martes, 29 de octubre de 2019

Cronolgía de Manuel Belgrano y su legado. - 29 - 10 - 2019.-


Biografía y Cronología de Manuel Belgrano. (1770-1820).

Ficha confeccionada  por el Prof. Lic. Luis Angel Maggi.


1770: El 3 de junio, nació en Buenos Aires Manuel Belgrano. Su padre fue el cuarto hijo del matrimonio Domingo Belgrano Peri, inmigrante italiano de Costa D´Oneglia, Liguria y María Josefa González Casero, de padres españoles provenientes de Loreto, Santiago del Estero. Fue bautizado al día siguiente por el sacerdote Baltazar Maciel con el nombre de Manuel, José, Joaquín del Corazón de Jesús. Los numerosos hermanos del futuro prócer ocuparon diversas posiciones dentro de la milicia, el clero o la administración pública.
1776: El niño Manuel Belgrano inició el estudio de las primeras letras en el convento de Santo Domingo.Carlos III creó el Virreinato del Río de la Plata y designó a Pedro de Ceballos primer virrey. 
1777: Juan José Vértiz reemplazó a Ceballos como virrey.
1783: Manuel Belgrano  ingresó en el Real Colegio de San Carlos, de Buenos Aires, e
inició estudios de latín,literatura, lógica, física, filosofía y obtuvo el título de Licenciado en filosofía.
1786: El joven Manuel, fue enviado a la Universidad de Salamanca, España, junto a su hermano Francisco, para que reciba instrucción en las Economía Política y Derecho. Allí estuvieron bajo la tutela del esposo de su hermana Josefa, José Calderón de la Barca. Manuel se inscribió en Derecho.
1788: Belgrano se graduó Bachiller en Leyes, con medalla de oro a los 18 años de edad; pero dedicó especial atención a la Economía Política.
1789: Belgrano rindió un brillante examen ante un jurado de Valladolid. Luego se presentó en la Cancillería de Valladolid donde se le otorgó el Título de Bachiller en Leyes, previo Juramento. El 14 de Julio comenzó la Revolución  Francesa, acontecimiento histórico e internacional.
1790: Fue designado Presidente de la Academia de Derecho Romano, Política Forense y Economía Política de la Universidad de Salamanca, por su promedio y buen trato.
1793: En Francia, el rey Luis XVI fue ejecutado en la guillotina. Esos años Manuel Belgrano percibía los acontecimientos políticos y escuchaba a los profesores más avezados que analizaban la nueva situación europea.
1794: Belgrano impactado por las reflexiones y bien argumentado libro del francés François Quesnay,  las "Máximas generales del gobierno económico de un reino agricultor", lo  tradujo al español.  El 30 de Enero por  Real Cédula de Carlos IV, fue designado Secretario Perpetuo del Consulado del Virreinato del Río de la Plata; regresó a Buenos Aires y asumió la Secretaría
1795: Presentó su "Primera Memoria Anual en el Consulado".  Allí Belgrano recordó  sus años de estudio en Europa donde repetían que "el secreto de la libertad radicaba en la educación del pueblo, mientras que el secreto de la tiranía era mantenerlo en la ignorancia". Fomentó la Agricultura, la Industria, el Comercio y la Educación, por ello  creó escuelas durante su gestión en el Consulado.
1796: Solicitó y obtuvo el nombramiento de su primo Juan José Castelli como primer  suplente durante sus licencias y ausencias, por el cuidado de su salud.
1797: Fue designado por el Virrey Melo "Capitán de las Milicias". El geógrafo y militar Félix de Azara, presentó un Censo con importantes relevamientos sobre Geografía e Historia del Río de la Plata y Paraguay, encargado por Belgrano y allí  consignó que "los 180 mil habitantes de la gobernación de Buenos Aires, estaban distribuidos así: 72 mil en la Capital y los alrededores; 31 mil en la Banda Oriental y 75.000 en el Litoral".
1799:El Secretario Manuel Belgrano creó la Escuela de Náutica; de Perspectiva y  Dibujo, y la Academia de Matemáticas.
1801: Asume el virrey Joaquín del Pino. Aparece el primer número del Telégrafo Mercantil, Rural, Político Económico e Historiográfico del Río de la Plata, dirigido por Francisco Cabello. El periódico cuenta entre sus principales impulsores y columnistas a Manuel Belgrano.
1802: Gracias al impulso de Hipólito Vieytes y Manuel Belgrano aparece otro periódico político en Buenos Aires: el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio.»
1803: Belgrano tuvo opositores externos, internos y sutiles colaboradores quienes influyeron, entre ellos Manuel Godoy desde la Colona Española, para que "fueran cerradas las Escuelas Belgranianas por considerarlas un lujo en la Colonia".
1804: Asume el virrey Sobremonte. Napoleón es coronado emperador. Triunfa en Haití la revolución encabezada por esclavos y se proclama la independencia.
1806: Primera invasión inglesa al Río de la Plata comandada por William Carr Beresford. Belgrano participa activamente en la defensa. Tras la ocupación de Buenos Aires por las tropas británicas, se retira a la Banda Oriental para no jurar obediencia a los invasores.
1807: Segunda invasión inglesa por tropas al mando de John Whitelocke. Tras la reconquista, es destituido el Virrey Sobremonte y reemplazado por Santiago Liniers, aclamado por la voluntad popular y confirmado en el cargo por ordenanza real. 
1808: Napoleón invade España, hace abdicar a Carlos IV y a Fernando VII y nombra rey a su hermano, José Bonaparte. En el Río de la Plata, crecen los enfrentamientos entre Liniers, acusado por los españoles de ser un espía de Napoleón, y el gobernador de Montevideo, Javier de Elío. El inquieto Belgrano "trazó su primer Plan Político para emancipar el Río de la Plata, de España y crear una Monarquía Constitucional" y coronar a la Prinesa Carlota de Borbón, hermana de Fernando 7°, quien residía en Río de Janeiro; pero no prosperó. El grupo presidido por Belgrano tomó otro giro al que llamaron "Juntista" para formar una Junta de Gobierno, acompañado por Juan José Castelli, Mariano Moreno, Hipólito Vieytes, Juan José Paso, Cornelio Saavedra y otros.
1809: En Buenos Aires, se produce un motín para derrocar a Liniers encabezado por el comerciante español Martín de Álzaga. Belgrano, junto a otros criollos apoya a Liniers y logra la derrota de los españoles. La Junta de Sevilla decidió reemplazar a Liniers por un nuevo Virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros. Mariano Moreno, con la ayuda de Belgrano, publicó la "Representación de los hacendados" y pidió la libertad de comercio. Cisneros entonces, "decretó la Libertad de Comercio".
1810: Belgrano fundó "El Correo de Comercio", para difundir sus ideas y entregó su cargo de Secretario del Consulado. Participó en los acontecimientos de la Semana de Mayo y durante el Cabildo Abierto, pidió con decisión "la renuncia del Virrey Cisneros". El 25, Belgrano resultó electo Vocal de la Primera Junta de Gobierno. Belgrano cuando asumió dijo:"Renuncio a mi sueldo de Vocal, para ayudar a la Revolución". El 22 de Septiembre dejó este cargo para asumir el mando de la Expedición al Paraguay con el grado de General en Jefe.
1811: El 19 de enero es derrotado en Paraguarí y Tacuarí. Entregó el mando de las tropas a José Rondeau y viajó a Buenos Aires. Se le encomendó  la Jefatura de la Expedición a la Banda Oriental. Enemigos cercanos lo acusaron por sus derrotas y será juzgado. Los Oficiales, Suboficiales y soldados atestiguaron en su favor y lo reconocieron un buen jefe. Adjuntadas las pruebas y revisado tal procedimiento será sobreseído de todos los cargos por falta de pruebas; le restablecieron todos los grados militares y los honores correspondientes.
En octubre de 1811 el Primer el Triunvirato lo designó en Misión Diplomática  nuevamente al Paraguay, con el Dr. Vicente Anastacio Echevarría,  allí firmó con el gobierno paraguayo un  Tratado de Amistad, Auxilio y Comercio para una Confederación; pero no una adhesión con Buenos Aires. El mismo no llegó a tener aplicación práctica. A su vuelta fue nombrado Jefe del Regimiento de Patricios: ese día expresó: "procuraré ser digno hijo de la Patria".
1812: El 24 de Enero luego del Motín de las Trenzas y 15 días de preparativos, emprendió el viaje a Rosario con su Regimiento de Patricios, "a pie y en carreta, al límite de lo heroico", para defender las costas del Río Paraná de los ataques realistas, provenientes de Montevideo. Llegó a  la Villa del Rosario, cruzó el Saladillo el 7 de Febrero; organizó dos baterías sobre el Paraná: "Libertad e Independencia".
Belgrano le propuso al Triunvirato la adopción de una Escarapela blanca y celeste para sus soldados. La propuesta fue aprobada el 18 de Febrero de 1812.
El 27 de Febrero, Belgrano, creó "la Bandera Celeste y Blanca, conforme a los colores de la escarapela";  la hizo confeccionar por María Catalina Echevarría de Vidal, bendecir por el Párroco Julián Navarro, mandó que la enarbolara Cosme Maciel, el delegado santafesino, la hizo jurar frente al Ejército y pueblo al grito de ¡Viva la Patria!. En su arenga expresó:"Esta bandera será símbolo de unión, Independencia y Libertad, juremos defenderla hasta morir de los enemigos interiores y exteriores". El acto se realizó a las seis de la tarde a orillas del Río Paraná.
El triunvirato, a través de su secretario Bernardino Rivadavia, se opuso y le ordenó guardar esa Bandera y seguir usando la española.
Belgrano cuando recibió la orden de marchar al Norte se dispuso a cumplir la nueva  designación "Jefe del Ejército del Alto Perú en el Norte". Los primeros días de Marzo, emprendió el viaje. Carecía de dinero y utilizó carruajes usados.
El 25 de Mayo presentó por segunda vez la Bandera Celeste y Blanca al pueblo de Jujuy, en el segundo aniversario de la Revolución de Mayo, la hizo Bendecir por el Párroco Ignacio Gorriti y jurar al ejército y pueblo. Los meses de Julio y Agosto, encabezó el Éxodo Jujeño, a pie y en carros, le esperaban 300 kilómetros entre montañas, piedras y espinos. El 3 de Septiembre, logró la victoria de Las Piedras. Organizó el ejército con la ayuda de las autoridades del lugar y el 24 derrotó a las fuerzas realistas de Pío Tristán, en la Batalla de Tucumán, frenando el avance español en el Norte.
1813: El 20 de Febrero, vuelve a derrotar a las tropas de Pío Tristán, esta vez en la Batalla de Salta, con la ayuda de Martín de Güemes. Pero sufrió dos graves derrotas el 1º de octubre de 1813, en Vilcapugio y, el 14 de noviembre, en Ayohuma.
1814: El General Manuel Belgrano y el General San Martín, tuvieron un encuentro en Yatasto, "dos héroes que supieron renunciar a cualquier halago personal con tal de servir a la Patria". "No se encontraban atados a intereses políticos, su único horizonte era lograr la libertad del país".  Belgrano entregó el mando del Ejército del Norte a San Martín y viajó a Buenos Aires. Designado Diplomático partió  hacia Europa, "junto a Bernardino Rivadavia en Misión Diplomática a Londres y España". 
1815:  Belgrano seguía en Europa. Según costumbre de la época fue retratado por el pintor Frncois Carbonier, a quien le pidió que "el fondo fuera paisaje del Norte
 Argentino" y le dio datos como hacerlo. Su mente religiosa le sugirió que hiciera imprimir, en Londres, el libro del Sacerdote Jesuita Chileno, Manuel Lacunza: "La venida de Cristo con su Gloria y Majestad", que llevaba consigo para "leerlo a diario en su largo viaje a Europa". Encargó 1500 ejemplares en inglés y castellano. El abonó la mitad y el resto lo dejó en parte de pago al imprentero.

1816: Comenzó a sesionar el Congreso Constituyente de Tucumán. Belgrano de regreso al país  participó activamente en el Congreso,por indicación especial del Director Pueyrredón. Los Congresales  escucharon a Belgrano sobre la situación política de Europa  quien explicó la situación política de Europa gobernada por Monarquías, por ello sugiere "la coronación de un príncipe inca, con  una monarquía atemperada, creo que será reconocida por la inmensa mayoría nativos de estas regiones como mis soldados, vivos y muertos que defendieron su terruño".Algunos diputados del Sur no entendieron su propuesta y añadió: "el Inca, Hijo del Sol, lleva un pectoral con tres mandamientos, que dice:no robar, no mentir no haolgazanear  y dentro de 200 años veremos los resultados", pero la mayoría no lo entendió, Belgrano reconoció "que se exaltó y lloró por esta propuesta".
Los Congresales siguieron su curso y el 9 de julio de 1816,  fue firmada el Acta con la Declaración de nuestra Independencia. El 25 de julio: el Congreso decretó el uso de la Bandera creada por Belgrano como insignia nacional.
Belgrano conoció a María Dolores Heguero, la hija de un jefe subalterno.
1817: El Congreso se trasladó a Buenos Aires. San Martín inició el cruce de los Andes. Entonces Belgrano recibió la orden de hacerse cargo del Ejército del Norte.
1819: En febrero el Gobierno le ordenó marchar hacia el Sur de Córdoba, de Santa Fe y el Litoral para apaciguar a los caudillos Artigas, López y Ramírez. Pudo firmar "un tratado de Paz en San Lorenzo, para que no haya guerra entre hermanos". Belgrano conoció la noticia por la que María Dolores Helguero, había tenido una hija Manuela Mónica de Corazón de Jesús. Estaba enfermo, pidió licencia por motivos de salud, se retiró a Pilar,entregó el mando a Francisco de la Cruz y de allí viajó a cordoba y a Tucumán.

1820: Visitó a su hija y a la madre en Tucumán. Pretendieron apresarlo por creerlo insurgente contra el Gobernador, no lo permitió el Dr. Joseph Redhead, Su amigo José Celedonio Balbín le entregó 2.000 pesos y ropa para el viaje e inició su última travesía hacia Buenos Aires a fines de Enero.. El 20 de Junio: sin dinero, entregó su reloj al médico personal, "recíbalo como parte de pago",Antes de expirar exclamó:"Ay, Patria mía, cuántos  males tienes todavía, espero que las nuvas genraciones lo sepan remediar".Pidió que lo amortajran con el hábito blanco de los dominicos. Falleció en su casa paterna, rodeado de sus hermanos, los religiosos dominicos, el 20 de Junio de 1820 a las siete de la mañana en soledad sumido en la pobreza. Fue sepultado en el atrio de la iglesia de Santo Domingo.

viernes, 25 de octubre de 2019

El Rey de la Patagonia.(Aquiles -Francés).- 25-10-2019.-

Jorge Juan Cortabarría compartió una publicación
Rey de la Patagonia.
Efemérides Culturales, Históricas, Sociales y Políticas.
EL REY DE LA PATAGONIA. (Informarse).
El Reino de la Araucanía y la Patagonia o en francés: Royaume d'Araucanie et de Patagonie, también denominado Reino de Nueva Francia o en francés: Royaume de Nouvelle-France, fue el nombre que recibió el intento de establecer un estado en territorio mapuche y tehuelche bajo la autoridad del aventurero francés Antoine de Tounens. El estado, nunca reconocido, fue instituido formalmente con un decreto proclamado por su creador el 17 de noviembre de 1860.
Orélie Antoine de Tounens nacido como Antoine Tounens en español usualmente citado como Orelio Antonio​ nació en Chourgnac, Francia, el 12 de mayo de 1825 y murió en Tourtoirac, Francia, el 17 de septiembre de 1878​ fue un procurador del Tribunal de primera instancia de Périgueux en Francia y un aventurero francés quien afirmó que las regiones de la Araucanía y la Patagonia oriental no necesitaban depender de ningún otro estado. 
Antoine de Tounens fue arrestado el 5 de enero de 1862 por las autoridades chilenas y fue encarcelado y declarado loco por un juicio del tribunal de Santiago del 2 de septiembre de 1862. y fue expulsado a Francia el 28 de octubre de 1862.​ Más tarde Antoine de Tounens intentó tres veces regresar a la Araucanía para reclamar su reino pero fue expulsado todo el tiempo. En 1858, Antoine de Tounens, después de ser influenciado por el libro "La Araucana" por Alonso de Ercilla, decidió ir a Araucanía para fundar un reino..
Con treinta y tres años, Tounens desembarcó en el puerto de Coquimbo el 22 de agosto de 1858.​ Tounens se estableció en Valparaíso, donde aprendió el idioma español, además de relacionarse con las logias masónicas del puerto y Santiago, y después se dirigió a la zona de la Araucanía desde el puerto de Valdivia. Allí se contactó con el lonco Quilapán, al que sugirió la idea de fundar un Estado para el pueblo mapuche con la promesa de lograr apoyo diplomático francés para los mapuches durante la época final de la Guerra de Arauco. Su propósito era, según aseguraba en su correspondencia, «civilizar a los araucanos».
Quilapán permitió el ingreso de Tounens a sus tierras, cuyo paso estaba prohibido para los huincas o extranjeros, el 17 de noviembre de 1860. El 17 de noviembre de 1860, por un decreto redactado por él mismo, Antoine de Tounens afirmó que las regiones de la Araucanía y la Patagonia oriental no necesitaban depender de ningún otro estado y fundó el Reino de la Araucanía, del se proclamó soberano con el nombre de Orélie Antoine I.. El 20 de noviembre de 1860,​ de Tounens decidió anexar los territorios de la Patagonia al pretendido reino, fijando sus fronteras en los ríos Biobío (en Chile) y Negro (en Argentina) por el norte, el océano Pacífico por el oeste, el océano Atlántico por el este y el estrecho de Magallanes por el sur.
Las fuentes históricas, escasas, aseguran que tuvo cierto contacto con algunas autoridades del pueblo mapuche, si bien el sedicente rey nunca tuvo el control de ningún punto del territorio. Las autoridades tradicionales mapuches continuaron en funciones, no se alteraron las costumbres y el estado nunca llegó a establecerse. De Tounens fue aceptado por la comunidad, en especial por Quilapán, como un extranjero capaz de logar el apoyo de una potencia europea; no hay indicios de que lo reconociera como soberano, si bien siguió algunos de sus consejos y le permitió usar el título de rey.
Los mapuches conocidos como abajinos, gente de los llanos del Valle Central, entre los ríos Biobío y Toltén, nunca reconocieron a Tounens y lo denunciaron ante Saavedra.
Tounens viajó a Valparaíso para dar a conocer su reino al gobierno de Chile, en aquel entonces bajo la presidencia de Manuel Montt, quien no reconoció el nuevo Estado. Después de regresar a la Araucanía, el gobierno chileno bajo el mandato del nuevo presidente José Joaquín Pérez ordenó la búsqueda y arresto de Orélie Antoine, bajo los cargos de perturbación al orden público. Uno de sus acompañantes, criollo y probablemente miembro del ejército chileno, lo entregó a orillas del río Malleco, en enero de 1862, siendo trasladado a Nacimiento y luego a Los Ángeles. 
Los proyectos independentistas llegaron a oídos del presidente de la República de Chile, José Joaquín Pérez, quien instruyó a las reparticiones estatales la orden de encontrar a Tounens y apresarlo. Fue traicionado y entregado a la policía chilena por uno de sus colaboradores chilenos —llamado Juan Bautista Rosales, cabo segundo del regimiento de Nacimiento— el 5 de enero de 1862 y enjuiciado por el comandante local; Manuel A. Faes.
El 7 de enero, fue trasladado a Los Ángeles, donde fue interrogado por el intendente de Arauco, el coronel Cornelio Saavedra Rodríguez.​ Durante el juicio, enfermó de disentería y se le cayó el cabello. Acusado por perturbar el orden público, fue condenado en primera instancia a diez años de cárcel.
Pensando en su posible muerte, Tounens escribió su testamento con estas palabras: «Considerando que, en previsión de nuestro fallecimiento, debemos determinar desde ya los derechos a nuestra sucesión; y en tal virtud instituimos como nuestros sucesores a la corona de Araucanía y Patagonia a Jean de Tounens, nuestro padre bien amado».​
Antoine de Tounens fue juzgado loco por un fallo de la corte de Santiago del 2 de septiembre de 1862​ y expulsado a Francia el 28 de octubre de 1862. En Europa, Tounens promocionó su aventura, siendo apoyado por algunos empresarios para financiar un segundo viaje, realizado a fines de 1869. Sin embargo, durante aquellos años, el gobierno chileno había realizado maniobras militares en el territorio para incorporarlo a la República, por lo que Tounens no fue recibido con el apoyo anterior, debiendo huir a Buenos Aires. 
Se supone que en esta ocasión arribó con un navío cargado con armas y algunos petrechos militares. Tounens se mantuvo desafiante y publicó sus memorias en 1863. Pasó seis años en Francia realizando propaganda de sus acciones en la Araucanía y así obtuvo recursos para una segunda etapa de su reino. Con la ayuda de un tal M. Planchu, regresó a Chile a fines de 1869.
A su regreso a la Araucanía, la situación había cambiado: en sus nueve años de ausencia, el Estado de Chile había empezado la colonización del territorio y el dominio sobre los mapuches. Con sus fuerzas reducidas, además de la nula fuerza del rey para enfrentarse al ejército chileno, los jefes indígenas hicieron imposible realizar su idea.​
Al saber que el coronel Saavedra había puesto precio a su cabeza, dejó Chile en 18712​ con destino a Buenos Aires, adonde llegó en julio de ese año. Regresó a Francia al año siguiente.
A su regreso a Francia, publicó un segundo conjunto de sus memorias. Tounens intentó regresar a La Araucanía en dos ocasiones más, en 18742​ y en 1876, solo llegando a Argentina, siendo forzado a regresar a Europa.
Tounens murió en la miseria el 17 de septiembre de 1878 en Tourtoirac en Francia​ La municipalidad de esa comuna colocó la siguiente lápida sobre su tumba: Ici repose De Tounens Antoine Orllie I.er roi d'Araucanie et de Patagonie Dc à Tourtoirac le 17 7bre 1878 ('Aquí reposa De Tounens Antoine Orllie [sic] . er Rey de Araucanía y de Patagonia Muerto en Tourtoirac el 17 de septiembre de 1878'). 
El 28 de agosto de 1873, el tribunal de París dictaminó que Antoine de Tounens, conocido como "rey de Araucania y Patagonia" no justificó su condición de soberano. En 1882, tres años y medio después de la muerte de Antoine de Tounens, un francés Achille Laviarde declaró que Antoine de Tounens lo había nombrado heredero del trono de Araucania por un testamento. Achille Laviarde se declaró rey de Araucania bajo el nombre de Aquiles I.

jueves, 24 de octubre de 2019

Belgrano vida ejemplar. Cultivó virtudes. 24-10-2019.-


Manuel Belgrano: detalles y anécdotas de una vida ejemplar. 

Río Negro. Jorge Castañeda.

"El 3 de junio de 1770 nace en la casa materna (hoy corresponde al número 530 de la avenida que lleva su nombre) un niño portador de un largo onomástico que sería célebre en nuestra historia. Fue llamado Manuel José Joaquín del Corazón Jesús Belgrano.

• La creación de la bandera: hay que aclarar que el general Belgrano no se inspiró en los colores del cielo para crear la bandera como lo enseñaban los manuales de historia argentina. Conviene citar sus propias palabras: “Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme los colores de la escarapela nacional”. Y esta fue tomada de la cucarda del cuerpo de Patricios, que fue inspirada por la enseña de los borbones, tomada a su vez por los colores del manto y el vestido de la Virgen.
• Su fisonomía y carácter: según José Celedonio Balbín: “Belgrano era de regular estatura, pelo rubio, cara y nariz fina, color muy blanco, algo rosado, sin barba; tenía una fístula bajo un ojo que no lo desfiguraba porque era casi imperceptible; su cara era más bien de alemán que de porteño. No se le podía acompañar por la calle porque su andar era casi corriendo, no dormía más de tres o cuatro horas; montando a caballo a medianoche, que salía de ronda a observar el ejército”.
• Proverbial honradez: “El general era muy honrado, desinteresado, recto, perseguía el juego y el robo en su ejército, no permitía que se le robase un solo peso al Estado, ni que se vendiese más caro que a los otros. Como yo le había hecho a él algunos servicios, y muy continuos al ejército, sin interés alguno, cuando necesitaba paños, lencería o alguna otra cosa para el ejército me llamaba y me decía: ‘Amigo Balbín, necesito tal cantidad de efectos, tráigame las muestras y el último precio, en la inteligencia de que a igual precio e igual calidad usted es el preferido de todos, pero a igual calidad y un centavo menos cualquier otro’”.
• Reacio a los premios: cuando la Asamblea Constituyente votó a su favor un premio de 40.000 pesos en fincas del Estado, enterado de esa decisión Belgrano le responde: “He creído propio de mi honor y de los deseos que me inflaman por la prosperidad de mi patria destinar los expresados 40.000 pesos para la dotación de 4 escuelas públicas de primeras letras en que se enseñe a leer y escribir la aritmética, la doctrina cristiana, los primeros rudimentos de los derechos del hombre en sociedad”.
• Abatido por los padecimientos de la patria: “No puedo decir bastante mi sorpresa cuando conocí a los hombres nombrados por el rey para la Junta, quienes lejos de cumplir con la misión encomendada de propender a la felicidad de las provincias del virreinato de Buenos Aires eran todos comerciantes españoles, exceptuando uno que otro, nada sabían más que su comercio monopolista a saber comprar por cuatro para vender por ocho”. Igual que ahora.
• Murió en la pobreza y el olvido: “Su tumba tendría una sencilla lápida hecha con el mármol de una cómoda de su hermano. Sin dinero, le pidió a su médico, el Dr. Redhead, que aceptara su reloj de bolsillo, pues no tenía nada con qué pagarle. Solo un periódico daría la noticia del fallecimiento, el ‘Despertador Teo Filantrópico’ del padre Francisco de Paula Castañeda”.
• Sus últimas palabras: sobre el final se le escuchó decir: “Pensaba en la eternidad donde voy y en la tierra querida que dejo. Espero que los buenos ciudadanos trabajen para remediar sus desgracias”. Sus últimas palabras fueron: “Ay, patria mía”.
• Un intento de robar parte de sus huesos: “Como al pasar -escribe el doctor Omar López Mato-, el doctor Estanislao Zeballos, canciller en ese entonces, tomó algunos de los huesos de la mano y se los extendió al general Ricchieri. Se miraron y como distraídos se los llevaron al bolsillo de sus sobretodos”.
• Para imitar: “Trabajemos con empeño y tesón que, si las generaciones presentes no son ingratas, las futuras venerarán nuestra memoria que es la recompensa que deben esperar los patriotas” (Gral. Manuel Belgrano)
(Cfr. Tenemos Ejemplos. Difusión para docentes y alumnos. Prof. Lic. Luis Angel Maggi).

Congreso Belgrano y su Tiempo. (Mayo -2.020) - 24 - 10 - 2019.-

ANH - Congreso Belgrano y su tiempo, en la Ciudad de Rosario.Seguir
ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA.
Congreso “Belgrano y su tiempo”
A 250 años de su nacimiento y en el bicentenario de su paso a la inmortalidad
Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina.
20, 21 y 22 de mayo de 2020
PRIMERA CIRCULAR
Comisiones académicas
Buenos Aires
Fernando E. Barba
Beatriz Figallo
Horacio Sánchez de Loria Parodi
Marcela Ternavasio
Santa Fe
Hebe Viglione de Arrastía
Luis María Calvo
Miguel Ángel De Marco (h)
Alejandro Damianovich
Fernando Chao
Luis María Caterina
Darío Barriera
Comité organizador
Buenos Aires: Gastón Alejo Fernández
Santa Fe: Miguel Ángel De Marco (h)
FUNDAMENTACIÓN
En el 2020 se conmemoran los doscientos cincuenta años del nacimiento de don Manuel Belgrano y el bicentenario de su paso a la inmortalidad. La Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, siguiendo con una tradición de más de medio siglo de realizar congresos de gran relevancia y con la participación de diversas provincias ha decidido no dejar pasar tan trascendentes efemérides. Para ello ha dispuesto la realización de un Congreso Nacional acerca de quien fue uno de los más grandes héroes argentinos, que tendrá lugar en la ciudad de Rosario, donde el prócer alzó por vez primera la bandera nacional.
TEMARIO
Los ejes principales que se abordarán tendrán en cuenta al hombre, a su tiempo y a su legado.
A) El hombre
Familia, formación y juventud. Secretario del Consulado. Defensor de Buenos Aires en las Invasiones Inglesas. El revolucionario de Mayo de 1810. El periodista. El diplomático. Belgrano en la creación de la escarapela y la Bandera Nacional. Belgrano militar. Las campañas militares al Paraguay y al Alto Perú. Belgrano político. El Congreso de Tucumán. Lazos afectivos. Belgrano, las poblaciones y las regiones: el Norte y el Litoral argentino. Las guerras intestinas. Su salud. La muerte.
B) Su tiempo
Economía y sociedad. La Ilustración y sus variaciones a escala transatlántica: el Río de la Plata y sus ilustrados en el tránsito del siglo XVIII al XIX. Una economía en transformación: reformas borbónicas y descomposición del orden colonial. La nueva economía política y sus exponentes en el Río de la Plata. La revolución y su impacto económico: producción, circulación y fiscalidad.
Política y relaciones internacionales: La política y lo político: reforma, revolución e independencia. La guerra: guerra revolucionaria, guerra de independencia, guerra civil. Cultura constitucional y nuevos dispositivos de organización política. Entre la monarquía y la república. Ideas del prócer sobre el papel de la mujer. Cultura, ideas y saberes en el Río de la Plata y el Mundo.
C) Su memoria
Historia y memoria: el mito de los orígenes y la renovación historiográfica. Belgrano en la historiografía. En la literatura y en los contenidos de enseñanza. Instituciones y asociaciones dedicadas al estudio y difusión de su vida y obra. Las artes plásticas, numismática, cine, televisión, publicaciones periódicas, etc. Acciones de puesta en valor. El pensamiento del prócer en los campos disciplinares de la Argentina. Belgrano y los símbolos patrios. El Monumento Nacional a la Bandera. Belgrano en Santa Fe y Rosario. Trascendencia internacional del prócer.
D) Vigencia y proyección del pensamiento belgraniano
Actualidad de las propuestas económicas, sociales y culturales de Belgrano. La función pública, la administración del Estado y el bienestar común. La participación de la sociedad civil y la construcción de ciudadanía. Desafíos para la integración y el desarrollo de la Argentina a la luz de la obra y pensamiento de Manuel Belgrano.
La enunciación de los subtemas indicados no excluye la presentación de trabajos sobre otros, que resulten apropiadas al tema general del congreso.
METODOLOGÍA DE PARTICIPACIÓN
Los miembros activos deberán enviar una propuesta de ponencia con un máximo de 300 palabras, en idioma español, en la que deberá consignarse: Título de la comunicación (en negrita, centrado). Nombre y apellido del autor/es. Pertenencia institucional, y correo electrónico.
Las propuestas deberán ser enviadas a esta única dirección de e-mail: congresobelgrano2020@gmail.com
Los trabajos completos presentados como ponencia deberán ser inéditos y se ajustarán a las siguientes normas de presentación: La extensión de los artículos no deberá superar las 20 páginas, tamaño A4, incluidos gráficos, tablas, figuras y referencias bibliográficas, con interlineado 1,5; letra Times New Roman, cuerpo 12 y margen de 2,5 en todos sus lados. Utilizar el formato automático de Word para sangrías y sin separación de párrafos.
Se solicita no utilizar viñetas, interlineados especiales o detalles poco usuales que dificulten el manejo de edición. Deberá indicarse con un asterisco en el nombre del autor, remitiendo al pie el nombre completo de la institución de trabajo y su correo electrónico.
Los cuadros, gráficos, figuras, mapas, etc. serán enviados en archivo separado; numerados; en blanco y negro e indicándose con claridad su posición en el texto. Los cuadros y gráficos deberán estar en Word o Excel, las fotos, mapas y planos en formato TIF o JPG. La resolución de los archivos digitales de imagen no podrá ser inferior a 200 dpi, siendo la de 300 a 400 dpi la más adecuada.
Las citas textuales deberán ir en todos los casos en letra regular y entre comillas. Cuando superen las cinco líneas de extensión, se colocarán fuera del párrafo, centradas y con sangría derecha e izquierda de 1 cm. Las notas deben ser colocadas a pie de página, en letra Times New Roman cuerpo 10, con el sistema de numeración y ordenamiento automático del procesador de texto numeradas, observando las normas utilizadas por la Academia Nacional de la Historia.
Por razones de organización los interesados en asistir como oyente y recibir el correspondiente certificado deberán inscribirse con la suficiente antelación, lo que les permitirá de participar de sesiones públicas de inicio y cierres y paneles.
Se prevé la realización de actividades conexas que se irán informando en próximas circulares
Cronograma:
Fecha límite para el envío de resúmenes: 17 de diciembre de 2019.
Fecha límite para el envío de texto completo de ponencias: 20 de marzo de 2020.
Notificación aprobación: 20 de abril de 2020.
Presentación de programa definitivo con la asignación de la mesa correspondiente: 15 de mayo de 2020.
Publicación de las actas del Coloquio
Las comunicaciones enviadas al “Congreso Belgrano y su tiempo”, serán propuestas para su publicación en las actas digitales del mismo, o en alguna compilación especial que eventualmente pudiera efectuarse. En todos los casos los trabajos presentados para edición, previa consulta con los autores, serán sometidas a un referato académico.
Aranceles
Expositores: $400 (único autor) - $900 (hasta tres autores por trabajo)*.
Adherentes: $200
Estudiantes: sin costo.
*Sujeto a posibles modificaciones.
CONTACTO
Gastón Alejo Fernández
Academia Nacional de la Historia
Balcarce 139, C.A.B.A.
Teléfono: (011) 4331-4633/5147
E-mail: congresobelgrano2020@gmail.com

Tehuelches o Mapuches. -24 - 10 - 2019.-

Tehuelches o Mapuches.
Héctor Gustavo Pugliese, envió este recuerdo histórico.
LEAMOS LA VERDADERA HISTORIA ARGENTINA SOBRE LOS HOY LLAMADOS MAPUCHES.
- Tehuelches o "Mapuches"?? -
Lamentablemente la ignorancia histórica hace que muchos ciudadanos se presten a colaborar con esta campaña contra el Gral. Julio A Roca.
"El general Roca no encabezó una campaña privada en 1879. Fue como Comandante en Jefe del Ejército Nacional a cumplir la misión que Avellaneda, presidente de la Nación Argentina, elegido por el pueblo, le había asignado.
Y esa campaña estuvo destinada a integrar, a incorporar de hecho a la geografía argentina, prácticamente la mitad de los territorios históricamente nuestros, y que estaban bajo el poder tiránico del malón araucano, cuyos frutos más notables eran el robo de ganado, de mujeres y la provocación de incendios.
Los araucanos, hoy denominados mapuches, llegaron a la Argentina allá por 1830, cuando la Nación Argentina era ya independiente y soberana.
Por lo tanto, fueron invasores. El primer grupo de invasores los constituyeron aproximadamente unos 100 indígenas capitaneados por Yanquetruz.
Se afincaron en Neuquén y desde allí se fueron extendiendo hacia el sur y el norte.
El verdadero genocidio lo cometieron los araucanos (hoy llamados Mapuches) cuando aniquilaron a los Guenaken, (en el campo de batalla de Llanguiñeo), también llamados Tehuelches, que eran los auténticos aborígenes de la Patagonia norte.
Actualmente como argentinos tienen todos los derechos al igual que los demás argentinos que llegaron como inmigrantes a este país y sus hijos posteriormente nacidos en Argentina, PERO NO A RECLAMAR LO QUE NO ES SUYO Y MENOS A INTENTAR FALSEAR LA HISTORIA Y PRETENDER LES DEVUELVAN TIERRAS QUE NUNCA LES PERTENECIERON."
1.- En 1879 las tropas de Cafulcurá eran poderosas, lo prueba el hecho de que ganaron las primeras batallas contra el Ejército Nacional.
2.- Ambos bandos contaba con fusiles Remington. Los araucanos los traían de Chile, a donde se los vendían los ingleses a cambio del ganado argentino robado en los malones. Prueba de ello es que la columna del Ejército Nacional comandada por el Gral. Villegas, tenía como objetivo clausurar y controlar los pasos andinos por donde les llegaban a los araucanos los Remington.
3.- Los indígenas araucanos eran tradicionalmente muy guerreros. Recordemos que en los primeros tiempos de la conquista española asolaron varias importantes ciudades en Chile que los chilenos tardaron siglos en reconquistar.
4.- Los araucanos, en el año 1250 subieron hacia el norte y destruyeron el Imperio de Tiahuanaco. Este Imperio era mayor y mucho más civilizado que el posterior imperio de los Incas que comenzó luego en el año 1280.
5.- El uso actual del término "mapuche" y las falsas reivindicaciones de éstos, son maniobras disolventes y disgregantes que practican algunos políticos en las últimas décadas por ignorancia o para beneficio propio.
Araucanos y Tehuelches
Los mapuches son sólo ORIGINARIOS de la inventiva del Foreign Office británico (Cancillería Británica).
Ni Rosas o Roca los mencionan en la Campaña al Desierto, tampoco los historiadores, ni la famosa expedición a los Indios Ranqueles. Tampoco los menciona la historia oficial en las Provincias ni Museos de Historia del Neuquén, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Mendoza, ni San Juan, ¿Desde cuándo han aparecido estos mapuches en escena? Su propia bandera es similar a la nueva Sud Africana; luego del apartheid utilizaron a Mandela, y ahora desean utilizar a un pueblo que no es originario de nada, sólo los Tehuelches lo son.
Quede en claro que la expedición de Roca, resultó la primer guerra contra Chile y no una campaña contra el indio, como muchos pretenden hacerlo notar.
A las pruebas me remito cuando sostengo que por entonces el 90% de la población chilena era indígena, que no es cosa menor.
En síntesis, nuestro país defendía la soberanía sobre una Patagonia que esos caciques deseaban y ellos (los hoy llamados Mapuches)... ERAN CHILENOS”.
Enciclopedia Salvat - Diccionario - Editado en Barcelona - 1972:
MAPUCHE:
Adj.- Natural de Arauco - Perteneciente a esta Provincia de Chile.
Comentarios
  • Jose C. Mari Rousseau EXCELENTE comentario; algunos quieren "transformarlo" . Muy bueno tu comentario Luis.