lunes, 31 de agosto de 2020

María de los Remedios Escalada. Esposa de San Martín.- 31-08-2020.-

María de los Remedios Escalada. María de los Remedios de Escalada nació en la ciudad de Buenos Aires el 20 de noviembre de 1797. Era hija de Tomasa de la Quintana y de Antonio José de Escalada, en el seno de una familia porteña de gran prestigio social y solvencia económica y, según el genealogista Narciso Binayán Carmona, era descendiente del conquistador, explorador y colonizador español Domingo Martínez de Irala (1509-1556); sus antepasados tenían un remoto origen mestizo guaraní, que compartía con muchos próceres de la época de la Independencia y con grandes personajes paraguayos y argentinos.2​3​ Se crio en un hogar que luego de la Revolución de Mayo fue centro de reuniones de los patriotas. Matrimonio y descendencia Remedios de Escalada conoció a José de San Martín, uno de los oficiales militares que habían retornado a Buenos Aires, el 9 de marzo de 1812 para incorporarse a las luchas por la Independencia Hispanoamericana. Se ha sugerido que pudo haber un arreglo matrimonial entre San Martín y los Escalada debido al carácter aristocrático de la familia de la novia, las costumbres sociales de la época y la propia agenda política de San Martín: con este matrimonio, los Escalada constituían una alianza con un oficial con una promisoria carrera y San Martín podría tener una vinculación social al aliarse con la aristocracia porteña.4​ Sin embargo, San Martín tuvo conflictos con su familia política y rechazaba sus formas aristocráticas. Una cena con Bernardino Rivadavia terminó en un incidente entre ambos.5​ A pesar de que Remedios era una adolescente de 14 años, tras un muy corto noviazgo, el 12 de septiembre de 1812 se desposó con San Martín —«por palabras de presente», lo que hacía legítimo al matrimonio de acuerdo a las normas de la Iglesia católica de la época— en una ceremonia privada en la Iglesia de la Merced, tuvo como testigos, entre otros, a Carlos María de Alvear y a su esposa, Carmen Quintanilla. Contrajeron matrimonio el 12 de noviembre del mismo año en la Catedral de Buenos Aires.6​ Remedios permaneció en casa de su familia debido a las responsabilidades de San Martín en relación al recién creado Regimiento de Granaderos a Caballo, por lo que estuvieron separados durante largas temporadas, solo pudieron volver a reunirse después del 10 de agosto de 1814, cuando San Martín fue designado gobernador de la Intendencia de Cuyo. A fines de 1814, Remedios se trasladó a Mendoza para reunirse con su marido, por ese entonces gobernador cuyano. Allí se incorporó a la sociedad local y colaboró en las tareas de organización del Ejército de los Andes para liberar a Chile y Perú. Fue ella quien promovió la entrega de las joyas personales, gesto en el que la acompañaron las damas mendocinas el 10 de octubre de 1815, para contribuir al equipamiento de las fuerzas. El 24 de agosto de 1816, nació Merceditas, única hija del matrimonio y futura compañera de su padre durante el exilio. En la Navidad de ese año, celebrada en el hogar de los Ferrari, San Martín sugirió la idea de dotar al ejército de una bandera y Remedios, con sus amigas, la confeccionaron en pocos días. Enfermedad La partida de San Martín hacia Chile, junto con la delicada salud de Remedios, quebrada por la tuberculosis, la obligó a regresar a Buenos Aires, quien comenzó su retorno el 16 de marzo de 1819 para instalarse nuevamente en la casa de sus padres en Buenos Aires. Era tal su estado que se dispuso llevar un ataúd por si moría en el viaje. El general Manuel Belgrano, jefe del Ejército del Norte ordenó custodiarla en el trayecto. Su escolta fue encabezada por José María Paz hasta Rosario, para protegerla de las bandas que asolaban la zona. Deceso Enferma de gravedad, Remedios fue llevada a una quinta de la calle Caseros y Monasterio, donde falleció el 3 de agosto de 1823, lejos de San Martín (con 25 años), cuya presencia solicitó hasta su último instante. Su viudo solo pudo acudir meses más tarde y dispuso la construcción de un mausoleo en mármol en el Cementerio del Norte (Recoleta) para que descansaran sus restos, junto con una lápida, en la que reza: "Aquí descansa Remedios Escalada, esposa y amiga del general San Martín".

Los pasatiempos de José de San Martín.- 31 - 08 - 2020.-

Jorge Fernández Díaz. La Nación,-13 - 09 - 2018 .-, "Algunos pasatiempos de San Martín" escribió Diego Sarcona, en un artículo que revela diversos matices desconocidos de la personalidad de José de San Martín.- ¿Pudo un puñado de pinceles, algunas partituras y una guitarra formar parte de las pertenencias que acompañaron al general San Martín en sus campañas y luego en su retiro de la vida pública? ¿O acaso su inclinación artística, como otros aspectos de los menos explorados de su vida, se eclipsó ante la estereotipada faceta de guerrero que casi con exclusividad tienen de su figura la inmensa mayoría de los argentinos? Un amigo me dijo una vez con exagerada ironía que lo peor que había hecho José Hernández había sido escribir el Martín Fierro, porque esa magnífica obra eclipsaba el resto de su gran labor literaria y parlamentaria. En el caso de San Martín, es incuestionable que existen sobradas razones para recordarlo como uno de los mayores estrategas de la historia militar reciente, a la altura del chino Sun Tzu,-"El Arte de la Guerra", o del general norteamericano Robert Lee,"Batalla de Saratoga", por sus logros y proezas militares que testimonian esta afirmación. La distancia y el tiempo que le llevó unir Buenos Aires y el convento San Lorenzo, previo al enfrentamiento con los realistas, es considerada por historiadores especializados como la marcha forzada de caballería más rápida en la historia militar mundial; estratégicamente, este combate aplicado en Maipú, emulando la -Batalla de Cannas 216 A.C. en Apulia, Sudeste de Italia en la Segunda Guerra Punica contra el Imperio Romano, en la que triunfó Aníbal destruyendo al ejercito romano- de Aníbal Barca o el avance obliquo del Tebano Epaminondas-militar griego quien formó un ejército liberador y logró la supremacía de Tebas, sobre Esparta- Estos temas son estudiados en academias militares como la de West Point, en los Estados Unidos, en la que además existe un gran retrato suyo en una de los salones principales, o la francesa de Saint-Cyr, sin olvidar, por supuesto, que su máxima obra táctica y estratégica, la Campaña de los Andes -que incluye el desembarco en las costas peruanas- no tiene comparación con ninguna otra en el globo, superando ampliamente a las campañas de Napoleón Bonaparte y Aníbal en los Alpes. El reconocimiento de estas aptitudes en Europa fue tal, que los "Revolucionarios Belgas" le ofrecieron infructuosamente el mando para dirigir "El Movimiento de Liberación", que los escindió de los Países Bajos. Su opinión fue determinante en el parlamento francés y en el Foreign Office británico cuando ordenó detener y replegar las fuerzas invasoras de esas potencias en ocasión del "Bloqueo" y violación de nuestra "Soberanía" durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Son éstas algunas de las razones por las cuales es considerado el militar más destacado de las revoluciones hispanoamericanas, por encima de George Washington o Simón Bolívar. En definitiva no cualquiera ha lucido su busto hasta en la oficina oval de la Casa blanca. Además de inteligente guerrero encontramos una personalidad interesante, con aspectos inescrutables; como su inclinación espiritual “expresiones del alma” como decía Marc Chagall,como un vehículo para la exteriorización de las emociones de su humanidad por naturaleza reservada. ¿Cómo comenzó a construirse este lazo que unió a nuestro Libertador con la sensibilidad que encierra la tarea artística y nos descubre esta faceta desconocida de su vida? Sus primeras nociones de música en Buenos Aires,en el dibujo y la pintura que adquirió seguramente en la península, en momentos de su educación temprana y es por esto que lo encontramos diseñando los escudos para la tropa en Arjonilla. En íntima confesión a su amigo Tomás Guido, sin complejo alguno, le escribía que, si le faltara empleo en el Ejército, bien podía ganarse la vida con acuarelas y paisajes de abanico; y esto es por demás significativo ya que en vida pintó la España de finales del siglo XVIII, tiempos en que no eran bien vistas las artes manuales. A su llegada a América en 1812, San Martín diseñó personalmente el uniforme completo del recién creado Escuadrón de Granaderos a Caballo, y en la función pública, siendo gobernador de Cuyo, la bandera de los Andes. Más tarde, como Protector del Perú, la bandera y el escudo de la Nación Independiente. Esa inquietud artística no se limitó a la pintura o el dibujo; sorprenderá seguramente imaginar a un San Martín punteando una guitarra, poco conocido que en el marco de su formación en la Península,según el historiador español Agustín Herrán Matorras, tomó lecciones de guitarra y canto del compositor Fernando Sors. El pasatiempo dde la música fue retomado en su retiro europeo. Es indudable que le gustaba la música y esto se explica, por el uso que hacía de ella entre los soldados de su Ejército,"para elevar la moral y el ánimo", hasta fundó una bande de música en Chile con O´Higgins. Asistía también con asiduidad a conciertos en Francia, desde 1830 -así lo testimonia William Miller en sus “Memorias”-; además entre sus libros que llevó consigo por América encontramos "Diccionario de la Música" que posteriormente donó a la Biblioteca de Lima, que él creó; años después sufrió un incendio y destruyó gran parte de ellos. Como gobernador de Cuyo exigió que en escuelas y actos públicos se entonaran las estrofas del Himno Nacional Argentino y, como jefe militar, hizo lo mismo con las tropas de su mando. Mitre, avalado en el relato por un testigo, nos cuenta que en vísperas de la batalla de Chacabuco y luego de desmontar y prepararse para descansar, encendió un cigarrillo y mandó a las charangas de los batallones que tocasen nuestra Canción Patria en el "Paraje Valle Hermoso" cuyos ecos habrían de resonar muy pronto en todos los ámbitos de las naciones liberadas. También nos cuenta Vicente Pérez Rosales que en todas las tertulias sociales se cantaba El Himno; mencionó en particular la que tuvo lugar en casa de la familia Solar y Rosales, que se clausuró con esas notas; pero con un intérprete de lujo. Nos dice: “todos se pusieron de pie, introdujo en el comedor dos negros con sus trompas, al son viril y majestuoso de estos instrumentos, hízo oír su voz de bajo, áspera, afinada y entera, del Héroe…”. San Martín en su función militar, puso especial atención en la formación de bandas de música en los regimientos. En Chile, bajo su auspicio e iniciativa se fundó la Academia de Música, escuela que generaría dos bandas musicales, superiores a la única que tenía el ejército realista en el "Batallón Chiloé". El musicólogo chileno José Zapiola consideró que en Chacabuco, además del campo de batalla, el triunfo patriota se extendió en el terreno musical, ya que “si bien un combate no se gana con corcheas y semifusas, sépase lo que ellas colaboran en levantar el ánimo de los que generan la victoria”. Su gusto por la música -y el baile- trajo otras consecuencias inimaginadas ya que no solamente llevó liberación en sus campañas,sino que en una de esas tertulias,-1812- conoció a su futura esposa Remedios de Escalada. Al cruzar los Andes introdujo en Chile el “Cielito”, el “Pericón”, la “Sajuriana” y el “Cuando” (especie de minué con un “allegro” al final); además de victorias y esperanzas de Libertad, nuestras tropas llevaron las costumbres y cultura en su camino por la Independencia. El “Cielito” proyectó la musica de nuestras raíces en Chile, Perú y Bolivia donde cantaban y bailaban, convirtiéndose en una bandera musical que animaba los fogones de campaña. También sabemos que era muy bueno en la danza de salón, donde armonizaba con elegancia su paso al ritmo de la música. Esta habilidad debió haberla adquirido en la Península ya que llegado a Buenos Aires en 1812 pronto fue motivo de comentarios en las tertulias que ofrecían las familias más importantes de la capital. En la casa de los Escalada, conoció a Remedios. En relación a esto nos dice en sus memorias Mary Graham, amiga del almirante Thomas Cochrane, que “en un salón de baile muy pocos que lo aventajaban”. En el Perú y con el título de Protector, convocó a concurso a compositores de música para una marcha nacional peruana, -Himno Nacional- ocupó el sitial de la presidencia y ordenó a la orquesta que iniciara la ejecución de las obras presentadas; cuando le tocó el turno a la del maestro José Bernardo Alcedo, el Libertador se incorporó, según nos cuenta el escritor peruano Ricardo Palma, exclamó: “He aquí el Himno Nacional del Perú”,que se entona hasta hoy; sostenía “que el entusiasmo patriótico se alimenta, entre otras cosas, con la adopción de una marcha nacional por el influjo que la música y la poesía ejercen sobre las almas sensibles”. A partir de 1830, en el exilio europeo, la música y el arte estarán continuamente presentes en su vida. Ya radicado en Francia, conoció al compositor italiano Gioacchino Rossini, que era muy cercano a Alejandro Aguado, benefactor de San Martín. Ambos fueron los primeros privilegiados en presenciar el estreno de la conocida obra “Guillermo Tell” que Rossini les obsequió en agradecimiento a su amistad. Mientras su vista se lo permitió, se dedicó profusamente al dibujo y a la producción de acuarelas, preferentemente marinas, en un taller que compartía con su amigo Aguado.De ese atelier, para sorpresa de muchos, salieron dos obras que ilustran "Paisajes del Paraná" y tienen el máximo prócer de la argentinidad como autor. Hoy, entre obras de Leonardo, Rembrandt o Delacroix, aunque no a la vista de las más de ocho millones de personas que lo visitan anualmente, descansan en el archivo del prestigioso Museo del Louvre. El autor de este artículo publicado en Infobae, es abogado e investigador histórico.

Dominga Josefa San Martín. Nieta de San Martín.- 31 - 08 -2020.-

Argentum López. Caleta Olivia, envió este texto. DOMINGA JOSEFA SAN MARTIN BALCARCE. La nieta menor del.Padre de la Patria, fue condecorada con la LEGION DE HONOR máxima Condecoración que el gobierno de Francia otorga a los Héroes de Guerra. Honor y Gloria a Dominga Josefa San Martin ! Su cuerpo descansa en Francia como Héroe de Guerra. Holaaaa, especial para historiadores. Hace cerca de 114 años, cerca de París, una gran dama de 70 años, nieta del fundador de un país muy lejano creó una institución para dar asilo y atención médica gratuita a ancianos sin recursos. Más de 100 años después, en esta época de pandemia, esta institución aun existe y es una de las tantas EHPAD (residencia medicalizada) de Francia, que constituye la primera trinchera del estado francés contra el coronavirus. La gran dama era nada menos que Josefa Balcarce, nieta del General San Martín. Era la única heredera de una finca en Brunoy, al este de Paris, que le había legado su padre, Mariano Balcarce. Josefa, ya viuda, decidió convertirla en una residencia para pobres y ancianos, gratuita, muy avanzada para su tiempo, dedicando casi 18 años a administrarla. Para eso creó la Fundación Balcarce Gutiérrez de Estrada (el último era el apellido de su marido, que ya había fallecido). Todavía existe con el mismo fin y en la misma dirección, el 28 de la rue de Bellevue, con un aspecto muy parecido al que tenía en 1906. Tiene capacidad para unos 50 residentes permanentes y es gestionada por la Sociedad Filantrópica de París, a quien cedió su administración por legado testamentario. Durante la I GM, Josefa transformó la residencia en el Hospital Auxiliar nº89 (hospital de sangre) y, a los 82 años, lo dirigió incluso durante la ofensiva de 1918, cuando se negó a evacuarlo a pesar del avance alemán. El Gobierno francés la condecoró con la Legión de Honor. Mañana se cumplen 96 años de la muerte de Josefa en su Brunoy. Es la última que queda en la cripta de los Balcarce en el cementerio local. Ella se encargó del traslado de los restos del General a Buenos Aires en 1880, de preservar sus cartas y biblioteca (que cedió a Bartolomé Mitre). Tiempo después los otros restos, de Mariano y Merceditas fueron trasladados a Mendoza. El Gobierno francés la considera una heroína francesa y no autorizó su traslado. ....................................................................................... La desconocida historia de Josefa Dominga Balcarce, nieta de San Martín.. por Jorge Fernández Díaz. Josefa Dominga Balcarce, nieta de José de San Martín, fue condecorada con la Legión de Honor en Francia por la asistencia que brindó a heridos franceses y alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Josefa Dominga Balcarce fue una de las nietas de José de San Martín y, curiosamente, por su papel en la asistencia de heridos durante la Primera Guerra Mundial, Francia le otorgó la Legión de Honor. Había transformado su casa en un asilo de ancianos y su acción filantrópica fue su sello distintivo. En la noche del 13 de diciembre de 1832, en Chez Grignon, el restorán de moda de la burguesía parisina, todo era alegría. El general José de San Martín había invitado a una cena para celebrar el casamiento de su hija, Mercedes Tomasa, de 17 años con Mariano Severo Balcarce, de 24. San Martín vivía con su hija en una casa de la calle Provence nº 32, en la ciudad capital. Cuando estalló una epidemia del cólera, estimaron conveniente tomar distancia y se establecieron en Montmorency, un pueblito de 1600 habitantes, a veinte kilómetros al norte de París. A pesar de todo, en marzo de 1832, Mercedes contrajo el cólera y San Martín, tres días después. Al mes, ambos estaban repuestos, pero a su papá lo atacó una enfermedad gástrica intestinal que lo tuvo a maltraer. Quien los cuidó y se ocupó de los trámites fue Mariano Severo Balcarce, un joven argentino, hijo del general Antonio González Balcarce, que había fallecido en 1819. Mariano se desempeñaba en la legación argentina en París. Sobre su yerno -le contaba por carta a su amigo O’Higgins- que “su juiciosidad no guarda proporción con su edad de 24 años; amable, instruido, aplicado, ha sabido hacerse amar y respetar de cuantos lo han tratado”. Entre cuidados y atenciones nació el amor entre la pareja, se casaron y se embarcaron hacia Buenos Aires. El propio San Martín estuvo por acompañarlos, pero no se sentía del todo bien.

Belgrano contestó a Rivadavia, con altura. - 31- 08 - 2020.-

Asociación Belgraniana de Morón. 31 - 08 - 2020.- El 31 de agosto de 1812: En el alto del Éxodo en el río Pasaje, Belgrano escribe a Rivadavia informalmente (recordemos que era el Secretario del Triunvirato), considerando injusta la reprimenda con respecto a la Bandera debido a que no desobedeció ninguna orden del Gobierno, por no tener conocimiento de la misma. También informa sobre la marcha del Éxodo. Hacía mas de un mes que el Gobierno le había recriminado duramente a Belgrano por haber enarbolado la bandera blanca y celeste en Rosario y el Prócer respondió el 18 de julio, señalando que cuando llegó el oficio a Rosario él ya no estaba y jamás se enteró de la prohibición de su uso, comprometiéndose " ... a deshacerla para que no haya ni memoria de ella". Aprovechando el alto en el Pasaje, Belgrano escribe informalmente a Rivadavia exponiendo su opinión al respecto: "Mi estimado amigo: Si el enemigo me hubiese dejado, o me dejare, o tuviese como sostenerme contra sus ataques, haré cuanto sea dable para que el Ejercito lo sea tal, y evite molestar a V.S. con peticiones, excepto la de plata: los morteros, obuses y cañones salieron a la luz, y su V. conociese las posiciones del Perú, fácilmente comprendería el objeto y la necesidad de los primeros, al menos lo he creído así, para hacer la guerra con ventajas, y la menor efusión de sangre posible. Pueyrredon pienso que se equivocó cuando dijo que tenia la caja del Ejército 70.000 pesos; pero esto lo sabrá V. Por los estados remitidos por el Comisario; soy muy económico con los fondos del Estado, y estoy cierto de que nunca se ha trabajado mas, ni gastado menos con este Ejército. (...) ¿A quién quiere usted que se ocurra en las necesidades? A los Padres de la Patria; ustedes los son y así no deben extrañar que Sarratea, Belgrano y demás que trabajan les pidan, les clamen por lo que les hace falta: esto es lo que yo hago; y no dirá usted que los compadezco, como me compadezco a mí mismo al ver que nada puedo hacer, ni dar cuando me piden y no tengo. Me alegraré que usted me escriba más claro y de su letra y me haga el gusto de decir como no procedo consecuentemente con la justa distinción entre autoridad y la persona. ¿Usted también es de los que no quieren oír los sentimientos justos de los hombres? No lo creo. Yo no sé que más que hablar de la verdad y expresarme con franqueza: esto me he propuesto desde los principios de nuestra revolución y he seguido y seguiré así. (...) ¿Quería usted que me callase a la amenaza injusta, lo diré mil veces, por el negocio de la bandera? Para un hombre de bién, aquella es un castigo y todo hombre tiene derecho a reclamar el castigo cuando no hay derecho para ello: si yo hubiese cometido el atentado de desobedecer la más mínima orden del Gobierno, yo mismo lo miraría con desprecio si no se me castigase. No sé cuándo he impulsado al gobierno a que llame al pueblo en lo que me ha preguntado, le he respondido mí parecer: por lo demás, no he hecho más que manifestarle la verdad como la he visto y esto es conforme a mis principios. Usted persuádase que Belgrano es sincero y un hombre de bien, amante de su Patria: tendré mis debilidades, porque esto es propio de los hom,bres; pero esté usted cierto que todo mi estudio y los auxilios que pido al Todopoderoso se dirigen a proceder con justicia, llenado mis obligaciones en cuanto concibo: mis errores no son de voluntad, créalo usted, son de entendimiento; porque no es dado a todos el tenerlo en todo su lleno. A otra cosa: por mas que he estudiado cómo conservarme sin retrogradar tanto, no he podido hallar medio: las fuerzas del enemigo son en mucho superiores a las mías, y estas no están en estado de operar: es necesario trabajar infinito para darles algún tono que ha de llevar a la victoria a todas partes, y Gobierno debe proponerse que no se muevan hasta que no se hallen en estado; otro tanto deben V.S. hacer con los de otra banda, mientras se alistan todos los preparativos: sufrir algo mas, que teniendo lo que debe llamarse Ejército, instantáneamente se recupera todo: no por mucho madrugar amanece mas temprano. La retirada voy haciéndola con pausa, y con mayor orden posible: hasta ahora se han desertado pocos, y según mis medidas no han de ser muchos los que se vayan: lo que hay es que no se duerme, se come poco y se trabaja mucho; pero no hay otro remedio para conseguir tal fin. Es siempre de usted fiel amigo. Belgrano Pasaje, 31 de agosto de 1812." "2020 - AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO"

El Exodo Jujeño. Peripecias del ejército y pueblo.- 31 - 08 - 2020.-

El Exodo Jujeño. Peripecias del Ejército y pueblo. Asociación Belgraniana de Morón - Envío del 31-08-2020.- El 30 de agosto de 1812: Belgrano desde el campamento en el río Pasaje informa al Gobierno (el Triunvirato) lo ocurrido desde la partida de Jujuy hasta la fecha. "Excelentísimo Señor: Después que escribí a V. E. desde Cobos emprendí mi marcha al anochecer para la Cabeza del Buey, adonde llegué a poco más de medianoche, y allí permanecí todo el día siguiente, y según los avisos que tuve del mayor general (Díaz Vélez) que vino a ocupar Cobos, y sucesivamente retrogradó hasta unírseme, estuve preparado en la tarde del 27 a recibir al enemigo; pero habiendo cerrado la noche continué la marcha hasta La Ciénaga, sin haber ocurrido novedad, y de allí a este punto, donde me hallo desde ayer a la madrugada. Por los partes del expresado señor general sé que el teniente de Húsares don Manuel Benavidez se pasó al enemigo, que el capitán del mismo cuerpo don Máximo Zamudio que se hallaba de avanzada en el Campo Santo, fue hecho prisionero con cuatro hombres, por falta de cuidado, y vigilancia según dicen los soldados que han escapado. El alférez don Gaspar Burgos a quien había días que tenía destinado con una partida hacia Salta para recoger armas, y según he entendido el gobernador lo envió al Valle de San Carlos por reclutas, se me asegura que estos se levantaron contra él y su partida en dicha ciudad; les amarraron y les quitaron las armas, y por lo que ya me habían referido algunos vecinos de aquel paraje entiendo que todo es obra de un Sánchez y un Matorra que existían allí desterrados, y a quienes había mandado al gobernador que alejase de allí. No lo queremos creer, y aún estamos en la persuasión de que se debe proceder con suavidad, con dulzura, y si es posible adular a nuestros enemigos para atraerlos; y yo estoy persuadido de que es el mayor engaño que padecemos: no tardará mucho en que sepamos que los europeos que han quedado en Salta forman un cuerpo y tomarán las armas contra nosotros, a la par que con los clérigos que no han querido salir, y que hacen la guerra todavía más a su salvo y con más ventajas porque dirigen las conciencias. Ahora he visto lo mismo que dije a V. E. desde los principios: que no estaba el ejército en un país amigo; lo más malo en punto a caballadas y mulas es lo que nos han franqueado y eso que pagándoles a diez pesos por cada una de las últimas que al tiempo de irnos a servir de ellas han salido chúcaras. Por mis oficiales y otros amantes a la patria que me acompañan, y se han visto precisados a refugiarse en los bosques extraviados continos hasta venir a unírseme, sé que todo el Campo al Oeste del camino está lleno de caballadas buenas, de inmenso número de mulas, y ganados: cuando se me decía que no había un caballo. Esto es cierto que los enemigos han hallado caballadas muy pronto y que los cuatrocientos hombres que han venido persiguiendo mi retaguardia del modo más eficaz según me dice el mayor general están bien montados, y crea V. E. que conseguirán todo con más facilidad que nosotros; pues les abren la puertas los hacendados que era todo su clamor, para vender sus mulas y ganados, cuyo valor como sucede en todo el universo prefieren al bien general de la Patria: siempre los ricos han sido egoístas, y son tan raros los que no lo son, como el Ave Fénix. La multitud de tenientes coroneles agraciados por V. E. que había en Salta, y un coronel se contentó con irse a presentar; y cuando más poner algún esclavo en su lugar para batirse con el enemigo; tal es la clase de estos patriotas de boca que así se degradan con injuria del uniforme que no deberían llevar porque no son para ello, dándoles otras distinciones si las merecen, y no la de los defensores de la patria, que a mi ver, se deberían economizar mucho si se quiere tener ejércitos. Conozco que estas son digresiones de mi punto principal; pero permítame V. E. que me desahogue con franqueza; pues este es mi único consuelo en mis apuros y porque mi deseo del bien de la patria me empeña a decir a V. E. cuanto siento por si valiese algo para sus ulteriores providencias. Estoy dando lugar a que marchen las tropas de carretas para seguir hasta Tucumán poco a poco no habiendo otro punto en que nos podamos situar, para los trabajos de parque y maestranza, para la enseñanza de la tropa, y para todos los objetos que son precisos; pero ha de ser en la inteligencia de que el ejército no se mueva para subir hasta que no esté en estado de llevar la victoria por delante; pues todo lo demás es perder tiempo, perder armas, y lo que es peor la opinión, como nos sucede ahora que me consta que aun los que han dado prueba de patriotas están en contra nuestra en todo Salta y sus alrededores y lo mismo sucederá por todo el territorio que no pisen las armas de la Patria. Dios guarde a V. E. muchos años, Pasaje, 30 de agosto de 1812. Excelentísimo señor Manuel Belgrano Excelentísimo Gobierno Superior de la Provincias Unidas del Río de la Plata." "2020 - AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO"

domingo, 30 de agosto de 2020

El Exodo Jujeño, narrado por un tucumano. - 30 - 08 - 2020.-

EL ÉXODO JUJEÑO Y AQUELLOS BRAVOS CENTAUROS DE LA PATRIA. Tucumán.-23 de Agosto 2020.- La Historia Argentina no ha dimensionado en su magnitud, el sacrificio del pueblo jujeño, hasta el hrpismo durante el conocido “Éxodo,” entre el 23 de agosto y el 11 de septiembre de 1812. El bando de Belgrano fue fulminante: la estrategia de “tierra arrasada” no respetaba fortunas ni jerarquías. Dejaron sus casas, quemaron los ranchos que habían cobijado a lo soldados del Ejército del Norte, también las sementeras y los pastos que podían servir de alimento a los caballos y mulares de sus perseguidores; mataron los animales que no podían llevar consigo, con la consigna de evitar el aprovisionamiento de los realistas. Y así fue como marcharon esas familias heroicas; custodiadas por sus hombres, muchos de ellos jóvenes “Decididos”, quienes esperaban la oportunidad para demostrar su valor ante el enemigo que les picaba los talones. Y la tuvieron en el combate del “Río Las Piedras”, donde ese grupo de Centauros al mando de Eustoquio Díaz Vélez, le propinó un duro revés a la vanguardia del Ejército del Rey. El peor mes para esa marcha era Agosto, ya que los ríos estaban secos o apenas llevaban un hilo de agua. No había pastaje para la caballada y hacienda, causando todo ello una gran mortandad. Llenos del polvo del camino, sedientos y hambrientos, pero jamás vencidos, llegaron a Tucumán en la primera semana de Septiembre. El general Manuel Belgrano, en vez de entrar a la ciudad de San Miguel de Tucumán, eligió desviar la ruta hacia Burruyacu, para partir por el antiguo “Camino de las Carretas” hacia Santiago del Estero, y desde allí a Córdoba. Tal era la orden del Triunvirato dominado por Rivadavia, que abandonaba a su suerte a las provincias del Norte. Ya en territorio tucumano, Belgrano mandó al teniente coronel Juan Ramón Balcarce a desarmar la ciudad, mientras el grueso de las afligidas familias jujeñas, eran recibidas con los brazos abiertos por los tucumanos, quienes los alojaron en sus casas. Pero los norteños no iban a rendirse. Una embajada al mando del líder cívico Bernabé Aráoz, luego de ponerse de acuerdo con Balcarce, fue a entrevistarse con el general porteño (quien acampaba en el paraje burruyaqueño conocido como La Encrucijada), y luego de ciertas negociaciones y condiciones, lo convencieron de presentar batalla. Mientras tanto, el exhausto general realista Pío Tristán, al ver la maniobra de Belgrano, creyó que partía directamente hacia Santiago del Estero y se quedó en Metán para reaprovisionarse. La estrategia de Belgrano para demorar la marcha de los realistas daba al fin sus frutos. Esos 11 días de ventaja que el sacrificio del “Éxodo Jujeño” les dio a los patriotas, permitió conformar, armar y adiestrar como se pudo a la milicia gaucha compuesta principalmente por los Decididos de Tucumán y Jujuy; reforzada por una columna de salteños acaudillada por Apolinario Saravia. A ellos se les sumaron también, otra de santiagueños y catamarqueños. Fue así como un 24 de septiembre de 1812, en el día de Nuestra Señora de la Merced, se peleó la batalla más gaucha de todas las de nuestras guerras por la Independencia. Esa mañana, la prepotencia española, amparada por las poderosas armas de sus 3.500 soldados; no pudo con la bravura y el ímpetu de los 1700 hijos de la tierra norteña, armados en su mayoría con rústicas lanzas, facones, lazos y boleadoras. En una Batalla Imposible, aquellos centauros vencieron a un ejército muy superior, escribiendo páginas de gloria en las armas de la Patria y salvando la suerte de la Revolución Sudamericana. Lauros éstos, que se acrecentaron aún más en la Batalla de Salta, el 20 de Febrero del año siguiente. Nada de ello hubiera sido posible, sin el sacrificio de los jujeños, quienes dieron ese valioso tiempo de margen al ejército de Belgrano para reorganizarse y reforzar su número en Tucumán; y luego pelearon con bravura rayana en la temeridad. Esos mismos bravos “Decididos”, ya convertidos en un batallón de Dragones de La Patria, combatieron en Salta, donde volvieron a cubrirse de Gloria. Sin las batallas de Tucumán y Salta, no hubiera sido posible la Declaración de la Independencia un 9 de Julio de 1816 en Tucumán. En los años siguientes, aquellos bravos defendieron la frontera en épicos, como desiguales combates, donde se volvieron legendarios varios capitanes gauchos jujeños, entre los que destaco al “Aquiles Criollo”: Manuel Eduardo Arias, héroe de la Batalla de Humahuaca. Honor y Gloria eterna a aquellos valientes de la Patria. Honor y Gloria eterna a los gauchos del Norte, que se hermanaron por siempre, vertiendo su sangre en las Batallas de Tucumán, Salta y Humahuaca, además de los cientos de épicos combates en el Norte. Que las generaciones futuras sepan de ellos, del pueblo jujeño, de su valor y sacrificio inaudito. José María Posse. Del Instituto Belgraniano de Tucumán.

Juan Bautista Bustos. Gobernador de Córdoba.- 30- 08 - 2020.-

Juan Bautista Bustos, recordando al "olvidado" en el bicentenario de su asunción Este sábado se conmemora la fecha de su nacimiento el 29 de agosto de 1779.- La Voz de Córdoba. -Editorial-. 29-08-2020.- Este 29 de agosto se rememora el nacimiento del primer gobernador constitucional de Córdoba, Juan Bautista Bustos, quien hasta hace unos años atrás fue el olvidado de la nomenclatura provincial hasta que el Gobierno provincial impulsó rescatarlo del ostracismo histórico. Una breve reseña histórica de Juan B. Bustos Si bien previamente hubo otros gobernadores, Bustos fue proclamado por una Asamblea Constituyente y gobernó durante 9 años hasta 1829, por lo que se lo reivindica como el primer gobernador constitucional. El escritor Esteban “Tito” Dómina recuerda que durante su mandato “Bustos gobernó la provincia en forma progresista, con una constitución que era el reglamento de 1821 que adopta la forma republicana y garantizaba derechos y garantías para los ciudadanos, apoyó la educación, la libertad de prensa, y trajo la segunda imprenta a Córdoba ya que la primera se la habían llevado a Buenos Aires”. Entre otras acciones de gobierno creó la Junta Protectora de Escuelas para promover la educación elemental en las áreas rurales, reacondicionó la Universidad y reglamentó el comercio. Era militar de carrera, miembro del estado mayor del Ejército del Norte alcanzando el rango de general. Votó el 22 de mayo la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros en el Cabildo Abierto de Buenos Aires por lo que formó parte de la gesta histórica de la revolución de mayo. Previamente, Bustos participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Quizás su pecado haya sido transformarse en un referente federal, tal vez por ello la historiografía lo relegase a un segundo plano detrás de su vencedor, el unitario José María Paz, quien con el ejército que participó de la Guerra de Brasil lo desplazó en 1829. El “general Paz” ostenta mayor reconocimiento en la nomenclatura de todo el país. “Es muy justo que Córdoba recupere la figura de Juan Bautista Bustos porque no hay nada en su momento histórico en su desempeño que deba avergonzarnos sino todo lo contrario, fue meritorio y virtuoso su paso por Córdoba”, opinó Dómina. “Bustos fue una figura que merece ser recordada y que injustamente fue ninguneada por la historia convencional, por el relato tradicional y eso está reflejado hasta hace unos años en la nomenclatura de Córdoba donde no había ninguna arteria importante ni siquiera un monumento que recordara su figura”, dijo el escritor. Dómina destacó que el gobernador Juan Schiaretti decidió “sacarlo del olvido y colocarlo en el espacio público para que los cordobeses sepamos que tuvimos en ese momento, en esa primera hora patria, un referente que nos debe llenar de orgullo”. Triunfo El músico y compositor cordobés, Pedro "Cacho" Piña ideó un homenaje musical a Juan Bautista Bustos con aire de triunfo que recientemente fue publicada interpretada por estudiantes reunidos por la Asociación de Jóvenes por el Arte y la Cultura bajo la dirección de Alex Macía.

sábado, 29 de agosto de 2020

La Grieta Nacional. Dos Argentinas enfrentadas. -29 - 08 - 2020.-

El Medioevo Peronista.(libro). Diputado Fernando Iglesias.-28-08-2020- Volveremos, en los años setenta. Vamo a volvé, en 2019. ¿En qué consiste el Medioevo Peronista? ¿Por qué se produce su eterno-retorno? ¿Es cierto que nuestros días más felices siempre fueron peronistas? ¿Será que el peronismo es un intérprete legítimo de las aspiraciones de democracia y justicia social argentinas? ¿O será que las promesas enunciadas por la Leyenda Peronista y su hijo, el Relato Kirchnerista, son más importantes a la hora del voto que la descorazonadora realidad? La Argentina del siglo XXI permanece atrapada en su Día de la Marmota, un tiempo circular como el de aquella película en la que el protagonista se despierta, cada día, reviviendo el mismo día. ¿Estamos cerca o lejos de salir de nuestro Día de la Marmota? ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo sobrevivir al Medioevo Peronista como individuos, y cómo superarlo como sociedad? ¿Tiene el país algún futuro que no sea este presente signado por el Medioevo y por la Peste? Este libro es un intento de responder a estas preguntas desde una perspectiva republicana y antipopulista; es decir, crítica del peronismo. Intenta hacerlo sobre la base de hechos comprobables de la historia y datos confiables de la realidad, y no en torno a fábulas, leyendas y relatos. Su autor espera que sea un aporte para que la superación del Medioevo Peronista y su eterno-retorno dejen de ser una utopía. ¿Lo logrará?......................................................... Envío de Viviana Sesan. 30-08-2020- ¿Sabés qué me rompe las pelotas? _Que pidas Macri preso y no pidas que la encierren a Cristina. _Que rompas los huevos por Maldonado y no se te mueva un pelo por Astudillo. _Que te ofenda el banderazo pero no te quejes por Moyano en mercadolibre. _Que te quejes por una mujer en un Audi y no te molesten los hoteles de Cristina. _Que te olvides que Alberto dijo NO a la reforma judicial en campaña, y ahora se hace el boludo. _Que antes te quejabas por la mínima de los jubilados y ahora no te importa.... ¿Sabés qué me rompe las pelotas ?! Que no entendés que regalar plata no genera riqueza, que hay que trabajar para vivir, y que LOS CHORROS Y CORRUPTOS TIENEN QUE IR PRESOS, SEAN DEL PARTIDO QUE SEAN; PORQUE NI MACRI, NI CRISTINA, NI EL PRESIDENTE ACTUAL, van a dejar sus lujos por vos. La grieta es la mierda que les meten en la cabeza de un lado y del otro, LOS BOLUDOS QUE SUFREN SOMOS EL PUEBLO. BASTA de IMPUNIDAD . BASTA DE MIEDO. MI BANDERA ES CELESTE Y BLANCA, NO LA QUIERO TEÑIDA DE ROJO, NI DE AMARILLO. LOS DERECHOS DEL PUEBLO ARGENTINO, SE GANARON CON SANGRE.NO JODAN, HABLAMOS DE POLITICA NACIONAL, HABLAMOS DE LIBERTAD. Copiá y pegá en tu muro si estás de acuerdo!!

Noticia bomba. " Y...Buenos Aires tan opulenta". -29- 08- 2020.-

"Buenos Aires opulenta", dijo el Presidente en Santa Fe. La Nación.- 29 - 08 - 2020.- Horacio Rodríguez Larreta le respondió a Alberto Fernández: "Tenemos que igualar para arriba" Nos llena de culpa ver a la Ciudad de Buenos Aires tan opulenta, bella, desigual e injusta con el resto del país", dijo ayer el Presidente. La Nación.29 de agosto de 2020. Cada vez se abren más frentes entre el gobierno porteño y la Casa Rosada, como el regreso a clases de niños sin conectividad o la reforma judicial impulsada por el oficialismo. En las últimas horas se sumó otro: esta mañana, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, rechazó la frase que pronunció ayer el presidente Alberto Fernández sobre la "vergüenza" que le daba la "opulencia" de la Ciudad de Buenos Aires. "Si en la Capital nos ha ido bien, lo que tenemos que hacer es igualar para arriba, que en todo el país se trabaje para lograr un mismo nivel de desarrollo", dijo Rodríguez Larreta en una entrevista con radio Mitre. Ayer, el Presidente encabezó un acto en Santa Fe,Granadero Baigorria, junto con otros siete gobernadores en el que se anunció la creación de una sociedad del Estado para administrar la hidrovía Paraná-Paraguay cuya concesión se vence el año próximo. Coronavirus en la Argentina: Se podrán hacer reuniones sociales de hasta 10 personas al aire libre en todo el país "Soy el más federal de los porteños. "Nos llena de culpa ver a la ciudad de Buenos Aires tan opulenta, bella, desigual e injusta con el resto del país. ¿Quién puede vivir en paz en un país central y dos periféricos?. Lo que pase en esa hidrovía dejará de decidirse en una oficina perdida en la ciudad de Buenos Aires. Lo que suceda en este río será de todos los gobernadores", dijo el Presidente. La respuesta del jefe de gobierno porteño cuando le preguntaron esta mañana por los dichos de Fernández fue: "No me voy a enganchar en ninguna discusión que no sea constructiva. Para discutir ideas de cómo hacer para que a la Argentina le vaya mejor siempre voy a estar". Diferencias Otras de las diferencias que dividió la armonía y consenso que venían mostrando el referente de "Juntos por el Cambio" y el Presidente fue la propuesta de la Ciudad para que los casi 6000 alumnos que no pudieron mantener la relación con la escuela en estos meses de pandemia puedan asistir a gabinetes tecnológicos. Santa Fe. Alberto Fernández: "Nos llena de culpa ver a Buenos Aires tan opulenta" Ante la negativa del ministro de Educación, Nicolás Trotta, en las que argumentó cuestiones epidemiológicas, el gobierno porteño hizo modificaciones al proyecto con los protocolos para facilitar la presencia de esos niños en los colegios. En ese sentido, la titular de Educación en la Ciudad, Soledad Acuña, respondió: "Tenemos que hablar de pedagogía, no de epidemiología". "Vamos a seguir insistiendo", dijo Rodríguez Larreta en la entrevista de esta mañana. Y se mostró esperanzado: "Nos pudimos poner de acuerdo con el Presidente por un montón de temas, ¿cómo no nos vamos a poner de acuerdo en cuanto la educación de nuestros hijos? Que nos propongan una nueva alternativa, nos volveremos a reunir". El jefe de gobierno porteño también se refirió al proyecto de ley que busca modificar el funcionamiento del Poder Judicial, que esta semana obtuvo la sanción del Senado en una tensa sesión en la que la oposición denunció que se hicieron cambios de último minuto, a los que ellos no tuvieron acceso. "Una reforma judicial es muy trascendente, no es una ley para sacar con los votos de un solo partido. Esto requiere mucho más nivel de consenso", concluyó Rodríguez Larreta. .............................................................................. Presidente Alberto Fernández, en Granadero Baigorria: "Nos llena de culpa ver a Buenos Aires tan opulenta".- Nota: ( Milagro vió la grieta colonial y postcolonial "el gobierno del Puerto". Santa Fe.-29- 08 - 2020.-por Germán de los Santos.(Publicado en la Nación). En vez del salón de la quinta de Olivos, con las filminas de Power Point, con los datos de la pandemia e fondo, el presidente Alberto Fernández eligió una escenografía diferente para su primera aparición pública en el interior del país: el río Paraná, en Puerto General San Martín, Santa Fe, donde, rodeado de siete gobernadores, hizo hincapié en que no dejará solos a los mandatarios en momentos en que el coronavirus se expandió desde Buenos Aires a las provincias. El acto junto a los gobernadores sirvió para mostrar otro capítulo en la trama que se inició desde el 20 de marzo pasado con la cuarentena. El presidente prefirió esa imagen abierta del río y el horizonte litoraleño, en la ribera de Puerto General San Martín, rodeado de los mandatarios provinciales, que reiterar la conferencia de prensa junto al gobernador bonaerense Axel Kicilof y el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, para renovar la cuarentena, que se anunciará por las redes oficiales. Esa estrategia se inscribió en la necesidad de mostrar un perfil más activo de gestión. Prórroga de cuarentena: autorizan reuniones de hasta diez personas, al aire libre, en todo el país Ads by "Cuando sentimos que dominábamos el virus en el AMBA vimos que se había diseminado en todo el país y ya no era un problema de los porteños y vecinos de Buenos Aires, sino de los rosarinos, mendocinos, jujeños, riojanos, rionegrinos y fueguinos. Y tuvimos que volcar nuestra mirada al interior del país", aseguró el presidente Fernández, quien destacó: "No vamos a dejarlos solos". "Por ahí los argentinos necesitábamos un virus que nos una", resaltó el presidente, en un acto en el que se anunció la creación de una sociedad del Estado para administrar la hidrovía Paraná-Paraguay, cuya concesión se vence el año próximo. "Esto que hago con la hidrovía lo voy a hacer en los próximos días con la energía, en Neuquén, para que Dios no atienda sólo en Buenos Aires", aseguró el jefe del Estado, quien repitió su latiguillo: "Soy el más federal de los porteños. Nos llena de culpa ver a la ciudad de Buenos Aires tan opulenta, bella, desigual e injusta con el resto del país. Quién puede vivir en paz en un país central y dos periféricos. Lo que pase en esa hidrovía dejará de decidirse en una oficina perdida en la ciudad de Buenos Aires. Lo que suceda en este río será de todos los gobernadores" En las barrancas de Puerto General San Martín, donde hasta hace pocos días la zona de islas cercanas estuvo afectada por los incendios, el presidente se mostró junto a los gobernadores que tienen participación en la hidrovía, como el de Santa Fe, Omar Perotti, de Entre Ríos; Axel Kicillof, de Buenos Aires; Gustavo Valdés, de Corrientes; Gustavo Bordet, de Entre Ríos; Jorge Capitanich, de Chaco; Oscar Herrera Ahuad, de Misiones y Gildo Insfrán, de Formosa. Los mandatarios tendrán el 49 por ciento de las acciones de la sociedad que tendrá mayoría accionaria del Estado nacional. La licitación de la hidrovía El gobierno decidió no volver a llamar a licitación de la hidrovía, algo que estaba en los planes en la gestión anterior, y darle participación a los gobernadores en esta sociedad del Estado que administrará el dragado y balizamiento de la ruta fluvial de 3700 kilómetros, donde están asentados los puertos que exportan más del 80 por ciento de los productos agroindustriales. El año próximo vencía la concesión que está en manos del consorcio integrado por Emepa y Jan de Nul desde hace más de 25 años. Ahora el peaje que cobraba la firma Hidrovía SA pasará a ser percibido por los gobernadores y el Estado nacional. Esta especie de "provincialización" de la hidrovía fue anticipada por el propio presidente como una promesa en el acto de asunción del gobernador Perotti en diciembre pasado. Sectores nucleados en el sector agroexportador plantearon sus dudas sobre la nueva administración de la hidrovía. Los exportadores temen que, además de mayor burocracia, la nueva sociedad pueda imponer tarifas más caras para los operadores (hoy en US$3,06 la tonelada de registro neto). Fernández anunció además que Rosario será la sede del nuevo Consejo Federal de la Hidrovia, nuevo órgano de control de la concesión. "Queremos que Argentina crezca con otra lógica, con otro equilibrio, y el desarrollo se extienda", dijo el presidente. Coronavirus en la Argentina: se podrán hacer reuniones sociales de hasta 10 personas al aire libre en todo el país "Soñé con el momento en el que Buenos Aires le devuelva al resto del país todo lo que el país hizo por Buenos Aires. Que el desarrollo no esté concentrado en su puerto sino que se distribuya en el país. Que cada uno encuentre su destino en cada lugar donde ha nacido. De crecer, de educarse, de trabajar, de formar una familia, divertirse y morir felices de haber vivido en el lugar donde nacieron. Y no esta patria donde algunos escapan de la pobreza para sumar más pobreza en los centros urbanos", reflexionó Fernández. Perotti mostró su satisfacción por el anuncio. El gobernador de Santa Fe fue uno de los impulsores de este nuevo esquema. "La hidrovía forma parte de una lucha de muchísmos años. Santa Fe tiene un vínculo muy fuerte con el río, porque es un canal productivo, y eso nos unió en el reclamo de poder contar con un calado adecuado. Tenemos 31 puertos en la zona del gran Rosario, trabajando con mucha variedad, granos aceites, combustibles y un puerto de minerales. Y una perspectiva de un dragado permanente que permita navegar todo el años configura un impulso enorme al desarrollo de la región y del país", afirmó. Por: Germán de los Santos

viernes, 28 de agosto de 2020

La grieta de 1829 a 1852.El centro era Rosas. Te cuento. -28 - 08 - 2020.-

La Grieta. Los Conflictos y Desencuentros Argentinos. La Dialética y el conflicto son malos cuando paralizan y frenan; pero cuando dan lugar a un proceso de reflexión, es bueno si llegan a una síntesis, según el esquema de Hegel: Tesis, antítesis y síntesis. La Historia Argentina, en la década de 1820, estuvo teñida de divisiones y conflictos entre Unitarios y Federales. 1820.El período de la Historia Argentina conocido como de Anarquía, surgimiento de las autonomías provinciales, o período de las guerras civiles, transcurrido entre la disolución del gobierno central tras la batalla de Cepeda en 1820 y la organización de un nuevo gobierno nacional tras la batalla de Caseros de 1852 tiene características propias, bien diferenciadas del período inmediatamente anterior 1826. La elección de Rivadavia en 1826,trajo descontento en Buenos Aires y el Interior. 1828. La elección del Gobernador de Buenos Aires Manuel Dorrego,Federal,1828, no le agradó a los unitarios. El General Juan Lavalle se enemistó, lo derrocó y los persiguió hsta fusilarlo sin juicio previo en el pueblo Navarro Bs.As.La Legislatura de Bs. AS. nombró a Juan José Viamonte Gobernador interino. 1829.-La indignación de Juan Manuel de Rosas y de Estanislao López con a Juan Lavalle desembocó en la Batalla de Puente Márquez el 26 de abril de 1829.En cercanía de este puente sobre el Río Reconquista entre Luján y Arrecifes libraron la batalla, entre unitarios y federales, que resultó una victoria de las fuerzas del jefe federal Juan Manuel de Rosas y el Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Estanislao López, sobre el general Juan Lavalle. 1829.-Lograron firmar el Pacto de Cañuelas, localidad cerca de Buenos Aires al Norte.Este Pacto, fue un acuerdo firmado el 24 de junio de 1829 entre los Generales Juan Lavalle y Juan Manuel de Rosas, con el objetivo de detener la guerra civil que asolaba la Provincia de Buenos Aires desde la revolución de diciembre de 1828. Nota: para revisar bien. Dien que Rosas se acercó a Rosas porque eran hermanos de leche, pues la mamá de Rosas, Agustina, habría amamantado a Lavalle en su infancia. Conversa con él y muy dolido se retira a Colonia. 1829. Eligieron a Juan Manuel de Rosas Gobernador de la Provincia de Buenos Aires; Rosas pidió que se le autorice "Facultades Extraordinarias". Un grupo de porteños le preguntaron:¿Es Federal o Unitario? Lo conocían a Rosas por ser un estanciero con mucho poder tenía a su mando varios capataces y numerosos peones.Rosas astuto, responde:"ni uno ni otro, yo pertenezco a la Patria". Comenzó a ordenar las cuentas públicas,ordena las fuerzas policiales y comienza las entrevistas con sus colaboradores El Gobernador de Córdoba era el Federal Bustos, quien había organizado una Constitución y Raglamento para Córdoba. José María Paz,(el manco),de la Liga Unitaria, con su ejército ingresó a la Provincia de Córdoba, 1829,atacó a Bustos y lo derrotó en San Roque. Entró desde la Rioja Facundo Quiroga en su auxilia y fue derrotado por Paz en La Tablada, 1829 y luego en Oncativo 1830 1831.Rosas y López firman "El Pacto Federal", de ayuda mutua económica y defensa. LAs Fuerzas Federales de López atraviesan la Provincia de Córdoba, pasan por El Tío, y una partida de López atraparon a Paz, boleándoles el caballo, lo toman prisionero y lo llevan a Santa Fe.Rosas insta a López que proceda, pero López prefiere tenerlo preso. 1832,El Gobernador Rosas concluye su mandato y fue electo Juan Ramón Balcarce, "lomo negro". Rosas se retira a sus camos e inicia la Campaña del Desierto en la Prov. de Beunos Aires. Su esposa Encarnación Escurra quedó en Bs.As con sus hijos Manuelita y Juan Bautista, en su mansión reunía a los partidarios y tenían tertulias favorables a Rosas.Colabora su hermana Josefa amiga de Belgrano quien gtenía un hijo Pero Pablo, adoptado por Rosas y vivió con ellas y luego en Monte. Fue electo Viamonte Gobernador Se originan dos grupos Federales "Apostólicos", los rosistas amigos de los orilleros, peones y los "Cismáticos", federales "lomos negros", eran más legalistas. Los Unitarios eran abogados, cultos,intelectuales, proeuropeos, no veían bien a los pobres. LA familia Rosas y su grupo organizan un grupo "Los Restauradores", que usaban el distintivo rojo y los llamaban "La Mazorca". 1834-1835.- La Legislatura le pide a Rosas que sea Gobernador;Rosas responde que no. El Caudillo López impone a los hermanos Reinafé en Córdoba y se queda con el caballo de Quiroga, que lo tenía como su amigo "yo hablo con él", decía. Quiroga viaja y reside en Bs.As.al año lo designan Mediador entre los litigios del Noroeste.Quiroga viajó (leer la carta de la Hacienda de Figueroa). Le avisan que tenga cuidado pues los Reinfé de Córdoba,le tenían preparada una emboscada; pero "el Tigre de los llanos",no lo toma en cuenta. 1835. El 16 de Febrero de 1835 una partida de Santos Pérez lo asalta durante el viaje y lo fusilan en el Paraje "Barranca Yaco". 1835. Rosas asume la segunda Gobernación de Bs.As. por un plebiscito y lo nombran Jefe de la "Confederación Argentina", sería omo la Hermana Mayor de las otras Provincias.Esta dsignación origina descontento en el Interior, en especial S.F.-E.R- Ctes.-porque Buenos Aires no repartía los dineros de la Aduana. Se produce un debate Económico y piden la libre Navegación de los Ríos para comerciar. Este rumor llega a Montevideo. Se forma una "Comisión de Emigrados" que viaja a la B.O. para conspirar de ambas orillas. Surgió en el Puerto,un grupo político del pueblo -Federales- "usaban bigotes" y el otro grupo usaba la "barba candado"-Unitarios-. En Montevideo los partidarios de Rivero se denominaban "Colorados" y los de Oribe "Blancos". Marcos Sastre organiza en una librería "La Nueva Argentina", grupo antirrosista. 1838. Bloqueo de Montevideo. Derrocado en Uruguay por Oribe. Fallece el Brigadier López. Francia tiene delegados en la B.O.Rosas por su parte obliga a los feranceses residente a engnacharse en el Servcio Militar, estos se niegan. Ferancia pide la "Libre Navegación de los Ríos" hasta Paraguay. Juan Lavalle está en Montevideo. 1839. Paz viajó de Santa Fe, a Luján donde se casó.Luego se fugó a Montevideo y lo nombraron "Jefe Libertador contra Rosas". El hijo de Juan José Castelli,el miembro de la Primera Junta,formó un grupo:"Los Libres del Sur",fue movimiento de oposición y revolución contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas, ocurrido en el entonces Sur de la Provincia de Buenos Aires a fines del año 1839. Logró dominar los pueblos más importantes de la zona en esa época — Dolores , Chascomús y Tandil — pero fue derotado en la batalla de Chascomús , del 7 de noviembre de 1839, apresado y fusilado. Lavalle se alió con Araoz de Lamadrid Gob. de Córdoba,pero fue derrotado en "Quebracho Errado" por Rosas,28 de Noviembre 1840, el cual resultó fortalecido.Lavalle perdió en esta batalla mil trescientos hombres entre muertos y heridos, cerca de seiscientos prisioneros, de los cuales sesenta eran jefes y oficiales, toda su artillería, bagajes, parque, su correspondencia. Del campo de "Quebracho Herrado" se dirigió a Córdoba por la frontera del Tío con los restos dispersos que le quedaban del ejército. 1840. La firma el "Tratado Maccau Arana" fue un pacto entre el Gobierno de Buenos Aires y el Gobierno de Francia,puso fin al bloqueo naval de los puertos del Río de la Plata en 1840. El pacto fue firmado por Ange René Armand de Mackau, comandante de las fuerzas navales de Francia y el ministro de Relaciones Exteriores de Buenos Aires, Felipe Arana; quienes después de haberse comunicado sus respectivos plenos poderes, que han encontrado en buena y debida forma, han convenido lo que sigue. Art. 1 Quedan reconocidas por el Gobierno de Buenos Aires las indemnizaciones debidas a los Franceses que han experimentado pérdidas o sufrido perjuicios en la República Argentina, y la suma será arreglada, en el término de 6 meses, por medio de 6 árbitros nombrados de común acuerdo. Art. 2 El bloqueo de los puertos argentinos será levantado, la Isla de Martín García evacuada por las fuerzas francesas, en los ocho días siguientes a la ratificación de la presente Convención, por el Gobierno de Buenos Aires. El material de armamento de dicha isla será repuesto tal como estaba el 10 de octubre de 1838. Los dos buques de guerra argentinos capturados durante el bloqueo u otros dos de la misma fuerza y valor, serán puestos, en el mismo término, con su material de armamentos completo, a la disposición de dicho Gobierno: Art. 3 Si en el término de un mes, desde la dicha ratificación, los argentinos que han sido proscriptos (sic) de su país natal en diversas épocas después del 1 de diciembre de 1828. abandonan todos o una parte de entre ellos, la actitud hostil en que se hallan actualmente contra el Gobierno de Buenos Aires. La Confederación Argentina, admite desde ahora la amistosa relación con la Francia, ofrece conceder permiso de volver a entrar en el territorio de su patria, a todos aquellos cuya presencia en este territorio no sea incompatible con el orden y seguridad pública; no serán molestadas ni perseguidas por su conducta anterior". Algunos analistas de RR.II.opinan que fue un tratado vergonzoso para la Argentina. 1841.-Paz se va a Corrientes, lejos de Rosas,forma un ejército y lo vence a Pascual Echagüe en "la batalla de Caaguazú (Departamento Mercedes, provincia de Corrientes, 28 de noviembre de 1841) fue un combate de la guerra civil argentina, entre las fuerzas de Entre Ríos, al mando de Brigadier Pascual Echagüe y las de la Provincia de Corrientes, dirigidas por el Brigadier José María Paz, que significó una tremenda derrota del Fartido Federal. 1845.Antecedentes.Entre los años 1830 a 1840, Reino Unido y Francia mantenían marcadas discrepancias con Juan M. de Rosas por su talante nacionalista y la política económica que buscaba proteger la industria nacional por medio de aranceles elevados. También Rosas intentaba incorporar a la Confederación a Uruguay y Paraguay, lo que chocaba con los intereses económicos de estos países europeos. Rosas enfrentó diversos problemas con estas potencias extranjeras,hasta que llegaron a una abierta agresión, lo que incluyó el bloqueo naval en dos oportunidades, por parte de Francia en 1838 y en 1845 La Flota Anglo Francesa decidió el avance por el Paraná y fue atacada en la "Vuelta de Obligado por la fuerzas rosistas,que colocaron una cadena en el Río Paraná, para obstaculizr em paso;la batalla naval se desarrolló el 20 de noviembre del año 1845, en el río Paraná, al norte del Puerto de Buenos Aires. El conflicto fue el enfrentamiento entre la Confederación Argentina y una flota anglo-francesa; pero ellos lograron pasar hasta Corrientes. 1846. La armada Anglo francesa, fue atacada en la "Vuelta de Punta Quebracho", ocho meses después a 10 kms. al Norte de San Lorenzo, sobre el Río Paraná, desde las barrancas fueron cañoneadas las 60 embarcaciones, seis fueron hundidas y huyeron con numerosas averías.Los Jefes de la flota reconocieron el triunfo de Argentina, se rindieron y desagraviaron a la Argentina con 21 cañonazos. 1848.Se produjo el fusilamiento e Camila O´Gorman y Ladislao Gutiérrez,por orden de Rosas.Camila O'Gorman fue una joven argentina que protagonizó una trágica historia de amor durante el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas. Enamorada del sacerdote de su capilla, el tucumano Ladislao Gutiérrez, huyó con él el 12 de diciembre de 1847 para refugiarse en la villa de Goya, Corrientes. Finalmente fueron descubiertos y entregados al Gobierno, que decidió su fusilamiento. 1851.El General Urquiza declaró la independencia de E.R.con una proclama: el "Pronunciamiento de Urquiza". 1852. Urquiza formó el "Ejérito Grande" con ayuda de Brasil y Uruguay para enfrentar a Rosas en la "Batalla de Caseros" el 3 de Febrero de 1852.

Los Mapuches se defienden de los Mapuches.-28 - 08 - 2020.-

LOS MAPUCHES SE DEFIENDEN DE LOS MAPUCHES. 28-08-2020.- *Nunca existió en el citado lugar, hasta noviembre de 2017 ninguna otra comunidad mapuche, ni asentamiento, ni reinvidicaciones territoriales ajenas a nuestro propio reclamo histórico, legítimo y documentado. *Una machi es básicamente una persona que dedica su vida a nuestra medicina ancestral mapuche, pero no cumple un rol ni tiene bajo ningún concepto la autoridad política para decidir dónde debe o no, radicarse una comunidad. Ni acá ni allá. *Una machi tiene que cumplir la función de obrar para sanar, para curar, para buscar el kvme felen del ser humano, (equilibrio y salud), jamás para llamar a la violencia, a dividir ni generar discordia. De otro modo, va en contra de su propósito en ésta tierra. *Una machi tiene que tener una correspondencia territorial, un Tuwun (origen territorial) y un Kvpalme (descendencia familiar), un nexo que ancle, y la una verdaderamente al territorio que habita y en el que desarrolla sus funciones, requisito sine qua non. No puede aleatoria y caprichosamente y sin fundamentos elegír radicarze aquí o allá ignorando por completo y avasallando la presencia, soberanía y autodeterminación de otras comunidades. Va en contra de todo nuestro Az Mongen (valores, normas y principios comunitarios). *Otro requisito es que una machi tiene que dominar fluidamente el mapuzungvn, no puede "Ir aprendiendo" sobre la marcha, de otra manera no tiene modo de conectar con el Pullv Mapu (Plano espiritual) ni Kompu newen (las energías que rigen el cosmos). No hay forma ni alternativa. *El único lugar sagrado en toda la zona es el Rehue y está ubicado en nuestro territorio comunitario, reconocido por el relevamiento jurídico catastral de la ley 26.160. Nunca nuestros abuelos hablaron de ningún otro lugar sagrado en la zona. *La mencionado sector de nuestro territorio que hoy está siendo usurpado violentamente, fue en su momento territorio de veranda de nuestros abuelos, ni antes ni ahora tuvo nunca jamás caracteristicas predeterminadas que lo conviertan en lugar sagrado de nada, ni cosa remotamente parecida. *El concepto de "Territorio ancestral sagrado", no existe en nuestra cultura. Si bien hay lugares y sitios con su respectivo newen y energías que profundamente respetamos, de ningún modo esto prohíbe el acceso a ningún sitio absolutamente a nadie. *Legalmente los miembros de la familia Colhuan conforman la comunidad mapuche urbana del barrio Virgen Misionera, ocupando dos lotes, una plaza de uso público y las respectivas calles adyacentes a la misma. *Legalmente los mismos miembros de esa comunidad, no pueden borrar su pertenencia a esa primer comunidad previamente conformada y volver nuevamente a conformarse como una segunda comunidad, en otro segundo territorio aparte, sin ningún Tuwun (origen territorial) ni Kupalme (procedencia familiar) ni presencia histórica que le valide ni justifique su radicación en ese lugar. Mucho menos usurpando ilegítimamente territorio de uso exclusivo de otra comunidad. *Usar la etnia como excusa para escudarse y robar, amenazar, cuatrerear y mentir, eso es una bajeza. Eso sin contar con que de verdad, muchos de esas personas que esconden su rostro, lo hacen para delinquir impunemente en la zona, y claramente no son de origen mapuche. Los vecinos de la zona aledaña a la ocupación los reconocen como del area metropolitana de Buenos Aires y como punteros de agrupaciones sociales y partidos políticos. *Jamás el mapuche anduvo cobardemente escondiendo su rostro tras una capucha, al contrario, en nuestro Az Mongen (valores y principios comunitarios), es signo de virtud y nobleza dar la cara siempre y ante cualquier circunstancia. *Jamás miembros de ninguna comunidad mapuche atacaron, ni atentaron, ni usurparon, ni robaron, ni amenazaron de muerte a miembros de ninguna otra comunidad mapuche. En nuestro Nor Feleal (Normas y principios de justicia y derecho) es ley apelar siempre al diálogo y al concenso, buscar un común acuerdo en base a la palabra y el respeto mutuo de las partes. Respetar al otro para ser respetado es siempre un requisito. *La violacion del derecho territorial de una comunidad mapuche a manos de otra, constituye un nefasto precedente jurídico en el desarrollo y el devenir de la lucha por nuestro reconocimiento en el marco legal argentino, afectando no solamente al Pueblo Nación Mapuche, sino a todos los demás pueblos hermanos quienes desde un principio, bregamos pacíficamente por el reconocimiento de nuestros legítimos derechos y nuestra preexistencia al Estado argentino. *Estas personas reivindican su pertenencia al linaje de un personaje histórico llamado Linkonahuel. No hay registro histórico de la presencia de ningún Linkonahuel a orillas del lago Mascardi. La primera referencia clara y concisa a ese nombre se halla en un cuento recopilado por la enfermera y folclorista alemana Bertha Koessler, contada por el lonco Abel Curruhuinca, de San Martín de los Andes, y posteriormente publicada en diversos medios y bibliografía local. En dicho cuento, se nombra a un cerro Amun Karr o "Tronador" haciendo clara referencia a un volcán, con sus fumarolas y cráter magmaticos respectivos. Hace 1.500.000 años que el cerro Tronador se encuentra apagado y estable geológicamente. De más está concluir que dicho cuento hace clara referencia a algún otro volcan de la zona del Neuquén o de Chile. *Está registrado históricamente que los primeros pobladores en radicarse y asentarse en la zona fueron Juan Bautista Treuque y José Domingo Inaleff, nuestros antepasados directos. Históricamente no consta que en ésta zona hubiera ningún otro asentamiento sedentario previo de ninguna otra familia ni comunidad indígena. *Quienes realizaron esta imfame ocupación, además le robaron a nuestra abuela Esther Treuque, miembro de nuestro consejo de ancianos, referente y pilar de nuestra Lof, la posibilidad de irse en paz de éste mundo. Falleció de tristeza y angustia al enterarse de tan nefasta noticia, siendo que ella nació y se crió en el sitio hoy día usurpado. Y no consideramos justo ni sano que nuestras demás abuelas y ancianos tengan que vivir sus últimos días en este mundo, con el corazón en la boca, con el terror y la angustia de convivir día a día, permanentemente, con estos sujetos rondando, violando y violentando nuestro territorio. *Repudiamos siempre desde el primer minuto la muerte Rafael Nahuel, y acompañamos los pedidos de justicia pertinentes. Pero utilizar políticamente el hecho de una muerte trágica para intentar en vano legitimar un reclamo territorial nulo de toda nulidad es un acto indecente, de una bajeza moral que no tiene límites. Nunca se dio el hecho de que una muerte en el contexto de una violenta y desmedida resistencia a una orden de desalojo, valide una usurpación previa. No es algo que se contemple en el código penal argentino, mucho menos nuestra cultura. No tiene ninguna lógica por donde se lo mire. * Nuestros abuelos nos inculcaron siempre desde su ancestral sabiduría y cosmovisión mapuche, que la violencia sólo enjendra violencia. Que nada se logra en base a mentiras, amenazas e injurias. Que el ser humano sólo progresa en base al esfuerzo, el trabajo, el diálogo y el respeto. Reivindicamos su lucha ancestral e inquebrantable por demostrar que se puede convivir sanamente apelando al equilibrio, el diálogo y el respeto mutuo de las partes. Lof Wiritray - Relmü Lafken Comentarios

jueves, 27 de agosto de 2020

Manuel Belgrano, la Agricultura, Industria y Comercio. -27 - 08 - 2020.-

Manuel Belgrano: Su obsesión era el fomento de la agricultura y la industria. Belgrano desconfiaba de la riqueza fácil que prometía la ganadería porque daba trabajo a muy poca gente, no desarrollaba la inventiva, desalentaba el crecimiento de la población y concentraba la riqueza en pocas manos.- Felipe Pigna. 20/06/2017.- Campo en Acción.-27 de Agosto,2020.- Belgrano se había formado en el Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid, en España. En 1794, asumió como primer secretario del recientemente creado Consulado, desde donde se propuso fomentar la educación. Creó Escuelas de primeras letras, de Agricultura y de Comercio,de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. El 20 de junio de 1820 moría en Buenos Aires Manuel Belgrano quien fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor de la industria nacional e impulsor de la agricultura. Las ideas innovadoras de Belgrano quedarán reflejadas en sus informes anuales del Consulado. Una de sus preocupaciones centrales en materia económica fue el fomento de la agricultura y de la industria. Belgrano desconfiaba de la riqueza fácil que no fuera con el trabajo, Su obsesión era el fomento de la agricultura, la ganadería y la industria. El secretario del Consulado proponía proteger mediante la subvención las artesanías e industrias locales. Consideraba que “la importación de mercancías impedían y perjudicaban el progreso de las manufacturas locales y conducían a la ruina de una Nación”. En la Memoria del Consulado 1802 presentó un plan industrialista: “Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus estados a manufacturarse", y todo su empeño fue fomentqr y darle nueva forma, "a la industria nacional y después venderlas”. "Recuerden que estamos empeñados en vencer la ignoracia y la pobreza con la Educación, por eso creamos escuelas para varones y mujeres las cuales serán las madres de nuestros hijos y maestras desde la tierna infancia"; en otro párrafo insistiría: “Ni la agricultura ni el comercio serían suficientes para establecer la felicidad de un pueblo si no entrase a su socorro la oficiosa Industria, el uso de la inteligencia y de las manos, propios de las personas emprendedoras” y explicaba:"debemos utilizar la madera y el cuero, así como tenemos las carretas, los puentes, los lanchones de madera y las riendas de cuero, del mismo modo fabriquemos los zapatos, produzcamos trigo y lino industrialicemos las fibras;tripliquemos la cría del ganado caballar, mular, ovino, de llamas, de alpacas para utilizar la carne y con la lana abastecer a los telares que producen indumentarias y ponchos como hacen numerosas mujeres que venden sus productos para ayudar al hogar; cultivemos en el Litoral la yerba, la mandioca, la piña, las naranjas y mandarinas; en las montañas ampliar la plantación de nogales,olivares, ciruelos y las vides, así tendremos frutos secos, aceite, vino y aguardiente; en la planicie cultivarán el trigo,el lino, la papa, la batata, el zapallo, la cebolla, los ajos,los porotos, las habas,los pimientos, con el fin de abastecernos y exportar. La industria y la exportación nos darán dinero.Además todos los habitantes tendrán "huerta familiar" así las amas de casa tendrán a mano verduras frescas y plantas aromáticas". Las ideas innovadoras de Belgrano encontraron la firme oposición de los miembros del Consulado, quienes eran “todos comerciantes españoles, exceptuando uno que otro, que nada sabían más que su comercio monopolista, comprar por dos o cuatro para vender con toda seguridad a ocho”. En un artículo aparecido en el Correo de Comercio, Belgrano destacaba la imperiosa necesidad de formar un sólido mercado interno, necesario para una distribución equitativa de la riqueza: “El amor a la patria y nuestras obligaciones exigen de nosotros que dirijamos nuestros cuidados y erogaciones a los objetos importantes de la Agricultura e Industria por medio del Comercio interno para enriquecerse, enriqueciendo a la Patria, la cual no podrá salir del estado de miseria si no se da valor a los objetos de cambio". "El Comercio interno es capaz de proporcionar ese valor a los objetos, aumentando los capitales y con éllos el fondo de la Nación. Es necesario buscar y facilitar el consumo, a un precio ventajoso, tanto para el creador como para el consumidor.De ello resultará el aumento de los trabajos útiles, la abundancia, la comodidad y la población como una consecuencia natural”. Sus incansables preocupaciones abarcaron desde la enseñanza estatal gratuita y obligatoria, hasta la reforma agraria. Infatigable ante los obstáculos encontrados a su paso diría: “Mi ánimo se abatió, y conocí que nada se haría a favor de las provincias por personass que por sus intereses particulares posponían el bien común. Sin embargo, me propuse echar las semillas que algún día fuesen capaces de dar frutos”. Referencias: Belgrano Mario,Historia de Belgrano. Giménez Ovidio,Contador e Historiador-1909-1998- Felipe Pigna, Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires, Norma, 2004, págs. 348-350. ................................................................................. Autor: Felipe Pigna En estos días de tanta discusión y poco debate se hace necesario recurrir a aquellos que pensaron el país antes que nosotros. Recurrir al pensamiento de uno de nuestros padres fundadores El Dr.Manuel Belgrano, Economista, fue el primero que pensó económicamente estas tierras, a las que soñó distintas, prósperas y justas. Se llamaba Manuel Belgrano y había nacido en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Estudió en el Colegio de San Carlos y luego en España, en las Universidades de Valladolid y Salamanca. Llegó a Europa en plena Revolución Francesa y vivió intensamente el clima de ideas de la época. Así pudo tomar contacto con las ideas de Rousseau, Voltaire, Adam Smith y al fisiócrata Quesnay. Se interesó particularmente por la fisiocracia, que ponía el acento en la tierra como fuente de riqueza y por el liberalismo de Adam Smith, que había escrito allá por 1776 que “La riqueza de las Naciones” estaba fundamentalmente en el trabajo de sus habitantes, en la capacidad de transformar las materias primas en manufacturas. Belgrano pensó que ambas teorías eran complementarias en una tierra con tanta riqueza natural por explotar. En 1794 regresó a Buenos Aires con el título de abogado y con el nombramiento de Primer Secretario del Consulado, otorgado por el rey Carlos IV. El consulado era un organismo colonial dedicado a fomentar y controlar las actividades económicas. Desde ese puesto, Belgrano se propuso poner en práctica sus ideas. Había tomado clara conciencia de la importancia de fomentar la educación y capacitar a la gente para aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en beneficio del país. Creó escuelas de dibujo técnico, de matemáticas y de náutica. Las ideas innovadoras de Belgrano quedarán reflejadas en sus informes anuales del Consulado en los que tratará por todos los medios de fomentar la industria y modificar el modelo de producción vigente. Desconfiaba de la riqueza fácil que prometía la ganadería porque daba trabajo a muy poca gente, no desarrolla a la inventiva, desalentaba el crecimiento de la población y concentraba la riqueza en pocas manos. Su obsesión era el fomento de la agricultura y la industria. Daba consejos de utilidad práctica para el mejor rendimiento de la tierra recomendando que no se dejara la tierra en barbecho, pues “el verdadero descanso de ella es la mutación de producción”... Aconsejaba el sistema que se usaba en aquel tiempo en Alemania, que hacía de los curas párrocos verdaderos guías de los agricultores, realizando éstos, gracias a sus conocimientos, experimentos de verdadera utilidad, enseñándoles las prácticas más adelantadas. Belgrano, el más católico de todos nuestros próceres, entendía que estas eran funciones esenciales de los curas que encuadraban dentro de su ministerio, “pues el mejor medio de socorrer la mendicidad y miseria es prevenirla y atenderla en su origen”. El secretario del Consulado proponía proteger las artesanías e industrias locales subvencionándolas «un fondo con destino al labrador ya al tiempo de las siembras como al de la recolección de frutos». Porque «La importación de mercancías que impiden el consumo de las del país o que perjudican al progreso de sus manufacturas, lleva tras sí necesariamente la ruina de una nación». Esta era, a su entender la única manera de evitar “ los grandes monopolios que se ejecutan en esta capital, por aquellos hombres que, desprendidos de todo amor hacia sus semejantes, sólo aspiran a su interés particular, o nada les importa el que la clase más útil al Estado, o como dicen los economistas, la clase productiva de la sociedad, viva en la miseria y desnudez que es consiguiente a estos procedimientos tan repugnantes a la naturaleza, y que la misma religión y las leyes detestan». En Memoria al Consulado 1802 presentó todo un alegato industrialista: “Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus estados a manufacturarse, y todo su empeño en conseguir, no sólo darles nueva forma, sino aun atraer las del extranjero para ejecutar lo mismo. Y después venderlas.” En unos de sus últimos artículos en el Correo de Comercio, resaltaba la necesidad imperiosa de formar un sólido mercado interno, condición necesaria para una equitativa distribución de la riqueza: “El amor a la patria y nuestras obligaciones exigen de nosotros que dirijamos nuestros cuidados y erogaciones a los objetos importantes de la agricultura e industria por medio del comercio interno para enriquecerse, enriqueciendo a la patria porque mal puede ésta salir del estado de miseria si no se da valor a los objetos de cambio y por consiguiente, lejos de hablar de utilidades, no sólo ven sus capitales perdidos, sino aun el jornal que les corresponde. Sólo el comercio interno es capaz de proporcionar ese valor a los predichos objetos, aumentando los capitales y con ellos el fondo de la Nación, porque buscando y facilitando los medios de darles consumo, los mantiene en un precio ventajoso, así para el creador como para el consumidor, de que resulta el aumento de los trabajos útiles, en seguida la abundancia, la comodidad y la población como una consecuencia forzosa.” Belgrano fue el primero por estos lares en proponer a fines del siglo XVIII una verdadera Reforma Agraria basada en la expropiación de las tierras baldías para entregarlas a los desposeídos: “es de necesidad poner los medios para que puedan entrar al orden de sociedad los que ahora casi se avergüenzan de presentarse a sus conciudadanos por su desnudez y miseria, y esto lo hemos de conseguir si se le dan propiedades ( …) que se podría obligar a la venta de los terrenos, que no se cultivan, al menos en una mitad, si en un tiempo dado no se hacían las plantaciones por los propietarios; y mucho más se les debería obligar a los que tienen sus tierras enteramente desocupadas, y están colinderas con nuestras poblaciones de campaña, cuyos habitadores están rodeados de grandes propietarios y no tienen ni en común ni en particular ninguna de las gracias que les concede la ley, motivo porque no adelantan …». Se trata como puede leerse de un pensamiento sabio, muy avanzado para la época, de una actualidad que asombra y admira, la de aquel hombre que se nos fue un 20 de junio de 1820 en medio de la indiferencia general, mientras en plena guerra civil Buenos Aires tenía tres gobernadores en un mismo día, aquel genial Manuel Belgrano que alcanzó a decir “Yo espero que los buenos ciudadanos de esta tierra trabajarán para remediar sus desgracias.» Bibliografía: - Giménez Ovido.-1909- 1998-Vida obra y legado de Belgrano. - Belgrano Mario, Vida de Mauel Belgrano. - Pigna Felipe, Mitos de la Historia Argentina.El Historiador.com.ar ........................................................................... Belgrano, mucho más que el primer economista argentino. Juan Carlos de Pablo. (Entrevista al Historiador Hispano Argentino Ovidio Giménez). Hace 250 años nacieron Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano y Ludwig van Beethoven. Seguramente que los argentinos nos acordaremos mucho más del genial músico alemán que sus compatriotas del creador de nuestra bandera. Belgrano es mi prócer favorito, porque es el "boy scout" (hoy, ¿persona scout?) de la historia argentina. En los dramáticos primeros años, luego de la revolución de mayo de 1810, cuando hubo que enfrentar situaciones difíciles, él nunca dijo que no. Al respecto conversé con el español Ovidio Giménez (1909-1998), quien a partir de 1935 y durante 37 años desarrolló una importante carrera empresaria en Molinos. En 1960 la fundación que lleva su nombre creó un premio anual, que entre otros recibieron José María Dagnino Pastore, Celso Manteiro Furtado, Carlos García Martínez, Luisa Montuschi, Julio Hipólito Guillermo Olivera y Vicente Vázquez Presedo. Lo entrevisté porque, de manera póstuma, se publicó su Vida, época y obra de Manuel Belgrano, una obra de 794 páginas que, según Enrique de Gandia, "es un formidable esfuerzo de erudición: tal vez el más grande que se ha hecho después de Mitre". -Es evidente que usted admira a Belgrano, pero el tenor de libro es sobrio. -Prefiero que la admiración del lector surja de mi descripción del hombre y la circunstancia, y no porque yo se la imponga o siquiera se la sugiera. -¿Por qué el padre de Belgrano lo mandó a España a estudiar? -Porque sabía, por su experiencia, que el comercio ultramarino producía grandes utilidades, pero requería amplios conocimientos que no se podían adquirir en la colonia. Lo cual tenía poco que ver con el arte de comprar y vender y mucho con las regulaciones. Belgrano en Salamanca, como Adam Smith en Oxford, aprendió más en la biblioteca que en las aulas. Más importante fue que, al relacionarse con gente de cultura, prestigio e influencia ante la Corte, logró que lo nombraran Secretario Perpetuo del Real Consulado de Buenos Aires. -Se lo considera el primer economista argentino. -Por los informes que enviaba a la Corona, que están llenos de hechos, reflexiones y propuestas. Belgrano no conocía personalmente el interior del país y carecía de tiempo para recorrerlo, pero invitaba a su despacho a cuanta persona podía y creía que pudiera serle de utilidad con su información. -¿Es cierto que el sistema comercial entre España y las colonias en la práctica era un disparate? -Así es. ¿A quién se le pudo haber ocurrido, con los medios de transporte y el poder de policía entonces existentes, que dicho comercio solo se podría hacer desde un puerto español hacia otro ubicado en América, desde donde las mercaderías serían distribuidas por tierra? El contrabando fue un obvio subproducto de un esquema empíricamente absurdo. -El 25 de mayo de 1810 no murió nadie. -Lo cual no quiere decir que desde el primer momento estuvo todo claro y calmo. Juan Bautista Alberdi decía que la Revolución de Mayo había sido porteña, no argentina. Y Cornelio Saavedra describe en sus memorias la situación de angustia que en los primeros momentos dominaba a los responsables de los sucesos de Mayo. Los poderosos de algunas provincias estaban en contra y podían reaccionar utilizando las armas, y encima existía la posibilidad de que España, liberada de Napoleón, intentara la reconquista de las tierras que habían declarado su independencia. -¿Qué me puede decir de la personalidad de Belgrano? -Que no era un orador, su timbre de voz no lo ayudaba; sí era un escritor nato y un periodista hábil, pero en aquel entonces pocos sabían leer. Era un estadista, pero no un hombre de gobierno para épocas revolucionarias. Carente de ambición, pacífico por naturaleza, modesto por carácter, la vigorosa personalidad de Mariano Moreno inicialmente eclipsó, en los primeros momentos, su figura mesurada y serena. -Abogado, metido a militar. -La historia se presta más a señalar su actuación militar, pero donde su figura verdaderamente se ilumina es en su accionar cívico y su personalidad civil. En marzo de 1812, el gobierno lo nombró al frente del ejército del Norte, dejándolo librado a su suerte al no poder prestarle ayuda. En Jujuy ordenó "tierra arrasada". No huyó, retrocedió; no se fue, solo se retiró. Tenía órdenes de bajar hasta Córdoba. Bernardino Rivadavia, desde Buenos Aires, insistió con la orden, pero la carta llegó una semana después de que Belgrano venciera en Tucumán. Luego vinieron la victoria de Salta y las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma. -Sobre esta última, el general José María Paz le criticó el proceso decisorio. -En sus Memorias, Paz dijo: "Hay generales que forman el plan de batalla en su cabeza y después buscan un terreno adecuado para realizar su ideal concepción. Ante un incidente, falla el plan y su aplicación práctica desencadena errores que se pagan muy caros. Belgrano no debió con tanta anticipación ocupar el campo de batalla que había elegido, revelando de este modo sus intenciones. Pezuela presentó la más bella ocasión de vencerlo, bajando tan lenta como estúpidamente una cuesta que era un verdadero desfiladero. Si en esos momentos hubiera sido atacado, es más que probable que hubiera sido deshecho. La batalla de Ayohuma estuvo perdida antes de darse". -Es decir, Paz no revisó la decisión de Belgrano porque perdió la batalla; la hubiera criticado igual. -Como tiene que ser. El arquero que cuida un ángulo del arco, cuando la pelota se le mete en el ángulo opuesto, no se equivocó; porque por algo tomó la decisión. -¿Es cierto que quería implantar una monarquía? -Quien mira el pasado con ojos del presente, no entiende nada. A comienzos de 1814, Fernando VII había sido restituido, la revolución chilena había fracasado, el bastión español continuaba fuertemente entronizado en Lima como poderoso centro militar, y Brasil no cejaba en sus asechanzas e intentos expansionistas. El odio a Buenos Aires alzaba a las provincias, el desorden era la única ley vigente, la disciplina parecía quebrada y el fanatismo estaba en ebullición. En este contexto, Belgrano quiso "monarquizar" a la Argentina, dotarla de personalidad, darle nobleza e imprimirle jerarquía. En Europa, república era una mala palabra, y de democracia ni se hablaba. -Belgrano murió pobre. -Y con salud siempre precaria. Su muerte pasó inadvertida para la población de Buenos Aires. Durante su sepelio no hubo formación de tropas, ni discursos, ni gentes: solo el silencio como homenaje. El día de su fallecimiento, el 20 de junio de 1820, es recordado como el día de los tres gobernadores. -Pero al menos murió en su país, no como José de San Martín, Juan Manuel de Rosas, Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi. -Así es. -Don Ovidio, muchas gracias. Bibliografía: - Mitre Bartolomé. Belgrano y la Independencia. - Belgrano Mario. Vida de Manuel Belgrano. ...

martes, 25 de agosto de 2020

26 de Agosto de 1810.Fusilamiento de Santiago de Liniers.- 25 - 08 - 2020.-

Complejo Museológico "La Estación", de "Cruz Alta",Córdoba. Envío de Lic. María Paulina Ferroni. En el mes de agosto sucedió en un lugar cercano a nuestro pueblo,-Cabeza de Tigre- un acontecimiento histórico de honda repercusión en el Río de la Plata. Fue el fusilamiento, por orden de la Primera Junta, de Santiago de Liniers y los contrarrevolucionarios de Mayo. Compartimos la biografía de Santiago de Liniers, un francés que defendió a España. Santiago Antonio María de Liniers y Bremond nació 25 de julio de 1753 en Niort, Francia. Fue un noble y militar, caballero de la Orden de San Juan y de Montesa que se desempeñó como funcionario de la Corona de España. Integró la Real Armada de España 35 años, desde 1775 con solo 22 años de edad, Visitó por primera vez el Río de la Plata en 1776 y de inmediato regresó a la península a continuar sus actividades navales. En 1783 se casó en Málaga con Juana Úrsula de Menvielle con quien tuvo un hijo: En 1788 regresó al Río de la Plata con su familia,en calidad de Capitán de Puertos; su esposa murió en 1790. Un año después, 1791, contrajo un nuevo enlace con María Martina de Sarratea y Altolaguirre, hija del próspero comerciante Martín de Sarratea en la ciudad de Buenos Aires. Ya capitán de navío y jefe de la escuadrilla española en Montevideo, en 1802 fue designado gobernador interino de las Misiones de Guaraníes y Tapes hasta 1804. Tras su desempeño en ese lugar, en el viaje de regreso su esposa falleció durante el parto de su hija, a quien llamaron María de los Dolores de la Cruz Concepción. A los pocos días murió otra de sus hijas: Francisca de Paula quien sólo tenía dos años. Quedando viudo nuevamente. Tuvo nueve hijos, uno español y los restantes nacidos en nuestro suelo. Retornó a Buenos Aires para asumir el puesto de jefe de la estación naval. Ante la invasión de la armada inglesa de 1806, el virrey Rafael de Sobremonte le encomendó la defensa del puerto de Ensenada. Tras la ocupación de Buenos Aires por los ingleses, el Virrey Sobremonte huyó, y Liniers entró en contacto con Martín de Álzaga con el fin de liderar un alzamiento. Con tal propósito se dirigió a Montevideo y obtuvo el apoyo militar del gobernador Ruiz Huidobro. Con sus fuerzas reconquistó Buenos Aires el 12 de agosto de 1806, obligando a capitular al gobernador inglés William Carr Beresford. Dos días después, en un Cabildo abierto, se decidió entregar el poder militar a Liniers, quien, ante la certidumbre de un nuevo ataque inglés, trató de organizar la defensa. En febrero de 1807, un nuevo avance logrado por los ingleses supuso la ocupación de Montevideo. Las tropas de Liniers fueron derrotadas por las tropas ingleses de Whitelocke en la Ensenada, pero se reagruparon en Buenos Aires y finalmente forzaron la rendición de los ingleses el 6 de julio de 1807, lo que implicó su salida de Montevideo. Liniers fue nombrado virrey interino por la Audiencia, cargo que fue confirmado por las autoridades peninsulares en mayo de 1808. Por su destacada actuación contra las las dos fallidas Invasiones Inglesas,-1806-1807-y por su valor en la "Reconquista de Buenos Aires el 12 de Agosto de 1806", fue nombrado Virrey del Río de la Plata entre 1807 y 1809; en este último año, fue favorecido por Real Cédula con el título de Conde de Buenos Aires. Fue el penúltimo virrey del Virreinato del Río de la Plata. Al producirse en 1808 la invasión de España por las tropas de Napoleón, Liniers, pese a su origen francés, mantuvo su fidelidad a Fernando VII. Pero el Cabildo Abierto de Buenos Aires, liderado por Martín de Álzaga, exigió su renuncia el 1 de enero de 1809. Poco después la Junta Central de España designó como representante al almirante Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien tomó posesión del cargo el 2 de agosto de 1809. Liniers, que recibió el título de Conde de Buenos Aires en reconocimiento a sus méritos, se retiró a Córdoba,-Alta Gracia- y allí le sorprendió la Revolución de mayo de 1810. Juan José Cstelli con un algunos soldados,tenía orden de la Junta de sofocar el alzamiento y el 26 de Agosto de 1810, cuando encontró a Liniers con sus acompañantes en Cruz Alta Córdoba, ordenó su fusilamiento.Liniers hasta su fiel y heroica muerte en 1810, con 57 años de edad, siguió pensando que era miembro de la Armada Española y debía fidelidad al Rey. En la Imagen: Retrato de don Santiago Liniers con uniforme de Jefe de Escuadra de la Real Armada. (1753-1810) Pintura del Museo Naval de Madrid. Museo Naval de Madrid

lunes, 24 de agosto de 2020

Exodo Jujeño. Algunos datos poco conocidos.- 2da .Parte. 24 - 08 - 2020.-

El Exodo Jujeño. El 21 de agosto de 1812, era inminente la llegada del ejército realista aHumahuaca. Allí estaba estacionada la vanguardia del ejército patriota que buscaba hostigar a los realistas del Alto Perú para distraer sus fuerzas y dar algún grado de ayuda a los valientes que se mantenían en Cochabamba, Potosí y Suipacha. Belgrano tomó dos decisiones de gran importancia: ordenó la voladura de la fortificación y a las 9 de la noche se detonaron las cargas colocadas en las torres de los bastiones. Además, organizó la marcha del ejército. Días Vélez debía replegarse hasta Jujuy para constituir la retaguardia en su paso hacia Tucumán. Ya no podían volver atrás. En el historial belgraniano de agosto de 1812, encontramos varios hechos significativos, pero consideramos que el suceso más relevante del mismo es el heroico Éxodo que emprendió el pueblo jujeño, a instancias del General Manuel Belgrano, el 23 de agosto de 1812. Para referirnos a ello debemos remontarnos a la celebración del 25 de mayo en la ciudad de Jujuy, donde Belgrano presentó la bandera al pueblo mientras les manifestaba: “...esta será el enseña que os distinguirá a las naciones del globo...” y la hacía jurar y bendecir. Sólo dos días después se producía la masacre de las Heroínas de la Coronilla. La tenaz resistencia de Cochabamba había terminado y los realistas encontraban abierto el camino hacia el sur. Hacia fines de julio, las fuerzas realistas con más de tres mil hombres comenzaban su marcha a las órdenes de Pío Tristán y amenazaban a la ciudad de Suipacha. Belgrano tomó conocimiento de los hechos casi un mes después, el 22 de junio, por los informes que le llevaban muchos fugitivos. Sus fuerzas se componían de unos mil trescientos hombres, mal equipados, sin el adecuado entrenamiento, con gran cantidad de enfermos y con la moral baja por las recientes derrotas. En agosto de 1812, el pueblo jujeño, ante la avanzada realista, se puso a las órdenes del General Belgrano en un hecho histórico trascendental en nuestra historia. Esta coplita, transmitida a través de las generaciones, nos muestra el pesar del pueblo al dejar atrás sus hogares. Coplita: "Adiós jujucito, adiós, me voy te dejo llorando, la despedida es muy triste, la vuelta quien sabe cuando. Hasta ese día trabajaría la maestranza, haciendo los primeros cañones y obuses con el aporte del Barón de Holmberg que había llegado recientemente. Pero al día siguiente, el 23, se ordenaría la partida y se destruyeron los hornillos para evitar que fueran capturados por el enemigo. En efecto, las fuerzas realistas estaban prácticamente encima de los jujeños y de las fuerzas de Belgrano. La retirada debió llevarse a cabo sin demora. Cuando el General, acompañado por el Canónigo Gorriti y sus oficiales dejaban la ciudad, ya se sentían las descargas de fusilería por las refriegas que se libraban al norte de la ciudad. En ese mismo día, que quedará grabado en la historia como la fecha en que comenzó el histórico Éxodo, Belgrano respondió al Gobierno el mensaje que le enviara el 14 de agosto. El 24 de Septiembre de 1812 concluyó el enfrentamiento en Campo Carreras en cercaníaas de la ciudad de Tucumán, con los reallistas al mando de Pío Tristán. La batalla duró un día y a la tarde del 24 los realistas se dieron a la fuga ante la bravura de los tucumanos, jujeños, santiagueños, riojanos y catamarqueños con las pocas armas, que poseían más los jinetes con lanzas y chuzas entre los espinos del monte.Fue el día de la Virgen de las Mercedes por ello Belgrano organizó una porcesión de agrdecimiento yle ofrendó su bastón de mando.Luego en una arenga expresó:"Tucumán sepulcro de la tiranía". Al día siguiente dieron sepultura a los caidos de ambos bandos.Belgrano fue informado que os realista estaban acampados en Salta,por tanto ordenó al Estado Mayor que reorganizran el Ejército para enfrentarlos. En Febrero de 1813 emprendieron la marcha y se produjo en elcuentro con los realistas en el campo..... con la obtención del segundo triunfo con la Batalla de Salta el 20 de Febrero de 1813. Anoticiado el pueblo de Jujuy, retornó a sus propiedades el 21 de Marzo de 1813. Los realistas casi diezmados huyeron; por ello Jujuy celebra cada 21 de Marzo "El día de la Reconquista". Bibliografía: Belgrano Mario, “Historia de Belgrano”, Instituto Nacional Belgraniano, 1996. Armas Manuel, “El Éxodo, los Éxodos entre mitos y realidades”, Colegio de Profesores de Historia de Jujuy. Armas Manuel, “El Regreso a Jujuy después del Éxodo”, Colegio de Profesores de Historia de Jujuy. Bidondo, E. A., “El tiempo del Éxodo Jujeño en “Anales No4”, Instituto Nacional Belgraniano, 1996. Carrillo Joaquín, “Jujui, Apuntes de su Historia Civil”, 1877. Davio, Marisa, “Entre Jujuy y Ayohuma: MB y el Ejercito Auxiliar del Perú (1812-13) Arengas y Bandos” en “III Congreso Nacional Belgraniano. Belgrano Siglo XXI”, Inst. Nac. Belgraniano, 2010. Luzuriaga, Anibal, “El Éxodo Jujeño” en “Anales No11”, Instituto Nacional Belgraniano, 2004. Rojas Ricardo, “Archivo Capitular de Jujuy”, Ed. Coni,1944. .................................................... Combate de Cobos. (Investigar si es cercanía de Arroyo las Piedras). Asociación Belgraniana de Morón. El 26 de agosto de 1812: COMBATE DE COBOS. En la retirada de Jujuy hacia Córdoba que efectuaban las fuerzas Belgrano en el marco del Éxodo Jujeño, su retaguardia fue atacada en Cobos (Salta) por la vanguardia del ejército realista. Las fuerzas patriotas que mandaba el Coronel Díaz Vélez consiguieron desbaratar este ataque, permitiendo que el grueso del ejército de Belgrano y el pueblo jujeño, prosiguieran su marcha, dejando en el campo de batalla algunos soldados que fueron tomados prisioneros y enviados a la ciudad de Salta. "2020 - AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO"- .......................................................... El Exodo Jujeño y el cansancio de las personas. Instituto Belgraniano de Morón.-29-08-2020.- El 29 de agosto de 1812: Belgrano llega a las márgenes del río Pasaje, en horas de la madrugada, distante a 50 leguas de Jujuy, punto de partida del Éxodo. Desmoralizada una gran parte de los oficiales, poseída la tropa de vagos temores, falta de agua y de sueño y escasa de alimento, la fortaleza de Belgrano no quebró. Velando continuamente, ocupando el puesto de más peligro, alimentaba a los que flaqueaban, imponía a los cobardes, mirando con desprecio a los que desesperaban de la salvación y estimulaba a los valientes, con palabras que producían su efecto dando nervio a la retirada. A dos soldados que se separaron de la columna los hizo fusilar. A un oficial, que encargado de sostener a Salta hasta último momento había abandonado su puesto sin ver al enemigo, lo remitío preso a Buenos Aires, con causa abierta. Lo mismo hizo con el comandante del parque, bajo cuya dirección se incendiaron dos cajas de municiones, produciendo en el campamento una detonación que hizo creer un ataque nocturno. Así marchaba el Ejército del Perú y el pueblo jujeño, bajo el mando de su general que convencido con lo que hacía, llegó el 29 a la madrugada a la costa del río Pasaje, a cincuenta leguas del punto de partida. Allí hizo alto para dar descanso a la tropa y reorganizar el convoy. "2020 - AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO"

domingo, 23 de agosto de 2020

Exodo Jujeño. Tierra arrasada. 350 kms. a pie. 1ra parte. -23 -08 - 2020.-

El Exodo Jujeño organizado por Manuel Belgrano. El Éxodo Jujeño, organizado por decisión del General Manuel Belgrano, fue la estrategia militar que cambió el destino de la Patria, salvó al pueblo de una invasión del ejército realista desde el Alto Perú- y permitió retomar el control del Norte.- El mes de Julio de 1812 Belgrano impartió al pueblo una orden heroica:"frenar el avance del ejército realista, llevemos todo lo que se pueda en carruajes,ropas, alimentos, animales domésticos ovejas, llamas,las armas,ensillar mulas y caballos; Los agricultores levantarán las cosechas de las plantaciones, destruyamos todo lo que no se pudiera llevar, dejemos a los realistas la tierra arrasada, sin comida ni techo". Los realista venían por venganza para continuar en Jujuy el aplastamiento de la Revolución de Mayo de 1810.Belgrano tenía un Ejército empobrecido,pocas armas y recurrió a la estrategia militar de "tierra arrasada". De ese modo el enemigo, que "venía desde las montañas con hambre, sed para abastecerse, no encontrarían nada y tendrían bajas y muertes similares a las de una batalla".En una arenga a los jefes civiles, milicianos y al pueblo jujeño les dijo:"No permitamos que nuestros sagrados derechos de libertad, propiedad y seguridad sean ultrajados y volváis a la esclavitud”. Belgrano ordenó a Antonio González Balcarce que "se trasladara hacia Humahuaca, para apoyar a los patriotas de Cochabamba con una caballería gaucha".A los pocos días retornó y le informó que el ejército realista avanzaba. Belgrano reunió al pueblo en la Catedral de Jujuy para "orar y bendecir la Bandera con el fin de fortalecer el sentido patriótico de los lugareños". Luego ordenó "abandonar la ciudad sin dejar nada que aprovechasen sus enemigos, los comerciantes embalarán su mercadería y la enviarán a Tucumán". Les advirtió: "Serán penados quienes atentaran contra la causa sagrada de la Patria, sea de la clase, estado o condición que fuese”. El 23 de Agosto de 1812 comenzó el Éxodo "solo mujeres y niños en carro o a caballo".El 24 de Agosto las tropas realistas al mando de Pío Tristán invadieron Jujuy y la ocuparon. En esa odisea de Exodo los jóvenes cuidaban la retaguardia, a los ancianos y a quienes viajaban retrasados. Los "Voluntarios" jujeños de Díaz Vélez,cuidarían la retaguardia. Estos llamados “Patriotas Decididos”,fueron alcanzados por los realistas el 3 de Septiembre de 1812 en el "Arroyo Las Piedras"; pero el ejército de Belgrano conocedor de la zona pudo repeler el ataque.Esta acción militar fue clave para continuar el Exodo.En 20 días recorrieron 300 kms. y llegaron a Tucumán. El Gobierno de Buenos Aires, con total desconocimiento del enorme esfuerzo de Belgrano envió "la orden de no atacar y retirarse hasta Córdoba". Belgrano y el Estado Mayor, no la acataron. En una carta del 07 de Septiembre de 1812, Belgrano contestó a Bs.As.-"Las Piedras. Yo quisiera hacer prodigios por la Patria y por el honor de sus armas"-. La Batalla de Tucumán el 24-09-1812. El cansancio del pueblo jujeño,estuvo al límite del heroísmo.Las autoridades de Tucumán,ubicaron a los Jujeños y sus enseres; ofrecieron completa ayuda al Ejército de Belgrano organizaron los batallones a la espera de listos para enfrentar y dar batalla a los realistas. El 24 de Septiembre a la madrugada en el Campo de las Carreras-Vallle Calchaquí- comenzó el combate patriótico de tucumanos,jujeños, santiagueños,riojanos y catamarqueños, con armas, chjuzas y lanzas,a pie y a caballo,hasta el anochecer.Los Regimientos volvieron y comunicaron la huida del enemigo. A la media noche estuviron seguros del triunfo de la Batalla de Tucumán el 24 de Septiembre de 1812, el día de la Virgen de la Merced.Los días siguientes recogieron los caidos de ambos bandos y los sepultaron en una fosa común. Belgrano con su ejército, los religiosos y el pueblo organizó una procesión de agradecimiento y depositó su Bastón de mando a los pies de la Virgen y exclamó:"Tucumán es la tumba de la tiranía" y ordenó a su Estado Mayor "reorganizar la tropa para expulsarlos". Los realistas estaban acampados en Salta, según informes que llegaron a Belgrano. La Batalla de Salta el 20 de Febrero de 1813. El Ejército independentista en Febrero de 1813,volvió a Salta a dar batalla en el Campo Castañares el 20 de Febrero de 1813; el aguerrido Ejército venció por segunda vez. Belgrano "exigió a Pío Tristán la capitualación, entrega de armas, carruajes y promesa de no volver nunca más".La lucha por la Independencia había logrado defender la Integridad Territorial.Belgrano informó al Gobierno de Buenos Aires. Los soLldados caidos fueron enterrados todos en una fosa común y se dirigieron al templo a orar en agradecimiento. La población jujeña pudo regresar a su tierra, después de 6 meses; algunos optaron por residir en Tucumán..................................................................... Combate de Cobos. Asociación Belgraniana de Morón.(investigar si es cerca de Arroyo las Piedras). El 26 de agosto de 1812: COMBATE DE COBOS. En la retirada de Jujuy hacia Córdoba que efectuaban las fuerzas Belgrano en el marco del Éxodo Jujeño, su retaguardia fue atacada en Cobos (Salta) por la vanguardia del ejército realista. Las fuerzas patriotas que mandaba el Coronel Díaz Vélez consiguieron desbaratar este ataque, permitiendo que el grueso del ejército de Belgrano y el pueblo jujeño, prosiguieran su marcha, dejando en el campo de batalla algunos soldados que fueron tomados prisioneros y enviados a la ciudad de Salta. "2020 - AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO"