domingo, 22 de junio de 2025
Perón y Eva y sus recuerdos. -22-06-2025-
Perón y Eva.
HOY ENCONTRE UN COMENTARIO EN FACEBOOK QUE ME LLAMÓ LA ATENCION PORQUE ERA DE ALGUIEN QUE REALMENTE VIVIO EN EPOCAS DE PERONISMO. HOY HAY GENTE QUE DEFIENDE A PERON Y EVA PERO NO TIENEN IDEA DE QUIENES FUERON...
¡No somos boludos¡ Los que lo vivimos no lo vamos a olvidar y esperemos que nuestros hijos y nietos no lo tengan que vivir jamas... fue una " DICTADURA ", terrible... Niños adoctrinados desde primer grado en el colegio el libro decía " Evita me ama "... " Peron me quiere "..." Mi mama me mima "...siempre la madre menos que ellos...En la colonia en el almuerzo y la cena, nos hacían quedar paraditos igual que soldados al lado de la mesa para cantar la " Marchita ", como si fuese el " HIMNO NACIONAL "...En las empresas del estado ponían los camiones en la puerta para que todos subieran para ir a " Plaza de Mayo " a hacerle " Tortitas al Gral....y el que no subía al otro día se quedaba sin trabajo y era perseguido... Cuando fallece la Sra. todos los relojes y campanarios de la " Ciudad ", quedaron parados por meses a las 20.25 hs. y todas las radios tenían que decir todos los días " 20,25 hora en que la Sra....entro en la inmortalidad "... los empleados y obreros de las empresas publicas, tenían obligación de llevar luto era un brazalete negro o una cinta en el ojal de la solapa, cuando muchos no habían llevado luto por su madre. Y en el colegio era la fecha y sobre el margen la bandita negra y abajo " 2do. Plan Quinquenal ", cuando la mayoría de los chicos no tenían la mas mínima idea de lo que era eso y luego ya mas grandes el libro de lectura la famosa " Razón de mi vida ", con sus trajes fastuosos...Comíamos azúcar negra... colas interminables para conseguir un kg. de papas... colas interminables para conseguir kerosene, en esa época se cocinaba con el o con carbón... no se conseguía harina y salían los barcos cargados de trigo para europa por la guerra...y el muy " CRÁPULA ", castigaba al pueblo sin dejar nada para el consumo interno...Luego vino la época de control de precios lo llamo... " AGIO Y ESPECULACIÓN ", y vi como llevaba la policía a un joven vecino, que tenia una pequeña verduleria en un local de 4X3 esposado a como un delincuente 6 meses a " Sierra Chica por 5 cvs. "... pero a los grandes no los tocaba pero se hacia ver en los diarios la payasada que hacia... y el puntero de la cuadra que era el que nos denunciaba, no le permitió a su esposa, que estaba embarazada sacar la verdura que se le iba pudriendo...Muertos que aparecían tirados en zanjas... desaparecidos llevados a " Sierra Chica ", mientras sus familiares los buscaban desesperados...fotografías de la Sra. colocados en el patio de nuestra casa porque mi pobre " Viejo era radical " y era perseguido, el tenia miedo por sus hijas adolescentes.... Uno podía perderse en su propio barrio, ya que todas las calles...avenidas...bibliotecas...hospitales... plazas...colegios... todo llevaban sus nombres...Y los discursos cada vez eran mas...y mas agresivos... vivíamos aterrorizados...Los que piensan que en esos tiempos todo era color de rosa ... se tienen que preguntar : ¿ si ese gobierno fue tan bueno ? ¿ porque mas del 50 % de los ciudadanos ? salio a las calles al solo grito de " LIBERTAD... LIBERTAD ", festejando que había caído un gobierno dictatorial... estábamos asfixiados necesitábamos oxigeno para respirar por nuestra cuenta...Ya era imposible vivir así ... lo peor que le puede pasar a un hombre es perder la ¡¡ LIBERTAD DE PENSAMIENTO !! Eso es lo que fue el peronismo el que era feliz era el que recibía las " DÁDIVAS ", sacadas a los talleres y panaderías de los barrios obligados a las donaciones que los punteros llevaban a la famosa " Fundación "...y les ponían el sello y los humildes no se daban cuenta que lo que le estaban regalando era el esfuerzo que hacia un " TRABAJADOR "... que eso que ellos recibían, a esa gente le costaba una semana de trabajo...y le tenia que pagar a los cuatro obreros que tenían, lo mismo que las panaderías cuando tenían que donar 50 pan dulces... era el panadero del barrio... que se levantaba a las cuatro de la mañana para prender el horno a leña...
#Dictadura #NSB
Facebook envío de Adrian Garcia.
sábado, 21 de junio de 2025
Gûemes Macacha, hermana, de Martín.-21-06-2025-
La mujer silenciada de la historia nacional que espiaba a comandantes españoles y contribuyó a la lucha por la independencia
Macacha Güemes, hermana del Martín Miguel Güemes, tejió alianzas que permitieron la continuidad de la “Guerra Gaucha” y consolidó su lugar como pieza clave detrás de la gesta emancipadora, rompiendo con las normas de su época. Su rol complementario al del gobernador de Salta y también cómo la Iglesia católica constituía un pilar social y espiritual en aquella época
Gerardo Di Fazio
Por
Gerardo Di Fazio
21 Jun, 2025 02:06 a.m. AR
Guardar
Macacha Güemes, pionera en la
Macacha Güemes, pionera en la política y el espionaje, fue clave en la Revolución de las Mujeres y la consolidación de la independencia
El noroeste argentino se erige como un bastión de historia, fe y resistencia. Y aquí, Martín Miguel de Güemes, héroe de la independencia, y su hermana Macacha Güemes, dejaron una huella imborrable en la lucha por la emancipación y en la construcción de la identidad nacional. La Catedral Basílica de Salta, hogar del Señor y la Virgen del Milagro, no solo fue un centro espiritual, sino también un símbolo de la resistencia patriótica.
El Gobierno porteño ordenó la demolición del “castillo medieval” de Villa Crespo
Te puede interesar:
El Gobierno porteño ordenó la demolición del “castillo medieval” de Villa Crespo
Martín Miguel de Güemes (1785-1821), nacido en Salta en una familia acomodada se convirtió en un pilar de la independencia argentina como líder de la “Guerra Gaucha”. Gobernador de Salta entre 1815 y 1821, organizó a los gauchos montonera de “Los Infernales” por sus ponchos rojos y tácticas de guerrilla. Su estrategia protegió el norte argentino de las invasiones realistas, permitiendo a José de San Martín avanzar en su campaña libertadora hacia Chile y Perú. Güemes, un militar de formación, combinó su liderazgo con un profundo arraigo en la cultura salteña, donde la Iglesia católica era un pilar social y espiritual.
La Catedral Basílica de Salta, construida en 1858 pero con raíces en una iglesia jesuítica del siglo XVI, es el epicentro de la devoción al Señor y la Virgen del Milagro. Estas imágenes -un crucifijo de Cristo y una Virgen del Rosario- llegaron al Perú en 1592 en cajones flotantes, un evento considerado milagroso. Destinadas a Salta y Córdoba, respectivamente, las imágenes se consagraron como patronos tras los terremotos de 1692, cuando una procesión liderada por el sacerdote José Carrión se atribuyó a la detención de los sismos. Desde entonces, la procesión anual del 15 de septiembre reúne a cientos de miles de fieles, un evento que trasciende lo religioso para convertirse en una expresión de identidad salteña.
Una fiesta de 15 con la panza escondida, una escuela que la expulsó y una frase que la marcó: “Vos te lo buscaste”
Te puede interesar:
Una fiesta de 15 con la panza escondida, una escuela que la expulsó y una frase que la marcó: “Vos te lo buscaste”
Martín Miguel de Güemes lideró
Martín Miguel de Güemes lideró la 'Guerra Gaucha', defendiendo el norte argentino y fusionando fe católica y causa patriótica
La relación de la familia de los Güemes con el Señor y la Virgen del Milagro es arraigada: el General en su vida pública sugiere una conexión con estas figuras. En 1816, el héroe de la independencia emitió una proclama tras una victoria contra los realistas, instando a los salteños a dar gracias al “Dios de los Ejércitos y a Nuestra Generala (la Virgen)”. Este lenguaje refleja la retórica de la época, donde la fe católica se entrelazaba con la causa patriótica. Además, la procesión del Milagro incluye representaciones de “Los Infernales”, evocando a las tropas de Güemes, lo que sugiere una fusión entre su legado militar y la memoria religiosa de Salta
La Catedral también alberga el “Panteón de las Glorias del Norte”, donde descansan los restos de Güemes desde 1822, trasladados desde la capilla de El Chamical tras su muerte. Este mausoleo, junto a los de otros héroes como Juan Antonio Álvarez de Arenales, refuerza la conexión entre la Iglesia y la lucha independentista. Durante la guerra, la Catedral sirvió como refugio y espacio de coordinación, y aunque algunos clérigos apoyaban a los realistas, la devoción al milagro unió a patriotas y fieles en un objetivo común. La presencia de Güemes en actos públicos, como la jura de la independencia en 1816 en un cabildo abierto en Salta, también celebrada con ceremonias religiosas, indica que la Iglesia fue un escenario clave para su liderazgo. Si duda que la figura de Güemes es uno de los pilares de la creación de lo que luego sería la República Argentina. Pero no debemos olvidar en esta gesta Doña María Magdalena Dámasa Güemes, conocida como Macacha (1787-1866), fue mucho más que la hermana de Martín Miguel; recibió una educación avanzada para su tiempo, aprendiendo a leer a los cinco años estudiando música. A los 16 años se casó con Román Tejada, un militar patriota, y desde 1810 se convirtió en una figura clave en la revolución, transformando su hogar en un taller de uniformes para los soldados y sobre todo liderando redes de espionaje.
“Basura, burro y corrupto”: fuertes críticas cruzadas entre Caputo y Wado de Pedro por el préstamo que pidió Macri al FMI
Te puede interesar:
“Basura, burro y corrupto”: fuertes críticas cruzadas entre Caputo y Wado de Pedro por el préstamo que pidió Macri al FMI
Macacha destacó por su capacidad política y logística. En 1816, medió en el “Pacto de los Cerrillos”, un acuerdo entre Güemes y el general José Rondeau, quien desconfiaba del liderazgo gaucho de Salta. Este pacto, firmado el 22 de marzo en la quinta de los Tejada, aseguró la continuidad de la “Guerra Gaucha” y permitió a Salta enviar representantes al Congreso de Tucumán, allanando el camino para la Declaración de Independencia. Su intervención fue tan significativa que, en 2016, el gobierno de Salta la reconoció como la “Primera Mediadora Salteña”.
La 'Revolución de las Mujeres'
La 'Revolución de las Mujeres' de 1821 visibilizó el poder colectivo femenino en la lucha independentista salteña
Durante la gobernación de Güemes, Macacha asumió roles de liderazgo, actuando como “ministro sin cartera” y desbaratando conspiraciones de la élite salteña, agrupada en el partido “Patria Nueva”, que se oponía al gobierno gaucho. Ella fundó el partido “Patria Vieja” junto a José Ignacio Gorriti, consolidando el apoyo popular a su hermano. Su casa, ubicada en las actuales calles Balcarce y España, fue un centro de operaciones, y en 1821, fue allí donde Güemes fue herido mortalmente por realistas liderados por José María Valdés. Macacha, según la tradición, lo acompañó en sus últimos momentos en la Cañada de la Horqueta, donde murió el 17 de junio. También participó en tareas de espionaje, ocultando mensajes en sus polleras y coordinando con mujeres de clases bajas para transmitir información sobre los movimientos realistas. El comandante español Joaquín de la Pezuela lamentó en una carta al virrey que las mujeres salteñas, lideradas por figuras como Macacha, eran “espías vigilantes” que complicaban sus planes. Su valentía se manifestó en actos públicos, como arengar a las tropas a caballo, incluso estando embarazada, y en su rol como gobernadora interina cuando Güemes estaba en campaña.
En toda la epopeya del Gral. Martin Miguel de Güemes y su impronta en el tiempo, vale la pena recordar un hecho un poco olvidado, lo que se denominó la “Revolución de las Mujeres” de 1821 es un episodio emblemático de la historia salteña, que resalta el poder colectivo de las mujeres en la lucha independentista. Tras la muerte de Güemes, el gobernador José Antonio Fernández Cornejo, opositor a los gauchos, encarceló a Macacha, su madre Magdalena Goyechea, y otros simpatizantes del partido “Patria Vieja” en septiembre de 1821. Esta acción desató una revuelta popular liderada por mujeres, muchas de ellas esposas, hermanas y madres de los gauchos de Güemes, que exigieron su liberación.
El levantamiento de las mujeres forzó la renuncia de Fernández Cornejo, quien fue reemplazado por Gorriti, un aliado de Güemes. La “Revolución de las Mujeres” no solo liberó a Macacha, sino que consolidó el legado de Güemes, asegurando que las fuerzas patriotas retomaran Salta el 22 de julio de 1821, expulsando definitivamente a los realistas. Este evento, aunque poco documentado en fuentes oficiales debido a la invisibilización de las mujeres en la historiografía, es un testimonio del rol activo de las salteñas en la independencia.
La “Revolución de las Mujeres” también refleja el concepto moderno que busca reivindicar la participación femenina en la gesta emancipadora. Historiadoras como Sara Mata han señalado que mujeres como Macacha, Juana Azurduy y María Remedios del Valle desempeñaron roles militares, logísticos y políticos, desafiando las normas de una sociedad patriarcal donde sus opciones se limitaban al matrimonio o el convento.
“Muerte del General Güemes", de
“Muerte del General Güemes", de Arístene Papi
Tras la muerte de Güemes, Macacha continuó su activismo, adhiriéndose al Partido Federal y participando en levantamientos contra gobernadores unitarios en 1824 y 1834. En 1825, viajó a Buenos Aires para solicitar ayuda militar y financiera para el norte, impresionando a todos con su determinación. En 1856, fundó una de las primeras escuelas para niñas en Salta, promoviendo la educación femenina en una época donde era escasa. Su apodo, “Madre del Pobrerío”, refleja su compromiso con los sectores populares, que constituían la base del ejército gaucho. Macacha falleció el 7 de junio de 1866, exactamente 45 años después de la herida mortal de su hermano. Sus restos descansan en el cementerio de la Santa Cruz, aunque hubo intentos infructuosos de trasladarlos al Panteón de las Glorias del Norte. Su legado ha sido rescatado en las últimas décadas, con calles, monumentos y reconocimientos que la celebran como un símbolo de empoderamiento femenino. En Buenos Aires, el Bulevar Macacha Güemes en Puerto Madero honra su nombre desde 1995, y en Salta, un monumento ecuestre la representa portando un estandarte patrio.
La contribución de Macacha a la identidad nacional radica en su desafío a los roles de género tradicionales. Su historia, junto a la de otras mujeres de la independencia, ha inspirado una reescritura de la historiografía argentina, promoviendo una narrativa inclusiva que valora la diversidad regional y el aporte femenino. Como señala la escritora Ana María Cabrera, Macacha es una de las “mujeres silenciadas” que merecen un lugar central en la historia nacional. Su rol revolucionario y su mediación en el “Pacto de los Cerrillos” son ejemplos de cómo las mujeres fueron agentes activos en la construcción de la nación.
Martín Miguel de Güemes, por su parte, es un símbolo del espíritu gaucho y la resistencia popular. Su reconocimiento como héroe nacional en 2016, con el 17 de junio declarado Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, subraya su dimensión continental en el proyecto emancipador de San Martín y la devoción al Señor y la Virgen del Milagro, integrada en las conmemoraciones de Güemes, refuerza la idea de una lucha bendecida por la fe, uniendo lo espiritual con lo patriótico.
Martín Miguel de Güemes y Macacha Güemes son figuras complementarias en la historia de la Argentina. Él, con su liderazgo militar y su devoción al Señor y la Virgen del Milagro, representó la resistencia frente al colonialismo español. Ella, con su inteligencia política y su valentía, desafió las barreras de género, liderando desde la logística hasta la diplomacia. La “Revolución de las Mujeres” de 1821, impulsada por la encarcelación de Macacha, es un hito que visibiliza el poder colectivo de las salteñas en la independencia. Juntos, los Güemes contribuyeron a una identidad nacional que celebra la diversidad, la fe y la inclusión. En la Catedral Basílica de Salta, donde la devoción al Milagro y el Panteón de las Glorias del Norte convergen, su legado sigue vivo, inspirando a generaciones a valorar la libertad, la equidad y la memoria de quienes forjaron la patria.
sábado, 7 de junio de 2025
Día del Periodista. -1938 en Córdoba.- 07 -06 - 2025.-
MORENO, ¿PADRE DEL PERIODISMO ARGENTINO?
Por Dr. Víctor Nardiello.
El Día del Periodista se estableció en el año 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en la ciudad de Córdoba. En recuerdo al día 7 de junio de 1810, cuando se “funda” la “Gazeta de Buenos Ayres”, primer “periódico” argentino. Hecho atribuido a Mariano Moreno.
Respondiendo a una antigua postura ideológica se ponen en cabeza de Mariano Moreno una serie de logros personales de los que ni cerca estuvo. Uno de ellos es el de haber sido “el Padre del periodismo argentino” y el hecho en el que se lo fundamenta, es – precisamente – el de “haber fundado” la “Gazeta de Buenos Ayres”, en 1810; “el primer diario argentino” que no fue tal; fue un semanario. Veamos.
El primer periódico impreso en Buenos Aires, se lo publicó el día 1º de abril de 1801 y fue el “Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata”. Más conocido como el “Telégrafo Mercantil”. Su fundador fue el español, Francisco Antonio Cabello y Mesa, quién lo dirigió hasta 1802. Es el primer periódico argentino, si se permite el calificativo, ya que para entonces, todavía no éramos “argentinos”.
El segundo periódico. Poco más tarde, el 1º de abril de 1802, apareció el “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”, fundado por Juan Hipólito Vieytes, quién lo dirigió hasta el año 1807, cuando el 11 de febrero de ese año se publicó su último número. Con lo cual tenemos el segundo periódico editado en la ciudad de Buenos Aires y con Vieytes, el primer periodista argentino. Y como no hay dos sin tres…
El tercer periódico, el “Correo de Comercio”, lo fundó el virrey Baltasar Cisneros que apareció el 3 de marzo de 1810 y se publicó hasta el 6 de abril de 1811. Su director, Manuel Belgrano, quién junto a Vieytes fueron sus principales redactores.
Dicho lo cual no se entiende dónde, cómo y porqué apareció este asunto de Moreno y su paternidad del periodismo argentino, quizás por “su” fundación de la Gaceta de Buenos Aires. En realidad, sí se entiende.
Constituida la Primera Junta –nuestro primer gobierno patrio- decidió fundar un periódico oficial. (La Gazeta de Buenos Ayres). Cosa que realiza mediante un decreto de fecha 2 de junio de 1810. Y es interesante conocer sus argumentos. En los considerandos del decreto mencionado hará saber:
“El Pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus Representantes….”
“En él se manifestarán igualmente las discusiones oficiales dela Junta con los demás Jefes y Gobiernos y el estado de la Real Hacienda.”
“La Junta, a más de incitar a los sabios de estas Provincias para que escriban sobre tan importantes objetos, los estimulará por otros medios que les descubran la confianza que pone en sus luces y su celo.”
“Todos los escritos relativos a este recomendable fin, se dirigirán al señor Vocal Dr. D. Manuel Alberti, quién cuidará privativamente de este ramo, agregándose por la secretaría las noticias oficiales.”
Con esa finalidad ve la luz la Gaceta de Buenos Aires, un proto Boletín Oficial. Y agrega que lo hace sin tocar los objetos que tan dignamente se desempeñan en el Semanario de Comercio (el Correo de Comercio) y anuncie al público las noticias exteriores e interiores que deban mirarse con algún interés. De lo cual surge que:
1º) Quién funda la Gazeta de Buenos Ayres, es la Junta de Gobierno.
2º) Que se trata de un periódico oficial.
3º) Que estaba dirigido por Manuel Alberti, de manera exclusiva, “privativamente”
Vemos que hasta ese momento Moreno no aparece. Lo hará más adelante como redactor junto a Belgrano y a Castelli. Pero nada de fundador ni director. Con lo cual el mérito de la paternidad del periodismo nacional es mérito y le corresponde a Vieytes, fundador en 1802 del Semanario de Agricultura. Sin olvidar que Manuel Belgrano colaboró en el Telégrafo Mercantil en 1801. Cualquiera de los dos, para elegir.
Para sacarnos de una vez por todas a Moreno de la cabeza. ¿Se le reconoce alguna actividad en la Gaceta? Fue, apenas, un “ocasional” colaborador. Y el tema se complica porque los artículos no llevaban la firma de su autor. Pero algo se puede decir.
La Gaceta de Buenos Aires, se publicó desde el 7 de junio de 1810 hasta 12 de setiembre de 1821, cuando la suprimió Rivadavia. Publicó un total de 810 números. Moreno renunció a la Junta el 18 de diciembre de 1810. Es decir que, entre el 7 de junio, cuando apareció el primer número de la Gaceta y el 17 de diciembre, fecha de su renuncia, se publicaron 29 números, 23 números extraordinarios y 3 suplementos. Más allá de esa fecha es imposible adjudicarle nada, estaba preparando su viaje a Europa. Falleció en alta mar el 4 de marzo de 1811.
En esos 55 números se encuentran 209 artículos y de Moreno se reconocen solamente dos y tal reconocimiento – por el estilo de su redacción – les son atribuidos por su propio hermano Manuel quién los identifica. Sólo esos dos.
Conclusión: el padre del periodismo argentino es Vieytes. Belgrano es el primer cronista argentino, por todo lo que hizo en tal sentido en el Consulado. A Moreno no sabría dónde ubicarlo, sin faltar a la verdad histórica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)