lunes, 21 de julio de 2025
San Martín y Belgrano una amistad histórica.-21-07-2025 -
👉 La amistad histórica de San Martín y Belgrano.
En alusión al “Día del Amigo”, la “Asociación Cultural Sanmartiniana Goya" y la "Asociación Belgraniana de Goya" quieren rememorar una amistad tan significativa para los argentinos, la de José de San Martin y Manuel Belgrano.
Resulta interesante que dos grandes prohombres hayan coincidido en un mismo tiempo. Nuestra historia fue escrita con sublimes páginas gracias a ellos. Por lo tanto, es necesario resaltar esta gran amistad, que nació espontáneamente y duró toda la vida.
Los primeros contactos entre ellos fueron a través de la correspondencia. San Martín le escribió para felicitarle por sus importantes triunfos en Tucumán y Salta. Belgrano, de personalidad humilde, le respondió “crea usted que jamás me quitará el tiempo y me complaceré con su correspondencia, si gusta honrarme con ella y darme algunos de sus conocimientos para que pueda ser útil a la patria, que es todo mi conato, retribuyéndole la paz y tranquilidad que tanto necesitamos”. El intercambio epistolar fue constante al punto que llegaron a formar una inquebrantable amistad.
En una oportunidad, precisamente tras las derrotas de Vilcapugio y Ayohúma, el “Santo de la Espada” recibió la orden de remplazar en el mando del Ejército Auxiliar del Alto Perú al “Creador de la Bandera” y detenerlo para que sea enjuiciado en Buenos Aires. Entonces, en ese contexto, se encontraron personalmente, el 29 de enero de 1814 en la Posta de Algarrobos, cerca de Yatasto. Al verse se abrazaron fraternalmente y, luego, comenzaron largas conversaciones “silla a silla” sobre la Patria e intercambiaron ideas, conocimientos y consejos. Asimismo, como muestra de sus coincidencias y de su confianza, el Libertador le confió su plan de cruzar la imponente Cordillera de los Andes.
Esas intensas charlas se repitieron por más de un mes hasta que Belgrano se marchó para afrontar el enjuiciamiento por las derrotas en el Alto Perú. Lamentablemente, por diversas vicisitudes, ambos próceres no se volvieron a ver. Sin embargo, su amistad se siguió afianzando a través de la correspondencia. Fue así como se alentaban y aconsejaban en momentos decisivos, intercambiaban opiniones e incluso se regalaron libros.
En definitiva, ambos Padres Fundadores fueron amigos. Su lazo fue el amor a la Patria y el objetivo magnánimo de conseguir libertad e independencia. Ellos entendieron que la unión era la clave indispensable para la construcción del país. Sin dudas, otra enseñanza que nos legaron.
¡Gloria y honor a San Martín y a Belgrano! ¡Viva la amistad!
✳ Profesor Darío A. Núñez, vicepresidente de la Asociación Cultural Sanmartiniana Goya e integrante de la Asociación Belgraniana de Goya.
sábado, 19 de julio de 2025
Belgrano y la prohibición de la B andera.-19 - 07 - 25-
18 de julio de 1812: Belgrano expresa al Triunvirato desde Jujuy, no haber recibido la orden del 3 de marzo (que le ordenaba esconder la bandera creada el 27 de febrero), asegurando que reservará la Bandera para el día de una gran victoria y se compromete a deshacerla «para que no haya ni memoria de ella».
"Excelentísimo señor:
Debo hablar a vuestra excelencia con la ingenuidad propia de mi carácter y decirle con todo respeto que me ha sido sensible la reprensión que me da en su oficio de 27 del pasado y el asomo que hace de poner en ejecución su autoridad contra mi, si no cumplo con lo que se me manda relativo a bandera nacional, acusándome de haber faltado a la prevención de 3 de marzo por otro tanto que hice en el Rosario.
Para hacer ver mi inocencia nada tengo que traer más a la consideración de vuestra excelencia que en 3 de marzo referido no me hallaba en el Rosario, pues, conforme a sus órdenes del 27 de febrero, me puse en marcha el 1 ó 2 del insinuado marzo y nunca llegó a mis manos la contestación de vuestra excelencia que ahora recibo inserta; que a haberla recibido, no habría sido yo el que hubiese vuelto a enarbolar tal bandera, como interesado siempre en dar ejemplo de respeto y obediencia a vuestra excelencia conociendo que de otro modo no existiría el orden y toda nuestra causa iría por tierra.
Vuestra excelencia mismo sabe que, sin embargo, de que había en el ejército de la Patria cuerpos que llevaban la escarapela celeste y blanca, jamás la permití en el que se me puso a mandar, hasta que viendo las consecuencias de una diversidad tan grande, exigí de vuestra excelencia la declaración respectiva.
En seguida se circuló la orden, llegó a mis manos; la batería se iba a guarnecer, no había bandera y juzgué que sería blanca y celeste la que nos distinguiese como la escarapela y esto, con mi deseo de que estas provincias se cuenten como una de las naciones del globo, me estimuló a ponerla.
Vengo a estos puntos; ignoro, como he dicho, aquella determinación, los encuentros fríos, indiferentes y tal vez, enemigos; tengo la ocasión del 25 de mayo y dispongo la bandera para acalorarlos y entusiasmarlos, ¿y habré, por esto, cometido un delito? Lo sería, señor excelentísimo, si a pesar de aquella orden, hubiese yo querido hacer frente a las disposiciones de vuestra excelencia; no así estando enteramente ignorante de ella; la que se remitiría al Comandante del Rosario y la obedecería como yo lo hubiera hecho si la hubiese recibido.
La bandera la he recogido y la desharé para que no haya ni memoria de ella y se harán las banderas del Regimiento número 6, sin necesidad de que aquélla se note por persona alguna; pues si acaso me preguntasen por ella, responderé que se reserva para el día de una gran victoria por el ejército y como ésta está lejos, todos la habrán olvidado y se contentarán con lo que se les presente.
En esta parte, vuestra excelencia tendrá su sistema al que me sujeto, pero diré también, con verdad, que como hasta los indios sufren por el rey Femando 7° y les hacen padecer con los mismos aparatos que nosotros proclamamos la libertad, ni gustan oír nombre de rey, ni se complacen con las mismas insignias con que los tiranizan.
Puede vuestra excelencia hacer de mí lo que quiera, en el firme supuesto de que hallándose mi conciencia tranquila y no conduciéndome a esas ni otras demostraciones de mis deseos por la felicidad y glorias de la Patria, otro interés que el de esta misma, recibiré con resignación cualquier padecimiento; pues no será el primero que he tenido por proceder con honradez y entusiasmo patriótico.
Mi corazón está lleno de sensibilidad y quiera vuestra excelencia no extrañar mis expresiones, cuando veo mi inocencia y mi patriotismo apercibido en el supuesto de haber querido afrontar sus superiores órdenes, cuando no se hallará una sola de que se me puede acusar, ni en el antiguo sistema de gobierno y mucho menos en el que estamos y que a vuestra excelencia no se le oculta cuanta especie de sacrificios he hecho por él.
Dios guarde a vuestra excelencia muchos años. Jujuy, 18 de julio de 1812.
Excelentísimo señor.
Manuel Belgrano.
Excelentísimo Gobierno de las Provincias del Río de la Plata."
miércoles, 16 de julio de 2025
Belgrano. Fomentar Agricultura, industria y comercio.-16-07-2025-
"Medios generales de fomentar la Agricultura, animar la Industria, y proteger el Comercio, en un país Agricultor", por Manuel Belgrano. Buenos Aires, 15 de junio de 1796.
Archivo General de la Nación.
Documentos Escritos. Sala VII. Fondo Lamas. Legajo 2620.
Transcripción (Fragmento):
Memoria que leyó el Licenciado Don Manuel Belgrano, Abogado de los Reales Consejos, y Secretario del Real Consulado de esta Capital, en la Sesión que celebró la Junta de Gobierno en 15 de Junio del presente año 1796.
Señores
Fomentar la Agricultura, animar la Industria, y proteger el Comercio, son los tres objetos que deben ocupar la atención y cuidado de VSS.
Nadie duda que un Estado que posea con la mayor perfección el verdadero cultivo de su terreno, en el que las artes se hallan en manos de hombres industriosos como principios; y en el que el comercio por consiguiente se haga con frutos y géneros suyos, sea el verdadero país de la felicidad; pues en él se encontrará la verdadera riqueza, será bien poblado, y tendrá los medios de subsistencia y aun otros que le servirán de pura comodidad.
lunes, 14 de julio de 2025
Belgrano autorizado por Pio VI a leer libros prohibidos.14-07-25-
El 11 de julio de 179O: El Papa Pío VI le concede a Belgrano la autorización para leer y retener toda clase de libros prohibidos:
"Por nuestro santísimo beatísimo pontífice Pío VI.
De la audiencia del santísimo.
Julio 11 de 179O
El santísimo concedió bondadosamente al postulante la licencia y facultad pedida de leer y retener, durante su vida, todos y cualesquiera libros de autores condenados y aun de herejes, de cualquier manera que estuvieren prohibidos, custodiando, sin embargo, los dichos libros para que no pasen a manos de otros. Exceptúanse los pronósticos astrológicos que constienen supersticiones y los que ex profeso tratan asuntos obscenos."
La autorización es repuesta a la que el propio Belgrano la enviara antes a Su Santidad:
"Beatísimo padre:
Manuel Belgrano, humilde postulante, a vuestra Santidad expone que él mismo, después de haber estudiado la carrera de letras, se dedicó al derecho civil, en el que obtuvo el grado de bachiller, y a otras facultades, siendo al presente presidente de la Academia de
Derecho Domano, Práctica Forense y Economía Política en la Real Universidad de Salamanca. Por lo cual, para tranquilidad de su conciencia y aumento de la erudición, a V.S suplica le conceda permiso para leer y retener libros prohibidos en la regla más amplia. Y Dios, etc."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)