sábado, 28 de enero de 2012

DIARIO DE MARCHA DEL CORONEL BELGRANO A ROSARIO.-Enero de 1812-.

DIARIO DE MARCHA DEL CORONEL BELGRANO A ROSARIO y DIARIO MILITAR DEL EXTO. AUXILIADOR DEL PERÚ.

Este escrito es un ayuda memoria que me pidieron algunos colegas para ubicar los temas y encaminar a los alumnos para su investigación. (28 - 01- 2012).


Contenido:
El “Diario de marcha del Coronel Belgrano a Rosario”, comentado por el prestigioso historiador Dr. Ernesto Fitte, "es un fascinante hallazgo documental, que relata los quince días de marcha, donde el prócer iba anotando y rescatando para la historia todos los aspectos físicos, geológicos, sociales, económicos y religiosos de cada etapa que iba recorriendo al frente de sus tropas, que debían sobreponerse al cansancio, a la calcinación del sol y a la falta de agua".(A.J. Luzuriaga. Pte. INB).

Este pasado histórico, trascendental y patriótico belgraniano, nos llegó desde el día en que ocho carillas manuscritas, fueron descubiertas por  el prestigioso locutor radial, animador televisivo, periodista y actor, Antonio Carrizzo, quien las  adquirió en una subasta pública. “Cuando oyó el anuncio del rematador que ese escrito era atribuido a Manuel Belgrano, despertó su  interés y lo atrapó  de tal forma que adquirió esas carillas, sin pensar en el precio”(dice A. Fitte)

Ello "nos permite ahondar en recónditos detalles de la época, y ver el desfile de pueblos, aldeas, regiones, sus pobladores y también un relevamiento del desarrollo social y cultural de esa época en la región".(idem).

El General Bartolomé Mitre en la “Historia de Belgrano y la Independencia”, escribió: “el Ejército a su mando parecía una legión romana", por el orden y el sacrificio constante, "sujeta a las normas de una orden monacal", por sus oraciones diarias, el catecismo a la tropa y las normas de urbanismo. (Hist. de Belgrano y la Independencia, Edit. Anaconda. Reedición 1950, Bs.As.)

    El Diario de Marcha de Buenos Aires a Rosario,(1812), escrito por Manuel Belgrano,  "fue reconocido como fidedigno por la Academia Nacional de la Historia", a fines de la década de 1960, luego de mostrarlo Antonio Carrizo, para su verificación y certificación. "El escrito corresponde a la letra de Manuel Belgrano, es auténtico"-certificó-. 
Desde entonces lo que se conocía a retazos, lo podemos leer entero y revivir aquellas acciones y vivencias. Es el fruto de la mente de un estadista, Belgrano, que programaba el futuro, como  periodista e historiador deseoso de comunicar esta acción patriótica, verdadera gesta que llegaría a los confines de la Patria, (Alto Perú), e  integraría el Ejército del Norte, que defendió y aseguró sus fronteras, "liberándolas de la rapiña extranjera y colocando los firmes  mojones a la Integridad  Territorial". (Pérez Amuchástegui. Crónica de Historia Argentina, T1°.págs. 328 - 340).

Religiosidad. Urbanidad.
La constatación de la Religiosidad de Manuel Belgrano, que eraTerciario Dominico, a travez de los rezos, la  asistencia a Misa, la Enseñanza del Catecismo y de los Buenos Modales a la tropa, interesó a la audiencia y dio pie para repetir disertaciones sobre el particular, que constan aparte, en este mismo blog.(www.grandes temas nacionales, la Religiosdiad de Manuel Belgrano).
Recordemos que los integrantes de este Regimiento en marcha, eran parte del Regimiento de Castas, -afrodescendientes, aborígenes, pardos y morenos; algunos castigados luego del "Motín de las Trenzas", "con poca instrucción escolar y poco entrenamiento militar".
    
    Alimentación, aseo, calzados
    Otros temas de intriga para los oyentes, fue su alimentación, (cuántas veces por día recibían alimentos), la higiene personal y diaria, el lavado de la ropa, el inicio de la marcha a pie por terrenos desiguales; la disciplina, en un grupo tan grande (300 personas), el rezo del Santo Rosario, la enseñanza del Catecismo y de buenas costumbres.
  Quienes tuvieron la oportunidad de integrar grupos de Boy Scout,  o Exploradores de Don Bosco, preguntaban por el armado de las carpas, las riendas para (asegurarlas contra vientos y tormentas),  luego el  desarmado y enrrollado de las carpas para dormir cada día y cargarlas en las carretas; otros preguntaban  donde lavaban la vajilla, por las ampollas en los pies y las  picaduras de mosquitos y lastimaduras, con un solo protomédico para 350 personas. La respuesta la tenía Belgrano: "muchos soldados se enfermaron del estómago, otros no podían caminar y algunos desertaron y  no volvieron más". También hubo "recambio de bueyes y carretas".
A través de sus experiencias campamentiles, los grupos de alumnos, colegían, deducían los esfuerzos continuos durante 15 días y comparaban con las actuales actividades.
Muchos datos, constan y fueron tomados en: Cayetano Bruno, SDB. "El ocaso de los Próceres", 1988, Edit. Apis, -Didascalia- Rosario; y Guillermo Furlong,(S.J),"La Pluma y la palabra de Belgrano", 1974. Bs. As.).


Canción Patriótica y no Himno Nacional.
    Belgrano y la Canción Patriótica entonada  en Puente Márquez el 1812, antes del Himno Nacional,     fue uno de los temas relatados  que causó sorpresa entre los oyentes y pidieron más informes sobre el origen de la Canción y el autor. Las referencias sobre estos datos fueron ofrecidas según constan, en: Pérez Amuchástegui,("Crónica  Argentina de T 1°, págs. 328 a 340").

Belgrano en su Diario de Marcha a Rosario, relata que "el día 26 de Enero de 1812, encontrándose en el Puente de Marques, al que llegaron a las 7 y ½ de la tarde, habiendo mejorado el mal tiempo, hubo retreta con música a la noche y se cantó el Himno Patriótico y todos se retiraron después de un viva general por la Patria".

La escena descripta por Belgrano, en la cual se "reunió toda la tropa para entonar el Himno Patriótico", anticipándose un año y medio al Himno Nacional escrito por Vicente López, con música de Blas Parera, y aprobado en mayo de 1813 por la Asamblea General Constituyente. Esa canción citada como si fuera conocida por todos, y cantada en un acto con carácter oficial, "era para dar ánimo a la tropa", solo un grupo la conocía.

La letra de esta poesía dedicada a la Revolución, se debe a Esteban de Luca; se publicó en la Gaceta el 15 de noviembre de 1810, y se dice que la música pertenecería a Blas Parera.(Amuchástegui). Beruti por su parte, en sus "Memorias curiosas"   refiere que "el 13 de enero de 1812, al inaugurarse el local de la Sociedad Patriótica, instalada en la antigua sede del Consulado, la concurrencia cantó con entusiasmo la Marcha Patriótica, y fueron coreadas nuevamente sus estrofas en la calle al retirarse los asistentes. Se presume que ésta era la canción de Esteban de Luca, la cual figura entre la primeras composiciones recopiladas en La Lira Argentina, de 1824". La fecha mencionada por Beruti- 13 de enero de 1812- casi se superpone con la de la ceremonia celebrada por Belgrano- 26 de enero de 1812-, nos induce a pensar que en ambas ocasiones se cantó la letra del poema compuesto por Esteban de Luca, en uno de cuyos versos dice: "la América...a sus caros hijos/convoca la lid". (Idem, P. Amuchástegui,Crónica Argentina, págs.328 -340).

Véase: Diario de marcha del Coronel Belgrano a Rosario, en: Escorzo Belgraniano 3, (Cuadernos de Investigaciones Históricas), Buenos Aires, Instituto Nacional Belgraniano, Convento Santo Domingo, 1995, p. 24

Nota. Este tema fue considerado por el Dr. Jorge Tomasini Freyre, historiador de Rosario, Miembro del Instituto Belgraniano de Rosario, y confirma el dato. Asimismo el mismo historiador, ofreció datos sobre el "Regimiento de Castas, compuesto por Pardos y Morenos, criollos quienes acostumbraban a llevar las trenzas en el cabello y lo consideraban una tradición". También el historiador rosarino Dr. Víctor  Hugo Nardiello disertó en varias ocasiones sobre los afrodescendientes como valientes soldados en época de las luchas por la Independencia. Muchos de ellos fueron:"soldados desconocidos".

……………………………
Luján:  Es una de las localidades descriptas por Belgrano en su recorrido

Belgrano el 26 de enero de 1812, en su Diario de marcha del Coronel Belgrano a Rosario, nos describe la Villa de Luján.

Considera "su ventajosa posición, dado que el río era barrancoso de ambas partes, y contaba con un puente y pasos en sus inmediaciones. Por lo tanto, la Villa podría servir como una fortificación. Tenía su plaza y siete calles, las más de ellas con cercas de tunas bastante altas y espesas. La Iglesia era un edificio fuerte y de regular arquitectura; el Cabildo era una casa de un alto de 14 a 17 varas de frente con su arquería alta y baja. Los Bautismos anuales eran 150, aproximadamente, a pesar que la jurisdicción era bastante extensa. El río estaba desplobado de árboles; había mucha escasez de leña y se utilizaba en reemplazo de ésta cardo asnal seco; las aguas eran salobres, y sólo potables cuando llovía mucho y se producían las crecientes, pero tenía manantiales en sus riveras que aunque eran de agua gruesa podían beberse. Nunca se quedaba sin agua, aún en las mayores sequías, atribuyéndose eso a que las nutrias, que abundaban, mantenían abiertos los manantiales u ojos de agua."

............................................................................................

Será tratado en otra disertación, el “Diario militar del Ejército Auxiliador del Perú”,  con prólogo del académico Dr. Raúl de Labougle, que constituye un aporte documental de primerísimo nivel, que nos habla del talento civil y militar de nuestro prócer. No en vano, el General José de San Martín, ilustre Libertador, desde Mendoza, se suscribió al “Diario” con quinientos ejemplares para adoctrinamiento de sus jefes y oficiales.

- Bibliografía.  Referencias.
 Libros para Consultar, los Profesores y Maestros,e investigar  los alumnos amigos de la Historia y también por internet, dado que no siempre se puede adquirir un libro.
Recopilador y autor  de  la  ficha:  Prof. L ic.  Luis Angel Maggi,   8.- Bibliografía. Referencias.

1.- Mitre Bartolomé, "Historia de Manuel Belgrano y de la Independencia Argentina". págs. 208 a 214,.- Edic. Anaconda. Bs. As..- 1950. (Reedición). 
     Nota. El  Corolario de la primera edición fue escrito por Domingo Faustino Sarmiento. Bs. As. 1858. 
2.- Belgrano Mario, "La Historia de Belgrano",  Prim. Edic.1927-  .- "Historia dde Belgrano", 2a. Edic.-"Inst. Nac. Belgranniano.-1994. págs..138-139.
 3.- Pérez Amuchástegui, Crónica Argentina.  -págs. 328 a 340- Edit. Codex.1968. Bs.As.
4 .- De Marco Miguel Angel y Ensinck Oscar, Luis, Historia de Rosario,  -págs. 49 a 56, -Museo Dr. Julio Marc, 1978, Edit. Colmegna, S.F. 
5.- Alvarez Juan,, (1858- 1954),  En 1913, fundador de la Biblioteca Pública La Argentina",-  "Historia de Santa Fe",, 1909, -  "Historia de Rosario",1943.
5.-   Instituto  Nacional  Belgraniano , Diario de Marcha de Belgrano. Comentarios y anotaciones del Dr. Ernesto J. Fitte.- Bs. As.- 1995.
6.-   Bruno Cayetano : "El ocaso Cristiano de los Próceres", Rosario, Didascalia 1988.
 7. Furlong Guillermo  "Belgrano, El Santo de la Espada y de la Pluma", Bs. As. 1974.
 8  . - Entrevistas con el Agr. Castagnino Juan M anuel,  (Ex Pres. del IBR), Dr. Tomasini Freyre,  Dr. Mkguel Chiarpenello,  Vaccarezza Silvio Roberto, (ex Pres. del IBR),   9.- Artículos del Diario La Nación, Clarín, La Capital de Rosario, conferencias  asistidas y entrevistas  varias . 
   10- Recopilador y autor de la ficha publicada en:  www.luisnagelmaggi.blogspot.com.ar,  Consultar: Sección Historia y Vivencias ; también Grandes Temas Nacionales  -Prof. Lic. Luis Angel Maggi,- con fines didácticos y  pedagógicos,  para difundir el pensamiento belgraniano, los años 2011,- 2012,- 2016,  2017, 2018...................................





No hay comentarios:

Publicar un comentario