunfó en la Batalla de Tucumán el 24 de Septiembre de 1812, frente a las fuerzas realistas comandadas por Pío Tristán, en la Guerra por la Independencia y la defensa de la Integridad Territorial. Días después Belgrano, su Ejército y el Pueblo participaron en una procesión de agradecimiento a la Virgen de la Merced, por la protección recibida. El General depositó su bastón de mando a los pies de la imagen que acompañaba el acto. En la arenga al pueblo expresó: "¡Tucumán es la tumba de la tiranía. Viva la Independencia y la Libertad!". Ciudadanos, en este 2.020, Año Belgraniano Nacional, rindamos homenaje a estos valientes que lucharon "al límite del heroísmo y arriesgaron sus vidas en busca del bien común, sin pedir nada a cambio". Luis Angel Maggi. DNI. 6.433.410. Vicepresidente del Instituto Belgraniano de Rosario. .................................................................. Asociación Belgraniana de Morón. El 23 de septiembre de 1812: Pío Tristan llegó a las afueras de Tucumán y ocupa la fábrica de armas previo a la batalla. Después del día 17 Pío Tristán, emprendió la marcha acelerada a la ciudad de Tucumán desde Trancas y el 23 llegó a Nogales, distante a unos 3 km de la ciudad; al frente de más de tres mil hombres. Allí fue que tomó la Fabrica de Armas. Desde esta posición el general realista pensaba forzar la salida patriota y dar batalla en ese lugar. El general realista no pudo aprovechar el material retirado de la fábrica, ya que tras perder al día siguiente la batalla, perdió su tropa de carretas y no disponía de elementos para transportar los tornos. Según informe de Zavaleta al Triunvirato éste se llevó algunas herramientas, inutilizando otras y ocultando las más en los pozos de balde ubicados a extramuros, de donde se sacaron 18 y se continuaban buscando los que faltaban. "2020 - AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO"- .............................................................................. BATALLA DE TUCUMÁN - LA DECISIÓN DE BELGRANO. Por el profesor: A. J. Pérez Amuchástegui. El éxodo de Jujuy puso de manifiesto tanto la energía del jefe como el heroísmo de un pueblo dispuesto a abandonar todo para poner impedimentos al avance de los realistas. Seguramente entonces advirtió Belgrano con claridad que la desolación podía ser un buen artificio táctico en las ciudades de tránsito, pero que era hartamente peligroso adoptar el mismo arbitrio con un punto estratégico decisivo, como era la ciudad de Tucumán. Sin embargo, la orden impartida por el Triunvirato era terminante. Las ciudades septentrionales debían ser evacuadas y el ejército, con todo lo que pudiera sacar de ellas, seguir su marcha hasta Córdoba sin empeñar batalla por ningún concepto. En sucesivos comunicados Belgrano llamó a la reflexión al gobierno y puntualizó muy objetivamente la imprudencia que, a su juicio, significaba seguir el repliegue hasta Córdoba. El Triunvirato, sin embargo, jamás escuchó las prudentes advertencias de Belgrano y continuó obcecado en su criterio de que por ningún concepto debía empeñarse batalla. Incluso, amonestó a Belgrano por permitirse discutir esas órdenes perentorias. Pero Belgrano no estaba dispuesto a ceder ante el capricho arbitrario de un gobierno que desconocía la realidad del país, y más o menos desde Cobo (Salta) comenzó a enviar comunicado tras comunicado advirtiendo que, a pesar de las órdenes, no pensaba bajar más allá de Tucumán, porque entendía que dejar esa ciudad en manos de los realistas equivalía a un suicidio. Tan convencido estaba de ello, que en uno de sus oficios puntualizaba que era preferible jugar en Tucumán la suerte de la patria que exponerse a perderlo todo. - El infundio de Lamadrid. El encuentro con las avanzadas realistas en Las Piedras, y la victoriosa escaramuza que allí tuvo lugar, terminó de decidir a Belgrano respecto de la imprescindible necesidad de presentar batalla en Tucumán. Naturalmente, le convenía contar con la buena voluntad de la población tucumana, tanto para conseguir refuerzos en hombres como para asegurar el avituallamiento del ejército. Por eso, desde Encrucijada, el hábil político encomendó a Balcarce la expresa misión de adelantarse hasta Tucumán, despertar el entusiasmo entre los pobladores y promover la organización de nuevos cuerpos de caballería para engrosar sus fuerzas. Queda así clarísimo, pues, que fue Belgrano quien se encargó de incitar al pueblo de Tucumán para que apoyase sus planes, aunque la crónica fácil pierde el dulce toque sentimental. Esto no quita los merecimientos de los tucumanos, pero conviene poner en justos términos lo hecho por el jefe «conductor » y el pueblo que lo secunda. Esta última reflexión apunta a desvirtuar una leyenda muy generalizada, que se origina en las «Memorias» de La Madrid. Bueno es tener en cuenta que el solo hecho de escribir «Memorias» no supone que ellas sean veraces. La Madrid ha dicho que Belgrano, al llegar a Tucumán, estaba «decidido a continuar hasta Córdoba», pero resolvió quedarse a instancias del gobernador y del cura vicario -pariente del memorialista- que, acompañado de «muchas familias conocidas», instaron al general para que se quedara y le prometieron que Tucumán le prestaría todo su apoyo. De allí -a pesar de las correctas aclaraciones de Mitre- ha salido la tradicional versión que presenta a Belgrano como un débil de carácter que desobedeció órdenes expresas por el impacto emotivo que le produjo el clamor de un pueblo angustiado. Se ha divulgado tanto esa croniquilla, que se ha llegado a invertir lo acaecido, suponiéndose que si el pueblo no le hubiera ofrecido su apoyo, Belgrano no habría dado batalla. Y ese cuentito escolar concurre, a pesar de las buenas intenciones de sus divulgadores, a presentar a Belgrano como un irresoluto incapaz de adoptar una decisión militar decidida y concreta. El afán «civilista» de muchos plumíferos no se detiene ni ante la desvirtuación de los hechos para mostrar perfiles de los jefes militares que, lejos de ponderarlos, resultan agraviantes. - La desobediencia. Belgrano decidió "per se" dar la batalla, y esa resolución tuvo una importancia extraordinaria y fue decisiva para la suerte de la Revolución. El porteñísimo Triunvirato, sin embargo, nada entendía del problema. Todavía los días 25 y 26 de septiembre Rivadavia seguía girando notas a Belgrano con el objeto de intimarlo a seguir su retirada hasta Córdoba aun cuando hubiera dado batalla y triunfado, pues en esa ciudad mediterránea debía agregar sus fuerzas a las del ejército que operaba en la Banda Oriental y que había recibido las instrucciones del caso para dirigirse también a Córdoba. Belgrano desobedeció. Belgrano desobedeció con plena conciencia de la responsabilidad que asumía, no ante un gobierno que le era hostil, sino ante una patria que amaba hasta el sacrificio. Y decidió dar allí la acción, no más al norte ni más al sur, porque su acertada concepción estratégica le hizo ver que el abandono de Tucumén a las huestes de Tristán hubiera significado un violento retroceso en la marcha de la Revolución, o tal vez el fracaso de todos los esfuerzos. La victoria del 24 de septiembre de 1812 fijó, de manera definitiva, el mínimo límite septentrional de las provincias rioplatenses. (Cfr.-A. J. Pérez Amuchástegui: «Crónica Histórica Argentina» tomo I. Codex. Buenos Aires, 1969). .........................................................24 DE SEPTIEMBRE DE 1812: 208 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE TUCUMAN "SEPULCRO DE LA TIRANIA". LA BATALLA QUE SALVO A LA REVOLUCION!! Asociación Belgraniana de Morón. El Ejército del Perú avanzó desde Jujuy, dos columnas realistas envalentonadas por la facilidad de la maniobra dado que parte del pueblo había huido hacia el sur. Belgrano se afirmó ya en la idea de hacer frente al enemigo en Tucumán. Pero las órdenes que recibió del gobierno de Bs.As.fueron terminantes: "destruir todo lo que podía ser útil al enemigo y continuar retirándose hacia Córdoba". El 3 de Setiembre un combate de retaguardia sobre el Río Las Piedras, demuestró el temple de los soldados que intervieron en él e infundieron esperanza a todos, pues hicieron retroceder a los realistas. En las proximidades de la ciudad de Tucumán recibió Belgrano a una comisión que le ofreció "los hombres y las armas disponibles para hacer frente a los realistas" y, lo que es más, "la decisión de vender caras sus vidas". Belgrano se reafirmó; "desobedecerá al gobierno de Bs.As.para luchar al lado de este pueblo heroico". Puso a la ciudad en estado de defensa y formó sus tropas al Norte de la misma, de espaldas a ella. Los realistas, confiados en su mayor experiencia, suponían el triunfo fácil. Flanquearon por la izquierda la línea patriota para cortarles la retirada del sur, visiblemente, sin enmascarar sus movimientos, tan seguros estaban de la victoria. Belgrano cambió su frente hacia el Oeste y el choque se producjo el 24 de Septiembre de 1812 a las 8 de la mañana. Pronto la batalla se hizo confusa, de difícil conducción. Los ejércitos se dividieron, se fragmentaron en grupos interpolados, medio ocultos por el humo de los pajonales incendiados, mientras sobre el Campo de las Carreras se abatió una espesa manga de langostas que aumentó la confusión.Los realistas huyeron con este embate. Recién al anochecer, tras una larga jornada de heroísmos individuales, Belgrano logró reunir a sus huestes y las proclamó "vencedoras". Los realistas dejaronn en el campo de batalla 450 muertos y 700 prisioneros, 7 cañones, banderas y estandartes y, sobre todo, jirones de su petulancia de la víspera Tristán con los restos de su ejército realista dió orden de retirada y huir hacia Salta. Luego de juntar a los caidos, enterrarlos y ordenar las armas incautadas, los cañones y banderas enemigas, Belgrano organizó una solemne procesión de agrdecimiento a la Virgen de La Merced y depositó su Bastón de Mando a los pies de la imagen, bajo cuya protección luchaban.En la arenga ante el pueblo y el Ejército expresó: "Tucumán es la "cuna de la libertad y sepulcro de la tiranía". Jubilosos celebraron la victoria que tuvo gran repercusión en el país. Varios historiadores señalaron que "La Batalla de Tucumán fue la más criolla de todas las que se libraron en suelo argentino";pues tuvieron poca preparación; pero les sobraba coraje y corazón a estos porteños,jujeños, salteños,riojanos, catamarqueños, tucumanos y santiagueños que fueron protagonistas de esta epopeya que salvó a la Revolución de la Independencioa y la Libertad, iniciada el 25 de Mayo de 1810. "2020 - AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO"

sábado, 19 de septiembre de 2020

La Generación del 80. Desde 1880 a 1910. -19 - 09 - 2020.-

La Generación del 80. Proyecto Historia Argentina Comparada, con fines didácticos y pedagógicos. Los cimientos de la Argentina fueron construidos en este lapso de 1880 a 1900, luego de sufrir numerosos desencuentros, desde 1820 -Anarquía- hasta 1916 -Presidencia de Yrigoyen-. Antecedentes.Tres etapas. La delimitación más exacta del término "Generación del 80",conjunto de dirigentes intelectualizados, por sus ideales y fillosofía,comienza con: a).-la Generación del 37, eran herederos conscientes y directos de la oligarquía - ligados a la producción ganadera-;b). continúa con las Tres Presidencias Históricas Mitre, Sarmiento, Avellaneda y finaliza: c). con la Presidencia de Julio Argentino Roca. PRIMERA PARTE.- La Generación del '37. La Geneación del 37 fue un movimiento intelectual argentino de mediados del siglo XIX,(1837-1860) que propugnaba el abandono de los modos meramente monárquicos heredados de la colonia española y la instalación de una democracia que garantizara los derechos de los ciudadanos. Ideas transmitidas por obras literarias, influenciadas por el Romanticismo inglés y francés y tuvieron una crucial importancia en el período conocido como la "Organización Nacional". 1.-Esteban Echeverría. José esteban Echeverría Espinosa (1805-1851), nació en Buenos Aires. Fue uno de los escritores más representativos de la Generación del 37. Recibió estudios en Francia y se encargó, tras su retorno, de capacitar a sus compañeros en lo referente al Romanticismo francés y demás manifestaciones europeas, con un claro distanciamiento, por supuesto, de las formas españolas. Fue un líder por naturaleza y lo supo llevar de manera noble. Fue el fundador de la Asociación de Mayo, agrupación clandestina que cobijó a la recién disuelta Generación del 37. 2.-Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) Fue un escritor argentino nacido en Río de Plata. Jugó importantes papeles en la política, la docencia, el periodismo y el militarismo de su país. Tiene en su haber el ser catalogado uno de los más grandes prosistas castellanos. 3.-Juan Bautista Alberdi (1810-1884) Nacido en la provincia de Tucumán, ejerció como jurista, político, economista, abogado, diplomático, estadista, músico y escritor. Tenía raíces vascas por el lado paterno. Su madre murió mientras lo daba a luz. Su obra dentro de los integrantes de la Generación del 37 y la Asociación de Mayo tuvo un impacto muy sentido, pues su familia estuvo ligada directamente a los eventos de la Revolución de Mayo, apoyándola directamente desde sus comienzos. Alberdi escribió "Las Bases para organizar el País", con ella concebía a la Constitución como “el documento fundamental por el cual se orienta una nación civilizada. Resumen de principios morales e institucionales y síntesis rectora de esquemas básicos de gobierno, su escrupuloso cumplimiento, traduce el grado de madurez de un país.”.Parte de su contenido se tomó en la Constitución de 1853. 4.-Juan María Gutiérrez (1809-1878) Nacido en Buenos aires. Destacado como historiador, estadista, agrimensor, jurisconsulto, poeta y crítico argentino. Representó en sí mismo el liberalismo que fundamentó la construcción real de la Argentina; considerado un modelo a seguir por la promoción y enseñanza de la cultura Argentina en el siglo XIX. Abarcó diversos géneros literarios: la novela, las críticas y las biografías.Tuvo un considerable impacto en el campo político argentino, formó parte de la comitiva de Entre Ríos durante la Convención Constituyente en 1853. Ocupó el cargo de Ministro de Relacione Exteriores dese 1854 hasta 1856, durante la Confederación Argentina. -SEGUNDA PARTE: Las Tres presidencias históricas: (1862 a 1880). La Generación del 80 fue también la continuadora de las "Presidencias históricas"(1860-1880) que supo aprovechar la conclusión de las crisis políticas y la superación de los avatares de la economía dominados por el tercer y último presidente de ese período, Nicolás Avellaneda. Tres Presidencias Históricas precedieron desde el punto político - organizativo del país: Bartolomé Mitre: (1862-1868). Domingo F. Sarmiento (1868-1874). Nicolás Avellaneda (1874-1880) En el plazo de estos 18 años se logró la unidad política buscada y se crearon las instituciones que darían consolidación al Estado Nacional. Este momento hsistórico fue acompañado de algunas dificultades que fueron superadas. 1.- Presidencia de Bartolomé Mitre se convirtió en el primer presidente de la República de Argentina reunificada el 12 de octubre de 1862 y durante su presidencia se encargó de la unificación del país. Muchas de sus gestiones en pro de la unidad fueron alcanzadas utilizando medios pacíficos y logró conformar la primera Corte Suprema de Justicia que tuvo la nación y se reglamentó el funcionamiento del Poder Judicial del país. Redactaron durante su presidencia el código civil y se nacionalizó el Código de Comercio del Estado de Buenos Aires. Inició la construcción del ferrocarril del Sur y el Central Argentino, sancionó la Ley de Aduana elevando las rentas del país enormemente, y además se encargó de la educación pública fundando colegios en varias partes del país. 2.- Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento fue propuesto como candidato a la presidencia de la Nación por un grupo de políticos del país, a iniciativa del coronel Lucio V. Mansilla. Mientras se encontraba en los Estados Unidos, fue electo para el cargo en las elecciones nacionales de abril de 1868, y asumió el cargo el 12 de octubre de 1868 hasta 1874. El gran censo argentino, lo encargó Sarmiento en 1865. De allí se supo que habitaban 1.890.000 el territorio nacional La Presidencia de Sarmiento fue la segunda de las presidencias históricas de Argentina. Estas presidencias históricas o fundacionales del estado argentino moderno tuvieron tres claros objetivos o metas: “nación, constitución y libertad”. La Nación entendida como la Unión definitiva de las provincias argentinas,es entidad superior a las partes que la componen. La Constitución es la base de los derechos y de las obligaciones de las personas y del poder. La libertad es entendida como principio del liberalismo que dio paso a la “civilización” y relegó a la “barbarie”. 3.- Presidencia de Nicolás Avellaneda,desde 1874 a 1880.(nació en Tucumán, 1837 - y falleció en el Atlántico, 1885).Era Abogado y político argentino,Ministro de Justicia e Instrucción Pública;Desde allí llevará adelante los ambiciosos proyectos educativos de Sarmiento: la creación de centenares de escuelas primarias, decenas de escuelas normales y colegios nacionales en todo el país. Avellaneda asumió la Presidencia con sólo 37 años el 14 de abril de 1874 en medio de acusaciones de fraude y enfrentando un alzamiento de Bartolomé Mitre, quien acusó a Sarmiento de haber consagrado a su candidato por fraude electoral, y a Avellaneda de ser un gobernante de hecho. Avellaneda en 1874 fue electo Presidente de la República; el candidato derrotado fue Mitre, quien denunció fraude y se levantó en armas contra el triunfo de Avellaneda, éste puso fin a la sublevación de Mitre. El Presidente Avellaneda -1874 y 1880-, fue el último de la denominada República Liberal, culminó la Conquista de La Patagonia (1879), e instauró la Capital del país en Buenos Aires. 1878:El Congreso y la Campaña del Desierto. El Congreso Argentino aprobó la ley que autorizaba la asignación de partidas para el Ejército Argentino en la llamada "Campaña del Desierto", liderada por Julio Argentino Roca. (Nota aclaratoria ampliamente debatida). "La Conquista del Desierto fue la campaña militar realizada por la República Argentina entre 1878 y 1885, por la que conquistó grandes extensiones de territorio que se encontraban en poder de pueblos originarios (también referidos como tribus desde el bando del Estado) pPampa, Ranquel y Tehuelche. Se incorporó al control efectivo de la República Argentina una amplia zona de la región pampeana y de la Patagonia (llamada Puelmapu por los mapuche) que hasta ese momento estaba dominada por los pueblos indígenas. Éstos, sometidos, sufrieron la aculturación, la pérdida de sus tierras y su identidad al ser deportados por la fuerza a reservas indias, museos o trasladados para servir como mano de obra forzada". "Estos hechos son objeto de debate, tanto dentro como fuera del país. La tradicional posición oficial argentina sostuvo que se trató de una gesta militar legítima respecto de la efectiva soberanía de la República sobre territorios heredados del Imperio español que respondió a las matanzas y robos perpetuados por los malones indígenas sobre la frontera". "Contra esa postura oficial, algunos políticos y periodistas de la época, denunciaron lo que consideraron un crimen de lesa humanidad cometido por el Ejército Argentino". Comentario de Miguel Angel Cappella.-Septiembre 2020.- "DE NO HABER EXISTIDO LAS CAMPAÑAS DE ROCA AL DESIERTO (CON TODOS LOS ERRORES QUE SE PUDIERON HABER COMETIDO) LA PATAGONIA EN LA ACTUALIDAD SERIA CHILENA , NO OLVIDEMOS QUE YA MARTIN RODRIGUEZ, ENTRE 1820 /24 Y JUAN MANUEL DE ROSAS EN 1834/35, FUERON ANTECEDENTES DE LAS EXISTOSAS CAMPAÑAS DE JULIO ARGENTINO ROCA, POR OTRA PARTE LOS MAPUCHES ERAN ORIGINARIOS DE CHILE. Y SOMETIERON A LOS TEHUELCHES, RANQUELES, Y OTROS". La clase dirigente y la Literatura.. Esta Clase Dirigente desarrolló y acompañó el proceso de modernización el progreso económico y la organización política. Este surgimiento de una nueva sociedad,fue denominada "La Generación del ’80". En ella se destacaron personalidades de distintas edades y formación en la política y la literatura, como Paul Groussac, Miguel Cané, Eduardo Wilde, Carlos Pellegrini, Luis Saenz Peña y Joaquín V. González. El progreso en el campo social junto a la fe en los avances del capitalismo, generaron una visión optimista del futuro humano. Este objetivo, propio del positivismo requirió la eliminación de obstáculos para su realización, que fueron principalmente "la tradición" tanto indígena como hispánica y la falta de "educación" al estilo europeo. La literatura de la generación del 80. 1.-José Hernández escribió en 1872,el "Martín Fierro". Esta obra comenzó a venderse en las zonas rurales. Era leída en grupo, en fogones o pulperías; su éxito se debió a que pintaba con veracidad las vicisitudes del gaucho. "Los paisanos se reconocían allí, en la desgracia del protagonista". En 1879 publicó la continuación de la obra, llamada "La vuelta de Martín Fierro",en la que logró "la interpretación sociológica de la época de una sociedad". 2.-.Lucio V. Mansilla escribió "La Gran Aldea". En La gran aldea pueden apreciarse distintas tesis defendidas por su autor a través de las vicisitudes de sus personajes, con el subtítulo:"Costumbres Bonaerenses".Es una novela costumbrista, satírica.El autor "se mofa de todo el mundo, algunos de los atacados son:el clero, de los mitristas que los presenta como autoritarios; critica las reuniones políticas, el sufragio universal; pero no siempre da la razón de su crítica". 3.-Estanislao del Campo: "El Fausto". Estanislao Del Campo (Buenos Aires, 1834-1880), perteneció a la generación del 80, escribió "El Fausto" y era según Borges “el más querido de los poetas argentinos que llevó a su culminación el juego dialogado de los poetas gauchos". En este sentido, "su poema gaucho-burlesco Fausto, de índole costumbrista, es considerado una de sus piezas maestras con sus versos cadenciosos 4. Paul Groussac François, (1848-1929) era un hombre de físico enjuto, irritable, mordaz y con fama de mal carácter. Llegó a la Argentina sin conocer el idioma y se convirtió en un eximio escritor y exégeta de nuestra historia.Fue Presidente de la Biblioteca Nacional. 5. Joaquín Víctor González, nació en Nonogasta, el 6 de Marzo de 1863, falleció Buenos Aires,el 21 de diciembre de 1923) fue un prominente político, historiador, educador, masón, filósofo, jurista y literato argentino, gobernador de La Rioja, su provincia natal, y varias veces ministro, fue el nacionalizador de la Universidad de La Plata y fundador del Instituto Superior del Profesorado de Buenos Aires. Fue además miembro de la Real Academia Española y de la Corte Permanente de Arbitraje internacional de La Haya. Falleció siendo Senador de la Nación. 6.-José Antonio Wilde fue un escritor y médico argentino; hijo de periodista y contador de origen inglés Santiago Spencer Wilde. Cursó sus primeros estudios en la escuela de Enrique Bradish.Estudió en Concepción del Uruguay, luchó en Caseros bajo las órdenes del General Urquiza, como cirujano. En 1853 se estableció en Quilmes como médico. Tuvo un papel importante en la lucha contra la epidemia de Cólera de 1868, lo que quedó documentado en su libro Compendio de Higiene Pública y privada. Escribió el libro Buenos Aires desde setenta años atrás;en 1873 fundó el periódico El Progreso de Quilmes. Fue el primer Director de la Biblioteca Nacional de la República Argentina en 1884. Falleció el 14 de enero de 1885. 7.- Domingo Faustino Sarmiento, escribió "Recuerdos de Provincias", "Facundo", civilización y barbarie y "Educación". 8.- Miguel Cané, nació enMontevideo, 1851, falleció en Buenos Aires, 1905.Fue Escritor, político y diplomático argentino. Miembro de la llamada generación del 80, a la que también pertenecieron Eduardo Wilde y Lucio V. Mansilla, es conocido sobre todo por sus escritos autobiográficos. Su personalidad política y literaria ha empañado la brillantez del recuerdo de su padre, Miguel Cané (1812-1863), novelista de mérito, cuya expatriación motivó el nacimiento del hijo en tierra uruguaya. De sus padres heredó la admiración por Europa, "el centro cultural soñado, mezcla de club, museo y sala de música", y la vocación de escritor. 9.- Eduardo Wilde, nació en Tupiza, 1844, falleció en Bruselas, 1913. Escritor y médico argentino. De padre inglés y madre argentina (de Tucumán), vio la luz en Bolivia con motivo de la expatriación de sus padres durante la dictadura de Juan Manuel de Rosas; su padre había llegado a coronel en el ejército argentino. Obtuvo el título de médico en 1870 y su tesis llevaba por título El hipo. Fue esencialmente médico y político; desempeñó altos cargos, entre ellos el de ministro de Instrucción Pública con Julio Argentino Roca en su primera etapa y del Interior con Miguel Ángel Juárez Celman; y en la segunda etapa de Roca representó a su país en diversos países europeos. 10.-Eugenio Cambaceres.Nació en Buenos Aires en 1843 y murió en París en el año 1889. Su padre fue un francés llamado Antonino Cambaceres que llegó a Argentina como inmigrante en el año 1833. Una vez establecido en el país invirtió su fortuna en la compra de campos, transformándose así en un poderoso estanciero. Eugenio Cambaceres prestó atención por primera vez, al mundo del obrero, protagonista dela novela: "En la sangre", Genaro Piazza, que no tarda en «desclasarse», sino por su padre el tachero napolitano de «resignación de buey» y «rapacidad de buitre».Otra novela: "Sin rumbo", pinta escena de la vida cotidiana burguesa,con perfección de detalles, realismo y originalidad. 11.-Eduardo Madero,nació en Buenos Aires 6 de febrero de 1833, falleció en Génova 31 de mayo de 1894. Fue un hombre de negocios, político e historiador argentino del siglo XIX. Fue diputado nacional, presidió la Bolsa de Comercio y el Banco Provincia. 12.-Aristóbulo del Valle nació en Dolores, 15 de marzo de 1845, falleció Buenos Aires el 29 de enero de 1896. Fue un abogado, orfebre y político argentino, fundador junto a Leandro N. Alem de la Unión Cívica. Su padre era el Coronel Narciso del Valle, que había sido Edecán de Juan Manuel de Rosas. Egresado del Colegio Nacional de Buenos Aires, cursó la carrera de abogacía. Al estallar la Guerra de la Triple Alianza, abandonó la carrera para ingresar en el ejército. Al terminar esa contienda, retomó los estudios y se graduó como abogado. Se desempeñó hasta su muerte como destacado Profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Sus clases llegaron a hacerse famosas en la ciudad, pues congregaban a estudiantes, intelectuales y personas ajenas a la Universidad que querían oír sus reflexiones. Definió a la asignatura como: "la parte del derecho público que se ocupa de la organización del gobierno y de las relaciones de éste con los individuos sometidos a su autoridad." Ingresó en la actividad política con Adolfo Alsina del Partido Autonomista de la Provincia de Buenos Aires, actuando íntimamente ligado a Leandro Alem, de quien era un amigo y con quien buscó desde un principio impulsar un sistema político efectivamente democrático. En 1877 se opusieron al acuerdo entre el presidente Avellaneda y Mitre.Fue elegido Diputado Nacional en 1870 y Senador Nacional en 1876, llegó a presidir la Cámara Alta en 1880, fue considerado uno de los oradores más brillantes del país. La blanza comercial. La Argentina comenzó la integración con la economía europea y el mercado mundial; pero no equilibrada pues era compradora de manufacturas caras y proveedora de materias primas, baratas; por esta razón la balanza comercial siempre resultó desfavorable. Los hombres de esta generación se caracterizaron por heredar y compartir muchos de los pensamientos y aspiraciones de la generación del 37, cuya opinión era: "sólo la clase letrada es la poseedora del derecho a conducir el país con la adhesión al pensamiento liberal". El liberalismo sostuvo "la fe en el progreso y la creencia en que el desarrollo económico sólo se alcanzaría mediante el juego libre de las fuerzas comerciales y con gobiernos limitados a respetar la libertad individual". Fueron discípulos del pensamiento de Juan Bautista Alberdi (1818-84),quien sostenía que consolidada la unidad del país, había que «civilizarlo» y "poblarlo". Los dos pilares básicos del desarrollo eran para éste y sus discípulos ideológicos, "la mano de obra y el capital extranjero". Los hombres del 80, políticos y no teóricos, hicieron suyos estos postulados que habían dominado los últimos veinte años. También influyó Herbert Spencer (1820-1903),un notable teórico social británico que intentó aplicar las "leyes evolutivas de la biología al estudio de la sociedad". Influido por Charles Darwin (1809-82), también tomó de éste el principio de "la supervivencia del más apto". El grupo dirigente del 80, encubría una dicotomía, pues adhirió al "liberalismo económico"; pero practicaban un claro "conservadurismo político", reservándose "el manejo de los mecanismos del poder", al considerarse "los únicos aptos para detentarlo". Elecciones. El fraude electoral. Una característica fue el uso del "Fraude electoral" fue moneda corriente y estaba facilitado por el sistema del "voto cantado", la "inexistencia de padrones oficiales" y el ejercicio de "la intimidación y la violencia". Este procedimiento del "miedo", alejaba a la gente común de la política que "la veía como una farsa, sin partidos que la representen y sin posibilidades de expresar libremente su opinión". El proceso de la consolidación de una Hegemonía Gubernamental, basada en "el control de la sucesión" que el presidente saliente ejercía sobre el presidente entrante, "mecanismo de fraude y control electoral" aplicados en la emisión del sufragio; facilitó el control que el gobierno nacional ejercía sobre las provincias y los gobernadores de provincias. El Senado de la Nación recibía a los gobernadores salientes para darles directivas; a su vez cuidaban la sucesión y controlaban el sistema de reparto de cargos. (roscas). Todas estas prácticas antidemocráticas y excluyentes eran comunes a las diversas vertientes políticas que se alternaban en el poder. El debate sobre la identidad ideológica de estos grupos "liberales, conservadores,socialistas", aún continúa. Los partidos políticos. Los partidos o grupos políticos de la Argentina son continuación en términos generales, de la historia europea. Se usó el término Liberal y Conservador, Patrón y obrero,como en la historia europea. Historiadores y sociólogos,explican que el término "Partido" es la "escisión de otros grupos mayores que se parten, que se rompen" y forman núcleos nuevos. Autorizados politólogos afirman que "existieron y existen algunos matices,que confunden, pues unos se denominan liberales y son más rígidos que los monarcas; otros conservadores defienden el statu quo,en democracia, con discursos y relatos,sin base estadística,en paz,"para que nada cambie",como relata en la novela "Il Gatopardo" del italiano Giuseppe Tomasi de Lampedusa,en la novela ambientada en el Sur de Italia, 1860. "La gran virtud de los "gatopardistas" es su capacidad de disfrazar sus viejas intenciones de relucientes anhelos, hasta tal punto que aparecen como una corriente de cambio y renovación", que "es en balde si no se sustentan en valores, respeto y honestidad de los que la propician" y solo aspiran al "logro del bien personal y no del bien común".(Manuel Belgrano, 1796). Por lo general se denominan "partidos políticos a entidades de interés público formadas para promover la interacción de la ciudadanía en la vida democrática y apoyar a la integración de la representación nacional; quienes los integran comparten objetivos, intereses, visiones de la realidad, principios, valores y proyectos con el objetivo de ejecutar total o parcialmente en gobiernos democráticos de naciones".(Leer: "los Partidos Políticos y el Orden Conservador, de Natalio Botana.-1880-1916.- Las Currículas de los Profesorados, las Facultades de Ciencias Políticas y Derecho, dictan y analizan "la Historia de los Partidos Políticos de Argentina y de otros Continentes". El Anarquismo y los Anarqusitas. Todos los historiadores tratan en sus libros el tema del Anarquismo y su repercusión, puesto que llegaron a Buenos Aires, a Rosario y otras ciudades y formaron el grupo "FORA". El anarquismo tiene antecedentes en la República Argentina desde el siglo XIX, con la influencia del inmigrante italiano Errico Malatesta. A principios del siglo XX el anarquismo en Argentina tuvo su apogeo con la Federación Obrera Regional Argentina,(FORA), una organización de tipo anarcosindicalista. Hubo represiones sindicales que dieron lugar a las llamadas "Semana trágica y Patagonia trágica". En la actualidad, el anarquismo existe en Argentina y difunden de ideas. Liberales y Conservadores. Los liberales: eran partidarios de la filosofía política del liberalismo,"abogaban por la libertad individual" ante todas las cosas; mientras que los conservadores siguían la corriente de pensamiento llamada "conservadurismo", que defendían "el mantenimiento de las tradiciones en la sociedad". Gobernaba "un solo bloque" en la práctica y ese bloque se comportaba con "temperamento conservador", pues el grupo conservaba las posiciones de "poder adquirido"; mientras que por el temperamento liberal,se entendía la apertura a un horizonte de reformas, que para aquella época era muy importante y se usaba solo para el discurso y para algunos temas. El positivismo representò la vanguardia ideológica de una burguesía identificada con el avance sostenido de la ciencia y de la técnica, como forma de desarrollar las fuerzas productivas y de terminar con las secuelas de la «barbarie» tanto en el orden material como el cultural. La «utopía» positivista apuntaba a configurar sociedades previsibles en las cuales los individuos estuvieran absolutamente absorbidos por el poder. De esa preferencia por lo previsible, tomaba fuerza la idea de suprimir la «política», identificada con el caudillismo, la confrontación violenta y en general la aparición de tendencias orientadas a suplantar al sector que ejercía el poder. Se pensaba en su reemplazo por la «administración», una actividad regular, con rasgos «científicos», legitimada por la posesión de un saber sobre el bien de la sociedad nacional que abrevara en los grandes derroteros de la «civilización» y consolidara un progreso tan lineal e indefinido en su duración. Burócratas serenos, que tomaban soluciones entre ellos acordadas, eran «administradores» que debían reemplazar a los «políticos» de una época superada. Surgen enfrentamientos sociales. Buscaron nacionalizar la cultura del país. Preocupados por los posibles efectos desintegradores de la política inmigratoria, practicaron un liberalismo de neto corte laicista y promovieron la separación de la Iglesia en las cuestiones referentes al Estado. Esto trajo como consecuencia el enfrentamiento con la Iglesia y los sectores católicos representados, entre otros,por José M. Estrada, Pedro Goyena, Emilio Lamarca, Monseñor Clara en Córdoba, cuando reglamentaron la "Ley de Educación 1420, gratuita, obligatoria, laica e higiénica". Desde que se implementó la Ley de Educación Obligatoria,1884,comenzó el surgimiento de la "Clase Media". Existen estudios sociológicos al respecto, este fue un aspecto social incluyente. Otro simbrón social fue la continuación del debate entre sectores "conservadores y liberales" que se caracterizó por el "menosprecio a las posiciones católicas", ya que para la mentalidad positivista y liberal, el dogmatismo cristiano era el principal obstáculo en el camino hacia el progreso. Estos eran grupos liderados por organizaciones masónicas anticlericales. Liberales y católicos no se enfrentaron en el aspecto socioecónomico. El rol del país, como proveedor de materias primas, era compartido por ambos sectores. Hablaban de la Indusrialización del país y la Nueva Ley de Aduana.Carlos Pellegrini decía: "Sin industria no hay Nación". Los hombres y las mujeres. Un aspecto excluyente fue que las mujeres se consideraban afuera del "Proyecto de política, comercio y la Universidad; algunas iniciaron "el movimiento de inclusión en el ámbito social, comercial y universitario", como se había gestado en Europa.Algunas mujeres que lucharon por ingresar a la sociedad culta y universitaria. 1.- Cecilia Grierson nació en Buenos Aires, 22 de noviembre de 1859, falleció el 10 de abril de 1934. Fue una profesora, filántropa y la primera médica de nacionalidad argentina.Fue hija de una familia de inmigrantes escoceses, la mayor de seis hermanos. Pasó su infancia en los campos de su familia en Uruguay. De adolescente tuvo que ejercer de maestra primaria para ayudar a su familia . 2.-Juana Manuela Gorriti.Nació el 15 de junio de 1816, en la hacienda salteña de Los Horcones propiedad de su padre, José Ignacio Gorriti,principal lugarteniente de Martín Miguel de Güemes y luego,sucesor en el gobierno. Su infancia estuvo marcada por las sucesivas invasiones realistas a la provincia, la lucha de los “Infernales” y las disensiones entre la “Patria Vieja” y la “Patria Nueva” de los opositores a Güemes. Su vida en la Historia muestra al grupo mujeres desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los tiempos de las guerras civiles y de la introducción del Romanticismo en el Río de la Plata; ella fue una de las primeras escritoras argentinas que reunió los más variados elementos de esa época 3.-Elvira del Carmen Rawson Guiñazú nació en Junín, 19 de abril de 1865 falleció en Buenos Aires, el 4 de junio de 1954. Conocida como Elvira Rawson de Dellepiane, fue una mujer revolucionaria de la Unión Cívica Radical, conocida popularmente por ser la segunda mujer en recibirse de médica en la Argentina, en 1892 y una destacada luchadora feminista por la igualdad de derechos para hombres y mujeres. Durante la Revolución del Parque, la joven estudiante de medicina Elvira Rawson atendió a los heridos que se habían levantado contra el gobierno de Miguel Juárez Celman. 1890.-La Revolución del Parque. En un Mitin-Asamblea- realizado el 1º de setiembre de 1889 en "El Frontón" de Buenos Aires (Córdoba 1130), que funcionaba en el "Jardín Florida", quedó constituida definitivamente la Unión Cívica de la Juventud, que poco después dará origen a la Unión Cívica Radical. El año 1890 estalló La "Revolución del Parque", Movimiento Popular, ocurrida entre el 26 y el 29 de julio, un alzamiento cívico-militar que pondría en jaque al poder oligárquico dominante de la época, dirigida por la recién formada "Unión Cívica", liderada por Leandro Alem, entre otros; su consecuencia y legado perduran hasta nuestros días. Los revolucionarios estaban en contra del "Unicato", un solo Jefe con "la suma del poder".Nació la Unión Cívica. Juárez Celman renunció a la Presidencia, fue aceptada de inmediato,el 6 de agosto de 1890, una semana después de la "Revolución del Parque". En su reemplazo asumió el vicepresidente Carlos Pellegrini, quien nombró a Julio A. Roca como su ministro del Interior. Pellegrini,Piloto de tormenta" fue quien fundó el Jokey Club y el Banco Nación. TERCERA PARTE.-1880.- Dos Presidencias de Julio Argentino Roca. Biografía de Julio Argentino Roca. Julio Argentino Roca nació en San Miguel de Tucumán, el 17 de julio de 1843, y murió el 19 de octubre de 1914 en Buenos Aires.Fue un militar y político argentino, responsable de la Conquista del Desierto que anexó varios territorios a Argentina.Fue Presidente en dos oportunidades, durante 1880 a 1886, y durante 1898 a 1904. Llegó a la Presidencia por Alianza del Partido Autonomista Nacional,conservadores, elitistas, propulsores del orden. Durante su primer gobierno, Roca explicó que «la práctica de la libertad de las instituciones federales, sin revueltas ni motines, hace el estado normal del país, debido «principalmente a los progresos de la razón pública, que ha comprendido por dolorosas experiencias que el desorden trae siempre consigo la pobreza, el atraso y el descrédito». 1892.-Elecciones y asumió electo por segunda vez Julio Argentino Roca. El General Pablo Riccheri y las Fuerzas de Seguridad. Los militares pensaron en la seguridad, instalaron un debate que culminó con la reglamentación, la profesionalización y fortalecimiento del Ejército Nacional; antes existían ejércitos provinciales, dependientes de caudillos. El Presidente Julio Argentino Roca en Septiembre del 1900, llamó a ocupar el Ministerio de Guerra, al General Pablo Riccheri, quien marcó el punto de partida para la organización profesional del Ejército Argentino.La profesionalización del Ejército se basó en la modernización del armamento, del Colegio Militar de la Nación y de la Escuela Superior de Guerra. Pablo Riccheri, también introdujo la idea que "su misión era el mantenimiento del orden y el respeto a la ley". Definió claramente la misión de las Fuerzas Armadas del país, afirmando que "su principal función era defensiva". Tambén refundó el Regimiento de Granaderos a Caballo, que había creado el General San Martín, 1812, para funcionar como escolta del Presidente de la Nación. Agricultura, ganadería,Industria y Comercio. En estos años luego de la Conquista del Desierto, que la inició Juan Manuel de Rosas, se impuso el "Modelo Agroexportador",que repartió tierras a los amigos del poder,grandes estancias-los latifundistas- de Norte a Sur. Existen numerosos ejemplos. Esos años llegó también el alambrado, se inició la división de los campos para agricultura y ganadería en la "Pampa Húmeda", se crió y comercializó intensivamente, el ganado bovino y ovino, en especial hacia la Patagonia.Eliminaron "Las Vaquerías",cuando mataban el ganado para sacarle solo el cuero y lo demás lo desechaban;le llamaban el ganado cimarrón. Luego se prohibió y se instauraron numerosos saladeros, para producir "tasajo", carne salada para exportar al Brasil y a Cuba,-para alimentar a los esclavos- aspecto positivo que creó mano de obra y salarios. Años ´poteriores cuando llegaron los barcos a vapor con los frigoríficos, comenzó la exportación de carne a Europa. Argentina "país agro exportador mundial, productor y proveedor de alimentos" Llegaron las máquinas a vapor, trilladoras y se dejaron los arados a mano. La ley de inmigración masiva. La Ley de Inmigración Masiva despertó el aluvión de personas desde Europa y Medio Oriente.Llegaban los más pobres a trabajar, italianos, españoles,polacos, alemanes, griegos, libaneses y se les asignó a cada grupo una región en las Provincias para asentarse y trabajar. La idea de Sarmiento era traer anglosajones inteligentes y no personas ignorantes como los que empezaron a llegar a Buenos Aires. La mayoría opinaba que vengan personas honestas, trabajadoras, que deseen la paz y que no crearan conflictos como en Europa.Hubo reglamentación al respecto contra quienes no respetaran las leyes.El censo realizado en 1895 dio como resultado la suma de 4.000.000 de habitantes, aumento notable. El Censo Nacional. El segundo Censo Nacional se inició el año 1879 y dio como resultado 4.000.000 de habitantes. Comenzaron a surgir cascos de estancias que fueron verdaderas mansiones y palacios estilo europeos. Surgieron las construcciones del Hotel Alvear, el palacio de los Alzaga, la nueva Casa de Gobierno,el Teatro Colón y tantos otros. El FF.CC. Llegó el FF.CC.para movilizar el país, todos trazados desde Buenos Aires al Interior, los constructores exigían una legua de tierra de ancho para construirlos, con la excusa de la seguridad contra los malones.En 1870 a 1880 se construyó el FF.CC bs,As, Rosario, Córdoba, Tucumán hasta Jujuy. Desigualdad Social.Luces y falencias,sombras. Los analistas de Economía señalaban que el dinero quedaba en pocas manos (ricos) y los trabajadores seguían en su mayoría,(pobres). En los campos se veían ranchos, o chacras con algunos árboles y corrales de animales domésticos para la subsitencia y en las ciudades conventillos. Algunos analistas hablan de un «proyecto político y económico de la generación del 80» que, si bien no fue enunciado en forma explicita, se lo puede encontrar definido en discursos políticos y parlamentarios donde hubo disenso. Manifestaciones de este proyecto serían en el campo político social con leyes laicas: Reformas del Registro civil, pues las anotaciones de nacimientos y decesos lo tenía solo la Iglesia parroquial. Votaron la ley del Matrimonio Civil,la Ley de Cementerios públicos. Reglamentaron la política inmigratoria. El Censo de 1914 dio como resultado 8.000.000 de Habitantes.