domingo, 14 de abril de 2024

Párroco de Rosario, Dr. Julián Navarro. - 14 - 04 -2024

14 DE ABRIL DE 1811 Identificado con los propósitos de la Revolución de Mayo, el Dr. Julián Navarro, cura párroco de la Capilla de Rosario de los Arroyos, es sancionado, en la fecha, por el Obispo Benito de Lué y Riega, separándolo de sus funciones. Durante su obligada ausencia lo sustituyó el teniente cura fray José María Ximénez., El 19 de febrero de 1812, el Dr. J. Navarro, es reintegrado a su cargo y, ocho días más tarde le cupo el mérito de bendecir la primera bandera nacional, creada y juramentada por el general Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812. Fuente: Revista de Historia de Rosario. Por Wladimir Mikielievich. Año 12 N° 26 1974 Pag. 3 a 6 Tesis Rosarina sostenida por Jorge Tomasini Freyre (IBR)

sábado, 13 de abril de 2024

Los colores de la Bandera que Belgrano nos legó. - 13 - 04 - 2024-

LOS COLORES DE LA BANDERA QUE BELGRANO NOS LEGÓ. SOLDADOS DE SAN MARTÍN EN SAN LORENZO·JUEVES, 13 DE ABRIL DE 2017 Por Roberto A. Colimodio A raíz de la polémica suscitada por la publicación de un informe técnico-científico realizado por investigadores del CONICET sobre la bandera de 1814 custodiada en la Iglesia de San Francisco de la ciudad de San Miguel del Tucumán, creo conveniente aclarar varios puntos para evitar la confusión que los mismos científicos y el periodismo plantearon sobre el color de la Bandera Nacional en sus orígenes. La bandera sujeta a análisis es la más antigua que se conoce conservada en la actualidad y está datada su donación y confección en 1814 como dice la leyenda sobre ella: “A la Escuela de San Francisco, Tucumán 1814, Donó Bernabé Aráoz”. El resultado del análisis científico es concluyente con los colores de ESA BANDERA que era azul ultramar. Las publicaciones y declaraciones posteriores (hasta de los propios científicos) teorizando sobre que ese azul correspondería también a la Bandera creada por Belgrano en 1812 e izada por primera vez en las barrancas del Paraná en Rosario porque Bernabé Áraoz “trató a Belgrano” mientras era General del Ejército Auxiliar del Perú es lisa y llanamente un disparate. Que la Bandera de 1812 era celeste y blanca en su origen es algo ya fuera de discusión por las pruebas existentes, si bien esa bandera no fue conservada diversos documentos históricos no dejan lugar a dudas. A saber: 1) El propio Manuel Belgrano en oficio de fecha 27.Feb.1812 (el mismo día del primer izamiento) informaba al Triunvirato: “... Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola la mandé hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional ...". Si el propio Belgrano dice “celeste y blanca”… ¿es suficiente un informe del CONICET sobre OTRA BANDERA para contradecirlo? 2) Otro fundamento es el cuadro para el que Belgrano posó en 1815 en Londres para el artista francés Francois Carbonnier, óleo conocido por las calzas blancas que utilizara el prócer. Allí (en el original) y no en la copia de Prilidiano Pueyrredon puede observarse una serie de miniaturas a través de la ventana sobre la derecha del cuadro que representan momentos importantes de su vida entre ellos la Creación de la Bandera. Obviamente Belgrano dio indicaciones precisas al pintor, y es tal el detalle que hasta los uniformes son veraces. Bien, en dicha pintura aparecen las banderas y estandartes. ¿Los colores? Celeste y blanco. ¿La disposición? Dos paños. El cuadro original se encuentra en Olavarría y tuve el honor de apreciarlo personalmente en varias oportunidades. 3) La proclama de Belgrano a los pueblos del Perú al despedirse del mando al ser relevado por San Martín (Feb 1814) donde dijo: “He depositado en sus manos la bandera del ejército que en medio de tantos peligros he conservado y no dudéis que tremolará sobre las más altas cumbres de los Andes…” . En carta a San Martín en Abril de 1814 le recomendaba que: “…conserve la bandera que le dejé…”. Si bien en ninguna de estas cartas Belgrano indicaba los colores ni la prelación de la Bandera y ante la creación del Ejército de los Andes, su jefe el General San Martín manda confeccionar la bandera insignia con los colores celeste y blanco en dos paños. Y es conocida la tradición de cuánto costó a las damas patricias mendocinas conseguir ese color particularmente. 4) Existe otro documento que se conserva en el Archivo General de la Nación (X-3-94), por el que Francisco Laprida, presidente del Congreso de Tucumán comunicaba al Director del Estado: “En Sesión del 20.Jul.1816 presente ha expedido el soberano Congreso el decreto que sigue. "Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca de que se ha usado hasta el presente …”. Reiterando: ¿puede un informe técnico sobre una bandera poner en duda los colores de la Bandera Nacional y lo dicho (y hecho) por nuestros padres fundadores? Es indudable que la “Bandera de Áraoz” fue azul. Y ya que estamos, podemos suponer “livianamente” que fue utilizado el azul porque no había disponible telas de color celeste para confeccionarla y se usó el tono más parecido que se encontró. La Historia también es una ciencia que debe ser estudiada, analizada y difundida evitando “alegres teorías” sobre nuestros Símbolos Patrios que construyeron nuestra identidad e idiosincrasia. El Instituto Nacional Belgraniano (organismo del Estado al que por ley le competen estos asuntos) por medio de su presidente Lic. Manuel Belgrano (chozno nieto del prócer), ha dejado en claro lo antedicho más arriba: un informe técnico realizado sobre una bandera conservada en Tucumán y que data de dos años después de la creada por Belgrano, no puede servir para poner en duda los colores de la Bandera Nacional (celeste y blanca).

viernes, 26 de enero de 2024

El incendio a la población de Rosario.- 26- 01 - 2024.

EL INCENDIO A ROSARIO EL 29 DE EERO DE 1819. Liga de los pueblos libres y el Incendio a Rosario. a A principios de 1816, las milicias urbanas y rurales de Santa Fe se sublevaron, eligiendo gobernador a Mariano Vera el 31 de marzo. Álvarez Thomas lanzó en su contra una nueva invasión, pero el jefe de su vanguardia pactó con Vera y se retiró, causando la renuncia del Director Sustituto, que fue reemplazado por Antonio González Balcarce y poco después por Juan Martín de Pueyrredón. Éste exigió el sometimiento de Santa Fe; su propuesta fue rechazada, y las provincias del Litoral no estuvieron representadas en la Declaración de la Independencia Argentina de 1816.. Pueyrredón con idea centralista porteña, decidió someter a Santa Fe, lanzó una cuarta invasión, que alcanzó a ocupar la ciudad durante 25 días. En la Banda Oriental, o Provincia Cisplatina, José Gervasio Artigas pudo llevar adelante un gobierno progresista y democrático. Hizo profundas reformas sociales y repartió entre los pobres las tierras para que la trabajaran y el ganado para que lo multiplicaran. Pero, a mediados de 1816, el rey de Portugal, con gauchos del sur del Brasil, inició la invasión Luso-Brasileña a la Provincia Oriental. Martín de Pueyrredón no hizo nada por defender a la provincia invadida y llegó a pactar con el jefe invasor. A mediados de 1817, los portugueses lograron capturar Montevideo; Artigas y sus fuerzas resistieron tres años, en el interior de la provincia, luchando decenas de combates. En 1818 hubo nuevas ofensivas directoriales: la Segunda guerra entre el Directorio y Artigas en Entre Ríos constó de tres ofensivas desde el río Paraná sobre esa provincia. Es notable que el nuevo Jefe de los federales entrerrianos, Francisco Ramírez, los venció. No era el Gobernador, sino el Comandante de Concepción del Uruguay, subordinado de Artigas, controlaba la situación militar de Entre Ríos y organizaba sus soldados en forma eficaz. Por su parte, la provincia de Corrientes se vio sacudida por desavenencias entre los mismos federales; pero el problema quedó solucionado por la acción del cacique guaraní Andrés Guazurary, ahijado de Artigas y el marino irlandés Pedro Campbell, quienes ocuparon la capital correntina. El gobernador santafesino Mariano Vera fue derrocado por los partidarios más exaltados de Artigas en julio de 1818. Como éstos no lograron formar un gobierno, el coronel Estanislao López, jefe de las milicias rurales, ocupó la ciudad el 23 de julio, fue electo Gobernador por el Cabildo y tendría un enorme apoyo popular. En respuesta a este panorama político, Martín de Pueyrredón envió a finales de 1818 un ejército de 5.000 hombres al mando de Juan Ramón Balcarce, quien logró ocupar la capital provincial; pero se vio obligado a retroceder hasta la zona de Rosario, saqueando la provincia. Simultáneamente avanzó la columna del Ejército del Norte comandada por el coronel Bustos para tomar entre dos fuegos a López, pero éste lo atacó en Fraile Muerto y lo dejó sin caballos. A continuación obligó a Balcarce a evacuar Rosario. En venganza, Balcarce incendió los campos y algunos puestos con peones de Rosario, el 29 de Enero de 1819. (¡Ah!, atiendan, conciudadanos, una calle de Rosario, paralela a Bulevard Oroño, lleva su nombre, pasa frente al Instituto Superior de Comercio y a los Tribunales Provinciales). Poco después, el general Viamonte intentaba una nueva invasión, pero López repitió su estrategia: atacó a Bustos en La Herradura y, como no logró vencerlo, lo obligó a retroceder hacia Córdoba. Luego giró hacia el sur y se presentó frente a las fuerzas de Viamonte en Coronda, obligándolo a retirarse de Rosario, donde ambos acordaron una tregua. Cfr. Pérez Amuchástegui,Crónicas Argentinas.1970. - Tau y Martire, Historia Argentina,1978. Demarco Miguel Angel y Ensink, Oscar . Historia de Rosario, 1969.

sábado, 13 de enero de 2024

Misioneros Jesuitas en América del Sur. -13 - 01 - 2024.

Misioneros Jesuitas en El Virreinato del Río de la Plata. NACIMIENTO DE PAULO RESTIVO.- http://www.revisionistas.com.ar/?p=21047 (Ver artículo completo) Nació en Mazzarino, Sicilia (Italia), el 3 de agosto de 1658. Ingresó en la Compañía de Jesús de Sicilia en 1677, donde estudió filosofía. Dio clases de humanidades en la isla de Malta. Posteriormente se estableció en Palermo, desde donde escribió varias cartas a la orden jesuítica, fechadas el 10 de abril de 1679, el 31 de octubre de 1687 y el 19 de noviembre de 1688, solicitando ser enviado a las misiones. Como bien indica Roberto Tomichá, en general se atendía el pedido de los jesuitas recién a la tercera o cuarta carta. Con Restivo el caso no fue distinto. Se lo envió a América el 9 de febrero de 1689 desde Sevilla. El 6 de abril de 1691 llegó a Buenos Aires, luego de haber atracado en otro puerto el 23 de marzo de 1689. Desde Buenos Aires pasó a las reducciones jesuíticas en el antiguo Paraguay; más precisamente a la reducción de Candelaria, Misiones, donde profesó sus cuatro votos el 15 de agosto de 1694. De las reducciones del Paraguay Restivo fue enviado a la actual Bolivia, donde misionó entre los chiquitos y chiriguanos. En 17O7 llegó a Chiquitos, donde permaneció hasta 1712. En 17O8 estuvo en San Javier de Chiquitos y desde allí firmó junto con otros seis misioneros, el 11 de julio, las Consultas que se hicieron en las Juntas del Pueblo de San Xavier donde se trataron todo lo concerniente á las Misiones, cuyo manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro y fue publicado por Jaime Cortesão. Por la carencia de arte o gramática, vocabulario y tesoro de la lengua chiquitana, en el párrafo 14 de ese documento el padre visitador propuso que se encargase la ejecución de dichos materiales a los padres lenguaraces “de suerte que con método claro y aumento de noticias se facilitase el uso de esta lengua, empezando por el Arte y el Vocabulario. Convinieron todos los demás padres en que al padre Felipe Suárez se le encomendase cosa tan importante y le ayudase el Padre Restivo”. ................................................................ . . . . . . . . .

jueves, 11 de enero de 2024

Cayetano Silva. Autor de la Marcha San Lorenzo, -11 - 01- 2024.

CAYETANO SILVA: EL AUTOR DE LA MARCHA SAN LORENZO AL QUE LA POLICIA NEGÓ SEPULTURA POR SER NEGRO. Cayetano Alberto Silva nació en San Carlos, Maldonado, Uruguay, 7 de agosto de 1868 y falleció en Rosario, Santa Fe, Argentina, 12 de enero de 1920. Fue un músico uruguayo con ascendencia africana y nacionalizado argentino, autor entre otras de la conocida marcha de San Lorenzo. Nació en Uruguay, en la ciudad de San Carlos, en el departamento de Maldonado, el 7 de agosto de 1868. Era hijo de Natalia Silva, quien había sido esclava de la familia que le dio el apellido. Desde chico le gustaba la música por lo que inició sus estudios con el maestro Francisco Rinaldi en la Banda Popular de San Carlos. En 1879 ingresó a la Escuela de Artes y Oficios de Montevideo donde se incorporó a la Banda de Música dirigida por Gerardo Grasso, quien le enseñó solfeo corno y violín. En 1888 pidió la baja y comenzó a deambular por los centros sociales de agitación obrera, teatros y conservatorios de música de Montevideo. Al año siguiente emigra a Buenos Aires donde incursiona en el Teatro Colón y asiste a la Escuela de Música dirigida por Pablo Berutti. Se traslada luego a la ciudad de Rosario donde el 1 de febrero de 1894 fue nombrado maestro de la Banda del Regimiento 7 de Infantería. En Rosario se casa con Filomena Santanelli con quien tuvo ocho hijos. En 1898, al ser contratado por la Sociedad Italiana de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe se traslada con su familia a dicha ciudad donde funda un centro lírico, enseña música y crea la Rondalla con la que actúa en el Carnaval de 1900. También escribe la música de las obras teatrales Canillita y Cédulas de san Juan de su compatriota y amigo Florencio Sánchez. Estas obras son estrenadas en Rosario con mucho éxito. El 8 de julio de 1901, en su casa de Venado Tuerto, compone una marcha que dedica al Coronel Pablo Riccheri, Ministro de Guerra de la Nación en ese entonces y modernizador del Ejército Argentino.