jueves, 13 de junio de 2019

Pensamiento económico y social de Belgrano.-13 - 06 - 2019 -

El Tribuna de Jujuy. La opinión.- 08 de Junio 2019 -
Pensamiento económico y social de Belgrano
Manuel Belgrano, abogado, economista,militar, periodista, políglota,traductor, creador de escuelas, creó la primera Bandera Argentina, celeste y blanca  en Rosario, junto a las barrancas del Río Paraná, fue revolucionario con fundamentos, pues para dejar de ser Colonia, pensó en la Libertad e Independencia.
En el área económica, tomó orientación en la escuela fisiócrata y clásica.
El Virrey lo nombró Capitán de Milicias durante la defensa contra la invasiones inglesas,(1806-1807), luego condujo la campaña al Paraguay, (1810),guió un batallón de 250 soldados a pie y en carretas, (1812),desde Buenos Aires a Rosario para defender las costas del asedio realista.
Designado jefe del Ejército del Norte organizó el Éxodo Jujeño, (1812), ante el avance de los realistas desde el Alto Perú, los enfrentó en la Batalla de Tucumán (1812),y Salta (1813), resultó vencedor en ambas, por ello fue considerado un gran estratega militar. El gobierno central lo premió con 40.000 pesos fuertes y él los donó para hacer cuatro escuelas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.
 Era abogado y economista, secretario del Consulado de Buenos Aires y decidió ser un  soldado por las necesidades que surgían de la Revolución de Mayo, la única y auténtica Revolución que hicimos los argentinos.
Preparación Académica.
En 1786, a los 16 años ingresó a la Universidad de Salamanca y en enero de 1789 se recibió de Bachiller en Leyes. En 1793 se graduó como abogado con excelentes calificaciones y solicitó al papa Pío VI permiso especial para leer algunos libros prohibidos, por el Indice, considerados contrarios a la fe católica. Le fue concedido con fines de información por su alto grado de estudios y fue entonces que accedió a
la lectura y estudio de  Voltaire, Montesquieu, Adam Smith y a Quesnay.
Políglota y traductor.
Manuel Belgrano dominaba el idioma castellano, latín, inglés, francés e italiano. Tradujo del francés a Quesnay, economista que había elaborado el primer "modelo" económico conocido como "Tabla Económica", donde analiza la producción y circulación de la riqueza entre las distintas clases sociales que formaban parte de la sociedad francesa. En 1792 la Inquisición prohíbe a Quesnay. Del inglés tradujo a Adam Smith "las riquezas de las naciones".
Secretario del Consulado del Virreinato del Río de la Plata.
En 1794 vuelve a Buenos Aires y ocupa el cargo de Secretario Perpetuo del Consulado, nombrado por el Rey Carlos 4°. En esta función escribió las Memorias que leyó en sesiones de la Junta de Gobierno del Consulado.
En la Memoria de junio de 1796 se puede seguir el pensamiento económico del licenciado Belgrano. En ella encontramos una combinación de ideas fisiócratas con economía clásica de Adam Smith. Comienza a "Fomentar la agricultura, animar la industria, y proteger el comercio, son los tres importantes objetos que debe ocupar la atención y cuidado de V.S.S.", dice "son las tres fuentes universales de la riqueza". Belgrano Fisiócrata.
Considerado fisiócrata porque difundió el pensamiento de la agricultura y clásico porque introdujo la industria como objetivo. Habla de "las artes", porque así se denominaba a la industria, estén "en manos de hombres industriosos con principios". La fisiocracia dice que "La agricultura es el verdadero destino del hombre" ... "todo depende y resulta del cultivo de las Tierras; sin él, no hay materias primas para las Artes, por consiguiente la industria que no tiene cómo ejercitarse, no puede proporcionar materias primas para que el Comercio se ejecute. Cualquiera otra riqueza que exista en un Estado Agricultor, será una riqueza precaria". Propuso la creación de una Escuela de Agricultura. Es detallista al hablar de abonos, semillas, arados, rotación de cultivos. Sobre esto último dice: "lo que deberá observarse es no sembrar una misma semilla seguida, sino variar".
Telares y tejidos.
Recomendaba la cría del ganado lanar  "Recomendó la Vicuña y la Alpaca, cuyas lanas saben todos la estimación que tienen en Europa". Desarrolló "el establecimiento de escuelas de hilazas de lana para desterrar la ociosidad y remediar la indigencia de la juventud de ambos sexos". Al tocar este tema vemos su pensamiento de fondo, propuso la producción textil, porque el hilado se extienda al algodón y dice "así se recabaran los jornales que en eso se emplean en la Península ... y las Fábricas se encontrarían abastecidas de materias primas, ya en disposición de manufacturarse, y con mayor porción de brazos para el aumento de sus telares", agrega: "Para esto sería preciso se trajese de Europa todos los tornos necesarios y maestros que enseñen su uso".
En la Memoria de junio de 1798 afirma que tiene "el honor de ser miembro de la Academia de Economía Política en la Universidad de Salamanca", cita a Quesnay sobre la libre concurrencia al mercado. También hace referencia a Campomanes, quien había sido ministro de Hacienda de Carlos III, quien durante su gestión tuvo oposición eclesiástica porque "proponía entregar tierras sin cultivar que tenía la Iglesia a agricultores no propietarios". Fue autor de las leyes que liberaron el comercio y la agricultura de impuestos que impedían su crecimiento, propuso la libre circulación de cereales y reformas agrarias para repartir tierras entre pequeños propietarios, pues era contrario al latifundio, este pensamiento de Campomanes influyó en Manuel  Belgrano. En junio de 1802 avanza en la escuela clásica y define una posición industrialista, "Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus estados a manufacturarse, y todo su empeño es conseguir, no sólo el darles nueva forma, sino en atraer las del Extranjero, para ejecutar lo mismo y después vendérselas". Refiriéndose al curtido del cuero dice: "desterrará la ociosidad y veremos volverse en manos laboriosas lo que hoy yacen en el estado de mayor languidez".
El Plan de Operaciones.
Tras la Revolución de Mayo de 1810 Belgrano intentó llevar a la práctica sus ideas, participó  en el "Plan de Operaciones", verdadero programa de gobierno económico y social redactado por Mariano Moreno. A fines de 1810, a su paso por Corrientes y Misiones, redactó el Reglamento para las Misiones y proteger a los originarios y allí explica  "todos los naturales son libres, gozarán de sus propiedades y podrán disponer de ellas como mejor les acomode" y lo elevó al Gobernador de Corrientes.
Otro hubiese sido el destino de Argentina de haber triunfado el ala avanzada y esclarecida de la Revolución de Mayo a la que pertenecía Belgrano y Moreno. Fue derrotada porque la hegemonizaron terratenientes y comerciantes solo interesados en resolver la libertad de comercio, y con ello la tarea democrática agraria y el anhelo de hacer un país con verdaderos agricultores y con industrias no se pudo concretar. La Revolución de Mayo quedó inconclusa".
(Cfr. Tenemos Ejemplos. Difusión para docentes y alumnos. Prof. Lic. Luis Angel Maggi).

No hay comentarios:

Publicar un comentario