sábado, 27 de agosto de 2022

El fusilamiento de Liniers y sus acompañantes. -27 - 08 - 2022.-

LOS FUSILAMIENTOS DE 181O.En Cabeza de Tigre. Santiago de Liniers, ex Virrey y héroe de la Reconquista. El 26 de agosto de 1810 corrió en Córdoba la primera sangre de la Revolución de Mayo, la que no había corrido en Buenos Aires, donde todo había sido un evento palaciego que, el 25 de mayo de aquel año, culminó con el reemplazo del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros por una junta designada por el Cabildo metropolitano. Tres meses más tarde, fueron fusilados Santiago de Liniers y las principales autoridades cordobesas que habían resuelto no acatar al nuevo gobierno y guardar fidelidad a la corona española. En Córdoba, el partido españolista era fuerte y muy apegado a la tradición colonial que subsistía desde 1573. La elite que manejaba el poder estaba integrada por el gobernador Juan Gutiérrez de la Concha, el exgobernador Victorino Rodríguez, el obispo Rodrigo Antonio de Orellana y el jefe militar de la plaza Santiago de Allende, entre otros connotados vecinos. Por esos días, Santiago de Liniers, exvirrey y héroe de la Reconquista, residía con sus hijos en la antigua estancia jesuítica de Alta Gracia, que había adquirido un año antes. Cuando la noticia de la revolución porteña llegó a Córdoba, traída por el joven Melchor Lavín a galope tendido, los nombrados se reunieron de apuro y esa misma noche decidieron desconocer al nuevo gobierno y mantener el vínculo de lealtad hacia Fernando VII, pese a que el soberano estaba impedido de reinar tras haber sido destituido por Napoleón Bonaparte. En España sólo quedaba en pie un diminuto Consejo de Regencia, en Cádiz. El deán de la Catedral, Gregorio Funes, quien lideraba junto a su hermano Ambrosio el llamado partido funista, estuvo presente en el cónclave, pero disintió con lo resuelto porque compartía los lineamientos revolucionarios. Tan pronto la novedad del desacato cordobés llegó a Buenos Aires, la Junta decidió actuar con el máximo rigor y despachó una expedición militar a las órdenes de Francisco Ortiz de Ocampo, con directivas expresas de sofocar la rebelión, apresar a sus cabecillas y fusilarlos. En las instrucciones reservadas impartidas por la Junta quedaron asentadas las razones que se tuvieron para actuar con semejante dureza: “Este escarmiento debe ser la base de la estabilidad del nuevo sistema y una lección para los jefes del Perú, que se avanzan a mil excesos por la esperanza de la impunidad, y es al mismo tiempo la prueba fundamental de la energía con que llena esa expedición los importantes objetos a que se destina”. Ortiz de campo no tuvo mayores problemas para sofocar el foco insurgente; Liniers enfiló hacia el Alto Perú en medio de deserciones y fue apresado en Las Piedritas, en el norte cordobés. Sin embargo, prevenido por el deán Funes acerca de la reacción que podría desatarse en la Docta atento a la investidura de los cautivos, en lugar de pasarlos por las armas, los envió a Buenos Aires. Cuando Mariano Moreno, el secretario de la Junta, se enteró de que estaban en camino a la metrópoli, envió al vocal Juan José Castelli a interceptar la caravana y ejecutar la orden desobedecida “allí donde los encontrase”, algo que resultaría complicado de concretar si llegaban a destino, dada la popularidad de Liniers. La Junta temía que el ejemplo cordobés cundiese en otras jurisdicciones del extenso virreinato del Río de la Plata, igualmente esquivas a la revolución, y todo se viniera abajo. El encuentro se produjo en Cabeza de Tigre, una posta del antiguo Camino Real en el límite interprovincial. En el Monte de los Papagayos, un paraje vecino, cinco prisioneros —salvo el obispo Orellana, dada su condición eclesiástica— fueron arcabuceados por un pelotón. Domingo French disparó el tiro de gracia a Liniers, mientras Castelli verificaba que nadie hubiera quedado con vida. Los cuerpos quedaron tendidos en el monte, a merced de las aves carroñeras. Cuando la expedición siguió camino a la capital cordobesa, algunos pobladores de la zona los enterraron en una fosa común. Cuenta la tradición que se colocó una cruz de madera sobre la que alguien talló la palabra CLAMOR, un acróstico compuesto con la primera letra del apellido de las cinco víctimas, más el del obispo que salvó su cabeza: Concha, Liniers, Allende, Moreno, Orellana y Rodríguez. Aquella precaria cruz sirvió para que, medio siglo después, los restos fueran ubicados, exhumados y repatriados a España. Con la díscola Córdoba puesta en caja, ese primer ejército de línea siguió viaje al Alto Perú, la actual Bolivia, donde en Potosí se replicaron las ejecuciones de altos dignatarios, siguiendo el libreto jacobino del Plan Revolucionario de Operaciones, cuya autoría se adjudica a Moreno. Los cordobeses, entretanto, superada la conmoción inicial, abrazaron sin reparos la causa independentista, pero aquel Clamor temprano marcó a fuego la primera hora patria en la provincia mediterránea.

viernes, 26 de agosto de 2022

Centro estadístico Gabriel Carrasco.(UNR).- 26 - 08 - 2022.-

QUÉ ES EL CENTRO DE ESTUDIOS ESTADÍSTICOS “GABRIEL CARRASCO”. Prr Alfredo Coniglio. (Historia del Sur de Santa Fe). En la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe , Argentina, existe desde 1948 la carrera de Estadística en la facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario. Por iniciativa de un grupo de alumnos de la carrera se creó en el año 2OOO el Centro de Estudios con fines diversos, pero algo que desde su inicio consideramos prioritario, fue el indagar en la historia de la ciencia estadística y la de sus protagonistas a nivel local, nacional e internacional. Tenemos claro que la Estadística es una de las disciplinas más antiguas del mundo y nuestro mayor interrogante era saber el por qué de su inicio como carrera en la ciudad de Rosario antes que en otras universidades de la Argentina y de los países latinoamericanos. POR QUÉ SE LLAMA “GABRIEL CARRASCO” EL CENTRO DE ESTUDIO Los Estadísticos sabemos poco de la historia de la Estadística y de la profesión, tal vez considero que se debe a que nunca hemos tenido una asignatura que se dedique al tema aunque en alguna época se propuso. Para nosotros la historia comenzaba con el profesor Dieulefait, quien ha sido siempre nuestro líder y referente, creador de la carrera en Rosario. Antes de Dieulefait existía un vacío sobre nuestros orígenes o muy pocos lo conocían y además hasta hace muy pocos años, en que se crea la carrera de estadística en la Universidad de Tres de Febrero, la de Rosario era la única con 58 años de vida. ¿Por qué se le ocurrió al profesor Diulefait dedicarse a ésta disciplina? ¿Por qué antes del 48 inició su cátedra de estadística en la facultad de Ciencias Económicas? ¿Por qué crea el Gabinete de estadística y finalmente en 1948 la carrera? ¿Cuál fue la inspiración de Don Carlos?. Tal vez algún día si seguimos investigando en la historia encontremos la explicación. Por ahora nuestra hipótesis es que conocía la obra estadística de Gabriel Carrasco. Bueno, pero todavía no explicamos por qué el Centro de estudios se llama “Gabriel Carrasco”. Resulta que por esas cosas del azar, tema que los estadísticos utilizamos muy bien pero que generalmente no sabemos por qué ocurre, llegó a nuestras manos una vieja revista de historia de Rosario (Año 1 - Nº 4 – octubre / diciembre de 1963) editada por la Sociedad de Historia de Rosario, presidida por ese entonces por el señor Wladimir C. Mikielievich ( nosotros lo consideramos otro prócer de la estadística rosarina) donde se publicó un capítulo escrito por el historiador Luis Oscar Ensinck que se tituló “Gabriel Carrasco precursor de los estudios estadísticos, geográficos y meteorológicos en la Argentina”. Después de leer ese capítulo, no nos quedó ninguna duda que ese debería ser el nombre para nuestro Centro de Estudio. Quién fue GABRIEL CARRASCO Nació en Rosario el 28 de noviembre de 1854 y falleció en Buenos Aires el 4 de junio de 1908. Fue educador, estadístico, literato, periodista, historiador, geógrafo, intendente municipal, ministro, diputado, convencional y fue partícipe de todos los censos de su época. Según el Dr. Miguel De Marco (h), historiador que escribió un libro sobre su vida, comenta que Carrasco es conocido en Rosario porque una escuela, un hospital, una calle y el salón principal de la municipalidad llevan su nombre (hoy también nuestro Centro), pero la gente común desconoce realmente su trayectoria. Nosotros como Estadísticos que somos, realizamos una encuesta en la ciudad, indagando a los ciudadanos de Rosario sobre Carrasco y lo más notable de las respuestas fue que por el hecho de que un Hospital lleva su nombre, la mayoría creía que era médico. Muy pocos han leído el nombre del hospital que realmente se llama “Intendente Gabriel Carrasco”. Además queremos indicar que aunque era abogado de profesión (se recibió en 1879), fue un gran Estadístico por vocación. Sus trabajos y publicaciones sobre estadística se inician en 1874 con un llamado Almanaque de Rosario donde además del calendario de ese año, los eclipses y fases de la luna, agrega datos estadísticos sobre la administración, servicios públicos, bancos, hospitales, profesiones y colegios. En 1876 publica una Guía Civil y Comercial de Rosario, en 1881 Datos estadísticos de la provincia de Santa Fe. En 1895 participa en el 2º Censo de la República Argentina y publica datos sobre el puerto de Rosario comparado con otros puertos del mundo. En 1898 es nombrado Director de la oficina permanente del Censo Nacional y publica datos sobre meteorología., alturas de los ríos y sus crecidas. En 1899 publica el boletín Demográfico Argentino y realiza cálculos de población y cloacas de la ciudad de Buenos Aires. No tenemos el detalle exacto por el momento y además sería muy extenso, pero en las viejas bibliotecas de la ciudad de Rosario existen los tomos originales de todos los trabajos realizados por él en Rosario y en la provincia de Santa Fe, muchos de sus Censos fueron premiados en las ferias que en esa época se realizaban y fueron traducidos a distintos idiomas con el fin de difundir las riquezas de la provincia y promocionar la inmigración.

jueves, 25 de agosto de 2022

El Exodo Jujeño. 23 de Agosto de 1812. Efemérides. - 25 - 08- 2022.-

EL EXODO JUJEÑO...¡QUE VIVA EL PUEBLO JUJEÑO!. (Noticia de Jujuy). Hoy se cumplen 21O años de la gesta heroica más importante del pueblo jujeño, el Éxodo. Bajo las órdenes del general Manuel Belgrano, los jujeños emprendieron una retirada hacia Tucumán como respuesta estratégica ante el avance Realista. Se estima que fueron aproximadamente 1.5OO personas las que dejaron todo. El Éxodo fue un éxito y marcó un paso muy importante por la independencia de la Argentina. ¡EN JUJUY NACIÓ LA PATRIA! ............................ EL EXODO JUJEÑO de 1812. El 23 de agosto de 1812 se llevó a cabo el Éxodo Jujeño, una gesta heroica y clave para la independencia del país que fue encabezada por el General Belgrano. Este importante suceso tuvo su parte triste y sacrificada, y fue cuando los jujeños tuvieron que abandonar sus casas y quemar todo. Pero antes de que inicie, el 29 de julio, Belgrano les mandó un comunicado en donde les explica cómo será el éxodo y lo que les puede ocurrir en caso de desobedecer sus órdenes. El bando de Belgrano. “Don Manuel Belgrano, general en jefe… Pueblos de la Provincia: Desde que puse el pie en vuestro suelo para hacerme cargo de vuestra defensa, en que se halla interesado el Excelentísimo Gobierno de las Provincias Unidas de la República del Río de la Plata, os he hablado con verdad. Siguiendo con ella os manifiesto que las armas de Abascal al mando de Goyeneche se acercan a Suipacha; y lo peor es que son llamados por los desnaturalizados que viven entre vosotros y que no pierden arbitrios para que nuestros sagrados derechos de libertad, propiedad y seguridad sean ultrajados y volváis a la esclavitud. ”Llegó pues la época en que manifestéis vuestro heroísmo y de que vengáis a reunirnos al Ejército de mi mando, si como aseguráis queréis ser libres, trayéndonos las armas de chispa, blanca y municiones que tengáis o podáis adquirir, y dando parte a la Justicia de los que las tuvieron y permanecieren indiferentes a vista del riesgo que os amenaza de perder no sólo vuestros derechos, sino las propiedades que tenéis. ”Hacendados: apresuraos a sacar vuestro ganado vacuno, caballares, mulares y lanares que haya en vuestras estancias, y al mismo tiempo vuestros charquis hacia el Tucumán, sin darme lugar a que tome providencias que os sean dolorosas, declarandóos además si no lo hicieseis traidores a la patria. ”Labradores: asegurad vuestras cosechas extrayéndolas para dicho punto, en la inteligencia de que no haciéndolo incurriréis en igual desgracia que aquellos. ”Comerciantes: no perdáis un momento en enfardelar vuestros efectos y remitirlos, e igualmente cuantos hubiere en vuestro poder de ajena pertenencia, pues no ejecutándolo sufriréis las penas que aquellos, y además serán quemados los efectos que se hallaren, sean en poder de quien fuere, y a quien pertenezcan. ”Entended todos que al que se encontrare fuera de las guardias avanzadas del ejército en todos los puntos en que las hay, o que intente pasar sin mi pasaporte será pasado por las armas inmediatamente, sin forma alguna de proceso. Que igual pena sufrirá aquel que por sus conversaciones o por hechos atentase contra la causa sagrada de la Patria, sea de la clase, estado o condición que fuese. Que los que inspirasen desaliento estén revestidos del carácter que estuviesen serán igualmente pasados por las armas con sólo lo deposición de dos testigos. ”Que serán tenidos por traidores a la patria todos los que a mi primera orden no estuvieran prontos a marchar y no lo efectúen con la mayor escrupulosidad, sean de la clase y condición que fuesen. ”No espero que haya uno solo que me dé lugar para poner en ejecución las referidas penas, pues los verdaderos hijos de la patria me prometo que se empeñarán en ayudarme, como amantes de tan digna madre, y los desnaturalizados obedecerán ciegamente y ocultarán sus inicuas intensiones. Más, si así no fuese, sabed que se acabaron las consideraciones de cualquier especie que sean, y que nada será bastante para que deje de cumplir cuanto dejo dispuesto. ”Cuartel general de Jujuy 29 de julio de 1812”

martes, 23 de agosto de 2022

Elpidio González, fue Vicepresidente de la Nación. -23 -08 - 2022.-

ELPIDIO GONZALEZ. QUE GRAN DIFERENCIA. Fue Vice Presidnte de la Argentina, murió pobre en Buenos Aires. El pobre viejito se había gastado en remedios todo el poco dinero que le quedaba -cuando no, en este país- y era el único habitante que quedaba dentro de esa destartalada pensión de muy -pero muy- mala muerte ubicada a la altura de la por entonces calle 9 de Julio y Paraguay. Justo en medio de esa intersección estaba el miserable establecimiento, ya que la 9 de Julio era todavía de una sola mano, una simple calle orientada hacia Constitución. Le habían avisado que la iban a demoler para hacer una avenida, que se fuera, pero -claro-, adónde iba a ir? Débil y tembleque, enfermo, sin dinero, la familia ya hacía rato lo había abandonado y los amigos se habían ido muriendo también. Su ya desgastada colcha, su fiel compañera durante las largas noches de Invierno pasadas en casi todas las plazas y húmedos baldíos de la Ciudad, estaba mil veces cosida pero firme junto a él, al igual que el atadito de diarios que usaba como almohada desde vaya a saber cuánto tiempo atrás -Meses? Tal vez años?-. No tenía más. Y así era: la terrible maquinaria del futuro deseaba convertir esa calle 9 de Julio, en la ancha Avenida que hoy conocemos. Las temibles topadoras del todopoderoso e incorruptible Intendente Juan Debenedetti que preanunciaban el Progreso (continuando la obra comenzada en 1936 por Juan de Vedia y Mitre), se encontraban a solo 20 metros de los restos de la pensión, una casucha tan simple de aplastar, tal como a una hormiga. Al operario que se le ocurre (milagrosamente) chequear el interior del cuartucho, observa que un pobre viejito estaba allí acostado, tiritando de frio, tapado con una vieja colcha y recostada su cabeza sobre un rollo ya medio húmedo de diarios atados con dos piolines. Piadoso se acerca y le pide que salga porque lo van a tirar todo abajo. El viejo se niega. El operario le dice que no se preocupe que lo van a reubicar. El viejo se niega. El operario le pide el nombre y el viejo, de mala gana -o ya entregado a su suerte-, se lo da. El operario, corriendo desesperado y perdiendo el casco, le avisa a su capataz. El capataz, agitado y tropezando, entra a las oficinas del Intendente y casi sin aliento le dice que hay todavía un viejo enfermo, que no se puede avanzar con el ensanche y apertura de la orgullosa 9 de Julio. Debenedetti, conocido por sus malos modales y sus muy pocas pulgas, le dice a su capataz: "me agarrás a seis morochos y no volvés hasta que al viejo de mierda lo vuelan de ahí, a patadas en el culo si es necesario, pero me lo sacas ya y volteás todo, sino andáte derechito a tu casa y no vuelvas más". El capataz, temblando, se acerca al Intendente y le susurra al oído: "Me dijo que se llama Elpidio. Elpidio González". Por primera (y única) vez en su vida Debenedetti se puso blanco como una hoja de papel, sus manos temblaban y sus labios automáticamente se resecaron como cartón. Se agarra la cabeza, recuesta su frente sobre la mesa y cierra sus ojos con fuerza. Luego de unos minutos, y cuando al fin pudo emitir palabra, con sus ojos rojos y al borde de las lágrimas, (literal) ordenó: "Vayan. Terminen de aplastar todo lo demás, hasta el fondo. Perforen, corten, quiebren, rompan y desmonten todo lo necesario. No me dejan ni piedra sobre piedra, nada. Pero ojo: a esa pensión le pasan por arriba, por debajo y por los costados, pero no me la tocan. Ni se les ocurra respirar fuerte y mucho menos molestar al señor González, salvo que quieran que los reviente a patadas en persona". Debenedetti, apenas escuchó ese nombre, se dio perfecta cuenta que esa pensión era intocable para él o para cualquiera, por más que los hubiera amenazado con el despido: el "Bienamado" estaba allí. Hoy, en épocas donde la política se encuentra bastardeada, les cuento que cuando uno llega por el camino del fondo del Cementerio de la Recoleta y se encuentra con el Monumento a los Caídos en la Revolución del '90 (o Panteón Radical) y observa la placa del frente, puede apreciar algunos de los ilustres nombres de quienes se encuentran allí (Leandro Além, Hipólito Irigoyen, Arturo Humberto Illia, etc.). Y mezcladito entre estos gigantes, uno lee "Elpidio González". Es raro, porque "no suena", quién fué? Por qué está mezclado ahí con esos próceres del radicalismo? Bueno, es uno de mis únicos políticos preferidos (en un ratito seguro el de Uds. también). Si, pero quién fue? Elpidio González fue, entre otros cargos ejecutivos, Vicepresidente de la Nación Argentina, durante el gobierno de Marcelo Torcuato de Alvear. Está catalogado como uno de los tres más importantes que tuvo nuestro país. Abogado brillante, dos veces diputado, una por la Capital y otra por Córdoba, Ministro del Interior, Ministro de Guerra (Defensa), Jefe de Policía y, como dijimos Vicepresidente. Lo primero que hizo cuando asumió la vicepresidencia fue renunciar a todos sus sueldos del Estado, consideraba que si el Pueblo lo había puesto en esa responsabilidad era incorrecto percibir honorarios, bastaba con el honor de haber sido electo. Más aún, consideraba que el trabajo en el Estado era una carga pública, que un trabajo bien hecho en ese ámbito otorgaba prestigio, y que eso era más que suficiente pago por los servicios a la Nación. Desde su punto moral y ético consideraba que la Nación lo había formado como hombre y como profesional en forma gratuita y que esta era forma de devolver algo de todo lo que recibió. Su horario de trabajo "formal" era de 7 a 18hs, por eso extrañó el pedido que le hiciera al Presidente de que lo eximiera de las últimas dos horas de trabajo ministerial, para así poder salir a las 16hs. Vagancia? Avivada? Tal vez un pequeño acto de corrupción? No, nada de eso. Al mes, uno de los ministros de Alvear le cuenta al Presidente que mientras caminaba hacia el Palacio de Tribunales para ver el estado de las obras, se cruza en Plaza Lavalle con Elpidio, que estaba sentado en un banquito vendiendo Anilinas Colibrí y pomada para los zapatos! Como este ministro no pudo creer lo que vio, pasó dos días seguidos más, y ahí seguía estando Don Elpidio vendiendo sus productos, que a las 18 hs guardaba en un maletín y, caminando, los iba vendiendo puerta por puerta hasta llegar a su domicilio! El Vicepresidente de la Nación Argentina vendía anilinas y pomadas porque consideraba un deshonor cobrar sueldos del erario público! Y fue así como mantuvo a su familia, con esos magros ingresos. Elpidio González se retiró de la política casi apenas finaliza el mandato de Alvear, ya que consideraba que no podía ocupar cargos con el Presidente Yrigoyen porque como "El Peludo Yrigoyen" era su amigo, la "honra de un funcionario de la Nación debe de estar muy por encima de las eventuales sospechas de amistad con sus superiores, aún más si son amigos de antemano". En el '46 un Diputado lo encuentra (ya muy demacrado y con una larga barba blanca producto de la escasez de acero debido a la 2da Guerra Mundial -no había maquinitas Gillette-) vendiendo sus anilinas y pomadas en la puerta del subte. El diputado, con los ojos empañados de lágrimas, se dirige a su bancada, que presenta el proyecto de jubilación y apenas se aprueba, se determina que el primer beneficiario fuera Don Elpidio González. Un grupo de catorce funcionarios muy contentos y emocionados van a buscar a Elpidio para informarle la buena noticia. Una vez que lo hacen, Elpidio se levantó furioso y los persiguió desde los Tribunales hasta la puerta del Congreso Nacional blandiendo su bastón al aire al grito de "degenerados, corruptos, babiecas! Mientras yo tenga dos manos para trabajar el Estado no tiene porqué mantenerme a mí, habiendo tanta necesidad en el País". Y estuvo tres horas más golpeando con su bastón, furioso, la puerta de la Cámara de Diputados, retando a duelo a todos los que habían votado que le otorgaran dicha jubilación a él. El Pueblo lo amó y de hecho lo apodó así (“el Bienamado”), pero él nunca más quiso presentarse a ningún cargo público. Interpretaba que la ciudadanía no debía incubar ninguna sospecha en las personas que son honradas con el mandato de servicio y la responsabilidad que otorga el voto. La Argentina, mis amigos, fue para nosotros un germen de esperanza a la que sí o sí le esperaba un destino de grandeza. Todos lo creían. El Mundo, incluso. No fue invento. Había hombres así. Será que por eso que todavía no pierdo la esperanza (tal vez infantil, lo sé) de creer que en alguna vuelta de esquina, tal vez saliendo del interior de una pensión de mala muerte, existen esos políticos y funcionarios que de una vez por todas honrarán a la Patria, de la ideología o el partido que fueran. Como Elpidio. *Historia publicada en el diario “La Voz del Interior”

lunes, 22 de agosto de 2022

San Martín a la mar rumbo al Perú. 22 - 08 2022.

LA CULMINACIÓN DE LA EPOPEYA. 20 de Agosto de 182O. Hace doscientos dos años, comenzaba el fin de la Gran Epopeya Sanmartiniana. El 2O de agosto de 182O, día de San Bernardo y del cumpleaños del Director Supremo de Chile, General Bernardo O'Higgins Riquelme, zarpó a la mar una poderosa fuerza naval de 21 navíos con 6.030 almas a bordo, rumbo al Perú. A las 2 de la tarde, la "O'Higgins", enarbolando la insignia del vicealmirante Cochrane y seguida de la "Lautaro" y la "Galvarino", rompió la marcha. La retaguardia la cerraba el navío "San Martín", que llevaba a bordo al generalísimo de la expedición, el general José de San Martín. Es necesario decir que la Expedición fue organizada y financiada por el Gobierno de Chile, y como tal, navegaba bajo bandera chilena. Buenos Aires, y los rivadavianos, ya habían dado la espalda a la Campaña Libertadora. San Martín, desde la proa de la nave capitana oía vivar su nombre junto con el de la Patria y de la Libertad, emocionado de ver cómo empezaba a realizarse su último sueño libertario. Mientras su navío se alejaba de la costa, claramente se veían las últimas estribaciones de los Andes, a los cuales Él había vencido. Por delante el mar, el próximo obstáculo a vencer, y más allá, el Perú que lo esperaba ansioso, para que con su Sable Corvo, cortara las cadenas del yugo colonial. Pocos días antes de la partida al Perú, quizás a modo de despedida, quizás pensando que la suerte podía serle esquiva en su nueva campaña, dijo en una Proclama: "...¡Provincias del Río de la Plata! ¡El día más célebre de vuestra revolución está próximo a amanecer!. Voy a dar la última respuesta a mis calumniadores; yo no puedo menos que comprometer mi existencia y mi honor por la causa de mi país; y sea cual fuere mi suerte en la campaña del Perú, probaré que desde que volví a mi patria, su independencia ha sido el único pensamiento que me ha ocupado y que no he tenido más ambición que la de merecer el odio de los ingratos y el aprecio de los hombres virtuosos" General José de San Martín. .....................................

domingo, 21 de agosto de 2022

San Martín. El Mausoleo lo custodian siete Granaderos. 21 - 08 - 2022..-

Los siete Granaderos que custodian el Mausoleo de San Martín. “En 1826 regresaban a Buenos Aires los últimos 78 granaderos, eran los restos del Ejército de Los Andes; la unidad fue disuelta por el presidente Rivadavia y su personal distribuido entre los diferentes cuerpos del ejército. 54 años mas tarde, el 28 de mayo de 1880, llegaban a Buenos Aires, a bordo del vapor Villarino, los restos del Gral. San Martin; los últimos 7 Granaderos a Caballo que aun vivían, viejos ya, por su propia cuenta y determinación se reunieron, vestidos con los restos de sus antiguos uniformes y marcharon a caballo al puerto a recibir a su jefe, escoltaron el féretro hasta la catedral y allí montaron guardia a la entrada del mausoleo durante toda la noche, al amanecer se despidieron y se perdieron en la historia. Pasaron otros 23 años y el 29 de mayo de 19O3 el presidente Roca firma el decreto que determinó la recreación del Regimiento de Granaderos a Caballo sobre la base del mejor regimiento de caballería de línea, usando como uniforme de parada el histórico que diseñara el Gral. San Martin; cuatro años mas tarde el presidente Figueroa Alcorta lo designa Escolta Presidencial; desde entonces cada mañana puede verse a un grupo de 7 granaderos marchar desde la casa de gobierno a la catedral, donde dos de ellos quedan montando guardia a la entrada del mausoleo del Gral. San Martin, cada dos horas regresan los otros cinco y se efectúa el cambio de guardia, hasta el final del día en que los 7 regresan a la casa rosada; así cada día hábil, bajo el sol o la lluvia, los 7 granaderos custodian los restos de su jefe; ¿por qué siete? ¿Por qué no? ¿10 ó 12? En memoria de aquellos últimos 7 granaderos que en 1880 fueron los primeros en realizar, por motu propio, esa custodia.”

sábado, 20 de agosto de 2022

Infobae. El regreso de las Sectas. Historia, modalidades.- 20 - 08 - 2022.-

EL REGRESO DE LAS SECTAS. CULTURA.INFOBAE- Diego Rojas.-Opinión. Reflexión.- 19 de Agosto de 2O22.- De Umberto Eco a Diego Peretti con escala en Villa Crespo: El Regreso de las Sectas. La noticia policial de la semana en Argentina revivió un tema que viene desde el fondo de los tiempos: manipulación, codicia, engaños y estafas ocurridos en grupos de culto ficticios y no tanto. Un repaso histórico por la producción cultura alrededor del “fenómeno”. Diego Peretti y Mercedes Morán, protagonistas de la serie "El Reino", producción de Netflix sobre una iglesia evangélica. Ya se decía en la película 9 reinas (con variaciones): “Sectas hay. Lo que faltan son financistas”. Y es que hay tantas sectas como ideas sobre ellas hay. Porque ¿Qué es una secta? Según la Real Academia Española, se trata de una “doctrina religiosa o ideológica que se aparta de lo que se considera ortodoxo”. Imaginemos el primer siglo de esta era, con toda una serie de feligreses judíos, o ex judíos, que señalaban que el Mesías había llegado ya, y muerto y resucitado en el año 33. Eran repudiados por los practicantes judíos de la época en Medio Oriente como por los representantes imperiales de Roma, que adscribían a una religión más politeísta y de prácticas en el libertinaje. En cambio, aquellos judíos no ortodoxos, o llamados a sí mismos como “cristianos”, realizaban su culto en catacumbas, es decir: cuevas, pasadizos, capillas subterráneas, ya que además de todo el Estado los perseguía debido al ahínco con que planteaban su fe y el número de feligreses que se les unía. Eran una secta. Hasta que llegaron los “financistas de 9 Reinas”. En un proceso veloz, si se lo mira con perspectiva histórica, en el año 380 mediante el Edicto de Tesalónica que, muy pícaro (si se quiere ver) adoptaba las tesis de Pedro pero se reservaba el derecho de perseguir y reprimir a aquellas iglesias cristianas que no obedecieran lo votado en el Concilio de Nicea, que establecía la santidad de Jesús, quitándole su rasgo de “hombre”, que defendieron muchos luego hasta con la muerte. Claro, esos sí que pertenecían a una secta. ¿Recuerdan El nombre de la rosa? La novela de Umberto Eco que transcurre en el medioevo en la que una serie de crímenes enturbian una reunión para decidir si los franciscanos, esos seguidores de Francisco de Asís, eran una secta hereje o podían convivir con las otras órdenes del catolicismo. En cierto momento, el fraile Guillermo de Baskerville reconoce a un “dulcineo” y le explica a Adso, su discípulo, qué quiere decir eso. Sucede que los dulcineos era los seguidores de Dulcino, un fraile al que no le gustaba la riqueza de la Iglesia católica, cada vez más terrenal, y que en 13O3 conformó su propio grupo, una secta, que propugnaba por la oposición a la jerarquía católica y la conversión de la iglesia a los ideales de pobreza y humildad; la oposición al sistema feudal; la liberación de los hombres de cualquier restricción; la organización de una sociedad igualitaria, de ayuda y respeto mutuos, basada en la propiedad comunitaria y en la igualdad de sexos. Ah, y practicaban el sexo libre. Nada muy diferente de los hippies sesentistas. Sin embargo, la Iglesia decretó una cruzada que atacó a sangre y fuego a los diez mil dulcineos que vivían en los valles. Dulcino fue arrastrado entre las piedras hasta morir desfigurado, Margueritha su esposa fue quemada en la hoguera hasta que el fuego se extinguió. La iglesia medieval era bárbara contra las sectas. Fotograma de "El nombre de la rosa" (1986), película de Jean-Jacques Annaud basada en la novela de Umberto Eco ¡Las brujas! Pobres mujeres. En el momento en el que el capitalismo se desarrollaba y con tal fin debía pasar la creación de un proletariado que fuera expulsado de las tierras que cultivaba para pasar a incorporarse al ciclo industrial, en el que por ese momento, no tenían espacio las mujeres, que se reunían, podían llegar a manifestarse frente al hambre y el abandono que habían sufrido ellas y sus hijos y ser identificadas entonces como “brujas”. Lo cuenta bien Silvia Federici en su libro Calibán y la bruja: el proceso dio lugar a uno de los mayores genocidios realizados por la Iglesia católica a lo largo de dos siglos a través de la Inquisición. ¿Y la Inquisición en América, sobre todo México y Perú? Los católicos saben, históricamente, cómo deshacerse de las sectas. Aunque no parece ser así ahora: si se detienen en el Opus Dei, que intenta captar a los jóvenes poderosos y de familias ricas para empoderar más a la fracción católica, hermética, que funciona con sus propios miembros numerarios y supernumerarios, que son adeptos al cilicio (unos accesorios que ubican en los muslos para auto brindarse dolor en el nombre de la divinidad y los pecados realizados y que pueden tener unos lindos modelitos que fingen su carácter de autotortura) y que, a la vez que apoyan todo movimiento político reaccionario, fueron premiados por Juan Pablo II con la canonización de su fundador Josemaría Escrivá de Balaguer. Una secta en trayectoria ascendente, se podría decir. Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei. (Foto). Claro que las sectas destructivas, en uso de esa categoría, existen como tales, y tienen como principal fin el hacerse de los fondos de los creyentes, quienes los entregan a cambio de formar parte de un ambiente en que sienten un bienestar colectivo que no habían sentido antes, ya sea por desavenencias familiares, espíritus frágiles, susceptibles a la dominación. Pueden ser destructivas en el peor grado. Como Heaven’s Gate, cuyos miembros establecieron una comunidad fundada por Marshall Applewhite y que llegó a reunir a 39 adeptos que creían en la comunicación de su líder con los extraterrestres, que decidieron un día que llegaba la hora de ser eyectados de la Tierra (que iba a llegar a su fin) y que en los preparativos se automutilaron los genitales, grabaron una despedida para los familiares que no pertenecían a la secta destructiva y, en el momento en el que cometa Hale Bopp se llegaba su punto de máxima cercanía (y en el que viajaba una nave extraterrestre a la que se incorporarían), tomaron veneno. Unos días después sus cadáveres fueron encontrados en sus camas, cubiertos todos por una manta que, se sospecha, fue puesta por el líder Applewhite, que también murió. La historia es tremenda. Tal nivel de demencia colectiva es fascinante. Y así se puede ver en el documental de 4 capítulos de HBO Max Heaven’s Gate: the cult of cults. Fotograma del documental "Max Heaven’s Gate: the cult of cults", de la plataforma HBO Max. Frente a estos fenómenos el periodista Alejandro Agostinelli, autor de Invasores. Historias reales de extraterrestres en la Argentina y editor de la web www.factorelblog.com, dice: “No sé si está bien decir que ‘existen sectas que captan la voluntad’ porque la voluntad de las personas adultas está sometida a fuerzas sociales, culturales, educacionales, familiares, psicológicas, económicas que no dependen exclusivamente del grupo al cual deciden pertenecer. Dentro de los grupos controvertidos (religiosos, filosóficos, políticos, etc.) existen factores de influencia psicosocial variable. —¿Y los casos en discusión actuales, como los presuntos delitos cometidos por la Escuela de Yoga de Buenos Aires? ¿No hay una manipulación de la voluntad si se entregan ahorros o grandes cantidades de dinero a un grupo así? —Las personas pueden ser más o menos sumisas a un liderazgo pero a la vez estas personas deciden a partir de situaciones personales cambiantes según el caso. Hay quienes sintonizan con una idea nueva atractiva enraizada en sus inquietudes o creencias previas y encuentran una misión en su vida, hay quienes necesitan abandonar una relación o una familia asfixiante… Cada caso es distinto. Ahora bien, nadie niega la habilidad que tienen ciertas personas para abusar de la confianza de sus seguidores, militantes, alumnos, hijos, etc., para obtener beneficios. Esto pasa en determinados grupos y organizaciones. Si estos grupos limitan la interacción con familiares u otros afectos y marcan una división muy contrastada entre el grupo y el mundo exterior, lo más prudente es tratar de mantener el vínculo y no llamar a un Pablo Salum para que lo rescate. El grupo nunca debe ser tu enemigo encarnizado. Es echar leña al fuego. Bueno, daría un poco de no sé qué ser enemigo encarnizado de los señores que decidieron irse al cielo, por ejemplo. El periodista Alejandro Agostinelli es autor del libro "Invasores". ¿Y en El Reino, la producción de Netflix sobre una iglesia evangélica en la que abundan más las máquinas de contar dinero que las biblias en las mesitas de luz? Alguien podía salir lastimado, si recuerdan, al final de la primera temporada, y escapa. Ya llega la segunda, ¡qué nervios!, ¿cómo continuará? En The righteous Gemstones, una serie de dos temporadas de 2020 con el gran John Goodman, también cada celebración de su iglesia evangélica familiar recaudaba fondos para para los Gemstones similares a los PBI de varios países de Latinoamérica. Sin embargo, eran brutalmente adorables, como casi todos los líderes carismáticos que deciden el negocio de sus vidas y fundan una secta o se meten a un monasterio. Finalmente, el problema de las sectas sería poder anticiparse, ¿no es cierto? Pero eso sería imposible, ya que sólo la realización de un daño sobre sus seguidores daría cuenta de la destructividad de tal secta, iglesia, grupo, Estado Islámico, cadena de oración… Y así. La palabra clave, por sospechosa, que debería investigar siempre la justicia, es “dios”. SEGUIR LEYENDO. Claudia Piñeiro, guionista de El Reino: “Tratamos de tener muchísimo respeto por quien tiene una fe genuina dentro de cualquier religión”. La macabra historia de abusos de menores de una poderosa secta poligámica “The Vow”: las sectas y las promesas de felicidad, sanación y sabiduría ...................................

viernes, 19 de agosto de 2022

Gengis Kan-Temuyin- héroe chino. Conquistador. -19 - 08 - 2022.-

GENGIS KAN, HÉROE CHINO. -19- O8 -2O22- El 18 de agosto de 1227, en Yinchuan, al norte de la actual República Popular China, moría uno de los mas grandes guerreros de la historia, ese día se apagaba la vida de Temuyín, mas conocido como Gengis Kan. Temuyín nació el 16 de abril de 1162 en el seno de la pujante y consolidada aldea de Dulun-Boldak situada al extremo noroeste de la actual Mongolia, su padre Yesugei era el líder de una fuerza de mas de 40 mil valientes guerreros. A los 9 años, su padre lo lleva por primera vez a una campaña hasta la mismísima muralla China, allí residían los chungiratos, Yasugei acuerda con su líder la unión de Temuyín con su hija Burte, también de 9 años. 4 años después su padre es envenenado por los Tártaros y el clan se desintegra, Temuyín, de solo 13 años, queda a cargo de su pareja y su débil madre, junta sus escasos animales y huye hacia Gobi. La familia fue capturada por la tribu Taieschu, el jóven Temuyín, amarrado a un yugo, logra escapar matando a su custodio, con la ayuda de un cazador errante regresa a la tribu y luego de una heroica lucha libera a su familia, no conforme con ello logra convencer a Toghrul, jefe de la tribu keraito, que lo ayude con su venganza, juntos aniquilan a los Taieschues y Merkitas, nacía el mito. Su fama se esparció rápidamente, pese a ser un adolescente, logró reunir más de 13 mil guerreros con los que inició una campaña de expansión venciendo a ejércitos mucho mas numerosos. A los 34 años había logrado controlar los mismos territorios y clanes que su padre, estos decidieron erigirlo como el Rey de los Mongoles, en su nuevo rol produjo un cambio en la mente de sus seguidores que los llevaría a dominar todo el continente. Su política era clara, las familias debían vivir con lo mínimo, el resto debía dedicarse a la maquinaria bélica, todo hombre entre 15 y 7O años era un soldado, por ello, sin presencia masculina, las mujeres debían ser las jefas de sus hogares, para lograr su fidelidad les dio el derecho a la propiedad, algo inusual en el mundo del siglo XII. Revolucionó las tácticas militares, durante 5O años no conoció la derrota, sin remordimiento arrasaba con todo territorio vecino, fue impiadoso con China a quienes invadió en 1211. Habiendo sido coronado como el gran Kan (Gengis Kan) anexó a sus dominios la mitad del territorio chino, la península de Korea, el imperio musulmán del Karhezm y Afganistán, esto llevó los límites de su imperio desde el Océano Pacífico hasta el corazón de Europa. El Imperio Mongol abarcaba casi todo el territorio conocido y bajo sus dominios estaba mas de la mitad de la población mundial. Gengis Kan diseñó y utilizó tácticas de infiltración, enviaba falsos mercaderes para conocer los territorios que pretendía invadir, así conocía cantidad de guerreros, armamento disponible y posibles aliados internos para facilitar la invasión. Su ferocidad e insensibilidad no cegaban su criterio, en una oportunidad, luego de vencer a la tribu Naimana de ascendencia turca, Gengis reconoció la valentía de sus guerreros, su cultura y organización política, por ello prohibió las ejecuciones, respetó las propiedades y bregó por la cohesión y unión de ambos pueblos. Pese a que jamás se había enfermado, sabía que la muerte llegaría algún día, por ello a principios de 1227 llevó a sus 4 hijos reconocidos a la campaña de Tangut para hacer una sucesión planificada, Gengis Kan murió el 18 de agosto de ese mismo año, llegó a pedir que no se divulgue su muerte hasta que sus hijos estuvieran en sus territorios asignados. Hoy en día ese vasto imperio ha desaparecido y solo quedan unas pocas tribus dispersas en el desierto de Gobi y la vieja capital de Karakorum yace sepultada y casi ha desaparecido. .........................................

Fusilamiento de Camila O´Gorman.- 19 - 08 -2022.-

FUSILAMIENTO DE CAMILA O’GORMAN 18 de Agosto de 1848 http://www.revisionistas.com.ar/ (ver artículo completo) En diciembre de 1847 trasciende en Buenos Aires la fuga de la señorita Camila O’Gorman con el sacerdote Ladislao Gutiérrez. Era Camila una bella joven de 19 años, criada en los rígidos principios de la educación española, que dominaban en el hogar honorable y respetado de sus padres. Artista y soñadora; dada a lecturas de esas que estimulan la ilusión hasta el devaneo, pero que no instruyen la razón y el sentimiento para la lucha por la vida; y librada a los impulsos de cierta independencia enérgica y desdeñosa, había llegado a creer que era demasiado estrecho el límite fijado a las jóvenes de su época, y no menos ridículos los escrúpulos de la costumbre y las imposiciones de la moda. Continuamente se le veía dirigirse sola desde su casa recorrer las librerías e Ibarra, de la Merced, o de la Independencia, en busca de libros que devoraba con ansia de sensaciones; a visitar a sus amigas sobre quienes primaba por la elegancia con que se ataviaba con arreglo a su gusto especial; al almacén de Amelong (luego Cornú) o al de Guion, en busca de las últimas partituras o “scherzos” que cantaba al piano con voz impregnada de sentimentalismo, como si llamase con estas armonías a las armonías que vibraban gratísimas en el fondo de su alma enamorada. Sola también, y muy a menudo, se dirigía a la iglesia del Socorro, y se la veía arreglando altares y tomando la iniciativa en las festividades religiosas, acompañada del cura Gutiérrez. . . . . . . . . . .....

jueves, 18 de agosto de 2022

San Martín recibió a Sarmiento en París.-18 - 08 - 2022.-

CUANDO SARMIENTO VISITÓ A SAN MARTÍN. (Envío de Revisionistas). En Francia se entrevista con el general San Martín a quién admiraba, pero con quién tiene una discrepancia por la simpatía que el Libertador tenía por Rosas, dijo Sarmiento al respecto: “San Martín es el ariete desmontado, ya que sirvió a la destrucción de los españoles; hombre de una pieza; anciano abatido y ajado por las revoluciones americanas, ve en Rosas al defensor de la independencia amenazada, y su ánimo noble se exalta y ofusca”. Sarmiento se alegra por haber podido encontrarse con San Martín quién lo trató amablemente, Las Heras lo había mantenido informado sobre la actividad del sanjuanino en Chile. Pero a pesar del clima de amabilidad, Sarmiento se ofuscó cuando San Martín se refirió elogiosamente a Rosas, entonces recurrió a su habitual método que consistía en distorsionar y despreciar a aquellos que pensaban de manera diferente, por eso trató de mostrar a un San Martín declinante que veía “fantasmas extranjeros”. Precisamente el Libertador seguía sosteniendo las mismas ideas de siempre, por eso fue que apoyaba a Rosas ante la agresión de las potencias europeas, su sentimiento por el patriotismo latinoamericano estaba intacto, pocos días antes de esa entrevista le había escrito a Rosas diciéndole que la lucha que estaba librando era tan trascendente como la que se había luchado por la emancipación de España. En esa reunión de Sarmiento con San Martín, éste a pesar de saber perfectamente con quién estaba hablando le dijo: “Pero al fin ese tirano de Rosas, que los unitarios odian tanto, no debe ser tan malo como lo pintan cuando en un pueblo tan viril se puede sostener veinte años”. Ante la firme actitud de San Martín, Sarmiento levantó el tono de voz y le contestó que los hombres más capaces se encontraban en el exilio y que a Rosas se le hizo fácil permanecer 2O años en el poder por la división de los opositores, a lo cual el General le contestó siempre con amabilidad y reconociendo que hacía años que no estaba en el país: “que ustedes exageran un poco y que sus enemigos lo pintan más arbitrario de lo que es. Sí, conocí en sus mocedades a los generales que usted recuerda: Paz, Lavalle, el más turbulento, Lamadrid, si no más valiente que éste, sin duda con menos cabeza; y si todos ellos, y lo mejor del país como ustedes dicen, no logran desmoronar a tan mal gobierno, es porque la mayoría convencida está de la necesidad de un gobierno fuerte y de mano firme, para que no vuelvan las bochornosas escenas del año 20 ni que cualquier comandante de cualquier batallón le levante a fusilar por su orden un gobernador de Estado. Sobre todo, tiene para mí el general Rosas que ha sabido defender con energía y en toda ocasión le pabellón nacional. Por esto, después del combate de Obligado, tentado estuve de mandarle la espada con que contribuí a fundar la independencia americana, por aquel acto de entereza en que con cuatro cañones hizo conocer a la escuadra anglofrancesa que, pocos o muchos, sin contar sus elementos, los argentinos saben siempre defender su independencia”. El general San Martín no tenía dudas de qué lado colocarse ante la agresión de una potencia extranjera, Sarmiento y sus compañeros no tenían ningún inconveniente en formalizar alianzas con los enemigos del país. Quién contó esa entrevista en detalle fue Pastor S. Obligado quién tuvo referencias por Guerrico que estuvo presente en la reunión, dejando constancia que un nervioso Sarmiento interrumpía a San Martín y que llegó a la impertinencia de preguntarle para que servía la “cacareada independencia” si no hay libertades. Ya vimos que cuando Sarmiento se refería a la libertad sólo lo hacía para aquellos que consideraba que eran aptos para disfrutar de ella que era una minoría acomodada. También como muy bien explica Gálvez, para el prócer liberal la civilización era un estado superior a la independencia, por el contrario el prócer de nuestra independencia reseñó su ideario en una sencilla y magnífica expresión: “Seamos libres y lo demás no importa nada”. Manuel Gálvez lo sintetiza de esta manera: “El concepto sanmartiniano es el de la independencia a toda costa. El sarmientesco es el de la cultura, la riqueza, la comodidad a toda costa” San Martín era hombre viejo, con debilidades terrenales, con enfermedades de espíritu adquiridas en la vejez; habíamos vuelto a la época presente nombrando a Rosas y su sistema. Aquella inteligencia tan clara en otro tiempo, declina ahora; aquellos ojos tan penetrantes que de una mirada forjaban una página de la historia, estaban ahora turbios y allá en la lejana tierra veía fantasmas extranjeros, todas sus ideas se confundían, los españoles y las potencias extranjeras, la Patria, aquella Patria antigua, la estatua de piedra del antiguo héroe de la independencia, parecía enderezarse sobre el sarcófago para defender la América amenazada” (Soler Cañas Luís). En la historia oficial, este texto permanece semioculto, a pesar de la importancia que tiene para entender el pensamiento político de quienes en la década de 1860, llegaron al gobierno, y prepararon con la guerra contra el Paraguay y la represión de Cuyo, el camino hacia 1880. Para estudiar la lucha de clases en concreto, en cada momento histórico, y las ideas políticas que genera esa lucha de clases, debemos reconocer que la superestructura no se corresponde mecánicamente con la base de una sociedad, y que es necesario conocer en concreto cómo se expresaba cada idea política, en cada momento concreto. La tarea no es fácil, porque la historia oficial, ocultó, tergiversó, algunas cosas, pero lo fundamental es comprender que el estudio de la historia de las ideas políticas en Argentina, forma parte de conocimiento y la integración que aspiramos a tener con la sociedad argentina. ............................................. Mariano Saravia, envió este mensaje. 18 - O8 - 2O22. Nuestro San Martín, el indio y el negro. Así le decían a Don José en Buenos Aires cuando llegó en marzo de 1812. Le decían el negro, el indio, el mulato, el paraguayo (por haber nacido en tierras guaraníticas) Así lo trataba la racista clase dominante y el patriciado porteño al Padre de la Patria. Lo tomamos como motivo de orgullo, porque eso muestra que San Martín es como nosotros. Y que nosotras y nosotros podemos ser como San Martín. Hoy tendré el honor de participar en esta actividad tan importante, en la Semana de San Martín. Organiza: Mesa Indígena y Negra de Córdoba. 19hs “La Parda” obra de títeres del grupo “La Pareja". 2Oh. Exposición Henry Boisrolin, del Instituto Presencia Afro. Tema: Bois-Caïman y la Libertad Plena 2O:3O hs. "Nuestro San Martin, el Indio y el Negro" a cargo de Mariano Saravia. CPC Colón (Avenida Colón 5258). Entrada libre y gratuita.

San Martín y Artigas. Federalismo e Independencia.- 18 - 08 - 2022.-

Historia del Federalismo Rioplatense.18-O8-2O22.- SAN MARTIN Y ARTIGAS El Libertador escribió a José Artigas en estos términos: "Mi más apreciable paisano y señor: no puedo ni debo analizar las causas de esta guerra entre hermanos. Y lo más sensible es que siendo todos de iguales opiniones en sus principios, es decir, de la emancipación e independencia absoluta de la España. Pero sean cuales fueran las causas, creo que debemos cortar toda diferencia y dedicarnos a la destrucción de nuestros enemigos, los españoles, quedándonos tiempo para transar nuestras desavenencias como nos acomode, sin que haya un tercero en discordia que pueda aprovecharse de estas críticas circunstancias. Cada gota de sangre americana que se vierte por nuestros disgustos me llega al corazón. No tengo más pretensión que la felicidad de la Patria; en el momento en que ésta se vea libre renunciaré el empleo que obtenga para retirarme, teniendo el consuelo de ver a mis conciudadanos libres e independientes...". (José de San Martín). En cuanto a la actitud de San Martín frente a la elite porteña, fue clara y contundente: los hombres de Buenos Aires estaban más preocupados por lograr imponerse a las provincias, en una cuestión de disputa doméstica, que de contribuir a la Emancipación del continente. Por ello, cuando se vieron en dificultades para alcanzar sus objetivos, tuvieron el atrevimiento de pretender ordenarle al Libertador que retornara de Chile y utilizara el Ejército de los Andes para sus propios fines en la vergonzosa guerra civil, en lugar de que siguiera al Perú y enfrentara a los españoles. El Gran Capitán directamente desobedeció la orden y desvinculó al Ejército Libertador del gobierno de Buenos Aires, tras lo cual marchó al Perú, pasando por encima de las pretendidas órdenes de un grupo de traidores que le hacía el juego a los intereses de España y también de Inglaterra. Publicado por INSTITUTO ARTIGUISTA DE SANTA FE. ..........................

miércoles, 17 de agosto de 2022

San Martín en breve síntesis. 17 - 08 - 2022.

EL SAN MARTÍN QUE NO CONOCEMOS. - 17 - O8 - 2O22.- - Pidió permiso a los caciques indios para cruzar los Andes por su territorio. Les reconocía su propiedad de la tierra. - Organizó la administración mendocina y limeña. - Pagaban más impuestos los que más tenían. - Fundó las bibliotecas de Mendoza, Chile y Perú. - Rivadavia lo consideró un traidor a la Patria y dejaron de pagarle el sueldo, mientras estaba en Europa, vivió muy pobre y de la atención de amigos. Rosas y el gobierno limeño le restituyen lo adeudado y el salario. - Fue difamado y vilipendiado. - Su muerte es enaltecida por los diarios europeos. - Colabora con Rosas como embajador sin cartera, durante los bloqueos del Rio de La Plata. - Rivadavía disuelve el regimiento de Granaderos (que no queden rastros de él en la historia) - Tardaron 30 años en repatriar sus restos al país. - En 1950, a cien años de su muerte, se declara "el año del Libertador" y organiza un descomunal desfile con la presencia de las fuerzas armadas de 5 países, ingresando el Héroe de Los Andes, definitivamente a la historia de nuestra Argentina. ..... #Efemerides #historia Región Litoral. ..............................17- O8 - 2O22.- En este día sanmartiniano, compartimos otro bello texto literario...Sanmartinianos de Casilda. EL LIBERTADOR. MEDITACIÓN ANTE LA TUMBA DEL GENERAL SAN MARTÍN “Despierto está entre nosotros, como una estrella protectora en nuestro cielo. En el hogar que nos reúne, su nombre augusto es como el pan y como el fuego. No hay argentino que no sienta dentro del alma la virtud de su recuerdo. Y que no escuche en lo más hondo del corazón la voz profunda de su sueño. Hasta en la muerte es de sus hijos, hasta la muerte silenciosa es de su pueblo. Hasta en la muerte se derrama sobre la vida y el honor de nuestro suelo. Mientras vivió, vivió de darse, como el misterio de la música en el tiempo. Como la fuente, como el río, como la luz, como la llama, como el viento. El alma inmensa de aquel hombre sólo cabía sin dolor en un ejército. Para vivir en el mundo su corazón necesitó miles de cuerpos. Aquel ejército era el eco de su emoción, pues era carne de su carne. Su corazón le daban forma; sus venas vivas de pasión le daban cauce. Su voz vibraba en los clarines y sostenía las banderas en el aire. Hasta en los últimos tambores, lo que sonaba era su pulso formidable. Su voluntad se propagaba como un incendio hasta los puestos más distantes. De regimiento en regimiento, de batallón en batallón, de sable en sable. Su fe rodaba por las filas con el empuje de un torrente infatigable. Y su calor llegaba en olas a los lugares más confusos del combate. En el momento de la gloria no había herida que en su ser no palpitase. Si todo el triunfo era su triunfo, toda la sangre derramada era su sangre. Llegó la fecha señalada, y el gran ejército cruzó la cordillera. La mole altiva no se opuso, porque sintió que aquella fuerza era su fuerza. Aquellos hombres que pasaban estaban hechos de su polvo y de su piedra. Eran hermanos de sus rocas, de sus tremendos precipicios, de sus crestas. Eran volcanes de los suyos: tenían fuego en la raíz y en la cabeza. Eran montañas y montañas, movilizadas con fervor para una empresa. Del otro lado había pueblos esclavizados y naciones prisioneras. Había seres que esperaban la libertad, había hermanos en cadenas. Un vasto sueño los unía, y era que un sol les disipara las tinieblas. Aquella luz con que soñaban llegó por fin en el temblor de una bandera. Detrás del sol el alma inmensa de San Martín desembocó de las montañas. Y sobre medio continente se desató como un ciclón de luz y llamas. Su fuerza enorme recorría todas las fibras de aquel cuerpo que avanzaba. Y aquel abismo de materia se convertía poco a poco en cumbre de alma. Y era relámpago en los pechos, trueno en las bocas y centella en las miradas. Chispa en el bosque de las crines y tempestad en la floresta de las lanzas. Estaba entera en cada grito de rebelión, en cada puño, en cada espada. Tanto en la sangre turbulenta como en el río silencioso de las lágrimas. Nuestro destino y su destino se confundieron como el hierro en la fragua. Y nuestra historia fue tomando la forma justa de la gloria en sus entrañas. Seamos fieles a esta forma, como soldados de verdad a una consigna. Porque es la forma de la patria: justo equilibrio de valor y de justicia. Sólo una espada como aquella pudo engendrar este milagro de armonía. Porque en ninguna de la tierra la semejanza con la cruz fue tan estricta. Guardemos siempre la memoria de aquella mano sin temor y sin mancilla. Guardemos siempre su recuerdo fundamental, como si fuera nuestra vida. Con el amor con que la fruta guarda en el fondo de su seno la semilla. Con el fervor con que la hoguera guarda el recuerdo victorioso de la chispa. Que su sepulcro nos convoque mientras el mundo de los hombres tenga días. Y que hasta el fin haya un incendio bajo el silencio paternal de sus cenizas.” *Francisco Luis Bernárdez. En: Poemas de carne y hueso, 1943.

domingo, 14 de agosto de 2022

Las tres Vidas de San Martín. Perfiles, roles, escenarios.-14- 08 -2022.-

LAS TRES VIDAS DE SAN MARTÍN. Esteban Dómina.CPN. Historiador. - 14 - O8 - 2O22- José de San Martín vivió 72 años, entre 1778 y 185O. Sin embargo, la suya no fue una vida lineal, monocorde, sino todo lo contrario. Bien podría decirse que tuvo tres vidas en una si se toman en cuenta otras tantas etapas claramente diferenciadas, con roles disímiles y escenarios cambiantes en cada una de ellas. Aunque el protagonista es siempre el mismo, en esos tres momentos de su vida asoman perfiles dispares de su personalidad, dignos de ser descubiertos. El período más intenso de la vida de San Martín transcurrió entre 1812 y 1822, cuando ocupó la centralidad de esa hora en que se jugaba la suerte de la independencia americana y llevó a cabo las hazañas que lo inmortalizaron. Es el capítulo más conocido de su legajo, exhaustivamente abordado en manuales escolares y la abundante bibliografía de todo género que recogen las peripecias de ese tiempo histórico fundacional. Una década que media entre dos decisiones íntimas y trascendentales que cambiaron su destino: la de regresar a su tierra natal y la de retirarse de escena para emprender un largo exilio, ambas adoptadas con plena conciencia. Dos puntos de inflexión en el expediente sanmartiniano que siguen dando pie al devaneo intelectual de historiadores y analistas. Regresó a su patria en 1812, con 34 años cumplidos. Atrás quedaban los seis años de su primera infancia transcurridos entre Yapeyú y Buenos Aires y los ulteriores 28 años en España, donde labró su formación militar y ganó preseas y reconocimiento por su desempeño en los campos de batalla. Ingresó con apenas once años al ejército real y participó de cinco guerras al menos; la postrera, contra la Francia de Napoleón Bonaparte. Cuando la España borbónica había quedado reducida a la isla de León, tomó la decisión de sumarse a la causa independentista. Junto con otros camaradas que compartían igual propósito, obtuvo la baja, y pasó por Londres, donde se embarcó en la George Canning, la fragata que arribó a Buenos Aires en marzo de aquel año. La década siguiente fue a puro vértigo, sumido en una guerra de final abierto y en los avatares y volteretas de la política criolla. El punto más alto de esa etapa fue la organización del ejército más poderoso que conoció América, el cruce de los Andes y las resonantes victorias que abrieron paso a la liberación de Chile y Perú. Nada le fue fácil ni libre de complicaciones, más bien todo lo contrario: desde la desconfianza inicial, hasta la falta de apoyo que le impidió completar la misión en el Perú. En julio de 1822 se reunió con Simón Bolívar en Guayaquil para reunir una fuerza capaz de enfrentar con éxito al enemigo que controlaba parte del territorio peruano. No pudo ser, y entonces decidió retirarse y permitir que fuera Bolívar quien concluyera la gesta americana, como efectivamente pasó. La renuncia al Protectorado del Perú fue el último acto de esa agitada segunda vida sanmartiniana, para dar paso a la tercera. En febrero de 1824 partió a Europa con Merceditas, su única hija, cuya madre, Remedios Escalada, había fallecido pocos meses antes. La finalidad de ese viaje era doble: alejarse de las intrigas palaciegas y encaminar la educación de la niña. Aún no sabía que ese destierro libremente elegido duraría 26 años, hasta su muerte, en 1850. Esa tercera vida transcurrió en el Viejo Continente, entre Bruselas, París y Boulogne Sur Mer. Durante todo ese tiempo estuvo acompañado por Mercedes, su yerno Mariano Balcarce y las dos nietas que alegraron sus días. Y acosado por recurrentes problemas de salud. Tras el intento fallido de retorno de 1829, abandonó la idea de regresar a su patria y de asumir responsabilidades públicas, aunque se mantuvo informado de todo lo que pasaba. Se congratuló a la distancia de la defensa de la soberanía nacional en tiempos de Juan Manuel de Rosas, mientras recibía a visitantes connotados —Juan Bautista Alberdi, Florencio Varela y Domingo Faustino Sarmiento, entre otros— quienes dejaron sus impresiones de esos encuentros. Son entrañables los recuerdos de esa última temporada recopilados por uno de sus primeros biógrafos, Benjamín Vicuña Mackenna., hasta que, según sus propias palabras, la tempestad llegó al puerto. Del final de sus días nos ocuparemos en la próxima nota. Entonces comenzó otra saga, ya no terrenal, cubierta de la gloria que no disfrutó en este mundo en el que debió soportar mezquindades, cuando no agravios e injurias. Por fortuna, el tiempo hizo su trabajo y la memoria de José de San Martín decantó del modo más justo y virtuoso. Ocupa el lugar más alto del podio de los padres fundadores, junto a otros grandes de esa primera hora, y es uno de los pocos personajes históricos merecedores de respeto y consideración unánimes entre sus compatriotas. Y bien ganado se lo tiene. .................................

Cartas de Belgrano a su madre. 1790. Madrid. - 14 - 08 - 2022.-

CARTAS DE MANUEL BELGRANO A SU MADRE. Asociación Belgraniana de Morón.- 14 - O8 - 2O22.- 11 de agosto de 179O: Belgrano escribe a su madre, doña María Josefa González Casero. Da cuentas de las gestiones que realiza para ayudar a los suyos en el pleito que se le seguía a su padre. Habla de sus hermanos, Carlos, Francisco y Domingo; le comenta que no desea graduarse de doctor ya que considera que esto “es inútil y un gasto superfluo”. También agrega que espera un cargo y que rechazó uno que debía desempeñar en Buenos Aires. “S.D. MARÍA JOSEFA GONZÁLEZ: Madrid, Agosto 11 de 179O. Mi venerada Madre y Señora: Tengo recibidas 3 de Vm.: fechas 18 de Enero, 25 y 31 de Marzo; contesto a la primera diciendo haber cumplido con el Caballero Ballesteros visitándole y comunicándole nuestros asuntos, pero ese favor que se pondera es ninguno, y si lo tienen lo guardan para sí; a la verdad, se conoce que no se mira en ese País las trapizondas de éste de cerca, y así creen en que los que van ahí suponen algo, y se engañan; crea Vm. desde luego que los papeles que hacen más bulla en la América, son dados aquí a Pagés, pobres hombres y como de luengas tierras, luengas mentiras, así aparentan lo menos que han tenido la confianza del Soberano; si estándolo viendo nos lo quieren hacer creer, ¿qué será con los que ni aún tienen idea de esto? Vm. desengáñese: no valen cartas de recomendación, dinero y dejarme obrar. En la de 25 me habla Vm. sobre los autos que aquí he visto y hacen un promontorio formidable sólo con los testimonios del Virrey, de las confesiones y las Representaciones que las partes han hecho al Monarca; en el Correo pasado mandé a Vm. el Informe de la Contaduría, que estimaré se reserve como lo que ahora mando, y desde entonces aquí sólo hemos adelantado que el Fiscal haya despachado, que me ha costado mucho, y así el Sábado se firmó; como es tanto lo que levanta dicho Cuerpo de Autos, es muy regular lo remitan a Relator, otro gasto; de aquí pasará al Rey, creo que a pesar de lo mucho que tardan las cosas en estos trámites lograremos vaya lo que tanto hemos pedido y deseamos, el Correo próximo. Lo que añadió el Contador se redujo a aprobar lo que había hecho el Virrey Arredondo respecto a alimentos y para esto se estuvieron más de 15 días, a pesar de mis diligencias; quisiera viese Vm. la pereza de estos Agentes, si uno no atiende por sí, nada, nada se consigue, no piensan sino en chupar, lo demás se llena de polvo en las Mesas de las Oficinas de los Agentes Fiscales, si el interesado no anda con pasos largos, bolsa abierta, y silencio. Nunca los reos que se presentan al Soberano con un pequeño influjo les sucede ponerlos en tan grandes prisiones como se creía Vm. le sucediese a Ortega, quien es verdad que se pasea, pero si me interesase remitir el informe de la Contaduría y vista fiscal respecto de él, haría conocer que no es mucho el sosiego que tanto aparenta; siento a la verdad que no se acomode al genio de Padre mis sentimientos respecto a esta gente, y principalmente de nuestros mismos Paisanos, ya ve Vm. que los jóvenes es indispensable desbarren en alguna cosa, ninguno hay completo; el hombre más sabio a las veces, suele caer en los pensamientos más fútiles que acaso un niño no los tendría; es verdad, que es de gente poco sensata pararse en pelillos, pero cuando cae en desprecio y de una gente que no es nada precisa, esa virtud de la humildad en un corazón humano no puede subsistir y si subsiste, creo que sea más bajeza de ánimo que virtud. Del todo desisto de graduarme de Dr., lo contemplo una cosa muy inútil y un gasto superfluo, a más de que si he de ser Abogado me basta el grado que tengo, y la práctica que hasta hoy voy adquiriendo, lo que sí pienso en dicho grado tengo que sujetarme otros 4 años más en Universidad y a qué gastar el tiempo en sutilezas de los Romanos que nada hacen al caso, y perder el precioso tiempo que se debía emplear en estudiar más útiles, con que si acaso mis ideas no tienen efecto, Vms. podrán disponer como mejor les pareciese en la inteligencia que tengo por muy inútil ser Dr. pues de nada sirve. Estoy aguardando a Carlos con vivas ansias, creo que los vientos contrarios que hay le impidan llegar como me dice Francisco; el Marte ha llegado; ya juzgo a Domingo al lado de Vms. y no dudo de que mi amado Padre le instruirá en la Ciencia Económica; nunca me he atenido a los autores de nada, pues para leer un libro, como siempre pienso sacar alguna substancia y no quiero perder el tiempo en sandeces, pregunto a los hombres sabios que conozco para que me den su sentir y así no creo tener ninguna máxima libertina, sino muy fundadas en la razón; sobre libertinaje mal entendido podía decir a Vm. mucho, baste decir que las preocupaciones nos hacen creer muchas veces que una proposición de un sabio Filósofo sacada desde el fundamento es una herejía, pero mi venerado Padre sabe mucho de esto y podrá a Vm. instruir más a fondo de lo que digo no obstante todo esto he comprado al Balcarce, y al oráculo de los Filósofos, los que leeré; después que acabe con el Inmortal Montesquieu Esprit des Lois, que actualmente tengo entre manos. Infinito me ha complacido hayan tenido Vms. el alivio de [ilegible], alimentos, etc., justamente que el casamiento de Rosarito y que Juliancito y Miguel aprovechen para después enviarlos donde se instruyan, a Italia, a Francia, que es lo que deseo, aunque estoy haciendo y hago mis diligencias p[ara aco]modarme de que después hablaré; también me ha alegrado que a Calderón [ha]yan puesto en su empleo, he estado con el Oficial Salcedo que tiene al presente [ilegible] Mesa de Buenos Aires y me ha contestado que a poco de haber venido fue [al Des] pacho y aún no ha bajado; con esta mutación en el Ministerio tienen tanto que hacer los Directores que apenas pueden dar abasto; estuve con mi favorecedor Aparici que los es de Nueva España, para que se empeñase con el del Perú [que es] Casa Valencia y me dijo que era de [ilegible]; con que si no va la aprobaci[ón de] S. Majestad ahora, en el que viene irá. A la de 31 respondo con lo que llevo dicho anteriormente y por lo [que res]pecta al expedido Real Decreto, sobre salir los Forasteros de aquí, éste no se extendió a los Pasantes de Abogado, cuya certificación manifesté y quedé absuelto y con salvoconducto para presentarme, y hacer los giros y diligencias que nos convienen y cuyas resultas va Vm. viendo, que no se hubieran adelantado ni aún una línea a pesar de lo mucho que se decanta; mi querida Madre: es cosa que la debo mirar como propia, y esto basta; también digo que si no hubiera tenido los 1800 pesos no sé cómo hubiera andado, por estos baila el perro; la cuenta de ellos me la ha pedido Pérez del Río, pero como tenía escrito a Vm. se hallaban en mi poder, no la he dado [roto] venga la respuesta. Mi acomodo lo espero, pues el Dr. Aparici y el Sr. Vega Oficial Mayor a [quienes] pertenece Nueva España, y se pueden decir son los Jefes, me han dicho que si me conformo en ir a este País, iré con honor y sueldo suficiente para mantenerlo, conque estoy en no desperdiciar esta proposición luego que haya una cosa buena, pues creo que la Patria de los hombres es el Mundo habitado; tenía pensado en ir a ésa, mi Patria, de Oficial Real [jubil]ando a Medrano, pero me han puesto unas condiciones muy irritantes a las que he contestado y aún no me han respondido, pero veremos si acaso se compone cualquier vacante que haya en ésa, honorífica y de [ilegible] de Vm. me la avisará, para poner mis puntos, pues tengo conocimientos que me puedan servir, lo mismo que a mis hermanitos. Volverá Vm. mis afectuosas expresiones a mi caro Padre, Abuelita, Tía, hermanitos, a quienes consagro mis afectos, ínterin quedo siempre apasionado y obediente hijo Que Besa Su Mano MANUEL BELGRANO P.D. Aquí se trata de Guerras, para lo que ha salido de Cádiz la gran Escuadra, pero ya todo se ha compuesto, habiendo asegurado el Soberano a los Vasallos para que no levanten los seguros. Nuestra Soberana está embarazada, es lo único que ocurre.” ....................................

sábado, 13 de agosto de 2022

San Martín, su final en Boulogne Sur Mer.- 13 - 08 - 2022.-

SAN MARTIN, SU FINAL EN FRANCIA. Envío de Oscar Horacio Avila. Reflexión de Abel Posse. Facebook.- 13- O8 -2O22.- BOULOGNE-SUR-MER : EL FINAL El señor anciano, el señor argentino, vivía en el piso alto de la casa que le alquilaba el doctor Gerard, en Boulogne-sur-Mer. Promediaba un agosto fuerte, de calores húmedos. Sólo refrescaba en la alta noche cuando la brisa del mar traía los olores salinos del puerto. La brisa entraba como una amiga y él la respiraba profundamente. Ya no dormía. Permanecía sentado contra las almohadas en la penumbra. Pensando. Recordando. Estaba a solas con su larga muerte. A veces se preguntaba desde cuándo empezó a morir. ¿Desde el fin de aquella tarde en Guayaquil? ¿Desde 1829, cuando decidió no desembarcar e irse para siempre de esa patria que empezaba a preferir la anarquía a la grandeza? Ningún ser sabe con certeza desde qué momento pertenece más bien a la muerte, aunque crea seguir por la vida. Hacía mucho que no recibía visitantes. Esa ingratitud lo eximía de tener que fingir preocupación por las cosas reales. La fiesta, las angustias, las glorias... le parecía que no las había protagonizado él, sino otro. Eran como de la vida de otro. Tenía 72 años y estaba casi ciego y ya doblegado por los dolores intestinales. Sabía que los achaques no venían de las cabalgatas terribles a 4OOO metros de altura ni de las vigilias antes del ataque (cuando el jefe necesita eso que Napoleón llamaba "el coraje de las dos de la mañana"). La enfermedad venía del universo de chismes y calumnias, de la inesperada pequeñez de hombres de los que no se había dudado. Se quedaba sentado todo el día esperando los embates del dolor. Cuando no los aguantaba llenaba el vaso con agua y volcaba el láudano ya sin contar las gotas. Juntaba fuerzas hasta el momento en que llegaría Mercedes, la hija, y entonces se pararía y fingiría tener energías como para ordenar los libros del estante o agregar agua para las flores. Lo invaden imágenes perdidas: el resplandor verde y caliente de las selvas de Yapeyú con el portal de piedra de la iglesia jesuítica devorado por las lianas de la irreductible América. Ese aldeón de tejas, Buenos Aires; ve al niño que fue, escapándose en el solazo de la siesta de verano (las gallinas picoteando maíz en los bordes de la Catedral). Ve un teniente coronel, un piano en casa de los Escalada. Las risas de Remedios, Mercedes, Mariquita, quebrándose como cristales en el silencio del atardecer. Ellas, las mujeres, son las que más retornan. Siguen pareciéndole un misterio. Son las dadoras de gracia y de vida. Extraños seres: su madre, la melancólica Remedios; Rosa Campusano, de las noches triunfales de Lima; María Gramajo, y hasta aquellas gitanas de sus primeras experiencias en sus tiempos de cadete en Murcia. Hasta hace poco podía ir erguido, con su bastón y su chalina, por la calle de la iglesia hasta la plaza del municipio. Todavía podía comprarse algún cigarro bueno si había llegado desde Perú su devaluada pensión. El alcalde alguna vez les había hecho saber a los vecinos que se trataba de un gran general, que había vencido a regimientos de España que no había podido derrotar el mismo Napoleón. Todos le decían "le général". Antes, cuando todavía podía hacerlo, él mismo iba a encargar carne de vaca que hacía cortar de una forma extraña. Una vez, el señor Brunet, dueño de la bucherie chevaline contó que el general había señalado con el bastón la cabeza de caballo dorada, insignia del negocio, y le había dicho: "No se deben comer los caballos, señor Brunet". Sería porque en algunas noches sus entresueños se llenan de caballos. A veces son las mulas firmes y astutas en el terrible frío de los roquedales andinos, otras los caballos cargando por el llano, con los ojos enrojecidos, las crines al viento, echando espuma. Le parece oler el noble sudor cuando su asistente retiraba la silla y los acariciaba. A veces tiene la suerte de ser visitado por lo que es para el la más noble de las músicas: el retumbar de los cascos cuando su regimiento azul iba tomando carrera y ya se ordenaba desenvainar sables y bajar lanzas. Si fuera poeta, si no fuera tan reservado, trataría de escribir para retener eso que siente. Trataría de decir que es algo grande, una exaltación suprema de la vida, como la culminación del amor. Son amigos inolvidables. Los caballos del combate, los de las infinitas marchas por los despeñaderos, los del triunfo (cuando entró en Lima y encontró la sonrisa de Rosa) o los callados compañeros de la derrota que lo trajeron, con las cabezas bajas , como apunados, hasta su chacra en Mendoza. ¿Cómo puede haber gente que coma caballos? Sabe que llamarán al doctor Jackson. Si fuera por él, mantendría escondida su muerte. Es cosa de mero pudor: dicen que el cóndor y el tigre se esconden para morir. Por si viene Mercedes, se esfuerza en sentarse ante el escritorio. Cree adivinar en el muro el retrato de Bolívar, del que nunca se separó en sus viajes. Hace no mucho escribió a un amigo: "Es el genio más asombroso que tuvo América". Desde 1830 está muerto. Sin embargo, lo siente vivo. Lo ve llegar con su fasto, su huracán de vida, sus impecables oficiales, rodeado de las mujeres más espléndidas. "César tuvo que haber sido así." Lo escucha citando poetas ingleses o filósofos clásicos. Lo ve junto a Manuela Sanz, la maravillosa amazona, con su casaca de húsar con alamares dorados y su cabellera negra cubriendo las charreteras del rango de oficial que ella misma se había otorgado. Seguramente fue Alberdi, cuando vino a visitarlo, quien le contó que Bolívar dijo que "había arado en el mar". ¿Sí? ¿Hemos arado en el mar? ¿Nunca serán naciones civilizadas? ¿Será la Argentina para siempre una frustración, el eterno retorno del caos de la incapacidad? Escucha voces desde abajo. Parece que monsieur Gerard dice que es el 17 (él ya no les encuentra significado a los números del calendario). Sabe que han llamado al doctor Jackson y hace un esfuerzo para llenar la caja de rapé, que le agrada al médico. Entonces siente el zarpazo que sabe final. El tigre que lo acecha desde las fiebres de Huaura esta vez lo venció. Se derrumba en el lecho. Trató de calmar a Mercedes murmurando algo como "la tempestad que lleva al puerto". Se adormece. A veces surgen ráfagas de su filosofía íntima o atisbos del consuelo religioso. Pero nada agregan a su largo silencio ante la muerte. Nada puede rozar su misterio. Tiene la majestad de ese Aconcagua que le parece ver nítidamente recortado sobre el azul helado del espacio. "¿Hemos arado en el mar? No, general Bolívar. Tal vez sea poco lo que hemos hecho, algunas cabalgatas heroicas... tal vez pudimos hacer más. Pero ellos harán el resto y mucho más, estoy seguro. Le digo que América será. La Argentina será." En su susurro final había seguramente ya más fe que convicción: la cruel América, con su politiquería, había destrozado a sus héroes. En la imagen (foto). "El sueño de San Martín", pintura de Sofía Posadas expuuesta en el Museo Histórico Nacional.

viernes, 12 de agosto de 2022

Día de la Reconquista. 12 de Agosto. Acción de Manuel Belgrano.-12-08-2022.

𝟭𝟮 𝗱𝗲 𝗮𝗴𝗼𝘀𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝟭𝟴𝟬𝟲: 𝗗𝗶́𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗥𝗲𝗰𝗼𝗻𝗾𝘂𝗶𝘀𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗕𝘂𝗲𝗻𝗼𝘀 𝗔𝗶𝗿𝗲𝘀. Belgrano y las Invasiones Inglesas – 18O6 y 18O7ᶦ A fines del siglo XVIII y comienzos del XIX se enfrentan Francia e Inglaterra en búsqueda del predominio europeo. En estos conflictos se ve arrastrada España, aliada de la primera. Su repercusión en el Río de la Plata desencadenará una serie de acontecimientos decisivos para la Historia de la Patria que afectarán el sistema colonial hispano, dando a nuestro pueblo la primera oportunidad de manifestar su soberanía. Entonces Manuel Belgrano hace sus primeros ensayos militares. Frente a una posible agresión portuguesa o británica, naciones entonces aliadas, el Virrey Melo de Portugal y Villena, obedeciendo órdenes expresas de la corona, toma las medidas defensivas pertinentes, entre ellas, la designación de Belgrano como capitán de milicias urbanas de infantería, el 7 de marzo de 1797. En un primer momento ese será un empleo honorífico, ya que aún no tendrá posibilidad de una actuación directa. Cuando a principios de junio de 1806, el vigía de Maldonado avista la presencia de naves enemigas, el Virrey Marqués de Sobremonte reconcentra en la Banda Oriental las tropas regulares y en la Capital solo toma medidas en relación a las milicias. El 9 de junio de 1806, Belgrano es designado capitán graduado agregado al Batallón de Milicias Urbanas de Buenos Aires. Se le ordena la formación de una compañía de caballería con jóvenes del comercio, y le ofrecen oficiales veteranos para la instrucción de aquella. Belgrano tiene dificultades para alistar a los jóvenes dado “el odio que había a la milicia en Buenos Aires”. Belgrano narra en su Autobiografía la indignación ante la invasión inglesa “…todavía fue mayor mi incomodidad cuando vi entrar las tropas enemigas y su despreciable número […] esta idea no se apartó de mi imaginación y poco faltó para que me hubiese hecho perder la cabeza; me era muy doloroso ver a mi patria bajo otra dominación […]” Las tropas inglesas comandadas por William Carr Beresford se dirigen sobre la capital, en tanto el Virrey Sobremonte, según un plan preestablecido, dispone el envío de los caudales al interior y se retira hacia Córdoba. Los tesoros caen en manos inglesas y el 27 los invasores ocupan el fuerte de Buenos Aires. Se firma la capitulación el 2 de julio. El jefe inglés toma entonces el juramento de fidelidad a su Majestad Británica a las autoridades civiles y militares de la plaza. Belgrano para no prestar juramento se dirige a la capilla de Mercedes, en la Banda Oriental. Pronto la ciudad se transforma en punto neurálgico de conspiraciones y planes para acabar con el dominio inglés. Los criollos de la ciudad y la campaña organizan las acciones, encabezados por tropas formadas en Montevideo al mando de Santiago de Liniers. Belgrano se entera en su retiro del proyecto y se dispone a pasar a la capital para participar en la lucha, cuando recibe la noticia de la heroica reconquista de Buenos Aires del día 12 de agosto. Beresford capitula y Belgrano se apresta a retornar. En medio del regocijo popular un cabildo abierto reunido el 14 de agosto, quita al Virrey el mando militar de Buenos Aires, que debe delegarlo en Liniers, y dispone la organización de cuerpos armados para asegurar la defensa de la plaza. Los habitantes de Buenos Aires comienzan a agruparse según su origen, en cuerpos de voluntarios bajo la dirección de Liniers; Belgrano participa activamente en la formación de los mismos. En tanto decide tomar lecciones básicas sobre milicias y el manejo de las armas. Fue elegido sargento mayor de la Legión de Patricios voluntarios urbanos de Buenos Aires. Pero la necesidad de asumir nuevamente su empleo de Secretario del Consulado, hace que pida prontamente su baja. Sin embargo, cuando Whitelocke desembarca sus tropas en las inmediaciones de la Ensenada de Barragán, Belgrano actúa en la defensa de la ciudad como Ayudante de Campo del Cuartel Maestre General, Coronel César Balbiani. Nuevamente son vencidos los ingleses y los criollos, artífices del triunfo, toman conciencia de sus fuerzas. La crisis del sistema colonial español acelera la posibilidad de nuestra independencia. Así lo estima Belgrano al conversar con el Brigadier General Crawford, estando este prisionero: “nos faltaba mucho para aspirar a la empresa. Pero, pasa un año, y he ahí que sin que nosotros hubiéramos trabajado para ser independientes, Dios mismo nos presenta la ocasión […]”. 𝗜: www.manuelbelgrano.gov.ar , Belgrano, Invasiones Inglesas, Belgrano y las Invasiones Inglesas 1806-1807. 𝗜𝗺𝗮𝗴𝗲𝗻: Mapa del Río de la Plata que marca la invasión inglesa a Buenos Aires en 1806. Colección Museo Histórico Nacional.

jueves, 11 de agosto de 2022

Mujeres Patriotas, espías de Belgrano.- 11 - 08 - 2022.-

MUJERES PATRIOTAS ESPIAS DE BELGRANO. 1O de agosto de 187O: Muere María Loreto Sánchez Peón, una de las “espías de Belgrano” María Loreto Sánchez Peón nació el 3 de enero de 1777 en la ciudad de Salta, hija de Ramón Sánchez Peón, comerciante natural de Asturias, y de María Antonia Ávila. Casó con el patriota Pedro José Frías Castellanos, hijo de Hipólito Frías y de Agustina Velez de Alcocer y nativo de San Carlos, Salta, quien perdió una pierna en la batalla de Tucumán. Tras derrotar a Belgrano en Vilcapugio y Ayohuma el general realista Joaquín de la Pezuela ocupó la ciudad de Salta. Juana Moro y María Loreto Sánchez Peón constituyeron una eficaz red de espionaje a la que contribuyeron mujeres de todos los rangos sociales. El mismo Pezuela informaría al virrey del Perú en una comunicación interceptada por los patriotas que "Los gauchos nos hacen casi con impunidad una guerra lenta pero fatigosa y perjudicial. A todo esto se agrega otra no menos perjudicial que es la de ser avisados por horas de nuestros movimientos y proyectos por medio de los habitantes de estas estancias y principalmente de las mujeres, cada una de ellas es una espía vigilante y puntual para transmitir las ocurrencias más diminutas de éste Ejército." Ayudadas por sus hijos pequeños y sus criados espiaban al enemigo realista e informaban a los patriotas, aprovechando de su sociabilidad y afición a las fiestas. Solía disfrazarse para vender pan y pasteles al ejército realista y a la hora de pasar lista se sentaba en un rincón tomando silenciosa nota del número de fuerzas enemigas ayudada de dos bolsas de maíz, una para los presentes y otra para los ausentes. Para sus comunicaciones con el coronel patriota Luis Burela utilizaba un hueco practicado en un árbol a orillas del río Arias, donde sus criadas que acudían al río con la excusa del lavado de la ropa, depositaban los mensajes y retiraban instrucciones mientras al río para el lavado de la ropa o para conducir el agua para el servicio doméstico. Efectuó también numerosos viajes a Orán y Jujuy llevando ocultos los papeles de comunicaciones en el ruedo de su pollera. En 1817 el general La Serna había planeado una entrada al Valle Calchaquí y para distraer a los salteños de la salida organizó un baile, al que concurrió María Loreto. Al enterarse por un oficial de la expedición, dejó el salón y aún de noche montó un caballo y partió a dar aviso a los patriotas que pudieron así organizar la defensa. Los realistas tenían conocimiento de las actividades de las salteñas aunque se dificultaba probarlo. Mientras ya Pezuela había intentado en su momento la ejecución de Juana Moro María Loreto Sánchez Peón fue presa en el Cabildo. Sus esfuerzos no le merecieron más que una mísera pensión. Falleció pobre, ya viuda y casi centenaria el 10 de agosto de 1870. Hasta su muerte se prendía en el peinado moños con los colores de la patria, la última que ostentara aquellos distintivos de guerra populares en tiempos de la lucha por la emancipación, recibiendo de sus conciudadanos el nombre de madre de la patria. Sus hijos, el teniente general Eustoquio Frías y Pedro José Frías Sánchez se destacaron en la lucha por la independencia.

miércoles, 10 de agosto de 2022

San Martín Gobernador de Cuyo.- 10 de Agosto de 2022.-

SAN MARTIN GOBERNADOR DE CUYO. Esteban Domina Historiador y CPN. El 1O de agosto de 1814 el director supremo Gervasio Antonio de Posadas designó a José de San Martín gobernador de Cuyo, la provincia que había sido creada el año anterior con asiento en la ciudad de Mendoza. Había pasado ese invierno en la estanzuela de Eduardo Pérez Bulnes, en Saldán, en procura del clima saludable de las sierras cordobesas. Allí, a la sombra del legendario nogal, a orillas del apacible arroyo, dio los toques finales a la estrategia que tenía en mente y que, en marzo de aquel año, había confiado a Nicolás Rodríguez Peña: “Ya le he dicho a V. mi secreto. Un ejército pequeño y bien disciplinado en Mendoza para pasar a Chile y acabar allí con los godos”. Y agregaba: “aliando los esfuerzos pasaremos por el mar a tomar Lima; ese es el camino y no este, mi amigo”, aludiendo a la ruta del Alto Perú, que consideraba inviable. No tenía pensado volver a Buenos Aires, donde lo esperaba Remedios Escalada, su joven esposa, ni a Tucumán, a retomar el mando del Ejército del Norte del que había sido relevado por su estado de salud. En lugar de eso, solicitó ser designado gobernador de Cuyo. Así lo recuerda el entonces Director Supremo en sus Memorias: “Luego que San Martín mejoró en la salud, de consejo de los médicos, bajó a la Sierra de Córdoba dejando el ejército a cargo del mayor general don Francisco Fernández Cruz: después se aposentó en Córdoba, y desde allí me pidió el gobierno de Mendoza, que le conferí a vuelta de correo”. Así quedó plasmado en el Supremo Decreto expedido por Posadas el 1O de agosto, que rezaba en su parte resolutiva: “Por tanto, y debiendo recaer el mando de la dicha provincia de Cuyo (que incesantemente llama mi atención y desvelos por la común felicidad de aquellos distinguidos vecinos) en un jefe de probidad, prudencia, valor y pericia militar cuyas cualidades con las demás que ser requieren para su desempeño concurren en la persona de don José de San Martín, coronel del Regimiento de Granaderos a Caballo y General en Jefe que acaba de ser del Ejército Auxiliar del Perú, he venido en nombrarlo a su instancia y solicitud por tal gobernador intendente de la provincia de Cuyo, con el doble objeto de continuar los distinguidos servicios que tiene hecho a la patria y el de lograr la reparación de su quebrantada saluden aquel delicioso temperamento”. El decreto —publicado el 28 de agosto de1814 en la “Gazeta Ministerial de Buenos Aires— había llegado días antes a manos de San Martín, que lo esperaba ansiosamente. Partió el 27 de agosto, luego de pasar por la ciudad de Córdoba a retirar cien pesos, concedidos por el gobierno “por vía de bagaje para su transporte hasta Mendoza”. Lo acompañaba el joven teniente Gavino Corvalán, oriundo de Mendoza. Llegó a destino el 7 de septiembre, portando los despachos de Gobernador Intendente de Cuyo. Allí recibió la carta del director Posadas en la que le decía: "... lo hago a usted descansando en su ínsula en la que aún habrá alcanzado a comer algunas uvas frescas”, a la vez que le recomendaba: “llevarse siempre bien con los cabildantes, sean los que fueren cada año, pues estos abarcan toda la población con sus relaciones y parentescos; de modo que estando queridos de ellos, lo estará usted de todo el pueblo". Una misiva posterior le avisaba de la partida de Remedios, quien marchaba a su encuentro para compartir el hogar conyugal. Tenía ante sí un doble desafío: la gestión gubernativa de la flamante provincia y cumplir con el propósito que lo trajo hasta allí: organizar un ejército capaz de llevar a cabo el plan que bullía en su mente. Todo estaba por hacerse: Mendoza no poseía ejército de línea, apenas un puñado de blandengues apostado en el fuerte de San Carlos para controlar los movimientos de los indígenas de la región. En octubre, tras la derrota de Rancagua y la consiguiente caída de la Patria Vieja, llegaron a Mendoza los patriotas chilenos y el batallón de auxiliares de Juan Gregorio Las Heras. Esos efectivos fueron el embrión del futuro Ejército de los Andes. Enseguida, comenzó el reclutamiento y entrenamiento de las tropas, desarrollo de la logística y demás aprestos para la campaña. En los dos años que siguieron, San Martín pasaría los días enfrascado en sus múltiples ocupaciones, acompañado por Remedios, contemplando cada mañana las cimas nevadas de la alta cordillera que lo desvelaban, tal como se lo contaría a Tomás Guido, su amigo y confidente: “Lo que no me deja dormir es, no la oposición que puedan hacerme los enemigos, sino el atravesar estos inmensos montes”. Sin embargo, pudo vencer todos esos obstáculos y consumar la gran hazaña continental.

martes, 9 de agosto de 2022

Santiago de Liniers. Sus restos. - 9 - 08 - 2022.

SITIO DE LA ANTIGUA IGLESIA Y CEMENTERIO DE LA CRUZ ALTA... Historia del Sur de Santa Fe. Los restos de Santiago de Liniers. En este lugar y a pocos metros del río Carcarañá fueron trasladados los cuerpos de Liniers y el resto de los contrarevolucionarios algunos días después de su fusilamiento en el Monte de los Papagallos... Dicen que los trajeron en una carretilla desde las 5 leguas que separan Cabeza del Tigre de Cruz Alta y fueron enterrados en una fosa común. Al día siguiente el cura que estaba a cargo de la antigua iglesia desenterró los cuerpos y los sepultó en forma individual y colocó una cruz con las letras iniciales grabadas a cuchillo de cada uno de los infortunados... Existen diferentes versiones, algunos dicen que las siglas eran L.R.C.M.A. sepultados en ese orden y después alguien agregó la letra O de Orellana aunque este no había sido fusilado. Otros dicen que las letras se ordenaban como C.L.A.M.O.R. Gracias al gesto que oportunamente realizara el cura, medio siglo después en el año 1861 la reina de España Isabel II reclamó los restos de el Ex-Virrey. Para tal fin ubicaron a un antiguo poblador de Cruz Alta llamado Pascual Almirón quien ya anciano recordaba la carretilla y que algunos cuerpos tenían los ojos comidos por los caranchos. En la exhumación, además de los huesos encontraron suelas de calzado y 2 botones dorados que pertenecieron a la chaquetilla de Liniers y que fueron entregados a sus descendientes franceses cuando visitaron Cruz Alta. Los despojos fueron colocados en una urna de caoba y velados en la casa de Borja Leon, otro antiguo habitante del lugar. Un año después en 1862 en el bergantín Gravina, los restos llegaron a Cádiz y depositados en el Panteón de los Marinos Ilustres donde descansan...

lunes, 8 de agosto de 2022

Giovambattista Vico, Jurista y filósofo de la historia. Napolitano.-8-8-22-

Corsi e ricorsi de Giambattista Vico. © Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu ARCHIVO DE CONSULTAS. -En muchos artículos periodísticos en idioma español, he podido leer que se emplea la palabra "corsi e ricorsi". Tengo entendido que es italiano, le agradecería tenga la gentileza de informarme sobre su significado y en qué circunstancias se usa. La expresión italiana corsi e ricorsi está tomada de la teoría del acontecer histórico del filósofo de la historia Giambattista Vico para el que la historia no avanza de forma lineal empujada por el progreso, sino en forma de ciclos que se repiten, es decir, que implican siempre avances y retrocesos. Aquí corsi significa ‘paso o evolución de algo en el tiempo’ (el curso del tiempo, el curso de los sucesos) y ricorsi no significa ‘medio para conseguir lo que se pretende’, sino ‘acción y efecto de recurrir’, ‘curso y retorno de algo al lugar de donde salió’. La historia es recurrente. Giambattista Vico o Giovanbattista Vico (1668-1744), nació en la época en que Nápoles era un virreinato español. Fue jurista, filólogo y filósofo de la historia. En su famosa obra Principi d'una scienza nuova intorno alla natura delle nazioni (1744), traducida al castellano como Principios de ciencia nueva. En torno a la naturaleza común de las naciones, se propuso formular los principios del método histórico. Vico divide la evolución histórica en tres edades: divina, heroica y humana. Pero estas edades o ciclos no significan un progreso indefinido. La historia es un retorno cíclico de las épocas, un movimiento de flujo y reflujo, de avances y retrocesos, de marchas y contramarchas, de idas y vueltas (corsi e ricorsi). Según esta ley de los corsi e ricorsi, la historia lleva implícita en su desarrollo su propia decadencia. Pero no se trata de un eterno retorno de todas las cosas, como decía Nietzsche. Es un volver a un estadio que se creía superado, pero ahora visto desde una nueva perspectiva. El movimiento histórico tiene forma de espiral: las idas y vueltas, las vueltas y revueltas de la vida de los pueblos. Ningún periodo tiene la última palabra, ningún periodo es el definitivo. No existe victoria final. Lo que hoy triunfa, puede caer mañana. Pero volverá a renacer más tarde bajo otro signo, y así sucesivamente. La historia es un constante flujo y reflujo, avances y retrocesos, un continuo vaivén con un movimiento pendular, un mecanismo inveterado de sístoles y diástoles (corsi e ricorsi). La historia de los pueblos es una secuencia de flujos y reflujos. La humanidad avanza y retrocede, pero cada retroceso dispara con ímpetu la siguiente etapa de avance, que tampoco será definitiva y volverá a retroceder. Cuando una civilización o nación alcanza su apogeo, la comodidad degenera en lujo, el ingenio en falsa sutileza y se inicia así la decadencia. Todo vuelve al punto de partida, a los tiempos bárbaros. El avance histórico no es lineal, es vertical y espiralado. La ley de los corsi e ricorsi hace volver todo a un punto de partida. Pero este nuevo punto de partida ya no es el mismo que el anterior porque está en un estadio superior. Las tesis de Vico sobre la distinta evolución de los periodos históricos influyó más adelante en las obras de Montesquieu, Auguste Comte y Karl Marx. Vico parte del hecho de que, en contraste con el derecho natural -aceptado por todos los pueblos- existía y había existido siempre una gran variedad de legislaciones positivas. A pesar de ello, éstas se van aproximando paulatinamente al derecho natural. Es decir, el derecho positivo evoluciona paralelo a las tres edades de la humanidad: en la edad divina, los reyes son sacerdotes y el derecho se rige por fórmulas sagradas; en la edad heroica en la que impera la personalidad de los héroes, el lenguaje de la ley es simbólico; en la edad humana impera la ley civil o positiva. No hay progreso indefinido, tesis característica de la Ilustración. La ley de los corsi e ricorsi implica la decadencia e incluso desaparición de las culturas y la vuelta al principio. El empleo en español de la expresión corsi e ricorsi es una alusión a esta teoría de Giambattista Vico: los vaivenes y avatares, los meandros del transcurrir de la historia. Ninguna etapa contiene la verdad íntegra, no hay un ciclo definitivo, sólo hay fluctuación y alternancia cíclila, corsi e ricorsi en la historia. En Derecho, corsi e ricorsi se refiere a la evolución del derecho natural a través de la historia, según Vico: Primera etapa: iusnaturalismo divino. Segunda etapa: iusnaturalismo heroico (racionalista y antiracionalista). Tercera etapa: el iusnaturalismo humanista. Citas. «Giambattista Vico (1668-1744) nació en la época en que Nápoles era un virreinato español. Era jurista y filólogo; fue el primero que puso en duda la existencia de Homero; para Vico, Homero, Zoroastro o Hércules no son personas, sino épocas o ciclos culturales personificados. Después de publicar diversas obras latinas, Vico escribió la famosa Scienza nuova (el título completo es Principii di scienza nuova d’intorno alla comune natura delle nazioni), cuya primera edición es de 1730, y la definitiva (llamada Scienza nuova seconda), de 1744. La obra de Vico considera como protagonista de la historia universal a una serie de naciones. [...] Las costumbres humanas tienen cierta naturaleza, un estructura que se manifiesta en la lengua –por eso llama a la historia filología- y especialmente en los proverbios. La evolución histórica de las naciones, que son los sujetos de la historia, acontece según un ritmo alterno de cursos y recursos (corsi e ricorsi). El curso consta de tres fases: a) La primera se caracteriza por un predominio de la fantasía sobre el razonamiento; es creadora. Vico la llama divina, porque crea dioses. Los hombres son fieros, pero reverencian a los que han creado; es la época de la teocracia. b) La edad heroica: se cree en héroes o semidioses de origen divino; la forma de gobierno es la aristocracia. c) La edad humana: gente benigna, inteligente, modesta y razonable; la forma de gobierno es la igualdad, que se traduce en la monarquía. Los hombres de la primera de estas edades son religiosos y piadosos; los de la segunda, puntilloso y coléricos; los de la tercera, oficiosos, enseñados por los deberes civiles. A estas tres etapas corresponden tres lenguas: una para los actos mudos y religiosos (lengua mental); otra para las armas (lengua de voces de mando); una tercera para hablar (lengua para entenderse). Estas ideas de Vico esbozan una teoría de las funciones del lenguaje. Cuando un pueblo ha recorrido los tres estadios, empieza otra vez el ciclo: esto es el ricorso. No es una decadencia, sino una barbarización. Estas ideas resuenan en la teoría comtiana [Augusto Comte (1798-1857), creador del positivismo y de la sociología] de los tres estados; pero en ésta el estado positivo es el definitivo, a diferencia de lo que sucede con la edad humana en el esquema de Vico.» [Marías, Julián: Historia de la filosofía. Madrid: Revista de Occidente, 1965, p. 264-265]

domingo, 7 de agosto de 2022

Ciudad de Rosario. A 170 años de su fundación. - 07 - 08 - 2022.-

CIUDAD DE ROSARIO. A 17O AÑOS DE SU FUNDACION: CONTRIBUCION DEL GENERAL URQUIZA AL CRECIMIENTO DE ROSARIO Un 5 de agosto de 1852. El O5 de Agosto de 1852, Rosario fue elevada al rango de ciudad por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, a pedido del entonces Director Provisorio de la Confederación Argentina, general Justo José de Urquiza, con la intención de potenciar las condiciones naturales y ubicación geográfica de la antigua "Villa del Rosario", pequeño poblado de tres mil habitantes y humilde caserío de construcciones bajas que no obstante, significaba un enclave comercial, político y estratégico en la región litoral del país. El Gobernador de la Provincia, Domingo Crespo dispuso, hace 17O años, que se reconociera a la "Ilustre y Fiel Villa del Rosario" como" Ciudad de Rosario de Santa Fe", otorgándosele todos los fueros y prerrogativas que como tal a ella le corresponden y dando cumplimiento por ley el pedido expreso del General Urquiza. A partir de ese momento Rosario tuvo un protagonismo muy importante en la libre navegación de los ríos, el tráfico directo con los puertos del interior y la apertura al comercio exterior., logrando el ingreso de importantes inversiones. El transporte terrestre era el complemento indispensable y en 1856 Urquiza fundó la Empresa de Carros que después se llamó Mensajerías Argentinas aportando un capital de 93.9O5 pesos fuertes. También impulsó en la flamante ciudad el "Banco Maúa y Cía y el Banco Comercial de Santa Fe. En diciembre de 186O, la Municipalidad de Rosario inició una campaña para cubrir las acciones de Ferrocarriles Central Argentino en formación y Urquiza encabezó la lista con 1OOO acciones de100 pesos cada una. Diez años después la locomotora llegaba a Córdoba. La contribución de Urquiza al crecimiento de Rosario se manifestó en el apoyo brindado al periodista Ovidio Lagos para publicar el diario La Capital, ideario de libertad y federalismo, que vió la luz el 15 de noviembre de 1867, por la imprenta de Eudoro Carrasco, invadiendo las calles de la ciudad que había iniciado, tumultuosa y pujante su marcha de progreso y adelanto. CENTRO ENTRERRIANO "PANCHO RAMIREZ" DE ROSARIO . .............................................

miércoles, 3 de agosto de 2022

Acta del 9 de Julio de 1816. El laberíntico camino. - 03 - 08 - 2022.-

ACTA DEL 9 DE JULIO DE 1816. (Apareció en Facebook, Efemérides Históricas,hoy - O3-O8-2O22-). El 2 de Agosto de 1816, se producía un hecho que reflejaría las dificultades que tendría la Argentina para formarse como nación, ese día, a menos de un mes de ser firmada, se robaban el acta original de la Independencia proclamada por el congreso de Tucumán. En el momento en que los diputados en Tucumán declararon la independencia y firmaron el acta manuscrita dispusieron realizar copias impresas para entregar y notificar a las diversas provincias, una vez terminado ese trámite, remitir el original a Buenos Aires junto con otros documentos complementarios. Para el traslado del acta original y otros documentos importantes, increíblemente se comisionó solo a una persona, el oficial porteño, ayudante mayor del regimiento 8, Cayetano Grimau y Gálvez, de solo 21 años de edad. Solo, sin armamento ni custodia debía recorrer 1.300 km de tierras inhóspitas y hostiles, transportando el documento más importante de la nación, decisión que aún es motivo de estudio. Al llegar a la provincia de Córdoba el gobernador José Javier Díaz, declarado artiguista y enemigo de Buenos Aires le ofrece una custodia, aunque también desarmada, para que lo acompañe, Grimau acepta gustoso. A poco de partir y en el medio de la nada se toparon con tres hombres liderados por un tal José García, que en realidad era el "Ingles Joice" un soldado de Artigas, este les manifiesta que llevaba documentos a Buenos Aires y se ofrece a viajar en grupo, nuevamente Grimau acepta, no tenía muchas opciones. El 2 de Agosto, poco antes de llegar a la parada programada en la posta de la Cabeza de Tigre, aún en territorio cordobés, son interceptados por un carruaje donde iban el diputado Miguel Calixto del Corro con seis acompañantes, Grimau intentó evitarlos, pero el resto del grupo los interceptó pareciendo conocerse de antemano. Grimau sospechando que algo extraño se traía ese encuentro "casual" no intercambió palabras con el grupo, pero cuando se alejó para hacer sus necesidades fisiológicas, le apuntaron con un trabuco por la espalda y un facón en el cuello, al tiempo que le solicitaron que les entregara toda la documentación que llevaba hacia Buenos Aires. El grupo se alejó dejándolo solo con el acompañante cordobés que ya sin documentos que cuidar regresó a la ciudad de Córdoba, Grimau, al que solo le dejaron su caballo, llegó a Buenos Aires y denunció el hecho, que pese a ser investigado no pudo resolver el destino de los documentos. Luego del hecho se solicitó una de las copias impresas, que al estar también firmadas, serviría como nuevo original, este en la época de Rosas también desapareció. En 1916 con motivo del centenario se llevó a cabo un exhaustivo rastreo del acta, en un colegio salesiano de Córdoba se hallaron todos los documentos dirigidos a Pueyrredon que llevaba Grimau, a excepción del acta original que aún permanece desaparecida.