miércoles, 19 de agosto de 2020

Árboles históricos. -Te cuento. - 19 - 08 - 2020.-

INSTITUTO BELGRANIANO DEL LITORAL.- Arboles Históricos.- Algarrobo Histórico Especial referencia merece el denominado “Algarrobo Histórico”, situado en el predio del Camping Municipal,de Santo Tomé,-S-F-, a cuya sombra, según la tradición señala, el Brigadier General Don Manuel Belgrano, descansó durante su permanencia en nuestra ciudad. La tradición indica diversos puntos en los cuales el General Belgrano descansó a lo largo de su marcha hacia el Paraguay, -1810- y también a su regreso. El algarrobo, especie autóctona extendida en el centro y norte del territorio nacional, es un árbol que aparece en diversas oportunidades relacionado al prócer y a esta campaña. Dos ejemplos son esclarecedores al respecto: los algarrobos históricos de Purmamarca (Jujuy) y de Campo Santo (Salta). El Algarrobo Histórico de Purmamarca,-Jujuy- se encuentra en las cercanías de la iglesia del pueblo y según la tradición, a su sombra descansaron las tropas del General Manuel Belgrano. El Algarrobo Histórico de Campo Santo, se encuentra en la localidad salteña de ese nombre, lugar donde Belgrano reorganizó en 1812 el Ejército del Norte. También, según la tradición, a la sombra de ese algarrobo descansó Manuel Belgrano. Es de destacar que el escudo mismo de aquella ciudad tiene entre sus armas, ese algarrobo. Ambos algarrobos son en sus respectivas localidades íconos turísticos e históricos de gran importancia. En nuestra ciudad, contamos con un Algarrobo Histórico, de características similares y que constituye un elemento cultural e histórico de relevancia. EL NOGAL DE SALDÁN. La Municipalidad de Saldán invita a los vecinos de la zona y público en general a participar de este tradicional evento que rememora la llegada del general San Martín al Solar del Nogal Histórico en la antigua Estancia Saldán a principios del mes de junio de 1814 y su estadía hasta fnes de agosto del mismo año. La cita es en el Solar del Nogal Histórico (Paso de los Andes y Arroyo Saldán. Este evento comenzó a cobrar trascendencia a partir de la conmemoración de su Bicentario en 2014 y con su celebración pretendemos mantener viva esa tradición y la evocación anual del único sitio de toda Córdoba que aún se mantiene como testigo del paso del Libertador General José de San Martín, por estos parajes, donde con su magistral estrategia elaboró todo el Plan militar Continental de la Gesta de los Andes, que culminó con la libertad de Chile y el Perú. Actuarán conjuntos folclóricos locales, coros, ensambles y ballets de la zona, y se podrán degustar comidas tradicionales y mesa dulce, cuya venta será a total beneficio de los Centros Vecinales de Villa Allende y un curso de 6º Año de Saldán. ALGARROBO DEL ABUELO. - Merlo San Luis- El Algarrobo Abuelo, se calcula su existencia en más de 1200 años de historia. El Algarrobo Abuelo, Monumento Histórico Provincial, se encuentra emplazado en un predio de 4 hectáreas, donde todavía, cuando el agua orada la tierra, se encuentran piezas de vasijas, punta de flechas y vestigios de las comunidades aborígenes comechingones De la mano de Fernando, guía local de la ciudad de Villa de Merlo, nos dirigimos hacia Piedra Blanca (abajo), donde se encuentra el famoso Algarrobo Abuelo, de más de 1200 años de antigüedad. El Algarrobo abuelo, Merlo, se encuentra en las Sierras de Comechingones (Sierras Pampeanas), comparte el límite de San Luis y Córdoba. Esta medianera de 2000 metros divide ambas provincias. La ciudad cubierta de bosque autóctono genera un microclima ideal con días cálidos y noches frescas. El algarrobo abuelo es parte de la historia y está ubicado a unos 6 kilómetros del centro. Se accede por Avenida Norte – 3 kilómetros -, se llega a una rotonda donde se divide Piedra Blanca en dos: (arriba-residencial y abajo-oeste). La vegetación cambia a medida que avanzamos y hacemos 3 kilómetros más hasta el ingreso al predio, propiedad de la familia Agüero. El poeta Esteban Agüero fue el primer ecologista que valoró la tierra, las raíces, las plantas y maduró su infancia a la vera de la naturaleza. La casona de estilo colonial se remonta al siglo XI. Allí nos recibe un sobrino Orlando Agüero Adaro y nos muestra el museo: recortes de periódico de la época, poemas y fotos que allí se encuentran. Al señor Agüero le gustaba recorrer este lugar y se inspiraba, en el silencio que sólo dejaba oír el canto de los pájaros y la sombra protectora del Algarrobo Abuelo. En el predio se encuentran puestos de artesanías tradicionales de la zona, el recorrido se encuentra señalizado y con cartelería con información de la historia del Algarrobo Abuelo. El recorrido tiene unos 70 metros desde el ingreso hasta el algarrobo, perfectamente preparado para personas con problemas motrices, es un punto a favor. No tiene dificultad. Hay senderos con parte de la vegetación natural y con vegetación introducida. Hay placas con las obras de agüero: Cantata del Algarrobo Abuelo. -Fragmento- …Padre y Señor del Bosque, Abuelo de barbas vegetales, yo quisiera mi canto como torre para poder alcanzarla en tu homenaje, no el canto de la flauta dulce, delgado, suave, la de cantar la rosa y la muchacha, sino el canto del mar, un canto grave, con olores de vida y con el pulso musical y viviente de la sangre. … Algarrobo natal, Abuelo mío Hace mil años la paloma trajo tu menuda simiente por el aire y la sembró donde Tú estás ahora sosteniendo la luz en tu ramaje. Este lugar fue bautizado por Agüero como: La catedral de los pájaros. Viaje en el tiempo 100 años atrás: este árbol era uno más, estamos al inicio de un gran valle, el Valle de Conlara -el valle mas ancho del mundo- que está cubierto de sedimentos blandos de tiempo precámbrico, parte de su contenido llenaron este valle. Esa zona de tierra fértil recibe un nivel de humedad bajo tierra en verano que perdura cuando hay clima seco (invierno) y esto permite que esta vegetación permanezca intacta. El algarrobo es un árbol de crecimiento lento, crece para abajo. El algarrobo abuelo es un monumento histórico natural, no le realizan modificaciones y está perfectamente conservado. VIAJA POR ARGENTINA – ALGARROBO ABUELO, MERLO, SAN LUIS.................................... Manzano Histórico,Tunuyán, Mendoza. El Manzano Histórico se encuentra ubicado a 38Kms de Tunuyán, sobre la ruta 94, dentro de una de las quebradas más hermosas de la cordillera andina: el Cajón del Manzano.Su nombre proviene de la tradición que cuenta que bajo ese manzano se cobijó el Gral,José de San Martín al regreso de la campaña libertadora,-1823-Provenía del Perú, pasó por Chile rumbo a Buenos Aires.Fué construido allí un imponente monumento en el que se recuerda al Gral. libertador el 17 de agosto de cada año, con importantes ceremonias cívico-militares. Este impactante lugar se encuentra en el circuito turístico del Valle de Uco que constituye, una destaca región frutícola destacada por la calidad de sus sidras y dulces artesanales.Igualmente substanciales para la economía y el turismo podemos encontrar,bodegas acentadas en su territorio produciendo vinos de altísima calidad y conformando una de las cuatro regiones diferenciales del prestigioso itinerario mendocino denominado «Caminos del Vino». EL OMBÚ DE CULLEN. El Ombú de Cullen, lugar donde Cullen fue fusilado el 22 de junio de 1839, provincia de Buenos Aires, en el margen del arroyo del medio por aliarse complicado en una revolución contra el régimen federal que regía en la confederación Argentina....................................... EL OMBU DE CULLEN. RINCON GAUCHO. Testigo de la historia. La Nación.24 de Julio de 2010 El camino al que llaman "de la calle Nación" prolonga en el campo esa calle principal de San Nicolás. Saliendo de la ciudad ya es de tierra y a unos treinta kilómetros de su nacimiento ahora termina abruptamente sobre el Arroyo del Medio, frente a los restos de un puente de madera que las crecientes destruyeron. Es el mismo camino que utilizó el general Mitre para llevar a sus diecisiete mil hombres a la batalla de Pavón. Poco antes de su actual terminación, y cuando es apenas poco más que una huella, una antigua reja marca sobre el costado derecho el acceso a un callejón a cuyo fondo y no muy lejos se alza un ombú. De no ser por esa reja, sería difícil encontrarlo entre las numerosas arboledas dispersas por la zona. Pero allá está, coetáneo de la Patria, con sus doscientos años, su tronco gigantesco y su inmenso follaje. Más solitario que cuando en el siglo XIX formaba parte de la Posta de Vergara, donde se bifurcaba el Camino Real, que arrancaba en Buenos Aires, y los viajeros que cruzaban la pampa descansaban bajo su sombra. Si habrá conocido amaneceres, noches estrelladas y tormentas, y habrá visto paisanos, gauchos matreros, milicos polvorientos y señores sacudiéndose las levitas. En los primeros días de junio de 1839, le llegó un mensaje a Felipe Ibarra, gobernador de Santiago del Estero, y poco después éste le dijo a su amigo Domingo Cullen, ex gobernador de Santa Fe, que había buscado su amparo huyendo de Rosas: "Compadre, póngase un buen par de medias de lana, que le van a remachar en los pies dos barras de grillos para mandarlo a Buenos Aires". Y se lo llevaron nomás. La orden que venía del caserón de San Benito de Palermo era inapelable y se hacía complicado desobedecerla: "Me lo remite bien asegurado y con dos barras de grillos". Recorrieron Santiago del Estero, atravesaron Santa Fe, cruzaron el Arroyo del Medio, y ni bien entraron en territorio de Buenos Aires se detuvieron en la Posta de Vergara. Allí, la patrulla entregó el prisionero a una partida rosista cuyo jefe le comunicó el resto de la orden, que era nada menos que la de ejecutarlo una vez que pisaran suelo bonaerense. Le dieron tiempo de escribir a su familia, un sacerdote de San Nicolás le administró los últimos sacramentos y lo fusilaron bajo el ombú, como muestran litografías de la época. Era el 22 de junio de 1839. Lo enterraron allí mismo, pero un año después el general Juan Lavalle rescató los restos y los llevó a la capital santafesina. Con el tiempo, la Posta de Vergara desapareció, pero el ombú quedó ahí como obstinado testigo de la historia, creciendo y ensanchándose hasta alcanzar su inmenso tamaño actual. Frente a él se alza una vieja cruz de madera, sobre un basamento donde algunas placas homenajean al fusilado. Y alrededor del árbol forma un cuadrado otra gran reja, que pese a sus amplias dimensiones se está doblando porque apenas alcanza a contener el anchísimo tronco de formas caprichosas. Como la del ingreso, fue costeada y colocada hace muchos años por los descendientes de Cullen. El silencio agrega solemnidad al olvidado sitio histórico. Un silencio sólo cortado por los pájaros que se asientan en el ombú, bisnietos de los que habrán levantado vuelo al oír la descarga y de los que sobrevolaron la larga fila del ejército mitrista. Casi perdido en un lugar anónimo de la pampa, el gran árbol, el ombú de Cullen, es un patriarca entre sus pares, un monumento vegetal vivo que ha compartido todas las horas de la Patria. Que perdure. Y que no diga algún botánico que los ombúes no son árboles: esos tecnicismos no los desmerecen. Por algo el poeta les dedicó aquellos versos famosos. Por Roque A. Sanguinetti.

No hay comentarios:

Publicar un comentario