sábado, 27 de noviembre de 2021

Carmen del Sauce. Posta fundada en 18O3. - Prov. de S.F.- 27 - 11- 2021.-

- Carmen Del Sauce, -Santa Fe-, Argentina. - 27- 11 - 2O21.- - "Carmen del Sauce es uno de los pueblos más antiguos del Departamento Rosario, teniendo sus orígenes en una posta fundada en 18O3. Por ello fue declarada, en 2OO3, Lugar Histórico Provincial. - En mayo de 1803 se fundó la posta de Puestos de Medina en el Camino Real que unía Buenos Aires con Cuyo donde paró José de San Martín en 1819. En 1824 se creó el fuerte de La Horqueta del Sauce, siendo un frecuente lugar de ataques indígenas por su ganado y aguadas. El trazado del pueblo se inició en 1864 en terrenos donados por Domingo Molina y Bernardo García. En 1875 fue denominada Carmen del Sauce, con motivo de la donación de una imagen de la Virgen del Carmen por Pedro Laflor, dueño de un servicio de mensajería entre Rosario y Melincué. - En 1887 era uno de los 3 centros más poblados del departamento, junto a Rosario y Funes, de esa época datan la arquitectura colonial, y entre otros servicios contaba con un hotel de dos plantas, estafeta postal, mensajería, farmacia y panadería a vapor.​ - Un punto de inflexión histórico (que tal vez explica el hecho de que la población actual no supera los 1000 habitantes) llegó con el ferrocarril. Propietarios de Carmen del Sauce se negaron a ceder tierras para la estación, motivo por el cual la misma se creó 2 km al Oeste (en 1891) -en tierras de Amador Acebal- para lo que sería el comienzo del pueblo de Acebal". Tesoros en el tiempo. CD.- Eduardo Doroni.-Luis Angel Maggi-.

lunes, 22 de noviembre de 2021

General Ignacio Warnes. Guerra de la Independencia. - 22 -11 - 2021.-

- GENERAL INACIO WARNES. - Granaderos Bicentenario. 22 - 11- 2021.- - EL PARÍ. - Quizás para algunos decir "Warnes" sólo los remita a una calle de Buenos Aires, en donde se venden repuestos automotores de dudosa procedencia. Probablemente pocos sepan el origen del nombre Warnes. Dicha calle homenajea a un PATRIOTA, Héroe de nuestra Guerra de Independencia. Ignacio José Javier Warnes y García de Zúñiga, había nacido en la Ciudad de Buenos Aires en 1770. De larga carrera dentro de las Armas sería muy extenso hacer un resumen de su vida militar. Sólo daremos los nombres de las Batallas más sobresalientes en donde combatió: Invasiones Inglesas. Expedición al Paraguay de Belgrano (donde cae prisionero de los paraguayos), Tucumán, Salta, Vilcapugio, Ayohuma... - Fue uno de los vencedores de la Batalla de la Florida (25 de mayo de 1814), que da nombre a la importante calle céntrica de Buenos Aires, y a la localidad del conurbano bonaerense. Combatió al lado de la General Juana Azurduy y de su esposo Manuel Padilla. Hasta que llegó la "Batalla del Parí" en Santa Cruz de la Sierra, actual Bolivia. Warnes, al mando de 1000 hombres, se enfrenta a 1600 hombres del Rey a las ordenes de Francisco Javier Aguilera. - Ignacio Warnes, encabezó la caballería patriota y destrozó sin piedad a las fuerzas de Aguilera. La victoria está del lado de los independentistas. Sin embargo, sucede lo impensado. Una bala de cañón mata al caballo de Warnes, y en su caída, atrapa la pierna de su jinete. Desdichadamente, el Coronel Ignacio Warnes no tuvo a su lado un Cabral, y pronto es atravesado de un bayonetazo. Muerto el Jefe, los patriotas se desconciertan. Y lo que era una victoria segura, se transforma en derrota. De los 1000 combatientes de Warnes, 650 mueren durante el combate, y de los 1600 realistas, mueren 1400. En un acto de suprema ignominia, Aguilera, el vencedor, manda degollar a los prisioneros patriotas. La Batalla del Parí fue la más sangrienta de todas las batallas de la Guerra de Independencia, en proporción a la cantidad de muertos y la cantidad de combatientes. - Al día siguiente de la Batalla, Aguilera entra a la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Pero sus hombres no llevan por delante el Estandarte Real, sino que avanzan llevando la cabeza de Warnes clavada en una pica. - Ignacio José Warnes es Héroe Nacional de Bolivia. Diversas estatuas lo recuerdan, como también una Ciudad que lleva su nombre y un Departamento de la Provincia de Santa Cruz. Quisimos recordar a éste patriota olvidado hoy precisamente. Porque hoy se cumplen 205 años de la Batalla del Parí (21 de noviembre de 1816), batalla sangrienta en donde el Coronel Ignacio José Javier Warnes y García de Zúñiga ofrendaba su vida por la Patria naciente. Nuestro recuerdo y homenaje a éste valiente. (Esta es una foto muy especial, que encontramos hace ya varios años. Es Rommel Pantoja (ya fallecido), descendiente directo de Warnes. En la foto vemos a Pantoja mostrando unas espuelas sobre un cojín. Esas espuelas pertenecieron a su ancestro, el Coronel Ignacio Warnes).

sábado, 20 de noviembre de 2021

La Batalla de la Vuelta de Obligado. Alberdi y Sarmiento.- 20- 11-2021-.

- Batalla de la Vuelta de Obligado: ¿qué dijeron Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento? 19 noviembre, 2O21- - La batalla de la Vuelta de Obligado de 1845 despertó diversos comentarios provenientes de los opositores a Rosas, como Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento. En esta nota, Billiken te cuenta qué dijeron ambos políticos argentinos. - En Argentina se celebra cada 20 de noviembre el “Día de la Soberanía Nacional” para conmemorar la , que tuvo lugar en esa misma fecha en 1845. En ese combate la Confederación Argentina hizo frente a la invasión del territorio por parte de una flota anglo-francesa. Más allá del resultado de las armas, lo que se homenajea de aquella acción es la firme y valiente actitud del gobierno nacional ante la prepotencia de dos naciones extranjeras. - ¿Cómo se originó la batalla de la Vuelta de Obligado? En Uruguay, a mediados del siglo XIX, dos viejos caudillos estaban enfrentados: Manuel Oribe (del Partido Blanco) y Fructuoso Rivera (del Partido Colorado). Ambos mantenían un conflicto en el que terminó participando la Confederación Argentina. Rivera era partidario de comerciar con Inglaterra, Francia y Brasil, y lo apoyaban los unitarios argentinos. Oribe, en cambio, era amigo de , quien intervino en el conflicto para ayudarlo. El período más dramático de esta guerra se registró a partir de 1843, cuando también tomaron parte ingleses y franceses, los dos del lado de Rivera. El puerto de Buenos Aires fue bloqueado y se desató la . - La participación de la Confederación Argentina en el conflicto interno de Uruguay, que se hacía a pedido de Oribe, fue la excusa de ingleses y franceses para atacar Buenos Aires. Antes hubo gestiones diplomáticas, pero Rosas se negó a abandonar a Oribe o rendirse a los aliados extranjeros, pese a la enorme diferencia de poderío. La intervención argentina perjudicaba los intereses comerciales de las potencias europeas. - El combate de la Vuelta de Obligado La flota anglo-francesa inició las acciones capturando las naves argentinas y tomando la isla Martín García. Después remontó el Paraná y se dirigió a las provincias del Litoral. En el amanecer del 20 de noviembre atacó a unos lanchones argentinos que estaban patrullando la zona, y luego siguió avanzando hasta pasar frente a las baterías de Mansilla. Allí recibió fuego a granel desde las dos orillas, lo que detuvo su avance durante un buen rato. Pero la respuesta de los invasores fue tremenda y terminó minando lentamente la resistencia de los defensores. No todo el combate fue naval, ya que los europeos hicieron desembarcar a dos batallones, contra los cuales cargó la caballería criolla. - El fin de la batalla de la Vuelta de Obligado La flota anglo-francesa, finalmente, sorteó todos los escollos y dispersó a los defensores. A medida que los invasores navegaban, los pobladores de las diferentes localidades los atacaron. Con el transcurrir de los días, pudieron colocar algunas de las mercaderías que traían para vender en Corrientes, que estaba enfrentada con Buenos Aires. Sin embargo, la mayor parte de la mercancía quedó en sus bodegas y la tuvieron que llevar de regreso a Montevideo. El bloqueo de Buenos Aires continuó un tiempo más, hasta que se llegó a un arreglo diplomático con Francia en 1849 y luego a otro con Inglaterra en 1850. No fue fácil, pero el gobernador Juan Manuel de Rosas mantuvo su postura de no abrir el paso por los ríos interiores y tanto Inglaterra como Francia reconocieron la soberanía argentina sobre el río Paraná. - Reacciones políticas sobre el combate de la Vuelta de Obligado La batalla de la Vuelta de Obligado y la postura argentina despertaron diversos comentarios entre los opositores a Rosas. Juan Bautista Alberdi, quien entonces vivía en Chile, se manifestó admirado por la defensa que se hizo de la soberanía. Domingo Faustino Sarmiento quien para entonces estaba de viaje por el mundo, se mostró feliz porque Argentina, con ese conflicto, había saltado a las primeras páginas de los diarios europeos.

viernes, 19 de noviembre de 2021

Los indígenas, aborígenes en territorio argentino.- 19 - 11 - 2021.-

- LOS INDÍGENAS EN LAS INVASIONES INGLESAS Y LAS MALVINAS. - Pampas, Ranqueles y Tehuelches dispuestos a defender la patria. - Cuando se acerca el 180 aniversario de la ocupación de las Islas Malvinas por Inglaterra y cumpliéndose algo más de los dos siglos de las Invasiones Inglesas al Río de la Plata, cabe recordar unos episodios acaecidos inmediatamente después de la Reconquista, que injustamente no figuran en los textos escolares de Historia Argentina. - Dichos episodios fueron rescatados en 1934 por el doctor Wellington F. Zerda, en un libro de 93 páginas con el título de “Los indios y las invasiones inglesas” que para este breve artículo he modificado ligeramente para incorporar la cuestión de las Malvinas y para utilizar el término indígena (el que tiene los genes del lugar), más apropiado que el de indio que tiene que ver con la India. En el libro de Zerda se sintetiza y comenta lo siguiente. - Hubo algo más, aparte del batallón “Naturales”, compuesto por cuatro compañías de 60 hombres cada una, sumando un total de 240 soldados aborígenes, cantidad de relevancia si tenemos en cuenta que por ejemplo los “Montañeses” contaban con 200 efectivos y los “Húsares de Pueyrredón” con 204, lo cual es ampliamente conocido. - Felipe y Catetmilla y la representación aborigen: Lo que es ampliamente ignorado es que el 17 de agosto de 1806, a los escasos cinco días de la Reconquista, se presentó en el Cabildo de Buenos Aires un indígena pampa llamado Felipe, en compañía de Manuel Martín de la Calleja, quien ofició de intérprete. El aborigen expuso que venía en representación de 16 caciques pampas y tehuelches, manifestando: “…que estaban prontos a franquear gente, caballos y cuantos auxilios dependiesen de su arbitrio para que ese I.C. (insigne cabildo) echase mano de ellos contra los colorados (ingleses), cuyo nombre dio a los ingleses…” y “…que tendrían mucho gusto que se les ocupase contra hombres tan malos como los colorados…”. El 15 de septiembre de 1806, el Cacique Catetmilla junto con el ya nombrado intérprete o lenguaraz, y con Felipe a su lado, ratificó el ofrecimiento de gente y caballos en nombre de 16 caciques pampas para proteger a los cristianos contra los ”colorados” y que habían hecho la paz con los ranqueles para enfrentar juntos a los “colorados”… - A fines de diciembre de 1806 se insistió en ofrecer al Cabildo un total de 20.000 guerreros y 100.000 caballos (acta del 22 de diciembre) ocasión en la que ingresaron en la Sala Capitular 10 caciques pampas, insatisfechos de que no se les hubiera utilizado, informando que cada uno de sus guerreros contaba con cinco caballos y manifestando: “…queremos ser los primeros en embestir a esos colorados que parece que aún os quieren incomodar…”. El turno de Epugner, Errepuento y Turruñamquii: - El 29 de diciembre se apersonaron los caciques pampas: Epugner; Errepuento y Turruñamquii representando a los caciques capitanes pampas Chuli Laguini; Paylaguan; Catetmilla; Negro; Marciuus; Lorenzo; Guaycolam; Peñascal; Luna, y Quintuy. El cacique Epugner ofreció 2862 lanzas”…gente de guerra bien armada de chuza, espada, bolas y honda…”. Los otros, Errepuento y Turruñamquii tenían dispuestos 7000 hombres, que estaban apostados en Tapalquen, bien armados como los anteriores. Justo es de señalar que ninguno de estos ofrecimientos fue hecho a cambio de algún tipo de demanda o pedido de retribución. Estos gestos aliviaron a las autoridades que esperaban una segunda invasión, La que se concretó con éxito en la Banda Oriental, como primer paso, y que después fracasó en Buenos Aires, ciudad que le impuso al invasor como condición de rendición, que abandonasen Montevideo y el resto la Banda Oriental que tenían bajo su dominio. Pero antes de ello, las autoridades (ya en semi rebeldía puesto que habían defenestrado a su Virrey), no sabían por dónde podrían llegar a desembarcar los “colorados” y la extensas costas Atlánticas del Virreinato estaban totalmente desprotegidas, a excepción de Carmen de Patagones. La oferta de colaboración de los pueblos originarios cuidaba las espaldas de la Ciudad, no sólo por la vigilancia que efectuarían en todo el litoral oceánico, sino que también por su disposición de enfrentar a los “colorados”, contando con fuerzas suficientes para ello, y con la ventaja de ser conocedores del territorio patagónico. Es tiempo de un homenaje: - Cabe algún homenaje oficial, aunque tardío, a estos hombres corajudos, en sus descendiente, hoy mayoritariamente en mestizaje, de reconocimiento por la gesta de sus antecesores, quienes quisieron luchar en contra de los “colorados” en 1806, y que mestizados criollos, cruzaron Los Andes libertando medio Continente; que después de cruentas guerras civiles, organizaron la Nación y abrieron sus puertas a la inmigración que llegaba paupérrima, no produciéndose los rechazos con la magnitud que se manifestó en otras latitudes, (aparentemente más civilizadas) rechazo que hoy sufren ellos por parte de muchos nietos de los que “vinieron de los barcos”, quienes si vivieran en Europa serían hoy “sudacas”. - Hoy sufren nuestros aborígenes de un insano racismo a pesar de ser la base histórico social y fundadora del país, presentes mayoritariamente dentro de las clases más pobres de nuestra sociedad, y que hacen más viable la Integración americana (a la que entre otros, aspiraban Simón Bolívar, José Gervasio de Artigas y José Francisco de San Martín) ya que constituyen socialmente un puente natural con el resto de nuestra la América mestiza y morena, blanca y negra, a la que pertenecemos. A pesar de la frívola afirmación de algunos “periodistas” quienes pontifican que "los argentinos venimos de los barcos” ya que los argentinos también venimos de la tierra, de la “Pacha Mama”, y de los que sí vinieron de los barcos como esclavos, y de los criollos, de los “cabecitas negras”, quienes juntos y en gran mezcla social, con la descendencia inmigratoria, unidos, debiéramos decidirnos de una buena vez a ser Americanos del Sur, asumiendo nuestra real identidad. - Debiéramos aceptar que transcurridos los tiempos desde la sanción del Día de la Raza, el 12 de Octubre, (día que siguen conmemorando algunos de nuestros países hermanos siguiendo la inspiración de don Hipólito Yrigoyen), que en la Argentina se ha revertido en “Día de la Diversidad”, que se tendría que revisar el tema en toda América actualizando la intención que compartimos, ya que se ha tornado indiscutible el hecho que raza hay una sola, que es la humana, y que no caben festejos, aunque sí conmemoraciones, ya que somos la resultante de todo lo bueno y de todo lo malo de nuestra historia, y como afirmaba un Santo: “…lo que no se asume, no se redime…”. - Por lo cual, somos lo que somos y “a mucha honra”, proponemos una idea que consideramos superadora: que el 12 de Octubre se transforme en el Día de la Patria Grande, ya que ella también es fuente integradora de la diversidad, y proclamemos un justo reconocimiento a “…nuestros paisanos los indios…”, según la conocida proclama del general San Martín. Y en este 180 aniversario de la usurpación de las Malvinas no podemos olvidar que del total de los ocho hombres, incluido su líder, “el gaucho” Antonio Rivero, más de la mitad, cinco, fueron aborígenes. - Juan Carlos Espeche Gil ................................. - Luis Vicente Alvarez.- Salesianos Misoneros.- - 20 - 11 - 2O21.- - El gran jefe pies negros Pluma alta y sus hijas, hacia 1876, luciendo en el pecho un hermoso crucifijo tallado en madera. Todavía en el siglo XIX muchos indios pies negros y apaches abrazaban el cristianismo, señal evidente de la presencia española en el no tan salvaje oeste americano. - El historiador yanqui y defensor de los derechos indígenas Charles Fletcher Lummis, que admiró las gestas de los exploradores españoles y la labor humanitaria de los misioneros, recuerda un dato revelador: "Los nativos americanos se creyeron los tratados de nuestro Gobierno porque estaban acostumbrados a que los españoles siempre cumplían su palabra". .................................

sábado, 6 de noviembre de 2021

Las Islas Malvinas son Argentinas.- 06 . 11 - 2021.-

- Envío del Cnel.Héctor Gustavo Pugliese. - 6 - 11 - 2O21.- - El O6 DE NOVIEMBRE DE 1820 TOMA DE POSESIÓN FORMAL DE LAS ISLAS MALVINAS. - El Coronel David Jewett también conocido como Daniel Jewett, comandante de nuestro buque de guerra la fragata Heroína, toma posesión pública y solemne de nuestras Islas Malvinas en Puerto Soledad, o Puerto Nuestra Señora de la Soledad, como lo llamaban los españoles, con salvas de 21 cañonazos, en nombre del gobierno de Buenos Aires -Provincias Unidas del Río de la Plata- y ante la presencia de numerosos barcos de distintas nacionalidades e iza por primera vez la bandera Argentina como reafirmación de su derecho a la situación de heredar explícitamente todas las anteriores posesiones hispánicas de acuerdo a los límites del extinto Virreinato del Río de la Plata, en virtud de la doctrina de sucesión de estados. - El Reino Unido de Gran Bretaña no efectuó protesta o mención alguna sobre aquella firme demostración de soberanía, ni tampoco lo hizo en 1823, ni en los tratados de 1825, ni de 1829 cuando se dictó el histórico decreto de la creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico, con sede en la Isla Soledad y jurisdicción sobre las islas adyacentes al Cabo de Hornos que dan al Atlántico Sur. - Cuando la fragata llegó a las islas, encontró a más de cincuenta buques ingleses y norteamericanos depredando lobos marinos y ballenas, y los tripulantes mataban el ganado llevado por los españoles. El Coronel pasó aviso a los buques extranjeros de la toma del archipiélago, en nombre del gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, así como también, se opuso a la pesca y a la matanza del ganado, apercibiéndolos, que serían juzgados en Buenos Aires. - La noticia tuvo difusión en la prensa de toda Europa. Las islas quedaron bajo pacífica posesión de las Provincias Unidas hasta la invasión y usurpación británica en 1833. El derecho a la soberanía de nuestras Islas Malvinas es innegable. A pesar de ello, una de las naciones más poderosas del mundo, abusando de la fuerza, las mantiene en su poder. - El Coronel Jewit fue el primero que izó nuestra amada bandera Argentina en 1820, y lo siguieron muchos otros patriotas como también en 1964 un 8 de septiembre Miguel Fitzgerald, o en 1966 un 29 de septiembre el Grupo Cóndor y en 1982 un 2 de abril nuestros soldados Héroes de la última Gesta de la PATRIA , Malvinas. - ISLAS MALVINAS POR SIEMPRE ARGENTINAS!!! ¡VIVA LA PATRIA! ..............................................

viernes, 5 de noviembre de 2021

Ricardo Darín escribe una reflexión. -05 - 11 - 2021.-

- "NO ME EXPLIQUES NADA! - Escrito por POR RICARDO DARÍN. - "Hablan de pobreza desde Madero Center. Son Nac&Pop, pero usan Rolex y Luis Vouitton. Reniegan de Colón, pero matan a los Qom. Cambian las caras, pero el Modelo y el Relato es siempre el mismo: perpetuar la pobreza mediante el asistencialismo, para garantizar los votos y perpetuarse en el poder. Cuando Máximo Kirchner, de tanta cocaína inyectada, le agarró gangrena en una rodilla, lo trajeron volando con el Tango 01 desde El Calafate a Olivos y desde allí, en el hélicóptero presidencial, hasta el concheto Hospital Austral de Pilar. Por la tragedia de Castelar hay un nene de 4 años con riesgo de que le amputen un piecito. Está en el Hospital Posadas, donde la propia mamá denunció que por las noches entran a afanar. Máximo no esperó, pero el nene de 4 añitos tiene que esperar ... la Prioridad del Kirchnerismo es robar. Este es el Modelo de la Década Ganada. Durante la Década Ganada el modelo funcionó así: Néstor Kirchner, robaba, De Vido, cobraba, Cristóbal y Lázaro, lavaban, Fariña, Elaskar y Rossi, valijeaban, Cristina, sanateaba el Relato, Oyarbide, sobreseía. La gente pobre y honrada moría en los trenes o ahogada en La Plata o fusilada o prostituída en las provincias. Los giles y los cómplices fomentaban el Modelo. Mientras tanto, vos (laburante de clase media o sea un facho golpista), pagabas tus impuestos religiosamente o como mierda podías. ¿Te queda más claro ahora? ¿Ahora entendés por qué la plata nunca te alcanza? ¿Por qué cada día te cobran más impuestos? ¿Por qué cada día, hay menos clase media y más clase baja? ¿Por qué se multiplican los pobres? ¿Por qué se multiplican las villas miseria? ¿Por qué hay defensores del régimen que, inexplicablemente, empezaron a tener un buen pasar, sin haberse ganado el Loto? ¿Ahora entendés por qué los jubilados no pueden cobrar el 82% móvil? ¿Por qué tenés que trabajar el doble que hace diez años? ¿Ahora entendés por qué nunca llegás a fin de mes? ¿Por qué la gente muere ahogada en La Plata o aplastada en la estación Once? ¿Ahora entendés por qué la trata de personas nunca tiene solución? ¿Ahora entendés por qué los jueces siempre protegen a los proxenetas? ¿Ahora entendés por qué el gobierno quiere controlar la justicia? ¿Ahora entendés por qué los que gobiernan roban mientras los jueces miran para otro lado? ¿Ahora entendés por qué hay narcotráfico en la Argentina? ¿Ahora entendés...? Si la gente vuelve a votar al peronismo, cualquiera de sus variantes, estaremos ante el FIN de la Argentina. No resistiremos otra década "ganada" como ésta. Las muertes de La Plata, Once y Castelar, interpelan al peronismo más que a ningún otro actor. Desde 1987, ese partido controla el poder en la provincia. Para conseguirlo se ha servido de una prolongada metamorfosis: cafierismo, menemismo, duhaldismo, kirchnerismo. Cambios de piel para mantener un pacto clientelar que, en su fracaso, ha comenzado a cobrarse la vida de sus clientes. Sería la hora de un balance, antes de que vuelva a sonar el "que se vayan todos". Están haciendo mérito para terminar fusilados en Plaza de Mayo. La pregunta ya no es ni cómo, ni quién, sino: ¿Cuándo?" HAY QUE TENERLAS MUY BIEN PUESTAS PARA PUBLICAR ESTAS COSAS EN ESTOS MOMENTOS DE APRIETES DESCARADOS. ¡¡¡BIEN POR RICARDO DARIN!!! ¡¡¡UN PATRIOTA DE VERDAD!!! PONGAMOS NUESTRO GRANITO DE ARENA, CONTRIBUYENDO A PROPAGAR SUS PALABRAS, PARA QUE NO CAIGAN EN SACO ROTO.

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Los Mapuches chilenos, llegaron a la Argentina.- 03 - 11 - 2021.

- Los Mapuches, chilenos llegaron a la Argentina. - Artículo del Prof. Alberto Buela Lamas. - O3- 11- 2O21.- - Algo de luz sobre la cuestión mapuche. - Tehuelches. - Cuando Rodolfo Casamiquela soportó críticas porque dijo “los mapuches no tienen derechos a tierras argentinas” Rodolfo Casamiquela nació en Ingeniero Jacobacci en 1932 y murió en Cipolletti en 2008. Fue autor de numerosas publicaciones sobre los orígenes del poblamiento humano en la Patagonia y propició el reconocimiento de la etnia tehuelche como pueblo originario de la parte Norte de la región de la Patagonia. - Era paleontólogo, arqueólogo, doctor en ciencias, investigador, docente, historiador y escritor. Dejó una veintena de libros y 400 trabajos de investigación. Dedicó su vida al estudio de los orígenes de la Patagonia. - Se graduó de perito minero nacional, al tiempo que proseguía con su formación en temas patagónicos en la biblioteca del Museo Etnográfico. Una beca lo llevó a Bélgica y, a su regreso, se decidió por la carrera de Paleontología en la Universidad de La Plata. Trabajó para el Conicet hasta el golpe militar de 1966. Decidió radicarse en Chile, donde se graduó como doctor en Biología a fines de la década del 60. Volvió a Río Negro, donde creó el Centro de Investigaciones Científicas de Río Negro, con sede en Viedma. - En 1978, Casamiquela creó en Viedma la Fundación Ameghino destinada a fomentar la investigación regional y el estudio de la agricultura, la geología, minería, pesca y biología. Sus trabajos de investigación incluyen estudios iconológicos y etnológicos de la Patagonia, el arte rupestre y la gramática tehuelche, - En 1965 recibió el primer Premio Nacional de Antropología y tercero de Biología de Subsecretaria de Cultura de la Nación. Se desempeñó como profesor de distintas universidades e instituciones académicas de Chile y Argentina. Fue docente emérito de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y propuesto para doctor honoris causa. - “Casamiquela tuvo distintos episodios donde fue duramente criticado por investigaciones en las que sostenía que los tehuelches eran los verdaderos pobladores originarios de Chubut y el Norte patagónico. Sus estudios lo llevaron a afirmar que los mapuches cruzaron la frontera e invadieron a los tehuelches en el siglo XVII, pueblo al que consideraba prácticamente extinguido”. “Esa postura le valió severas críticas por parte de aborigenistas de Argentina y Chile, que en varias ocasiones impidieron que el investigador pudiera concretar sus disertaciones en universidades e instituciones. - La raíz de la discusión es que Casamiquela consideró a los mapuches, chilenos, cuando se trata de pueblos “preexistentes” que habitaban la cordillera antes de las delimitaciones geográficas políticas que conocemos actualmente. Sin embargo, se trató de un fundamento que sirvió judicialmente para desalojar a varias comunidades indígenas. - Más allá de las controversias por esa posición extrema, sus aportes al conocimiento de la Patagonia adquieren especial relevancia; lo que se expresa en una obra de gran extensión y profundidad”. El historiador Rodolfo Casamiquela es duro con los mapuches que lo "escrachan". Dice que no tienen verdadero interés en velar por la cultura indigenista, sino que son más bien "piqueteros". Habló de luchar por rescatar del olvido la lengua del pueblo tehuelche. Y que eso le preocupó mucho más que los escraches que recibe cuando quiere hablar de la historia. "Si se definen como mapuches son chilenos y si son chilenos no tienen derecho sobre la tierra de la Argentina", señaló Casamiquela. -¿Qué lo llevó a estudiar sobre esto? - Mi inquietud por lo indígena empezó cuando tenía 14 años. Me fui a estudiar a Buenos Aires y un día, en la Biblioteca Nacional, empecé a leer mapuche, sin saber que en mi pueblo (Ingeniero Jacobacci) la mitad de los chicos de mi edad hablaban esa lengua, porque entonces ellos ocultaban su origen. Ni los maestros lo sabían. Entonces, cuando volví, fue una grata sorpresa descubrir que los peones que enfardaban la lana en una casa comercial donde trabajaba mi padre eran de origen indígena. Con ellos pasé un verano fantástico, porque empecé a anotar las primeras cosas sobre su lengua. A los 16 años, siempre acompañado por los indígenas, ya estaba haciendo el primer museo referido a su historia. -¿Qué ha podido conocer de ellos? - He conocido centenas de indígenas y a todos los hablantes de tehuelche de la Patagonia. Estudié y aprendí que primero vino el mundo tehuelche paleolítico, muy antiguo. Los antepasados de sus antepasados se remontan a 10 mil ó 12 mil años atrás y evolucionan en la Patagonia. Mucho después de la llegada de los Españoles, alrededor del 1600, el caballo permite que los Tehuelches copen todo el ámbito pampeano y Neuquén. En esa misma época empieza la mapuchización. Existen diferencias entre unos y otros. Los gigantes patagones no son una fantasía, sino los Tehuelches, que alcanzaban casi los dos metros de altura y una corpulencia de 150 kilos, de tez oscura y ojos asiáticos, que vivían de la caza y se vestían con pieles. Los Araucanos o Mapuches, sin embargo, son una raza de estatura mediana, cultivadores de cultura andina, que tenían casas de madera y paja y trabajaban en forma maravillosa el tejido y la platería; ellos tenían una trayectoria cultural superior, que los Tehuelches imitaron. -¿Qué pasaba con la lengua? - Con la llegada de la religión y la onomástica se va produciendo una transformación en ella. Entonces, los hombres tehuelches, especialmente los caciques, en el norte de la Patagonia, empezaron a ser bilingües. Pero las mujeres siguieron hablando tehuelche, incluso algunas familias pasaron del tehuelche al castellano, sin pasar por el mapuche. Hubo un sincretismo religioso y lo tehuelche se mapuchizó. Pero el Mapuche como pueblo estaba del otro lado de la Cordillera. -¿Los descendientes conservan la lengua indígena? - Hoy hay descendientes vivos de grandes caciques tehuelches. Sólo son algunas familias, los otros son descendientes de Mapuches. Los Ñanco, por ejemplo, son descendientes de Sacamata, uno de los caciques más serios del norte de la Patagonia, nacido entre 1870 y 1880. Uno de mis maestros, fue quien salvó la lengua tehuelche, ya que era el último que la hablaba. Se llamaba José María Cual (que en tehuelche quiere decir cuello). Él murió en 1960, a los 90 años. Cuando lo conocí, yo era un muchacho y él estaba ciego. Durante muchos años nos dedicamos a la lengua tehuelche y por él quiero rendirle el máximo homenaje a este pueblo, descendiente de los habitantes más antiguos de América entera. -¿De qué forma? - Un día juramenté hacer un homenaje a este pueblo único, salvando todo lo que se pudiera de su historia. Lamentablemente estoy solo en todo esto. Los descendientes no estudian a sus antepasados, porque eso significa leer a los blancos y hay una especie de rechazo, una negación que es como hacerse trampa en el solitario de la vida. No se puede avanzar. Entonces soy un maestro ciruela, vale decir un científico, que dice la historia como la cuenta la ciencia, la antropología. No hago concesiones de tipo demagógico. Por ello, si digo que acá no había ningún Mapuche en 1865 y que recién llegaron en 1890, digo lo que es la historia, no lo invento. Sólo que otros no lo dicen o lo dicen distinto. Entonces soy el malo. -¿Por eso le hacen escraches? - Sí. Pero esa gente no es indigenista en el sentido cultural, lo es en el sentido piquetero. Son políticos. -¿Qué le cuestionan? - No hay cuestionamientos. Eso es un pretexto. Hay que pensar qué buscan. Si se definen como Mapuches son chilenos y si son chilenos no tienen derecho sobre la tierra de la Argentina. Esta es la clave. Entonces, como yo explico que son chilenos, soy el enemigo. Cualquier chileno sabe que los Mapuches son chilenos. Los líderes también lo saben. Pero la juventud no. El 99 por ciento de los que se definen como mapuches son de origen Tehuelche. Pero se han dado muchas confusiones por la lengua o el apellido. Así se va perdiendo la identidad. -¿Por qué tendrían la necesidad de sentirse Mapuches si no lo son? - Porque la palabra mapuche es muy atractiva. Quiere decir gente de la tierra. Si se usa como símbolo es correcto. Yo también soy gente de la tierra. En 1960, como un homenaje, el Primer Congreso del Área Araucana Argentina propuso que a los Araucanos se les dijera mapuche como en Chile. -¿Cuál sería la respuesta si alguien pregunta quiénes eran los originarios? - Habría que ver con respecto a qué. A la llegada de los españoles es una cosa. A la constitución del Estado argentino es otra. Porque en 1816 no habían mapuches en Argentina. Los primeros se radican en el centro de La Pampa en 1820 y en 1890, al sur del Limay Negro, los primeros pobladores de origen chileno fueron los mapuches y los chilotes. Hay que distinguir muy sutilmente todo este asunto. -¿Por qué menciona la pérdida de la identidad? - Eso es lo más terrible. Los nietos de mis maestros, que sabían lo que eran, hoy son todos mapuches. Es decir, el abuelo es tehuelche puro, pero el nieto es mapuche. Entonces la Patagonia perdió su identidad. Esta es tierra de aluviones, porque todos los días llega gente desde otros lugares. Entonces, los maestros no son de aquí y es muy difícil recrear esa identidad maravillosa que -hasta hace 30 años- fue la palabra, la casa abierta, la hospitalidad, la seguridad y la base indígena, ahora desteñida por toda esta confusión que hay con los mapuches. Pero hasta hace unos años atrás la historia era clara. -¿Qué pasa con la lengua tehuelche? - Es una lengua muerta. Murió en 1960. Y no hay interesados en aprenderla. Yo lo hice porque era consciente de que mi maestro, José María Cual, era uno de los últimos que la hablaba. Se comunicaba conmigo en español y podíamos hacer traducciones del mapuche al tehuelche, revisarlas durante varios años y pasarlas en limpio. Él tenía la conciencia que era el único que iba quedando para hablar esa lengua. Pero murió antes de ver la gramática. Hoy se pierde la cultura. Los descendientes, en su mayoría, no mantienen la lengua. Incluso, los nombres que hay por acá, en los comercios, son falsos. El vocabulario es equivocado y ese es mi sufrimiento. - Esto me preocupa mucho más que los escraches. Los indígenas tienen que perfeccionarse y profesionalizarse sin perder su lengua de origen. En Argentina a la lengua indígena le queda una generación y nadie se preocupa por recuperarla. -¿Qué siente cada vez que dice que está solo en esto? - Se siente impotencia, porque es difícil llegar a la docencia y a quienes tienen decisión política sobre ella. Cuando voy a dar clases a las escuelas los chicos y los maestros se asombran. Al terminar las charlas, los chicos que tienen apellidos indígenas que se mantenían tímidos, pasan al frente y se sienten bien, porque son descendientes de los grandes caciques. Lo mismo ocurre cuando saben cuáles son los significados de sus nombres en mapuche, porque los tehuelches no tienen significados. Todo eso se puede hacer, pero ¿ quién le pone el cascabel al gato?. ............................................

martes, 2 de noviembre de 2021

Fieles difuntos. Las sepulturas. Epoca Colonial.- 02 - 11- 2021.-

- FIELES DIFUNTOS. LAS SEPULTURAS. EPOCA COLONIAL. - O2- 11- 2O21. - Hoy Dia de los Difuntos indago sobre el tema encontrando una nota en Infobae que reproduzco parcialmente. Durante todo el periodo Virreinal. hasta 1822, los difuntos eran enterrados cerca de las Iglesias o dentro de ellas. Las “familias nobles y principales” de la Villa de la “Santa Trinidad del Puerto de Santa María de los Buenos Aires” poseían el privilegio de ser sepultados dentro del templo. Mientras más cerca del altar Principal; más importante la familia. Si habían donado algún altar o retablo se los sepultaba al pie del mismo. Como detalle, basta recordar que la familia del Gral. Manuel Belgrano está enterrada en el crucero de la Iglesia de Ntra. Sra. Del Rosario, convento de Santo Domingo de Bs. As., dada su afinidad de ésta con la orden de los Dominicos. Pero el mismo Manuel Belgrano solicitó no gozar de ese privilegio sino ser depositado en el atrio de dicha Basílica. Los laicos eran sepultados con los pies hacia el altar, los clérigos con la cabeza dirigida al mismo. Los que no poseían fortunas eran enterrados alrededor de los templos, pero igualmente siguiendo un estricto orden social: mientras más cerca del muro perimetral del templo, poseían más jerarquía en la sociedad civil común. Dejamos en claro, solo los difuntos católicos tenían ese privilegio.¿ - Los esclavos no corrían la misma suerte que sus amos de ser enterrados en un “camposanto”. Cuando fallecían eran abandonados en algún “hueco” (un baldío, diríamos hoy) o espacio abierto para ser devorados por los cientos de perros que vagaban por la ciudad, dado que eran sepultados sin ataúd: se los envolvía en una tela y se los depositaba en un pequeño pozo a escasos centímetros del suelo lo cual era fácil de escarbar por los hambrientos animales que vagaban por la ciudad. - Si realizamos un recorrido por las iglesias del casco histórico de la ciudad de Buenos Aires (por los templos más antiguos de todas las ciudades de la Argentina) observaremos, por ejemplo, que en la iglesia San Juan Bautista descansan los restos de don Pedro Melo de Portugal y Villena, quinto virrey del Plata, muerto en Montevideo hacia 1797 y trasladado a este templo para su reposo eterno por expresa voluntad, dado que una hija de él era Monja de ese convento de Santa Clara. Además, bajo el coro de esta iglesia existía una cripta que albergó los cuerpos de doscientas setenta monjas clarisas y en su claustro se encuentran sepultados, debajo de la escultura de Santa Clara, los restos de los caídos en las invasiones inglesas: los porteños junto con los ingleses. - Desde 1787, la “Real Hermandad de San José y Ánimas del Campo Santo” se encargaba de ofrecer cristiana sepultura a todos aquellos que no podían afrontar los gastos del entierro, y oficiaban el rito en un terreno vecino a la Parroquia de San Pedro González Telmo (ubicado sobre la actual Humberto 1° y Defensa). También en el “Patio de las Ánimas de la Santa Casa de Ejercicios Espirituales”, ubicada en Av. Independencia y Salta se encuentran sepultadas todas las “beatas” que allí moraban, y las personas que trabajaban al servicio de la casa. Se presume que allí también descansan los restos del Pbro. Manuel Alberti, cura párroco de la antigua iglesia de San Nicolás, demolida para construir la av. 9 de julio, dado que sus padres habían donado parte del terreno donde se construyó la Casa y fue capellán de la misma hasta su fallecimiento. Asimismo en la Catedral Metropolitana, (un dato, la Catedral de Buenos Aires posee nombre, es “De la Santa Trinidad”) dentro del templo se encuentran su cripta muchos de los obispos y Arzobispos y sacerdotes ilustres; como así también frente a los retablos de sus capillas laterales las tumbas del Cardenal Quarracino y del Cardenal Aramburu las cuales son del S. XX y la imponente escultura funeraria de Mons. Federico Anerios, eternamente orando frente al retablo de San Martín de Tours sobre el crucero del templo. Y en muchos de los laterales de estas capillas “gente principal”. - El General José de San Martin no se encuentra sepultado (como todos creen) dentro del edificio de la Catedral, sino que su tumba descansa donde se encontraba el camposanto de la misma. Y los que reposaban en el cementerio aledaño a la catedral están en un osario en los jardines de la actual Curia. Y así, por todas las iglesias del casco histórico de Buenos Aires y de las principales ciudades, podremos observar enterratorios dentro de las mismas. En 1822 se realiza la “Reforma Eclesiástica” llevada a cabo por la gobernación del Brigadier General Martín Rodríguez, siendo ministro de Gobierno Bernardino Rivadavia. Popularmente conocida entonces como “la reforma de Rivadavia”, la cuestión sobre los cementerios pasó a manos del Estado y no de la Iglesia Católica, que había monopolizado el manejo de la muerte (y de la vida…) desde la fundación de nuestras ciudades. Habrán de imaginarse que el tema no fue graciosamente y pacíficamente recibido y jocosamente cedido por la jerarquía eclesiástica católica, porque representaba una importante quita de su poder sobre los vivos…y los muertos. - Por esos años, la curia privó de bendición solemne esos espacios de sepultura públicas, dado que no solo serían enterrados allí católicos sino que también lo serían personas de otros credos y suicidas, lo cual era inaceptable para la corriente católica de aquel entonces. En ese momento se crea el “Cementerio del Norte”, actual Recoleta, en lo que era el huerto de los Frailes Franciscanos Recoletos. - No era, en su fundación, un lugar de arte tanatológico y de las familias patricias, era solo un cementerio, el único público de la ciudad, y carecía de grandes túmulos, solo simples tumbas de tierra bastante desordenadas al principio. Sus primeros moradores fueron un niño negro liberto llamado Juan Benito y la joven María Dolores Maciel, según cuentan las crónicas. ...........................