lunes, 30 de noviembre de 2020

La coima. El enriquecimiento, es un mal negocio.- 30-11-2020.-

La Coima es un mal negocio. PARA LA NACION.- 20 de Marzo de 2015.-Enrique Pinti. El mejor consejo para dormir tranquilo es rechazar toda tentación de enriquecimiento mágico; muchos políticos, a pesar de ser ricos, caen en la tentación de las coimas Los seres humanos somos un misterio muy difícil de explicar. Somos capaces de lo más sublime, lo más bajo, lo más generoso o lo más egoísta. Muchas veces la misma persona bajo determinadas circunstancias y en diferentes contextos puede realizar actos diametralmente opuestos cuyas motivaciones reales son inexplicables desde la lógica de una supuesta "normalidad". Personas de antecedentes impecables con historias de vida llenas de virtudes de pronto cometen actos reprobables y hasta monstruosos; y personas con los peores antecedentes pueden sorprendernos con repentinos gestos de solidaridad y afecto. Desde luego y por fortuna son situaciones excepcionales, poco comunes, y no marcan tendencia. Pero existen y desorientan cada vez que toman estado público. Las ambiciones de riquezas y poder suelen ser factores decisivos para torcer el camino de personas que, ante la tentación de conseguir un mejor nivel de vida y una situación social que les facilite el acceso a los grandes círculos privilegiados, son capaces de olvidarse de la ética, la moral y la honestidad. Esto lo observamos en muchos políticos que, a pesar de ser razonablemente ricos por su oficio, profesión o por haber nacido en el seno de familias de alcurnia, caen en la tentación de meterse en negociados, coimas, comisiones y chanchullos no justificables. Las ambiciones de riquezas y poder suelen ser factores decisivos para torcer el camino de personas. Esto lo observamos en muchos políticos que, a pesar de ser razonablemente ricos por su oficio, profesión o por haber nacido en el seno de familias de alcurnia, caen en la tentación de meterse en negociados, coimas, comisiones y chanchullos no justificables. Estas acciones son al menos entendibles en personas que han accedido a una posición acomodada en poco tiempo y que provienen de sectores de poco poder adquisitivo. Pero, absolutamente incomprensible entre los que antes de entrar en la política ya eran millonarios. La única explicación posible es la tan difundida teoría popular de que "cuanto más tienen, más quieren". Por eso da un poco de risa amarga aquella creencia que dice: "Yo voy a votar a Fulano porque como es rico no va a robar". La crónica diaria nos enseña que esa afirmación no es casualmente una "verdad revelada". La gente honesta no puede entender cómo se puede vender el alma al diablo, cómo se puede renunciar a la inefable sensación de apoyar cada noche la cabeza sobre la almohada con la certeza de que no se le debe nada a nadie y que nuestra conciencia está en paz porque lo que hemos logrado ha sido con trabajo honrado, estudio y dedicación. Pero, a veces, la gente honesta se harta de ver cómo los otros acceden a posiciones desde donde pueden conseguir todo lo que desean y pactan con la corruptela pensando que son lugares de los que se entra y se sale sin mancha. Esa es una grave equivocación de la que sólo toman conciencia cuando ya es muy tarde y son atrapados por una justicia, que cae sobre ellos con más rigor que sobre los corruptos con oficio y antigüedad. Para ellos esa es una característica que los hace invisibles porque saben hacer las cosas con los suficientes recaudos y tienen las amistades apropiadas que pueden protegerlos de cualquier castigo. Y es así como el "perejil" paga y el experimentado corrupto termina por ser declarado inocente o, al menos, con causa prescripta so pretexto de que el tiempo legal pasó y lo eximió de responsabilidad. Es por eso que, a modo de Viejo Vizcacha, el mejor consejo para dormir tranquilo es rechazar toda tentación de enriquecimiento mágico. Porque el que vivió con honestidad gran parte de su vida es proclive a meter la pata, a no tomar recaudos y a ser traicionado por los buitres con mayor experiencia y código moral roto desde muy temprana edad. Más allá de las apariencias se trata de un mal negocio, el negocio del negociado. ....................................................... Enrique Pinti

Batalla de Punta Quebracho. El Paraná Emancipador.-30-11-2020.-

Batalla de Punta Quebracho. 4 de junio de 1846. (Publicado Junio de 1984, para Docentes y alumnos.S.P.E.P.-Rosario.Prof. Lic. Luis Angel Maggi). Antededente histórico. (Opinión enviada por el Ing. Historiador Carlos Bleynat; Presidente de:HISTORIADORES DEL SUR DE SANTA FE Y CÓRDOBA, reside en Firmat). - "Es lamentable el informe de Marquich "Historias en el Camino", sobre la Batalla de la Vuelta de Obligado, 20 de Noviembre de 1845, en el Río Paraná, cerca de San Pedro, Bs.As. - Primero ignora que fue una derrota revindicada por la victoria de "Punta Quebracho" o "El Quebrachito" en nuestra Provincia de Santa Fe al año siguiente el 4 de Junio de 1846, en la actual localidad Puerto General San Martín, de San Lorenzo. - Segundo no aclara que se defendía la Aduana y Puerto Único de Exportación en Buenos Aires dónde se cobraban derechos de exportacion (hoy retenciones) que debian pagar Paraguay, Entre Ríos y Santa Fe. - Tercero, vemos hoy que la política porteña sigue teniendo éxito. Basta ver cuánta riqueza entrega Santa Fe vía retenciones, para después esperar los retornos que no son los auténticos que nos corresponden por coparticipación; sino que son discrecionales del Gobierno Central. - Esta política no es cuestión de los últimos gobiernos, esto viene desde que diluyó la política federal de Roca". BATALLA DE PUNTA QUEBRACHO. El Paraná, Río Emancipador. - De regreso desde Corrientes la Escuadra Anglo Francesa fue atacada en Punta Quebracho, el 4 de Junio de 1846, “llamada también la Segunda Batalla de San Lorenzo”,como “símbolo de hostigamiento y coronación de la Vuelta de Obligado en defensa de la Soberanía Nacional”. (Fermín Chávez). La historia - El 4 de junio de 1846 las tropas de la Confederación Argentina a cargo de Lucio Norberto Mansilla derrotaron en una batalla que duró más de tres horas a la Escuadra Anglo francesa que en noviembre del año anterior, había vencido en la Vuelta de Obligado, en la actual localidad de San Pedro. “Es bueno revisar los hechos históricos sobre el Río Paraná y considerar a esta batalla como un hito "en la lucha por resguardar la Independencia y la Soberanía Argentina que sostenía el brigadier Juan Manuel de Rosas", en momentos en que las pretensiones inglesas y francesas pasaban por transitar libremente por las aguas de nuestro país”. (José María Rosa.) Las tropas resguardadas por las barrancas, al mando del General Lucio Mansilla esperaban el paso del enemigo con 17 cañones, 600 infantes, 150 carabineros y algunos patricios. Además instalaron dos baterías y algunas fuerzas de infantería al mando de Thorne, mientras en el otro extremo, sobre terreno entrerriano, se ubicó el batallón Santa Coloma. Cuando los buques de guerra estuvieron a tiro, un grito de ¡Viva la Patria!, convocó a la lucha. "Viva la soberana independencia argentina", fue la voz del general Mansilla, y el fuego comenzó. Los soldados y los cañones patrios estaban resguardados para la artillería enemiga por la altura en la que estaban emplazados. El caos se apoderó de las embarcaciones anglo francesas, quienes apresuradas por huir, sufrieron el duro fuego criollo. -Los cañones argentinos habían sido emplazados por el general Lucio Norberto Mansilla (de 54 años) en lo alto de una barranca, totalmente fuera del alcance de la artillería enemiga. De modo que los buques y sus hombres no tuvieron más remedio que hacer lo posible para huir del lugar lo más pronto que se pudiese, no si antes librar una importante batalla de más de tres horas. Dos mercantes se hundieron, otros cuatro fueron incendiados para que no cayeran en manos argentinas, y los vapores de guerra Harpy y Gorgon resultaron seriamente dañados. Cabe resaltar que la escuadra que acompañaba a los mercantes estaba constituida por modernas naves blindadas con torretas giratorias y cohetes Congreve. El capitán inglés Hotham informó sobre las bajas del Quebracho: “Los buques han sufrido mucho. Escapar con la mayor velocidad posible fue el único objetivo”. Fueron héroes de la Batalla del Quebracho, entre otros, el general Lucio Norberto Mansilla y el coronel Martín de Santa Coloma, quién conducía el Batallón Santa Coloma.Cabe recordar que durante la batalla de la Vuelta de Obligado ―librada ocho meses antes contra los mismos invasores―, el general Mansilla había recibido un cañonazo y prácticamente se lo dió por muerto; pero a las pocas horas se levantó de su tienda y siguió luchando. Ahora, al iniciar el fuego de artillería en la batalla de Quebracho, volvía a la carga al grito de «¡Viva la soberana independencia argentina!». La Batalla de Punta Quebracho,resultó una enorme victoria de importancia militar y política; fue el sello definitivo del desastre económico-comercial que les resultó el viaje injusto y prepotente,que se proponían un cuantioso dividendo, llevado a cabo por quienes ―seguros de su enorme superioridad material- atropellaron sin ninguna consideración humana, ni jurídica todos los derechos de la Confederación Argentina.- La jornada resultó azul y blanca para los patriotas. “La escuadra combinada, de los invasores había sido derrotada”. Con los hierros rescatados de los barcos hundidos, forjaron las primeras farolas que iluminaron las calle rosarinas”.(Dr. Eudoro Carrasco). Consecuencias Como resultado de esta acción la intervención de las fuerzas navales anglofrancesas se terminó el 13 de julio de 1846, cuando sir Samuel Thomas Hood, con plenos poderes de los gobiernos de Gran Bretaña y Francia, presentó humildemente ante Juan Manuel de Rosas «el retiro más honorable posible de la intervención naval conjunta». El Gobierno argentino consiguió de esta manera: 1- Poner fin al bloqueo naval que realizaron Francia y el Reino Unido a los puertos argentinos 2- Recuperar la flota argentina capturada 3- Recuperar la isla Martín García 4- Un saludo de 21 cañonazos a la bandera argentina por parte de las dos flotas invasoras 5- El reconocimiento a la soberanía de Argentina y a sus derechos exclusivos sobre la navegación de los ríos interiores. Lugar histórico. (Dirección de Cultura de Puerto San Martín) "Finalmente, luego de varias gestiones, una ley del Congreso nacional declaró en abril de 1999 "lugar histórico nacional" al pequeño predio que conmemora la batalla de Punta Quebracho, en un sitio que hace unos años la empresa Cargill, de Puerto San Martín, donde se encuentran las principales terminales agro exportadoras, cedió a la Municipalidad. Se accede por un angosto camino hasta la barranca. Allí en la explanada simbólica se yergue una cruz de durmientes de quebracho. “La armada invasora sobreviviente, logró alcanzar el puerto de Montevideo, pero en vista de los acontecimientos, los dos países más importantes del mundo de aquella época decidieron no intentar más una segunda expedición”. (José María Rosa). "Ellos los Jefes Aliados de la Armada alegaron que "las acciones de la “Vuelta de Obligado” y la de "Punta quebracho", se habían realizado sin una declaración de guerra formal"; entonces el gobierno inglés fundamentó su interés en negociar la paz con la Confederación Argentina. Sobre esas bases los aliados europeos enviaron sucesivas misiones conciliatorias. En 1846 Hood-Deffaudis, en 1847 Howden-Waleski y en 1848 Gore-Gros, las que fracasaron en su cometido. Finalmente los británicos decidieron negociar por separado y luego de levantar el bloqueo a Buenos Aires y de difíciles conversaciones, su enviado Southern firmó con el ministro argentino Arana en 1849 el tratado de paz. Al año siguiente, 1850, el francés Le Prédour y el ministro Arana lograron un acuerdo similar al suscripto con Inglaterra. El tratado satisfacía plenamente la posición argentina. Estableció que “se devolvía a la escuadra argentina la isla Martín García, la flota invasora saludaría al pabellón nacional como desagravio, con 21 disparos de cañón y se reconocía que la navegación de los ríos interiores era exclusivamente argentina”. Nuestra diplomacia obtuvo un definitivo y brillante triunfo que fue altamente valorado por todas las naciones del mundo”. (Fermín Chávez – José M. Rosa). Conclusión: “La bravura y el coraje presentes en Obligado justifican que hoy, a 161 años de esa jornada memorable, recordemos y honremos a ese esforzado grupo de soldados argentinos que, como en San Lorenzo, sostuvieron nuestro derecho a la soberanía y a la dignidad naciona”l. (Dr. Eudoro Carrasco). El 20 de noviembre ha sido consagrado por ley de la Nación, Nº 20.770, como el “Día de la Soberanía Nacional” basándose en los acontecimientos ocurridos ese día del año 1845 en la Vuelta de Obligado. (Pérez Amuchástegui-Crónicas Argentinas).

San Martín y el Brigadier López. Cartas.- 30 - 11 - 2020.-

La relación entre el Brigadier López y San Martín La Capital.-Carta de Lectores. Lunes 30 de Noviembre de 2020. Complementando el excelente artículo del señor Raúl Pedemonte, de la Asociación Sanmartiniana de Rosario, titulado “San Martín y los caudillos del Litoral”, publicado en La Capital hace unos meses, creo oportuno incorporar unas reflexiones acerca de la especial admiración y respeto que el brigadier Estanislao López tenía para con el General San Martín. En el año 1823 estando ya San Martín de vuelta en Mendoza luego de la campaña libertadora de Chile y Perú, y conforme lo convenido con el general Bolívar, le comunican que su esposa Remedios de Escalada estaba muy enferma e imposibilitada de viajar a Mendoza, por lo que nuestro libertador tenía intenciones de viajar a Buenos Aires. Recibe entonces en octubre de 1823 una carta desde Santa Fe del brigadier López, misiva ésta que está citada textualmente por Pacho O’Donnell en su libro “Caudillos Federales”, por Leoncio Gianello en su libro “Estampas del Brigadier”, y en otros textos históricos y que me permito transcribir: “Sé de una manera positiva por mis agentes en Buenos Aires que a la llegada de V.E. a aquella capital, será mandado juzgar por el Gobierno en un Consejo de Guerra de oficiales generales, por haber desobedecido sus órdenes en 1819 haciendo la gloriosa campaña de Chile, no invadir a Santa Fe y la expedición libertadora del Perú. Para evitar este escándalo inaudito y en manifestación de mi gratitud y del pueblo que presido por haberse negado V.E. tan patrióticamente en 1820 a concurrir a derramar sangre de hermanos con los cuerpos del Ejército de los Andes que se hallaba en la Provincia de Cuyo, siento el honor de asegurar a V.E. que, a su solo aviso, estaré con la Provincia en masa a esperar a V.E. en El Desmochado, para llevarlo en triunfo hasta la Plaza de la Victoria. Si V.E. no aceptase esto, fácil me será hacerlo conducir con toda seguridad por Entre Ríos hasta Montevideo”. O’Donnell comenta en su libro que San Martín le agradece a López el aviso y toma sus precauciones, advirtiendo a su enconado enemigo Rivadavia que viajará a Buenos Aires sólo para embarcarse hacia su exilio en Europa. El 22 de noviembre de todos los años en la ciudad de Santa Fe recordamos el natalicio del Patriarca de la Federación, ocurrido en 1786. Sería muy importante y significativo para una provincia unida que desde el año próximo esta conmemoración se realizara en Rosario, donde está emplazado el busto que lo recuerda. Doctor Iván José María Cullen.................................................................

domingo, 29 de noviembre de 2020

Día de la Soberanía Nacional. Vuelta de Obligado. -29-11-2020.-

Día de la Soberanía Nacional. La Capital Carta de Lectores. Viernes-20-11-2020.- - La Batalla de Vuelta de Obligado. -El 20 de Noviembre de 1845 recordamos el “Día de la Soberanía Nacional” porque la Argentina fue capaz de oponerse al intervencionismo extranjero, integrado por una Flota Anglo Francesa, que avanzaba por el Río Paraná. Las fuerzas de la Confederación Argentina estaba comandada por el general Lucio N. Mansilla, designado por el brigadier Juan Manuel de Rosas encargado de las Relaciones Exteriores en la Confederación. - Los días anteriores, en el Paraná fueron colocadas dos cadenas de costa a costa, sobre 24 lanchones para impedir el paso a la numerosa flota enemiga, que estaba compuesta por 60 naves mercantes y 30 de guerra. Mansilla pensaba que eran buques a vela,pero eran impulsados con motores a vapor. Sus naves artilladas disparaban sin cesar sus cañones a la costa y sobre los lanchones que lograron hundir y romper los amarres de las cadenas, para luego avanzar.Los invasores contaban con 2200 hombres y sufrieron algunas averías. -Los soldados argentinos en la costa del Paraná del Ejército Argentino disponía solo diez buques de ataque y en la costa sumaban 1000 personas incluidas las mujeres que ayudaban y curaban a los heridos en la retaguardia. La Armada Nacional contaba con algunos navíos y desde la costa con pocos cañones y fusiles sumaban 900.La nave insignia "La Republicana" resultó hundida. El enfrentamiento duró una jornda y al final del día contaron 250 soldados argentinos caidos; los heridos fueron socorridos por un nutrido grupo de mujeres enfermeras. - La flota anglo francesa antes de continuar el viaje estuvieron unos días parados para arreglar las averías de algunas naves. Cuando avanzaron fueron atacados por un grupo de combatientes con fusiles, desde la costa en el Paraje Tonelero y luego en San Nicolás, también en San Lorenzo; pero lograron pasar rumbo al Norte,llegar hasta Corrientes y Paraguay. Sus bodegas estaban repletas de mercaderías para vender en las Provincias Argentinas, en el Paraguay,en el sur del Brasil y cargar otras que les interesaba como el cuero y sebo.Según datos históricos "no les fue tan bien el negocio por motivos políticos y por el alerta de la invasión unos días antes". - Al regreso el 4 de Junio de 1846 las naves Anglo Francesas fueron recibidas con cañonazos y carga de fusliría desde la costa santafesina en Punta Quebracho y el triunfo fue argentino; además con disparos de cohetes La Congreve desde la costa entrerriana. Al año siguiente el "4 de Junio se 1846 en la Batalla de Punta Quebracho el triunfo fue argentino y se hundieron seis barcos. Hubo retirada y se logró la rendición en Montevideo", concluyó.. Los efectivos nacionales -300 soldados- los esperaron en Punta Quebracho, cercanía de Puerto General San Martín en un recodo del Paraná, comandados por los Oficiales Mansilla, Chilabert,Thorne y Santa Coloma.Mientras pasaban los invasores, desde la costa lograron averirar varios buques y hundir seis lo que motivó el freno del convoy marino y detenerlos.Levantaron bandera blanca y llegados a Montevideo pactaron el acuerdo de no atacar más. Tras un año de negociación, la Argentina logró el desagravio y la firma de un acuerdo. Los invsores arrojaron 21 cañonazos al mar en reconocimiento a la Soberanía Nacional. - Desde entonces varios historiadores la llamaron "la Segunda Batalla de San Lorenzo". Gloria y honor a los Oficiales, Suboficiales y soldados que pusieron el pecho para defender "la Integridad Territorial". -Desde Europa el General San Martín felicitó a Don Juan Manuel de Rosas por su decisión y ponderó la valentía del Ejército defensor. "Así verán que los valientes argentinos no son empanadas que se comen con un abrir y cerrar de boca". -San Martín y Rosas sabían que la intención política anglofrancesa era adueñarse del Río Paraná y formar la "República de la Mesopotamia".Por ello a pesar de la primera derrota y con el triunfo contundente del segundo enfrentamiento, se considera como Triunfo Nacional la decisión por defender La Soberanía Territorial. Luis Angel Maggi.-6.433.410-. Nota: La Directora del Museo de San Pedro, invita a visitar el Museo Regional, donde se hallan algunas balas de cañón, las cadenas, cartas hsitóricas, cuadros y fotografías ilustrativas. .......................................... EL CASTILLO DE LOS OBLIGADO, cerca del pueblo Ramallo. Este Castillo se encuentra en RAMALLO. Es un castillo estilo europeo construido en las barrancas del río Paraná, en el partido de Ramallo, cercano al límite con el partido de San Pedro en la provincia de Buenos Aires. El castillo fue mandado construir en 1896 por el poeta argentino Rafael Obligado en honor a su esposa, Isabel Gómez Langenheim; quien solía leer novelas del escritor escocés Walter Scott, de estilo romántico y ambientación gótica, y eso lo motivo a realizar la residencia. Las tierras de la estancia fueron compradas por el padre de don Antonio Obligado, de origen andaluz. En esa zona, el 20 de noviembre de 1845 se produjo la Batalla de la Vuelta de Obligado. La construcción refleja un castillo europeo de tres plantas, con 24 habitaciones y seis baños. Posee un gran hall con tres juegos de escaleras hacia lo alto. Las paredes exteriores del edificio están cercadas por enredaderas que le confieren un aire de misterio. La "Estancia El Castillo" pertenece en la actualidad a la familia Obligado, descendientes directos del poeta. Pero la familia no es la única habitante del lugar, por los corredores y galerías suele transitar Toto, un fantasma que hace desaparecer objetos o que cierra puertas para luego abrirlas misteriosamente. La leyenda del fantasma data de 1930 y como todo castillo que se precie, el de Obligado cuenta con pasadizos secretos que comunican salas y habitaciones o que conducen hacia el exterior. (Fuente: Narrador Visual. Año 2020) (No se puede visitar, los dueños no lo permiten)

Patriotas de Mayo. Argentina compleja y peligrosa. - 29 - 11- 2020.-

Argentum Lopez. (Nos envía una triste reflexión sobre la grieta argentina, compleja y peligrosa). -29-11-2020.- 1820 Año del BICENTENARIO del General Manuel Belgrano 2020.- ASOCIACIÓN Cultural Sanmartiniana Caleta Olivia. El Gobierno del Puerto. HISTORIA. La Disolución de la Primera Junta del Primer Gobierno Patrio...lo que no ha dicho nadie... Mitre Bartolomé, TOMO II Historia de Belgrano y la Independencia Argentina..- "..EL GENERAL BELGRANO LLEGO A BUENOS AIRES POCOS DÍAS DESPUÉS DEL PRIMER ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO, Y SU ALMA DEBIÓ SER PRESA DE PROFUNDA MELANCOLÍA, CUANDO AL GIRAR LA VISTA EN TORNO SUYO Y BUSCAR A SUS ANTIGUOS COMPAÑEROS EN AQUELLA GRANDE EMPRESA, VIO QUE UNOS HABÍAN CAÍDO A LO LARGO DEL CAMINO, MIENTRAS QUE LOS QUE HABÍAN QUEDADO EN PIE EN LA ESCENA REVOLUCIONARIA SE HALLABAN ENROLADOS ENTRE SUS PERSEGUIDORES. LA REVOLUCIÓN EMPEZABA A DEVORAR A SUS HIJOS..." ( B. Mitre Tomo II, Historia de Belgrano y la Independencia Argentina). Apenas había transcurrido un año y ya la arena revolucionaria se veía abandonada por sus más esforzados atletas. - MORENO, el numen de la revolución, había expirado en la soledad de los mares y su cadáver yacía envuelto en lama y fango en el fondo del Océano. - ALBERTI miembro de la Comisión de Mayo, había muerto antes de ver consolidada su obra. - BERUTTI y FRENCH los dos tribunos del 25 de Mayo estaban expatriados como unos criminales. RODRIGUEZ PEÑA el nervio del partido patriota en los días que precedieron a la revolución. - AZCUENAGA, que tan eficazmente había cooperado a su triunfo-. - VIEYTES el infatigable compañero de BELGRANO en los trabajos que prepararon el cambio del año 10, todos ellos eran ignominiosamente perseguidos y clasificados por sus antiguos amigos con los epítetos de "...fanáticos, frenéticos, demócratas furiosos, desorganizadores inmorales, hambrientos de sangre y de pillaje, infames, traidores, facciosos, almas bajas, cinicos.revoltosos, insurgentes, hidras ponzoñosas, y corruptores del pueblo.." ( LA GAZETA DEL DIA 15 DE ABRIL DE 1811 ( textual).- - Este fue el comienzo de una Argentina compleja, y muy peligrosa....Todo esto se ha ocultado, y nos han dejado solo un fabuloso Belgrano, cuando los vencedores de la "revolución de mayo" no fueron ellos, sino los que se apoderaron de la Gran Capital y atomizaron a LOS REVOLUCIONARIOS DE MAYO. - Castelli, fue enviado al Ejercito del Norte y murió con un cáncer en la lengua, probablemente torturado por ser el mejor orador de Mayo. - Bien claro lo dice el General Juan Manuel de Rosas en sus memorias, que la revolución de mayo,no tenia razón de ser, porque el gobierno de España.se derrumbaba solo - Rosas tenia unos 16 años cuando se vivieron aquellos dias de Mayo.- Pero en uno de sus mensajes ante la Legislatura de la Pcia. de Buenos Aires, asi lo expreso..."porque tambien valoro, a los héroes de la invasiones inglesas y a los próceres de Mayo...tenia o no tenia sobradas razones para imponer la mazorca ante semejante cantidad de APATRIDAS" ? - Hoy Argentina, no escapa a los perversos años del 1811...donde un Rivadavia, por ejemplo, fue el inicuo que supo armar el desarme de la Primera Junta de Mayo y la Junta Grande, con la participación de los diputados de las provincias en el Poder Ejecutivo Central y Legislativo.-. A. LOPEZ - PTE. A.C.S. CALETA OLIVIA.

sábado, 28 de noviembre de 2020

Belgrano, Estadista, Educador y Economista.- 28 - 11- 2020.-

Manuel Belgrano Abogado,Economista, Estadista,Diplomático, Políglota, Educador, Militar,Periodista, Ambientalista, traductor y Político.Consideraciones sobre su vida, obra, legado y su tiempo. (Reflexiones sobre la persona del General Manuel Belgrano.-Prof. Lic. Luis Angel Maggi-27-11-2020). -"La persona de Manuel Belgrano se destaca por su formación intelectual como Abogado, Educador, Economista,periodista,militar,ecologista,defensor de la integridad territorial,creador de la Escarapela y de la Bandera Argentina en Rosario. Su idea dominante fue la Independencia y la Libertad de la Argentina, ampliar la base educativa del pueblo, promover el espíritu de trabajo, fomentar la producción y favorecer el comercio mediante la exportación del excendete. La primera parte de su actuación como Secretario del Consulado del Virreinato del Río de la Plata-1794-1810-, motorizó la acción de gobierno con numerosas propuestas y fomentó las ideas de Educación, Trabajo, Industria y Comercio, escritas en las Memorias del Consulado y explicadas en los periódicos. Desde abril de 1801 en el "Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata", junto con Juan José Castelli y Domingo de Azcuénaga, los hombres que más tarde conformarían el primer gobierno patrio, publicaban artículos sobre agricultura, recursos provinciales y los nuevos horizontes del comercio. El periódico logró publicar 110 números, allí difundía sus ideas de progreso económico,plasmadas en las Memorias del Consulado y fue clausurado por orden del Virrey del Pino el 17 de octubre de 1802. Por iniciativa de Juan Hipólito Vieytes, dueño de la jabonería, lanzó el "Semanario de Agricultura, Industria y Comercio"-1802- para llenar el vacío de la clausura, y seguir con los artículos titulados "Educación"; "Educación político-moral",dirigida a los jóvenes para la formación de una población con "hombres industriosos y ocupados"; con una sólida formación moral y cristiana: "el único molde en que pueden vaciarse los hombres grandes". La segunda parte de su actuación comenzó luego de las invasiones inglesas-1806-1807-cuando el Virrey lo nombró Jefe de las Milicias de Buenos Aires; al concluir la defensa de la Ciudad, continuó con el "Correo de Comercio". Era un Semanario creado en 1809-1811-antes de la Revoulución de Mayo de 1810, en que fue electo Vocal de la Primera Junta. Fue enviado con un pequeño ejército al Paraguay para pedir la adhesión al nuevo Gobierno Patrio; luego de cruzar el Litoral vadeando arroyos, abriendo picadas en la selva, cruzando lagunas con yacarés y víboras con patriótica hidalguía.Partió en Octubre de 1810 hasta fines de Marzo de 1811 y no logró su cometido. En ese tiempo fundó y ordenó las poblaciones de Mandisoví en Entre Ríos y de Curuzú Cuatiá en Corrientes. Tuvo también la iniciativa de redactar el "Reglamento en defensa de los aborígenes de Corrientes y Misiones",31-12-1810-. En Mayo de 1811 Manuel Belgrano fue sometido a juicio por su actuación;declararon sus oficiales y soldados y fue sobreseido. El 16 de Noviembre de 1811 Manuel Belgrano asumió la Jefatura del Regimiento de Patricios.El 6 de Diciembre se originó el Motín de Las Trenzas entre los soldados y fueron reprimidos. El Gobierno del Triunvirato pensó enviarlos lejos de Buenos Aires y destinaron a Belgrano a la custodia de las costas del Río Paraná en Rosario. Partió el 24 de Enero de 1812 con ese Regimiento castigado con pocas carretas y la mayoría a pie. Las penurias y peripecias están comentadas por Belgrano en el "Diario de Marcha de Buenos Aires a Rosario", donde llegó el 07 de Febrero de 1812. El Coronel Belgrano,los jefes y soldados instalados en la costa del Río Paraná, construyeron las Baterías Libertad e Independencia. El 18 de Febrero Belgrano comunicó al Gobierno de Buenos Aires que creó para su Ejército la Escarapela Celeste y Blanca y el 27 de febrero de 1812, volvió a comunicar que "no teniendo Bandera como distintivo del Ejército, ordené una Celeste y Blanca, confeccionada por la dama María Catalina Echevarría de Vidal, bnendecida por el Párroco Julián Navarro, enarbolada por el Delegado santafesino Cosme Maciel y jurada por el Ejército y pueblo al grito de:¡¡Viva la Patria!!"Juremos defenderla de los enemigos interiores y exteriores a este símbolo de Unión,Libertad e Independencia". .............................................. -"La figura de Manuel Belgrano ha sido durante mucho tiempo acotada a la creación de la enseña nacional. Flaco favor se le ha hecho a su legado al destacarse de modo desproporcionado, cuando no exclusivo y excluyente, ese hecho anecdótico de su biografía.(Así se expresó Osvaldo Biaggiotti-Docente y Delegado de la Región VI de Educación el 28-11-2020)- ............................................(continúa) "Lo cierto es que nuestro prócer es mucho más que el creador de la bandera: un preclaro hombre de Estado que tributó a un proyecto de Nación desde campos tan diversos como el periodismo, el comercio, la industria, el derecho, la diplomacia, la estadística, la agricultura, el medio ambiente y la educación. El propósito de estas líneas es reseñar sus notables contribuciones en este último ámbito. Sarmiento señala a Belgrano como “el único propagador de escuelas durante la época de la Independencia”, emerge como el primer estadista educador de la sociedad criolla pre y post revolucionaria; como funcionariodel Consulado colonial,fue un pionero con la creación de instituciones educativas obligatorias y gratuitas de primeras letras para varones y mujeres que puso en acto los modernos aportes de la ciencia, para forjar en la Argentina una nueva sociedad. Fue Estadista que comprendió la importancia de las políticas públicas articuladas de índole educativa, económica y laboral en busca del desarrollo integral y el bienestar general. En 1798 redactó el primer proyecto de enseñanza estatal, gratuita y obligatoria presentado en lo que luego sería nuestro país. Proponía que los cabildos afrontaran con fondos públicos la creación y mantenimiento de escuelas en todas las jurisdicciones, especialmente en la campaña. E inequívocamente determinaba que era “de justicia” retribuir de este modo los aportes impositivos que la población aportaba. Manuel Belgrano tenía un sueño: "la emancipación de los desposeídoss, ajenos hasta ahora, al mundo de la lectura y la escritura". Por ello enfatizó la necesidad de una red de "Escuelas gratuitas de primeras letras, financiadas con Fondos Públicos, que fueran fuentes de Moralidad y Piedad Cristiana, y que respondieran al cometido esencial de alfabetizar a todos sin distinciones de procedencia social. Su pensamiento quedó plasmado en la difusión pedagógica, condensada en sus Memorias del Consulado, en los artículos periódísticos del "Correo de Comercio" y en el "Telégrafo Mercantil". Allí el prócer verificó lo que había y proclamó lo que debería haber, como buen ilustrado que era. en sus acciones de Gobierno fundó la Escuela de Geometría y Dibujo, la Academia de Náutica, la Academia de Matemáticas en 1810,Institutos Artísticos,con la creación de planes de estudio y los reglamentos petinentes. - En 1813 donó los 40.000 pesos fuertes que recibió como premio del Gobierno de Buenos Aires, por el triunfo de Tucumán y Salta, para que abran cuatro Escuelas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero, se le abonara el sueldo a los docentes y proveyera de lápices, cuadernos y libros,a los alumnos y material didáctico para el docente; a su vez redactó un Reglamento para las Escuelas. Belgrano con su mente preclara “encarnó nuestra primera utopía educativa de un país libre en una tierra trabajada por propietarios libres”, en palabras del historiador de la educación Rafael Gagliano. Percibió el atraso de la sociedad colonial pre-moderna —caracterizada por el monopolio, el mercantilismo,el retraso educativa y explicó cómo remediarlo. Quería que el pueblo dejase su condición de nadie, para ser el sujeto económico y cultural; ansiaba la expansión posible del horizonte social. Aspiraba con vehemencia la inclusión de pardos, mulatos, originarios, hijos de inmigrantes, niños y niñas en las escuelas.Ese era su ideal pedagógico inclusivo y fundacional. Sus palabras fueron: “El origen verdadero de la felicidad pública radica en la educación". "Erradicaremos la ignorancia y la pobreza con la Educación". Una faceta notable de su empeño educativo según el "Plan de Gobierno" presentado al Rey Carlos IV en 1793,en la que conviene detenerse, se vincula con la Educación Técnico Profesional,modalidad del Sistema Educativo que alude a la articulación de Teoría y Práctica, aula y taller, tecnología y prácticas profesionales.En este campo confluyen cuestiones diversas: como la inclusión de las clases más desfavorecidas, la formación de la fuerza de trabajo, la industria, el comercio y la atención de los sectores obreros. Las Escuelas Técnicas en la Argentina comenzaron a institucionalizarse en 1875 con la llegada de los Misioneros Salesianos que abrieron las Escuelas de Artes y Oficios en la Capital Federal, las Escuelas Agrícolas, de Comercio, talabartería, zapatería,carpintería, orfebrería, mecánica, electricidad, para varones -los Salesianos- y las Escuelas Técnico Profesionales de Hilados, confecciones, de Enfermería, de Sastrería, para mujeres-con las Hijas de María Auxiliadora-; en 1899 el Ingeniero Otto Krause con la Escuela Industrial y tanto otros que señala la Historia de la Educación. En la actualidad existen numerosas Escuelas Técnicas de Artes y Oficios y Escuelas Agrícolas. ......................................................... Así pues, si se permite la pertinencia de la siguiente digresión, la educación técnica tuvo un impulso notable en el marco del proyecto político-educativo del primer peronismo, procurándose la capacitación de mano de obra para el desarrollo económico basado en la industrialización y la democratización del sistema educativo articulada con la promoción social de sectores hasta entonces excluidos. Luego de ser abiertamente soslayada por el proyecto neoconservador del último cuarto del siglo pasado, fue la gestión de Néstor Kirchner, con la sanción de la ley de educación técnico profesional en 2005, la que le devolvió centralidad, desde lo político pedagógico y lo presupuestario.(revisar). ......................................................................................... Volviendo a Belgrano, con la creación de las escuelas de comercio, náutica, dibujo, matemáticas, agricultura, de labores para niñas —en palabras de Alberto Sileoni, “verdaderas escuelas técnicas de anticipación”—, don Manuel demuestra su propósito de emparentar, en fuerte contraste con el sentido común de aquel momento histórico, el trabajo manual y el saber intelectual. Argumenta sobre la urgencia de erigir escuelas orientadas a la formación profesional a fin de cubrir las carencias económicas que diagnosticaba, atento al sujeto educativo joven o adulto joven, en quien deposita la confianza del cambio, a la vez que confronta con las representaciones de la época que asimilaban el trabajo manual a una deshonra para quien lo practicara. .................................................................................... Su aporte es de avanzada en cuanto a la articulación entre formación, trabajo y producción. Ataca las prácticas serviles de la sociedad estamental y construye una nueva subjetivación del hombre de trabajo por medio del conocimiento aplicado en técnicas agrarias, fabriles, artesanales, artísticas y comerciales. Es pionero en postular la centralidad del trabajo manual pero con fundamento intelectual como organizador de la vida personal, social, productiva y cultural. En el marco de esta incipiente educación técnica, artesanal e industrial, el impulso pedagógico belgraniano integra las ciencias exactas y naturales con los idiomas modernos, y también con el dibujo. Efectivamente, el dibujo técnico, un espacio curricular aun hoy emblemático de la escuela técnica, es para el prócer la base trans-disciplinaria de la educación popular de los trabajadores. Asociado a lo anterior, se verifica la asombrosa vigencia del pensamiento de Belgrano en su interpelación en torno a qué debe considerarse como riqueza y quiénes la producen. Comprende que esa riqueza ya no radica en la acumulación de metales preciosos, sino en el trabajo basado en la educación especializada. Pasarán décadas hasta que esta innovación se articule con procesos de modernización desde el Estado. En fin, en este último tramo de 2020, declarado “Año del General Belgrano”, no está de más insistir en la ponderación de su extraordinaria figura de primer Estadista Educador con sentido inclusivo y lúcido promotor de las Escuelas Técnicas. Quienes estamos en la docencia valoramos la Educación Pública,en todos sus Niveles y Modalidades, tanto de gestión Estatal como Privada, porque prepara los "cimientos del desarrollo humano socio-productivo justo, a través del trabajo, la industria y el comercio al servicio del bienestar general".

viernes, 27 de noviembre de 2020

Hipólito Bouchard. Granadero de San Martín y marino. 27 -11-2020.-

CUANDO CALIFORNIA FUE ARGENTINA. Envío de "Bicentenario de Granaderos". Patriota como pocos, Hipólito Bouchard. - Hipólito Bouchard, tuvo una vida verdaderamente de novela. Partícipe del Primer Combate Naval de la Historia Argentina entre patriotas y realistas (Combate de San Nicolás del 2 de marzo de 1811), llegó inclusive a participar del Combate de San Lorenzo como Granadero a Caballo capturando la bandera realista y siendo mencionado en el Parte del Combate por el Coronel San Martín. Se incorpora a la Marina de Guerra -ciertamente era marino de alma- en 1815 y consiguiendo su mayor Gloria entre julio de 1817 y julio de 1819 durante su famoso viaje de corso alrededor del mundo al mando de la Fragata "La Argentina". Sería muy largo desarrollar en una sola nota las peripecias realizadas por éste valiente del mar. Pero hoy nos dedicaremos especialmente a una de todas sus aventuras, acaecida, precisamente, un 24 de noviembre de 1818. Había llegado a la Bahía de Monterrey, en la Baja California Norteamericana un 20 de noviembre de 1818 al mando de dos navíos: la Corbeta "Chacabuco" y la Fragata "La Argentina". Luego de un intento fallido de apoderarse de la Ciudad de Monterrey en posesión de la Corona Española, en la madrugada del día 24 de Noviembre de 1818, Bouchard ordena el desembarco de gran parte de sus hombres, los cuales inician el asalto de la ciudad. Poca resistencia muestran los soldados españoles, los cuales huyen hacia el interior del país. Luego de una hora de combates, la bandera celeste y blanca de las Provincias Unidas del Río de la Plata ondeaba sobre las murallas del fuerte español. Durante seis días la ciudad de Monterrey fue territorio argentino. Luego de reaprovisionarse, capturar un par de cañones, recomponer a la maltrecha "Chacabuco", destruir la artillería, quemar el fuerte y el cuartel de los artilleros, la residencia del gobernador y las casas de los españoles junto a sus huertas y jardines, dejando sólo en pie las casas de los americanos y los templos, ambas naves levaron anclas el 29 de noviembre, continuando su viaje hacia el sur, hacia las costas de Mexico. Sería un verdadero acto de justicia que alguna vez Hipólito Bouchard fuese reconocido en el Olimpo de los Grandes Héroes Nacionales. (Imagen de la Fragata "La Argentina").

jueves, 26 de noviembre de 2020

Esclavos negros en puertos de América.- 26 - 11- 2020.-

Haciendo historia. Esclavos negros en puertos de América.- 26 - 11- 2020.- (Nota. Difusión para alumnos Secundarios. Sociología. Valor de la Persona.DD.HH.- Cómo era el cruel y lucrativo negocio de la esclavitud en la Colonia. En la zona de Florida y Maipú se realizaban las ventas de esclavos de Buenos Aires. Desde Africa, no menos de 17 millones de personas fueron desembarcadas como esclavos en puertos de América entre el siglo XVI y comienzos del XIX. Leer también: ¿Cómo era el cruel y lucrativo negocio de la esclavitud en la Colonia? Felipe Pigna.- 26/11/2020.Clarín.com - Viva. - "Ya en el origen mismo de la colonización del Río de la Plata está presente la esclavitud como un suculento negocio. - "Para conocer con cierta aproximación la cantidad de personas que fueron arrancadas de su tierra natal en Africa para ser vendidas como esclavos en América, una primera dificultad es el concepto que se esconde tras la denominación “pieza de Indias”, utilizada hasta fines del siglo XVII para “contabilizar” el tráfico negrero, otorgar los permisos para esta trata inhumana y cobrarle impuestos. Una “pieza” no era sinónimo de un esclavo, sino una “unidad de medida” que tomaba la capacidad de trabajo de un hombre joven, sano y fuerte. Una persona que reuniera las condiciones de “una pieza de Indias”, hacia 1620 podía rematarse en Buenos Aires en unos 130 pesos, para ser revendida en Chile, el Alto Perú o en Lima a precios en torno a los 500 pesos o más (1), si es que sobrevivía a las durísimas condiciones de “traslado”. La venta de esclavos enriquecía a mercaderes y funcionarios. Pero los enfermos, heridos, mujeres, ancianos y niños rara vez eran considerados, individualmente, una “pieza”. Para completar esta “unidad”, entonces, los negreros reunían a un adulto sano, aunque no robusto, con un anciano, o varios chicos, o dos mujeres, y así hacían que una “pieza”, en realidad, significase dos, tres, cuatro e incluso más seres humanos. No menos de diecisiete millones de personas -hay quienes elevan el cálculo a tres veces esa cifra (2)- fueron desembarcadas en esas condiciones en puertos de América entre el siglo XVI y comienzos del XIX. Pero hay que tener en cuenta que sólo una proporción de los hombres, mujeres y niños capturados en Africa sobrevivían a las terribles condiciones en que eran amontonados y encadenados en las bodegas de los barcos negreros. A medida que la trata de esclavos se “regularizó” con los asientos, su desembarque incluía una inspección médica y un período de cuarentena. Inicialmente, el lugar de concentración de los recién llegados era la Aduana Vieja, una casona en la esquina de las actuales Belgrano y Balcarce, que estaba al borde del río. La proximidad del Centro de la ciudad y las denuncias de los cadáveres de “negros” que eran encontrados en los huecos cercanos, hicieron que cuando se concedió el asiento a los franceses se los obligase a instalarse en lo que hoy es el Parque Lezama. La Asamblea del Año XIII, que decretó la libertad de vientres para lo hijos de las esclavas. / Foto Archivo Clarín. Sus sucesores ingleses de la South Sea Company compraron para el mismo fin un terreno, con una gran residencia en la otra punta de la ciudad, en lo que hoy es la zona de Plaza San Martín y las manzanas hacia el norte. Don Andrés de Robles fue gobernador de Buenos Aires entre 1674 y 1678 y se lo acusó de un inexplicable enriquecimiento que le permitió construir su residencia “El Retiro”, por entonces la casa más amplia y lujosa de la aldea y que todavía da nombre a esa parte de la ciudad. La trata de personas enriqueció a un selecto grupo de familias que integraban la elite porteña a fines del coloniaje y el inicio de la era independiente. En lo que hoy es la zona de Florida y Maipú había un tablado donde se realizaban las ventas, es decir, el mercado de esclavos de Buenos Aires. Además de las empresas que tuvieron el monopolio del asiento de esclavos, la trata de personas enriqueció a un selecto grupo de familias que integraban la elite porteña a fines del coloniaje y el inicio de la era independiente. Estos mercaderes del sudor, la sangre y las lágrimas ajenas eran todos españoles peninsulares y los diccionarios biográficos suelen mostrarlos como “hombres muy devotos y caritativos”, que tuvieron un papel destacado en la Hermandad de la Santa Caridad que administraba los hospitales y la Casa de los Niños Expósitos. Citas: 1. Liliana Crespi, “Utilización de mano de obra esclava en áreas mineras y subsidiarias”, en Dina V. Picotti (comp.), El negro en la Argentina. Presencia y negación, Editores de América Latina, Buenos Aires, 2001, pág. 149 y ss. 2. La cifra de diecisiete millones es la que aparece en publicaciones y sitios oficiales de la Unesco. .............................. Mirá también:Clarín. 1.-El Diego de la Vega verdadero, un "zorro" que traficaba esclavos en la Colonia 2.-Cómo fue el origen del contrabando en la Buenos Aires colonial

martes, 24 de noviembre de 2020

El relato, es una ficción, algo irreal, una novela. -24 -11 - 2020.-

El Relato, sin fundamento.La clase política homenajea a Groucho Marx. LA NACIÓN.- 24 de Noviembre de 2020-. Carlos Pagni (Nota para conocer el personaje que alude el autor Carlos Pagni). GROUCHO MARX, nació en Nueva York-1890-falleció en Los Angeles.1977-era hijo de inmigrantes: madre alemana,flia. cirsense: padre francés,sastre. Sus padres una familia de inmigrantes judeo-alemanes que se instaló en Estados Unidos a finales del siglo XIX. Fue su propia madre quien le animó a empezar la actuación, que le gustaba desde la Escuela Primaria. Actuó en distintos teatros y cabarets desde muy joven. Dedicó toda su vida al mundo del espectáculo humorístico. El se dedicó a la actuación, fue humorista. Su frase preferida era:"Si a Ud. nole gusta, tengo otra". Siempre acompañado por sus cuatro hermanos:Leonard (Chico), que nació el 22 de marzo de 1877; Adolph (Harpo) el 23 de noviembre de 1888; Julius Henry (Groucho) el 2 de octubre de 1890; Milton (Gummo, que no actuó en el cine) en 1897 y Herbert (Zeppo) en 1901. Chico, Harpo, Gummo y Zeppo. Recorrieron casi todos los escenarios de Norteamérica durante más de 25 años). ....................................... Inicio de la Nota de Carlos Pagni. 1.- "Hay un concepto, una categoría, que a los políticos les desagrada. No les gusta que se les aplique. Es el concepto de clase política. Es decir, la idea de que existe un grupo de gente que representa a otra, pero que, más que regirse por los intereses de los representados, tiene conductas de clase, incentivadas por la propia profesión. Por eso, ante circunstancias similares reaccionan de la misma manera, defendiéndose como grupo, inclusive en contra de la sociedad a la que representan. 2.- En España, la izquierda acuñó otra palabra para referirse a esta caracterización: casta política. Como si los políticos fueran un grupo de privilegio que declama la representación y actuar en beneficio del pueblo, pero reaccionan de una manera corporativa, defendiéndose a sí mismos como casta o como clase. En estos días, tanto en el plano institucional como en el económico, la dirigencia política argentina está demostrando que se puede comportar de esta misma manera. 3.-Reforma judicial. En la actualidad, hay una discusión muy importante en la agenda pública, la forma de designación y de remoción de los fiscales. No solamente del Procurador General de la Nación, que es el jefe de todos ellos, sino de cada uno en particular. La Argentina es un país donde ha habido y hay mucha corrupción;justifica que miremos este problema, los casos de corrupción tienen que ver con la política. Lo que se está discutiendo hoy en la Argentina es la naturaleza de los fiscales en todas las causas de la Justicia Penal Federal, de la Penal Ordinaria, la Justicia Laboral, Económica, Tributaria y Contencioso-administrativa. Esto se da en un contexto muy relevante porque ha habido una reforma que pone toda la conducción del proceso en manos de fiscales. De esta manera, quien va a investigar es el fiscal. Por lo tanto es muy importante determinar qué dependencia tienen respecto del poder político, sobre todo en un país con muchísima corrupción, donde la política está muy judicializada y donde los políticos, como clase o casta, van a querer tener el control de ese órgano. 4.-La Constitución argentina se reformó en 1994, después del Pacto de Olivos, y estableció que el cuerpo de fiscales esté dirigido por el Procurador General de la Nación, que es quien conduce el Ministerio Público, como un órgano "extrapoder", que no pertenece al Poder Judicial, ni al Ejecutivo ni al Legislativo. Es una especie de cuarto poder que se estableció de ese modo para darle una sobredosis de independencia respecto de la política. De la clase política. Ahora en el Senado, donde todo lo que ocurre sucede a instancias de la Vice Presidenta, que tiene una sensibilidad extraordinaria a su propio poder, desde el poder se está tratando de modificar la mayoría con la cual hay que designar y remover al jefe de los fiscales. Pero, además, se está modificando la composición del cuerpo del tribunal de enjuiciamiento que puede remover a cualquier fiscal, no solamente al Procurador de la Nación. Son dos reformas distintas. La del procurador opaca la de todos los fiscales. Estamos mirando una reforma que le va a dar muchísimo poder a cualquier oficialismo que esté al mando del Ejecutivo, al actual o al que venga. Podrán decir "este fiscal me molesta" en la causa que sea, y removerlo. Ya ha habido casos en la actualidad muy significativos de pretensión de remoción de fiscales: José María Campagnoli y Carlos Stornelli son los dos más notorios. 5.- La ley dice que para nombrar al procurador se necesitan dos tercios del Senado. Esto quiere decir que tiene que haber un acuerdo político, porque es muy difícil que una sola fuerza tenga dos tercios. De igual manera, para removerlo, también tiene que haber dos tercios. Procurador: sin contacto cara a cara con Alberto Fernández desde hace un año, Daniel Rafecas se mantiene en silencio 6.- El Presidente postuló al juez Daniel Rafecas para que sea el jefe de los fiscales, e indicó: "Quiero que sea por dos tercios". Es decir, el Presidente dijo: "Mi propósito político es que la designación del jefe del Ministerio Público, que tiene estas responsabilidades tan importantes y al que probablemente le asignen además capacidades policiales (una parte de la Policía Federal puede terminar en manos de él para investigar lo que sucede), provenga de un acuerdo, un entendimiento entre el Gobierno y la oposición, dada la sensibilidad del tema y dado el mandato constitucional de que sea un órgano 'extrapoder'". Este es un objetivo político atado a valores. El Presidente está diciendo que quiere llegar a un consenso para esa dimensión institucional de la Justicia. 7.- La Vice Presidenta le dice que no, que lo va a poner el oficialismo porque van a reformar la ley y van a hacer que se designe por mayoría absoluta. Habrá que ver qué opina Fernández de esto, porque ha ido cambiando de opinión, demostrando que el poder, también en esto, lo tiene Cristina. - Para este tema, igual que para otros, se consultó a la comisión Beraldi, que ya está adquiriendo rasgos cómicos. Porque es una comisión donde, en vez de emitir un dictamen sobre los distintos temas que se sometieron a consideración de ella, lanzaron uno donde dicen: "Tres miembros dijeron esto, tres dijeron lo otro y otro dijo lo de más allá". ¿Qué sucedería si uno fuera a una junta médica para que le dictaminen qué es lo que hay que hacer y actuaran de esa manera? No sabemos para qué se constituyó la comisión. No. Claro que sabemos para qué: para que el poder político pueda elegir la opinión que más le convenga en un menú de opiniones. Esto responde astutamente a un viejo consejo de Henry Kissinger, que decía: "Nunca formules una pregunta cuya respuesta no sepas de antemano".Groucho Marx hubiera dicho:"si no le gusta tengo otra propuesta". 8.- Los juristas de la comisión tienen el derecho a decir que están obedeciendo honestamente a lo que creen en torno al derecho y al funcionamiento institucional. Pero, da la casualidad que los que están alineados con las pretensiones de Cristina y, en general, del Gobierno son los juristas que pertenecen a tribunales vinculados al peronismo o los juristas que, como Beraldi, son abogados penalistas defensores de funcionarios, militantes o dirigentes del oficialismo. Hay un alineamiento de un grupo de juristas que sostienen que debe ser como dice Cristina: Otros juristas, entre ellos algunos tan eminentes como Enrique Bacigalupo,con una carrera brillante dicen que hay que mantenerlo como está para garantizar la independencia y que no dependa solo de una facción del poder. Para ellos, es saludable que provenga de un acuerdo político. Además de esto, también se está modificando la forma en la que se puede remover a los fiscales comunes, que ya no es con dos tercios del Senado. Para esto, hay un Tribunal de Enjuiciamiento que va a estar compuesto por tres miembros del Congreso, uno del Ejecutivo, uno Rector de Universidades Nacionales, uno de los abogados y uno a elección de los fiscales. Bastaría con cuatro votos de esta comisión de siete para que un fiscal pueda ser removido. 9.- El lunes 23-11-20, hubo un tuit muy interesante de Jorge Yoma, que es importante porque es el autor de la primera Ley de Autonomía del Ministerio Publico 24.946, la cual reguló todas estas cuestiones y salió por unanimidad del Congreso. Incluso, la votó Cristina, que ahora cambió de opinión. En un mensaje, Yoma sostiene que "la disputa en torno a la comisión es mucho más importante que lo que se discute acerca del Ministerio Público y que, por eso, los fiscales deberían hacer algo para defender su independencia y su capacidad de trabajo autónomo". 10.-Los Fiscales ya hicieron algo porque firmaron una carta que le llegó a Oscar Parrilli donde lo alertan y le dicen: "cuidado, no estén haciendo esta reforma para ver cómo les va a ustedes en las causas que tienen en los tribunales penales federales; piensen que están destruyendo una institución importantísima porque están sometiendo las investigaciones de todos los fueros a lo que quiere un oficialismo de turno, de este o el que venga". Esto, dice Yoma, "es de una gravedad institucional de primera magnitud para la salud republicana". También, como dice Yoma, que suele ser muy cómico: "Esto no aguanta la revisión de constitucionalidad del cana que está cuidando la mesa de entrada de Tribunales","sabemos que la justicia en la Argentina es un acordeón". 12.- Ha habido otros pronunciamientos, en el 2017 se estaba discutiendo la propuesta del gobierno de Mauricio Macri, que era igual: pasar de dos tercios a mayoría absoluta. - El que está en el poder siempre quiere eso, pero cuando está en la oposición tiene otros principios. Es como aquello de Groucho Marx que decía: "TENGO OTROS PRINCIPIOS Y SI NO TE GUSTAN TENGO OTROS". Toda la clase política funciona un poco así. - En aquel entonces, un organismo que está muy comprometido con las cuestiones institucionales y que opina todo el tiempo sobre estos temas le llamó la atención a Macri, y lo hizo con el siguiente texto: "El proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal ingresado al Senado de la Nación tras la renuncia de la Procuradora General pone en riesgo la independencia y autonomía funcional del organismo. La propuesta contiene normas inconstitucionales y otras que constituyen un peligro para la división de poderes y amenazan con debilitar la figura del/la próximo/a Procurador/a. Se quiebra el alto nivel de acuerdo necesario para lograr la designación del/la Procurador/a y Defensor/a General de la Nación". Lo firmó el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), de Horacio Verbitsky. Un organismo que todavía no se ha pronunciado por esta nueva reforma, pero que tendría que decir lo mismo que hace tres años atrás. Dicho sea de paso: Verbitsky acaba de reeditar dos libros muy importantes de su bibliografía "El vuelo" y -sobre todo- "La historia de la Iglesia bajo la dictadura", que es extraordinariamente agresivo para con las relaciones entre la política y la Iglesia, sobre todo para Jorge Bergoglio. De esta manera, el periodista y escritor vuelve con un tema que hacía tiempo no tocaba. 13.-Le preguntaron al Presidente qué opina acerca de esto, y dijo: "Bueno, todavía lo tenemos que estudiar..." Probablemente, él quiera que todas estas cuestiones entren en una vía muerta en la Cámara de Diputados y que nunca se traten. Sin embargo, hay un punto interesante y es que Daniel Rafecas, a quien él sugiere como procurador, dice: "Quiero surgir de un acuerdo político, no quiero ser procurador del kirchnerismo o del Gobierno". 14.-Este lunes le consultaron al Presidente por su opinión al respecto, y respondió: "El problema de Rafecas es que es muy principista y esto es un tema práctico". Es decir que, si a los fiscales los va a manejar el Gobierno o si van a tener autonomía respecto a este o al que venga, es un tema práctico, no tiene que ver ni con valores ni con principios para el hijo de un juez, que enseñó 30 años en la Facultad de Derecho y que entiende lo que es el Estado de Derecho, como le gusta autorretratarse al mandatario. Tengo unos principios, si no le gustan, tengo otros. En esto que está pasando con la regulación de la institución de los fiscales y del Ministerio Público en sí -donde organismos que se pronunciaron en algún momento ahora guardan silencio y donde Cristina, que votó un tipo de legislación, ahora vota la contraria-, Fernández va adaptando sus posiciones y sus pretensiones políticas. Está renunciando a algo importantísimo para su propio Gobierno y para su propia identidad como líder. Era un objetivo muy ambicioso decir que la investigación penal en la Argentina va a surgir de un acuerdo político y no necesariamente de quien gobierna en la Casa de Gobierno. Pero estaría renunciando a eso. 15.- En la oposición pasan cosas parecidas. El Jefe Porteño, propone un diseño de la Oficina Anticorrupción que tiene un nombre más interesante: Oficina de Integridad. Se establece ahí que los encargados de esa oficina no deben querellar a los funcionarios. Es lo mismo que dejó de hacer la Oficina Anticorrupción de Alberto Fernández. ¿En qué se basa el titular Félix Crous para decir "no querellamos más"?. Dicen que no tienen personal. Además, que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) considera que es bastante ridículo pretender que un funcionario designado por otro funcionario vaya a investigar a quien lo eligió. Políticamente es bastante utópico, para eso está la Justicia y la Procuración de Investigaciones Administrativa El Jefe Porteño, Larreta,con mayor practicidad (como le gusta decir al Presidente), establece un proyecto de Oficina Anticorrupción como el que quiere Fernández. Probablemente, los opositores le pidan lo que le piden los opositores a Fernández. Tengo estos principios y, si no les gustan, tengo otros. Es decir, los oficialismos tienden a parecerse entre ellos; los políticos tienden a parecerse más entre ellos por su condición de políticos que a diferenciarse entre sí por el partido en el cual militan. Esto es lo que se va aprendiendo a nivel institucional. 16. La ECONOMÏA. Lo anterior también se ve en la Economía. Hubo una reunión importante el viernes de la que participaron el ministro de Economía, Martín Guzmán; el representante de la Argentina en el Fondo Monetario Internacional (FMI), Sergio Chodos; la misión del FMI que estaba en el país, presidida por Luis Cubeddu, quien participó vía Zoom porque se contagió en Buenos Aires del coronavirus; y los representantes de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), que ya habían tenido hace unas semanas otro encuentro con Guzmán. Esta vez, estuvo también -como en aquella oportunidad- el jesuita Rodrigo Zarazaga, alguien que tiende a vincular a Guzmán con la comunidad académica desde que ambos estudiaban en Estados Unidos. Por los empresarios de AEA estuvieron Jaime Campos, Paolo Rocca, Enrique Cristofani, Federico Braun y Alberto Grimoldi. Fueron pocos porque se los convocó a último momento y muchos estaban afuera. Sin embargo, que sea un número menor al anterior no indica ningún tipo de conflicto. ¿De qué se habló? Paolo Rocca, como suele hacer, tocó el punto más irritante: la carta de los senadores a Kristalina Georgieva recordando las atrocidades que hizo el FMI en su la relación con Macri. Incómodos, tanto el ministro como el FMI lo adjudicaron a un problema interno. 17.- ¿De qué se habló después?. Del impuesto a la riqueza, un tema que molesta a todos los empresarios. Ahí se enteraron, entrando a la reunión, de la trágica muerte de Jorge Britto. El banquero se accidentó luego de que su helicóptero cayera en Salta y murió predicando -justamente- en contra de este gravamen. Sobre esta cuestión, Guzmán dijo algo de gran importancia conceptual y política. "Esto no es un impuesto, sino que es un aporte por un solo año. Lo garantizo. Y si el año próximo no fuera así, me voy". Palabras muy duras de Guzmán, que darían a entender, aunque, por supuesto, no lo va a decir, que no está del todo conforme con este aporte extraordinario, ideado por Carlos Heller y Máximo Kirchner. Además, estas declaraciones también indican que el ministro está buscando algún tipo de alianza con el empresariado, probablemente, obedeciendo a un impulso propio y del Presidente. Guzmán tomó sus recaudos antes del encuentro y la fue a ver a Cristina, a quien le hizo un informe sobre la reunión y le explicó cómo está la situación con el FMI. Ella lo bendijo, lo cual muestra que el ministro sigue teniendo el apoyo de la vicepresidenta, y lo que es aún más importante: que sigue buscando su respaldo. Durante la reunión, Guzmán habló de la necesidad de que se haga una gran reforma impositiva porque los empresarios no solo se refirieron al impuesto a la riqueza, sino también al desbarajuste impositivo que hay en la Argentina, que ya está asfixiando totalmente cualquier tipo de actividad económica. 18.-"Mamarracho": la reacción del campo de Entre Ríos tras la aprobación de un proyecto de Máximo Kirchner. En relación a ello, hay que destacar una nota que hizo María Julieta Rumi esta semana en LA NACION. Se trata de una publicación muy interesante porque pone de manifiesto un tema que es un debate central en la política de otros países, como por ejemplo los Estados Unidos, pero que acá pasa sin pena ni gloria: la cuestión impositiva. En el país domina una ideología compartida por todas las facciones que por un lado, sostiene que a la sociedad la debe organizar el Estado y, por el otro, que la clave del poder está en la caja. Cualquiera sea la circunstancia que reine en la economía hay que garantizarse la caja, inclusive, aunque se le saque plata a la sociedad y se la sumerja en una mayor recesión Julieta Rumi retrata esta situación al enumerar los 14 impuestos que se crearon o aumentaron durante la gestión de Fernández: el impuesto PAIS; Bienes Personales; los costos laborales; el impuesto a las Ganancias para sociedades; el impuesto a las Ganancias y los ajustes por inflación; el impuesto sobre los débitos y créditos en cuentas bancarias; los derechos de exportación; la percepción del 35% sobre compra de dólares; los impuestos internos a productos tecnológicos y electrónicos; el Fondo de Incentivo Docente; el impuesto a las apuestas online; al contribución sobre las primas de seguros para automóviles; la contribución sobre las primas de seguros para el manejo del fuego; y el impuesto a la riqueza. 19.-LOS IMPUESTOS. Son 14 impuestos que el Gobierno creó o aumentó. O en el caso de que se preveía una baja de determinado gravamen, se suspendió. Es decir, un enorme avance del sector público sobre el privado y de la casta política sobre la sociedad en un momento de recesión, cuando se recomendaría bajar impuestos, no subirlos. De esto se habló en la reunión entre los empresarios, Guzmán y los representantes del FMI. Juntos por el Cambio, que gobierna en la Ciudad de Buenos Aires, acaba de anunciar en su nuevo presupuesto que va a imponer nuevos impuestos: un 8% a las Leliq. ¿Qué van a hacer los bancos con esto? Lo van a trasladar a las tasas que cobran o a las que pagan. Es un impuesto que lo van a pagar los bancos con sede en la Capital Federal, pero que lo van a trasladar a los usuarios del sistema financiero de toda la Nación y se va a obligar, además, al Banco Central a repensar la cuestión de las tasas porque ahora las de las Leliq van a estar recargadas con este impuesto. Es una devolución de favores de Larreta a Fernández, que le quitó coparticipación sin sentarse ni siquiera a negociar o, por lo menos, a darle alguna explicación. Acá está el vuelto. 20.-El Jefe Porteño Larreta aplicará también un impuesto que pagarán todos los que vivan en la Ciudad y que ya existe en otras provincias, que es el del 1,2% del resumen de la tarjeta de crédito. En ningún momento ni el Gobierno nacional ni el porteño dan la noticia de cómo van reestructurar sus gastos ya que nos cobran más impuestos. Esto es caja, porque el poder es caja. Juntos por el Cambio, cuando está en el Gobierno, en este caso de la Ciudad, también sube impuestos. De nuevo el chiste de Groucho Marx: tengo estos principios, pero si estoy en el Gobierno, tengo otros. Por otro lado, se están produciendo novedades que pueden ser beneficiosas para Fernández en el plano internacional. Es importante que el kirchnerismo le preste atención a esta cuestión porque están acostumbrados a los tiempos de bonanza, cuando la tonelada de soja valía 600 dólares y eso les permitía tener una especie de membrana de aislamiento dado el enorme superávit fiscal que permitían las retenciones. Sin embargo, ahora el país debe plata y está discutiendo con el mundo cómo renegociar ese dinero. Ese es el eje de las conversaciones que se está realizando con el Fondo y con otros países, centralmente con Estados Unidos. 21.- Estados Unidos: cede Donald Trump y autoriza el inicio de la transición al gobierno de Joe Biden. - Mauricio Macri lo aprendió y citó este viernes pasado, en las oficinas que tiene sobre Libertador al 2700, a un grupo de personas que fueron embajadores de él, como Fernando Oris de Roa (Estados Unidos), Mariano Caucino (Israel), Paula Bertol (Organización de los Estados Americanos, OEA), Marcelo Stubrin (Colombia) y Carlos Magariños (Brasil), a quienes reunió con Fulvio Pompeo, su asesor en esta materia en la Casa Rosada. Los interrogó con mucho detalle para saber dónde está parada la Argentina. 22.-JOE BIDEN-GEORGE BUSH. Esto es importante porque se está armando un nuevo gobierno en Estados Unidos y porque Joe Biden probablemente sea, con George Bush padre, el presidente norteamericano con más training en cuestiones diplomáticas e internacionales. Se dedicó toda su vida a eso. Es el hombre que más conoce, quizá de todos los presidentes de la historia de ese país a América Latina. Tiene 13 viajes a la región. Biden acaba de nombrar a su canciller, Antony Blinken, y a su secretaria del Tesoro, Janet Yellin, muy conocida en el ambiente financiero porque fue chairwoman de la Reserva Federal. Yellin representa una vuelta a una receta clásica en materia económica del partido demócrata basada en la responsabilidad fiscal y en la libertad de comercio. De todas formas, la idea de un Biden hipergastador es muy relativa porque tiene un límite muy importante: todavía hay que ver cómo quedará configurado el Senado y eso dependerá de lo que se vote en Georgia. 23.- EE.UU. y AMERICA LATINA. Hay un dato que se debe relativizar. Estamos hablando de economía, de números, de intereses y de plata. Pero hay una variable, que puede influir y que está vinculada con una cuestión que hay que mirar de cerca: las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. No solamente con la Argentina. Por esto, es importante considerar el protagonismo de Jorge Bergoglio, el Papa Francisco. Biden es un católico que conoce mucho al Sumo Pontífice. Además, el nuevo secretario de Estado, Antony Blinken, que era el segundo de John Kerry, estuvo en coordinación permanente con el Vaticano en la recomposición de relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Esa recomposición fue operada por Bergoglio en combinación con el partido demócrata. Esto es importante porque hablar de Cuba es hablar de Venezuela, y es hablar de las relaciones de las FARC y el gobierno de Colombia. Ese fue un juego que se estableció durante el gobierno de Barack Obama y que puede volver. 24.- BERGOGLIO Y OBAMA. Es posible que el Vaticano ocupe de nuevo un lugar importante en el ajedrez latinoamericano. Sumado a esto, hay otras cuestiones, como por ejemplo el medioambiente, donde convergen también Biden y Bergoglio. No es una casualidad que Bergoglio haya violado el protocolo para llamar por teléfono a Biden cuando todavía estaban contando los votos. Algo que prohíbe el ceremonial vaticano, que prevé que el saludo a los presidentes se haga cuando ya son nombrados presidentes. 25.- EE.UU. y el equipo que marca el retorno del establishment al poder. La tesis oficial, que obviamente no estará por escrito ni se la vamos a escuchar decir al Papa ni a sus colaboradores, es que el gobierno del Vaticano (es decir, Bergoglio) quiere que a Fernández le vaya bien. Tiene un vínculo muy estrecho con el mandatario argentino y una relación de mucha tirantez, casi cortada, con Cristina Kirchner. 26.-El VATICANO - BELIZ - GUZMAN. En el Gobierno, el Sumo Pontífice se relaciona con dos personas: Gustavo Beliz y Martín Guzmán, cuyo vínculo con Kristalina Georgieva fue alimentado en el Vaticano. El obispo argentino Marcelo Sánchez Sorondo convocó a intelectuales y a políticos, y aprovechó para reunir a la titular del FMI con Guzmán en la Academia de Ciencias que él dirige. Hay otro dato importante. En el esquema latinoamericano de Biden hay varias personas importantes, pero hay una que se convierte en decisiva. Se llama Julissa Reynoso. Fue la niña mimada de Hillary Clinton cuando era Canciller; fue embajadora de Obama en Uruguay; y ahora es la jefa de Gabinete de Jill Biden, la primera dama. Reynoso va a estar viviendo en la Casa Blanca. Conoce muy bien a la Argentina, pero lo interesante es que es muy amiga de Beliz de la época en que él trabajaba para el BID en Montevideo, donde ella era embajadora de Estados Unidos. Empieza a haber un puente entre Bergoglio y la Casa Blanca por mil razones, no por la Argentina, y el gobierno de Fernández piensa apelar a ese puente. Posiblemente, en momentos críticos le sirva. Claro, hay una tendencia natural en los argentinos y en los políticos, por eso son una casta, a sobrevalorar el interés de la política sobre otras dinámicas y otras lógicas. Sería un error entender este nuevo ajedrez que se está montando como un beneficio absoluto. Sería una muestra más de voluntarismo.

lunes, 23 de noviembre de 2020

La docencia. La vocación. Los planes. - 23 - 11 - 2020.-

ESCUELA.APRENDIZAJE.EDUCACION. Educación debe ser una política de Estado, algo perdurable en el tiempo. No deberá cambiar con cada político de turno. -ELABORACIÓN DE OBJETIVOS (GENERALES Y ESPECIFICOS)- Cda docente de Grado primario,tendrá su carpeta de PLANIFICACIÓN. Si trabaja por Área, deberá tener la Carpeta de Area:Idioma- Historia-Matemátia-Biología, etc. 1.-La planificación 2.-Los Contenidos. Los contenidos son el conjunto de los saberes relacionados con lo cultural, lo social, lo político, lo económico, lo científico, lo tecnológico, que conforman las distintas Áreas Académicas y Asignaturas, cuya asimilación y apropiación por los alumnos es considerada esencial para su desarrollo y socialización. (Coll y otros, 1992) Esta definición de los contenidos rompe con la tradicional interpretación transmisiva, pasiva y acumulativa de la enseñanza y del aprendizaje, plantea una concepción constructivista de estos procesos y mantiene el papel decisivo de los contenidos en la educación. Se destaca además, el papel de la actividad constructiva del alumno y la importancia de la influencia educativa del Docente como uno de los factores determinantes de esta actividad. Lo más importante es que los alumnos puedan construir significados y atribuir sentido a lo que aprenden (Coll, 1993) Se consideran tres tipos de contenido (conceptual, procedimental y actitudinal) que no deben ser abordados por el docente de manera aislada: Los conceptos guardan una estrecha relación con las actitudes. Un concepto puede ser aprendido de formas muy diversas en función de las actitudes con que se relacione. Los conceptos, para ser adquiridos, necesitan de un procedimiento. Los procedimientos facilitan el aprendizaje de los conceptos y favorecen el desarrollo de actitudes. Las actitudes a su vez facilitan la selección de los procedimientos adecuados. (Mestres, 1994) 2-1.-Los contenidos Conceptuales Los Contenidos conceptuales se refieren al conocimiento que tenemos acerca de las cosas, datos, hechos, conceptos, principios, y leyes que se expresan con un conocimiento verbal. 2-2.-Los contenidos Procedimentales. Los Contenidos procedimentales -el conocimiento procedimental- es el referido a cómo ejecutar acciones interiorizadas como las habilidades intelectuales y motrices; abarcan destrezas, estrategias y procesos que implican una secuencia de acciones u operaciones a ejecutar de manera ordenada para conseguir un fin. 2-3.-Los contenidos Actitudinales. Los Contenidos Actitudinales, están constituidos por valores, normas, creencias y actitudes dirigidas al equilibrio personal y la convivencia social. 3.- Campos del saber. - Estos tipos de contenidos abarcan el Saber qué, Saber cómo y el Saber hacer y se relacionan con los tipos de capacidades: cognitivas- intelectuales, cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas. 3-1.- Los contenidos, Dentro del marco del nuevo enfoque pedagógico son un conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender los educandos. 3-2.- Los Docentes con iniciativas, con ingenio, deben estimular a los alumnos para que incorporen la estructura cognitiva, "el saber". Los contenidos son un conjunto de saberes o formas culturales esenciales para el desarrollo y de socialización de los estudiantes.El docente buscará la manera de identificarlos, seleccionarlos y proponerlos -aún utiliznado el juego- con visión amplia y a vees innovadra, y dejar el aburrimiento tradicional,limitada. Debe ser "un aula activa,innovadora" como propone Francesco Tonucci, docente y sicólogo italiano. -Tonucci,pide a los docentes "que escuchen a los alumnos y confíen en ellos;tengamos confianza en la competencia y la capacidad de los niños, en lo que saben, escuchemos su mundo interior; es grande la información y los saberes que traen consigo a la escuela.Los niños que solo pueden escuchar al maestro, que no se les da la palabra, asisten a una escuela aburrida, a una conferencia tradicional". 4.-Contenidos CONCEPTUALES. (saber) Estos contenidos se refieren a tres categorías bien definidas: 4- 1. Hechos: Son eventos que acontecieron en el devenir de la historia, como ejemplo podemos citar: la rebelión de Tupac Amaru II, el derribamiento del muro de Berlín, etc. 4-2. Datos: Son informaciones concisas, precisas, sin ambages. Ejm: el nombre del primer astronauta que pisó la luna, el nombre del presidente actual de Uruguay, las fechas de ciertos eventos, etc. 4.3.- Conceptos: Son las nociones o ideas que tenemos de algún acontecimiento que es cualquier evento que sucede o puede provocarse, y de un objeto que es cualquier cosa que existe y que se puede observar. Desde una perspectiva más general, los contenidos conceptuales, atendiendo a su nivel de realidad-abstracción pueden diferenciarse en FACTUALES y propiamente conceptuales. 5.- Contenidos PROCEDIMENTALES. (saber hacer) - Se consideran dentro de los contenidos procedimentales a las acciones, modos de actuar y de afrontar, plantear y resolver problemas. Estos contenidos, hacen referencia a los saberes “SABER COMO HACER” y “SABER HACER”. Ejemplo: recopilación y sistematización de datos; uso adecuado de instrumentos de laboratorio; formas de ejecutar ejercicios de educación física, etc. es la forma de transmitir el conocimiento aplicado en la educacion, la manera de dar enfoque a lo que se aprende. 5-1.-Las Secuencias. -Desarrollar los diferentes roles de aprendizaje continuo permite al alumno llevar una secuencia de sus capacidades y aptitudes por ello el comentario de los profesores y la orientación de los mismos permitirá al alumno despertar su entusiasmo por ampliar su cono cimiento permitiendo abrir puertas ante muchas empresas que requieren de todadisciplina. 5-2- Métodos y Estrategias para la acción -Un contenido procedimental incluye reglas, las técnicas, la metodología, las destrezas o habilidades, las estrategias, los procedimientos; pues es un conjunto de acciones ordenadas secuencialmente y encaminadas al logro de un objetivo y/o competencia. Conviene pues clasificar los contenidos procedimentales en función de tres ejes de los objetivos son: 6· Los ejes temáticos. 6.1.-Eje Motriz Cognitivo: Clasifica los contenidos procedimentales en función de las acciones a realizarse, según sean más o menos motrices o cognitivos. 6.2- Eje De Pocas Acciones-Muchas Acciones: Está determinado por el número de acciones que conforman el contenido procedimental. 6.3.-Eje Algorítmico-Heurístico: Considera el grado de predeterminación de orden de las secuencias. Aquí se aproximan al extremo algorítmico los contenidos cuyo orden de las acciones siempre siguen un mismo patrón, es decir, siempre es el mismo. En el extremo opuesto, el Heurístico, están aquellos contenidos procedimentales cuyas acciones y su secuencia dependen de la situación en que se aplican. 7.- Los Contenidos ACTITUDINALES. (ser) -Estos contenidos hacen referencia a valores que forman parte de los componentes cognitivos (como creencias, supersticiones, conocimientos); de los contenidos afectivos (sentimiento, amor, lealtad, solidaridad, etc.) y componentes de comportamiento que se pueden observar en su interrelación con sus pares. Son importantes porque guían el aprendizaje de los otros contenidos y posibilitan la incorporación de los valores en el estudiante, con lo que arribaremos, finalmente, a su formación integral. Por contenidos actitudinales entendemos una serie de contenidos que podemos clasificarlos en valores, actitudes y normas. 7-1.-Valores: Son principios o conceptos éticos que nos permiten inferir un juicio sobre las conductas y su sentido. Son valores por ejemplo: la solidaridad, la libertad, la responsabilidad, la veracidad, etc. 7-2-.Actitudes: Son las tendencias a predisposiciones relativamente estables de las personas para actuar de cierta manera. Son las formas como una persona manifiesta su conducta en concordancia con los valores determinados. Ejemplos: cooperar con el grupo, ayudar a los necesitados, preservar el medio ambiente. 7-3.-Normas: Son patrones o reglas de comportamiento socialmente aceptadas por convención. Indican lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer. 8.-El propósito de la Educación. -Plasmar una concepción educativa, la misma que constituye el marco teleológico de su operatividad. Por ello, para hablar de la currícula hay que partir de qué entendemos por educación; precisar cuáles son sus condiciones sociales, culturales, económicas. -Su real función es hacer posible que los educandos desenvuelvan las capacidades que como personas tienen, se relacionen adecuadamente con el medio social e incorporen la cultura de su época y de su pueblo. .............................................................................................. Aprendizajes.Abordajes. -Aprendizajes de Habilidades. -Las habilidades sociales no son patrones aislados de conducta, sino que se forman por un entramado de valores, creencias, ideas, sentimientos y expectativas. En la medida en que los programas educativos trabajen explícitamente en habilidades sociales, estarán reforzando la educación en valores y la autoestima de los niños. -Los padres y la Escuela. El docente en la escuela, como los padres en el hogar, son vínculos indispensables para el aprendizaje.San Juan Bosco Educador decía:"la enseñanza y la educación es cuestión del corazón". -Los padres no suplen a los docentes, sino que acompañan al docente. La primera escuela "educadora es el hogar", luego los docentes en el aula desarrollan "la segunda escuela", refuerzan a los alumnos con saberes. -El equivocarse,cometer errores,en lenguaje, matemática, en el juego no debería tomrase como frustración, sino como un momento de intetarlo nuevamente. Debemos pensar que la repetición fortalece, afirma el conocimiento, así no lo olvidamos.En este momento se deberá explicar la idea de RESILIENCIA, de levantarse y seguir adelante -Prueba y error. La expresión ensayo y error, también conocida como prueba y error, es un método heurístico para obtener conocimiento, tanto proposicional como procedimental. Consiste en probar una alternativa y verificar si funciona. Si es así, se tiene una solución. En caso contrario —resultado erróneo— se intenta una alternativa diferente, se aprende con la experiencia. - Los padres en el hogar con los hijos y el docente con los alumnos en la escuela, tienen dierentes niveles de avances; cada niño tiene su tiempo de incorporación de saberes. Los padres y los docentes recuerden que se enseña se incorporan saberes,también con el ejemplo. -La teoría de Piaget, médico psicólogo suizo,-1896-1980- permitiría a cualquier Maestro o Profesor conocer cómo evoluciona la mente de los alumnos según la edad. La idea central de la teoría señala que "el conocimiento no es una copia de la realidad, sino que es el producto de una interrelación de la persona con su entorno". - Lev Vigotsky, destacado docente y psicólogo ruso de Kiev (1896-1934), revolucionó la forma de pensar la psicología de su época, al plantear que "la inteligencia está profundamente afín con el medio social y cultural en el cual se desenvuelve el individuo".El reflexionó ante un grupo docente que "sacaremos al campesinado ruso de la ignorancia y el alcoholismo con la educación". Piaget y Vigotsky, ambos psicólogos fueron contemporáneos; pero no se conocieron. - Enrique Pichon-Rivière -1907 – 1977- médico psiquiatra argentino introductor del psicoanálisis en Argentina y generador de la teoría de grupo conocida como grupo operativo,en la Psicología social decía: "cuando le señalen a una persona como "loca o trastornada, no emitan juicio hasta que no conozcan bien su entorno.Tal vez no sea enfermo él; sino su entorno tóxico, aléjenlo y mejora". - Función del Directivo en la Escuela. El Directivo organiza, acompaña, felicita o advierte el error al docente. Si algún docente no cumple con su misión vocacional debe el Directivo advertirle, pues la docencia nos es un trabajo cualquiera, como un oficio para cobrar un sueldo, sino que es una vocación. En las reuniones es bueno recordar que cada uno recapacite si es Docente de Oficio o de Vocación. El de Oficio cumple horario, es egoista termina el horario y se marcha, siempre tiene una excusa; el docente de vocación, si tiene que permanecer unos minutos más,no se queja, aconseja, ayuda, participa. - Evaluación. Calificación. Docentes, padres y alumnos deben distinguir entre evaluación y calificación. -Un Profesor nos decía el mejor método para aprender es el "A-E", y explicaba: "primero se debe ATENDER,ESCUCHAR para APRENDER. Este método casero se aplica por igual a los padres a los maestros como a los alumnos". -Evaluar, la evaluación, es necesaria, es aceptar desafío de "si atendí y escuché ¿qué aprendí, qué recuerdo?". El Pedagogo Juan Enrique Pestalozzi cuando hablaba de la Enseñanza Aprendizaje decía:"no hay rendimiento sin seguimiento" y explicaba que "en el aula hay varios grupos de alumnos, rápidos, lentos y perezosos, todos deben recibir el apoyo del docente". -Calificar es el lugar que ocupa de uno a diez; también aprobado, desaprobado; muy bien, bueno; regular, malo,insufuciente. "La Escuela es para aprender saberes, algunos alumnos hacen turismo, van a divertirse, para probar cómo es el clima y si es posible "aprobar", como sea, copian con trampa y si no resulta, van a "previa", sin remordimiento, sin pensar en el esfuerzo de los padres. Son inteligentes; pero se muestran "vivillos", "están arriba del poste de telófono","surfean en la cresta de la ola".Estos alumnos ven a su compañeros estudiosos como los "0lfachones", los "Giles", los "Aburridos". Algunas personas van a la Escuela para aprobar, no aprender para la vida,- se equivocan. -Los Planes.La Planificación. -El plan es como una hoja de ruta. -Cada docente deberá tener una planificación anual de su tarea, sus temas, sus ejercicios graduales. - La Ley de Educación N° 1.420 -1882- señala: Escuela Gratuita, Obligatoria, GRADUAL e Higiénica. ...................................................................

sábado, 21 de noviembre de 2020

La Doctrina Social de la Iglesia. Desarrollo humano integral .-21-11-2020.-

La Doctrina Social de la Iglesia como programa económico y social Pablo María Garat. -Decano Facultad de Derecho de la UCA-. OPINIÓN.- PARA LA NACION.- 20 de noviembre de 2020. Crecientemente se escucha ( y lee) que la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) -en tanto que conjunto de principios de aplicación práctica del Magisterio Pontificio- promovería el denominado "pobrismo", conceptualizándolo como una actitud hacia la pobreza del hombre en sociedad que, lejos de contribuir a erradicarla, la considera casi como una adecuada condición humana. Y esto particularmente atribuido al magisterio del papa Francisco, especialmente en lo que la DSI ha denominado desde fines del siglo XIX como "la cuestión social". Cualquiera que estudie seriamente los textos pontificios - antes que los escritos de sus exégetas muchas veces interesados - desde León XIII a Francisco, sin excepción de documento alguno, no puede sino encontrar originalidad, profecía, coherencia, continuidad y un aportación integral y profunda al problema de la vida del hombre en sociedad, particularmente en lo referido a su dimensión económica y social. Indudablemente, y desde siempre, la Iglesia nos llama a la caridad hacia el prójimo como expresión superior del amor humano: ver en el otro, especialmente si sufre pobreza o indigencia, a Cristo que nos interpela. Pero en ello no puede agotarse su misión apostólica por la cual esta llamada desde su fundación a predicar la Verdad, que es lo único que nos hará libres. Existe entonces también una forma superior de la caridad: la "caridad social" o "política", que consiste en la procura constante del bien común de la sociedad. Y para ello también ha desarrollado desde su magisterio enseñanzas extraordinarias. Se debe a la Iglesia Católica el origen de los hospitales como antecedente de los que tenemos hoy como tales - y ello en tanto que obra de caridad - pero también la creación de las primeras universidades, como centros de búsqueda del saber para iluminar la vida social en orden al desarrollo pleno del hombre en sociedad. Y se debe a ella el aporte del conjunto de principios en materia económica y social que, trascendiendo la insuficiencia y/o fracaso de las diversas corrientes del liberalismo y el socialismo, propone con absoluta coherencia, desdeRerum Novarum a Fratelli Tutti, un programa económico y social que, de ser receptado por las naciones conforme a sus propias particularidades, constituiría sin duda la respuesta más contundente al drama de la pobreza y la desigualdad en nuestras sociedades. Recurrir a transcribir citas de todos los papas como fundamento de lo anterior podría resultar un esfuerzo inútil frente a quienes - como ciertos políticos cultores de un laicismo extremo que ahora resultan "maestros" de la DSI- ya han decidido que en esta instancia de la vida de la Iglesia el papado solo tiene como respuesta frente al drama de la pobreza exaltarla como algo bueno en sí mismo. A estos resulta difícil explicarles que la bienaventuranzas que alaban a los "pobres de espíritu", a los "mansos" y a quienes tienen "hambre y sed de justicia" no implican (aunque bien harían los hombres en atenderlas) un programa de gobierno, sino la certeza en cuanto a que los humildes de corazón son agradables a los ojos de Dios. Y que los que carecen de todo en lo material - como consecuencia de la política fallida - pero conservan la caridad hacia el otro como una virtud cotidiana, constituyen el ejemplo evangélico de cada día. Pero resulta indispensable recordarles a estos espíritus, inquietos por acusar al papado de promover el "pobrismo", que ha sido la Iglesia Católica quien en Rerum Novarum (León XIII, 1891) declara el derecho de asociación y de representación como legítimos, así como los principios del justo salario; luego, en Quadragesimo Anno (Pío XI, 1931) enuncia el principio de subsidiariedad, receptado en el Tratado de la Unión Europea o en la Ley Fundamental de la República Federal de Alemania. En la misma encíclica establece la necesidad de asegurar el orden social y económico en la justicia distributiva, fundamento de la justicia social; que ha sido ella quien señaló con San Pablo VI que "el desarrollo es el nuevo nombre de la paz" al referirse a la necesidad de un "desarrollo humano integral", en Populorum Progressio (1967), confirmado por Benedicto XVI en Caritas in Veritati (2009); que enseñó con San Juan Pablo II la asociación, antes que la contradicción, entre capital y trabajo, así como "que el principio de la prioridad del trabajo respecto al capital es un postulado que pertenece al orden de la moral social" (LE., 15) y que precisa en el Catecismo de la Iglesia Católica con total claridad que: "2426... La vida económica no tiende solamente a multiplicar los bienes producidos y a aumentar el lucro o el poder;.La actividad económica dirigida según sus propios métodos, debe moverse no obstante dentro de los límites del orden moral, según la justicia social, a fin de responder al plan de Dios sobre el hombre (cf GS 64)". Es a la luz de este magisterio pontificio permanente - como conjunto de principios que se actualiza con fidelidad al Evangelio - que el Papa Francisco enseña en Fratelli Tutti (2020), siguiendo lo anticipado en Laudato Si (2015), y citando especialmente a sus predecesores, que: "21. Hay reglas económicas que resultaron eficaces para el crecimiento, pero no así para el desarrollo humano integral[16]. Aumentó la riqueza, pero con inequidad, y así lo que ocurre es que «nacen nuevas pobrezas»[17].." 120. Vuelvo a hacer mías y a proponer a todos unas palabras de san Juan Pablo II cuya contundencia quizás no ha sido advertida: «Dios ha dado la tierra a todo el género humano para que ella sustente a todos sus habitantes, sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno»[94].." Señala además: "162. El gran tema es el trabajo..Por ello insisto en que «ayudar a los pobres con dinero debe ser siempre una solución provisoria para resolver urgencias. El gran objetivo debería ser siempre permitirles una vida digna a través del trabajo»[136]..Porque «no existe peor pobreza que aquella que priva del trabajo y de la dignidad del trabajo»[137]." Y "180..Se trata de avanzar hacia un orden social y político cuya alma sea la caridad social[166]. Una vez más convoco a rehabilitar la política, que «es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común»[167]. Sin duda resulta inadmisible atribuir a la Doctrina Social de la Iglesia en general y al papa Francisco en particular, promover el "pobrismo" como exaltación de una suerte de condición humana natural. Inaceptable es también la actitud de aquellos que, aún sin malicia, pretenden reducirla a una suerte de compendio de "obras de caridad material". Unos y otros deberían intentar considerarla, con honestidad intelectual, como una respuesta originalísima - nunca ensayada seriamente - para afrontar el drama actual en materia económica y social. Por: Pablo María Garat.- Decano Facultad de Derecho, UCA

jueves, 19 de noviembre de 2020

Algunas ideas para pensar y esperar.- 18 - 11 - 2020.-

Opiniones de algunos pensadores. Santiago Kvaldoff, de Roberto Cachanowski Sizek. 1.-El Filósofo Santiago Kvaldoff aclaró que "el actual Presidnete no es un hombre de Poder; sino un hombre en manos del Poder". La Vicepresidenta desdeña a Massa y Alberto. 2.-Slavoj Žižek (pronunciado (Liubliana, 21 de marzo de 1949) es un filósofo, sociólogo, psicoanalista y crítico cultural esloveno. Es director internacional del Instituto Birkbeck de Humanidades de la Universidad de Londres."yo escucho, tomo nota, reflexiono y escribo". .-Estudió filosofía y sociología en la Universidad de Liubliana y psicoanálisis en la Universidad de París VIII Vincennes-Saint-Denis, donde se doctoró. Es investigador en el Instituto de Sociología de la Universidad de Liubliana, Eslovenia, así como cargos de profesor invitado Columbia, Universidad de Princeton, New School for Social Research de Nueva York y Universidad de Míchigan. En la actualidad es Director Internacional del Instituto Birkbeck para las Humanidades en Universidad de Londres. .-En sus escritos utilizó ejemplos extraídos de la cultura popular,de Alfred Hitchcock y David Lynch, de Kafka o Shakespeare, además de problematizar autores como Vladimir Ilyich Lenin, Joseph Stalin y Robespierre y tratar temas espinosos como el fundamentalismo, el anticapitalismo, la tolerancia, la subjetividad y lo políticamente correcto en la filosofía posmoderna. Zizek utilizó también la teoría psicoanalítica en la versión lacaniana como un arma para sus habituales análisis de política internacional, considerando no solo a los líderes y sus posibles problemas psicológicos, sino también a la sociedad en su conjunto. .-En 1990 fue candidato a la presidencia de la República de Eslovenia, aunque no resultó elegido.3 3.-NOTA BENE SOBRE: Robespierre impuso una sangrienta represión para impedir el fracaso de la Revolución, no dudando en aprobar leyes que recortaban las libertades y simplificaban los trámites procesales en favor de una «justicia» revolucionaria tan expeditiva como arbitraria; completaba el mecanismo represivo un sistema de delación extendido por todo el país mediante 20.000 comités de vigilancia. En 1794 eliminó físicamente a la extrema izquierda (partidarios de Jacques Hébert) y los revolucionarios moderados (los indulgentes de Danton y Desmoulins), persiguió sin piedad a contrarrevolucionarios, monárquicos, aristócratas, clérigos, federalistas, capitalistas, especuladores, rebeldes y traidores; ordenó 42.000 penas de muerte en un año. 4.-NOTA BENE SOBRE LENIN:(Vladimir Ilich Ulianov; nació 1870 - falleció 1924) Líder comunista ruso que dirigió la Revolución de octubre y creó el régimen comunista soviético. Miembro de una familia de clase media de la región del Volga, su animadversión contra el régimen zarista se exacerbó a partir de la ejecución de su hermano en 1887, acusado de conspiración. Estudió en las universidades de Kazán y San Petersburgo, en donde se instaló como abogado en 1893. Sus actividades contra la autocracia zarista le llevaron a entrar en contacto con el principal líder revolucionario ruso, Gueorgui Plejánov, en su exilio de Suiza (1895) quien le convenció de la ideología marxista. Fundó en San Petersburgo la Liga de Combate por la Liberación de la Clase Obrera, embrión del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso presidido por Plejánov. 5.- En 1897, Lenin fue detenido y deportado a Siberia,allá estudió las obras de Marx y Engels descubiertos en su etapa estudiantil; elaboró un plan sobre la aplicación del pensamiento marxista a un país atrasado como Rusia. Liberado en 1900 partió al exilio y fundó en Ginebra el periódico Iskra («La Chispa»), en colaboración con Plejánov; publicó la obra "Qué hacer" (1902), donde planteó la posibilidad de hacer triunfar en Rusia una Revolución Socialista dirigida por una vanguardia de revolucionarios profesionales decididos y organizados como un ejército. 6.- NOTA BENE SOBRE STALIN:Joseph Stalin;(Nació en Georgia, 1879 -fallleció en Moscú, 1953).Era hijo de un zapatero pobre y alcohólico de la región caucásica de Georgia, zarista. Quedó huérfano muy temprano y estudió en un Seminario eclesiástico, de donde fue expulsado por sus ideas revolucionarias (1899). Desde entonces se unió a la lucha clandestina de los socialistas rusos contra el régimen zarista; cuando se escindió el Partido Socialdemócrata,era hijo de un zapatero pobre y alcohólico de la región caucásica de Georgia, sometida a la Rusia de los zares. Quedó huérfano muy temprano y estudió en un seminario eclesiástico, de donde fue expulsado por sus ideas revolucionarias (1899). Se unió entonces a la lucha clandestina de los socialistas rusos contra el régimen zarista; cuando en 1903 se escindió el Partido Socialdemócrata, siguió a la facción Bolchevique que encabezaba Lenin. Dirigente soviético que gobernó férreamente la URSS desde 1929, sucesor de Lenin tras el exilio de Trotsky, hasta su fallecimiento en 1953. Sostuvo una represión sanguinaria y de inmensos sacrificios impuestos a la población, logró convertir la Rusia semifeudal en una potencia económica y militar capaz de contribuir decisivamente a la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En la postguerra,1945, los Estados Unidos y la URSS se repartieron áreas de influencia; Stalin extendió su poder y régimen comunista en Europa del Este y alentó en otros países. El choque de intereses e ideologías originó la «guerra fría» entre ambas superpotencias, que continuó tras la muerte de Stalin. El clima de tensión entre los bloques Capitalista y Comunista definió el escenario internacional hasta la disolución de la URSS en 1991. Fue un militante activo y perseguido hasta el triunfo de la Revolución Bolchevique de 1917, época de la que procede su sobrenombre de Stalin («hombre de acero»). La lealtad a Lenin y la falta de ideas propias le permitieron ascender en la burocracia del partido (rebautizado como Partido Comunista), hasta llegar a secretario general en 1922. Stalin emprendió entonces una pugna con Trotsky por la sucesión de Lenin, que enfermo, murió en 1924. Lenín líder de la Revolución había indicado su preferencia por Trotsky (pues consideraba a Stalin «demasiado cruel»). Stalin maniobró su control sobre la información y sobre el aparato del Partido, aliándose con Zinoviev y Kámenev hasta imponerse a Trotsky. La lucha por el poder se disfrazó de argumentos ideológicos,cada bando una estrategia para consolidar el régimen comunista: Construcción del Socialismo en un solo país (Stalin); contra la Revolución Permanente a escala mundial, (Trotsky). ....................................................

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Toponimia Patagónica. Etimología Araucana. Juan Perón.- 18 -11- 2020.-

Toponimia patagónica de etimología araucana Escrito recordado el -06 - 02 - 2019- por Marcelo Horacio Dupleich. Toponimia patagónica de etimología araucana por el Mayor del ejército Juan Perón. El siguiente vocabulario fue escrito en 1936 por el entonces mayor del ejército argentino Juan Domingo Perón. El mérito particular de este glosario consiste justamente en la condición del autor, que de la Patagonia no fue ya un observador fugaz, sino un morador normal en su primera edad, que conoce a fondo todos sus secretos, sus condiciones geográficas y climáticas y sus hombres. La estancia paterna de la Sierra Cuadrada, donde vivió largos años, fue para él un excelente puesto de observación. Volvió luego de recorrer la Patagonia siendo Mayor del Ejército, en ocasión de un reconocimiento militar. Allí, en la misma Patagonia, el autor auscultó diariamente la pronunciación de los hablantes nativos y registró el significado de cada palabra o frase, solicitando a los muchos indígenas que frecuentaban su propia casa de informaciones más directas sobre costumbres y modismos. Este libro de gran valor, editado en un principio por el Ministerio de Agricultura en forma periódica fue reeditado en varias oportunidades a lo largo de las décadas. Esta faceta del General Perón, resulta muy poco conocida El sur argentino era una de las preocupaciones del General Perón que deseaba protegerlo de posibles invasiones extranjeras. Y las invasiones que más le preocupaban eran las intercontinentales. Su diccionario bilingüe fue su aporte en la intención de conservar las lenguas nativas de nuestros pueblos indígenas patagónicos y hacerlas conocidas al resto de los argentinos que bajaban a poblar el sur. Fue publicada por entregas entre 1935 y 1936 en el “Almanaque del Ministerio de Agricultura”. Es un vocabulario de algo más de 700 palalabras, topónimos y expresiones que hacia 1930 utilizaban los indios y que forman un documento para el estudio de la paulatina disolución del mapuche oriental. Tapas.-Contratapas.-Portada Editorial Ministerio de Agricultura de la Nación. Primera edición Publicada en la revista Almanaque del ministerio de Agricultura los años 1935 y 1936. Tiene 37 páginas conservando sus tapas y contratapas Encuadernación en tapa dura. Material extremadamente raro en su primera edición La segunda edición salió recién en el año 1948 Cfr. Posted in Etnografia, Patagonia.