lunes, 4 de abril de 2011

Expedición al Paraguay.
1.- La gestión encomendada por la Junta de Mayo a José Espínola, ante las autoridades de Asunción del Paraguay, con la misión de obtener la adhesión a la Revolución de Mayo, fue adversa, por la causa de un Congreso, con representación de todas las ciudades y villas convocado por el Gobernador Velasco, que resolvió: “el reconocimiento del Consejo de Regencia de Cádiz, guardar armoniosa correspondencia y amistad fraternal con la Junta de Buenos Aires hasta que el rey resolviera”.
2.- La Junta de Buenos Aires, para conseguir la adhesión del Paraguay y ampliar el Movimiento Revolucionario decidió enviar una Expedición al mando de Manuel Belgrano Este partió en el mes de Septiembre de 1810 con 200 hombres que fue aumentando durante su marcha con voluntarios litoraleños, de San Nicolás, Rosario, Santa Fe y al llegar a La Bajada (actual Paraná) contaba ya con 1.000 hombres. Numerosos vecinos ofrecieron su ayuda a Belgrano, como la señora Gregoria Pérez de Denis, quien le facilitó ganado de su propiedad, para la alimentación de la tropa. Belgrano en una nota de agradecimiento la nombra: “Dama de la Patria”.
3.- Doña Gregoria Pérez de Denis.
En 1810 el general Manuel Belgrano, en marcha al Paraguay con sus expedicionarios prefirió alojarse en las celdas del convento. Fue en la misma iglesia donde concurría doña Gregoria Pérez de Denis, la “Ilustre Patricia” que donó sus bienes para el triunfo de la causa de Belgrano y los integrantes de la Junta.
Nació en Santa Fe, el 16 de mayo de 1764. Su madre fue María Ángela de Larramedi ascendiente de Hernandarias y Juan de Garay y su padre: Bernardo Pérez -español-. Gregoria Pérez se casó con Juan Ventura Denis; tuvieron un hijo: Valentín.

Esta santafesina contribuyó generosamente con el General Belgrano, cuando éste, en 1810, llegó a Santa Fe para organizar el Ejército con aquellos soldados que le quedaban del Regimiento de Blandengues. Con éstos se dirigió al Paraguay. La población lo recibió y lo despidió con alegría.

Doña Gregoria de Denis había enviudado, pero su situación económica era floreciente. Poseía una estancia en Entre Ríos, adquirida por su marido a la Junta de Temporalidades cuando los jesuitas fueron expulsados del país 1776.

El gesto de Gregoria Pérez de Denis fue dado conocer por el General Bel grano a la Junta de Buenos Aires, y fue publicado en La Gazeta, para ejemplo de todos los habitantes. Más tarde será Mitre quien exprese en «Historia de Belgrano»: Así eran las mujeres de aquellos tiempos».
Falleció en Santa Fe, en la calle San Jerónimo donde tenía su casa, el 10 de diciembre de 1823; en la ciudad recibió sepultura la Patricia Santafesina doña Gregoria Pérez de Denis, terciaria dominica y ex priora de la Hermandad.
[Fragmento del texto extraído del libro "Quien es ella en Santa Fe", de Gloria de Bertero.- Enciclopedia de Santa Fe. Diego de Santillán. - Gaceta Literaria de Santa Fe, artículo de Catalina Pistone. - Argentinas de ayer y de hoy. Lily Sosa de Newton -Ediciones Zanetti-1970.

Belgrano y su Diario de Marcha.
En su “Diario de Marcha”, vislumbrando un largo y agobiador camino hacia lo desconocido, con su decisión inquebrantable, siendo ejemplo permanente de lo que puede la voluntad de servir, reflexionó: “La Junta puso las miras en mí para mandarme con la expedición al Paraguay, como representante y General en Jefe de ella: admití porque no se creyese que repugnaba los riesgos, que sólo quería disfrutar de la Capital, y también porque entreveía una semilla de desunión entre los vocales mismos, que yo no podía atajar, y deseaba hallarme en un servicio activo, sin embargo de que mis conocimientos militares eran muy cortos”.
Belgrano constató la miseria y el desorden de aquellos nativos por ello fundó y organizó las poblaciones de Mandisoví -en Entre Ríos- y Curuzú Cuatiá -en Corrientes-también por su iniciativa produjo: en Itapuá, donde se preparaba para las futuras acciones, halló tiempo para redactar un documento, el Reglamento para los indios de las Misiones, que llamó: “El Reglamento para el buen trato de los aborígenes de Corrientes y Misiones”; envió copia al Gobernador de Corrientes y a Buenos Aires.
La primera batalla se produjo el 19 de diciembre de 1810 en Campichuelo, allí el ejército a su mando resultó vencedor.
El ejército paraguayo de 6.000 hombres se acantonó en Paraguarí. Belgrano inició el ataque el 19 de enero de 1811 provocando importantes bajas, pero la superioridad numérica inclinó la situación en favor del ejército paraguayo, por lo que Belgrano ordenó la retirada hasta el río Tacuarí, allí fueron nuevamente atacados el 9 de marzo de 1811. Belgrano contraatacó y consiguió así imponer a los paraguayos un “armisticio”, obtuvo el cese de las hostilidades y la evacuación del ejército patriota, es decir debió replegarse ante la superioridad del ejército paraguayo.
La prédica revolucionaria de Belgrano, durante las conversaciones por el Armisticio, sembró la idea de libertad, tanto que un movimiento el 14 de mayo de 1811, contrario a los realistas y al gobernador Velasco, depuso a éste nombrando en su lugar una Junta de Gobierno.
Enjuiciamiento y Sobreseimiento.
El 6 de abril de 1811, hubo desinteligencias en el Gobierno de Buenos Aires, que provocó el alejamiento del gobierno de algunos integrantes y entre otras providencias, la suspensión en sus funciones y grados a Manuel Belgrano, y la orden de su enjuiciamiento por la campaña del Paraguay. La reacción general hizo honor al pueblo: nadie se presentó a deponer contra el jefe, gratuitamente ofendido; sus oficiales enviaron una nota que al honrar a Belgrano, los honró a ellos; hasta los alcaldes de barrio alegaron en su favor. E1 error era tan evidente que para repararlo la Junta ofreció a Belgrano una misión diplomática al Paraguay; pero éste exigió antes de aceptar el ofrecimiento que se concrete el proceso de enjuiciamiento. El 9 de agosto de 1811 se le da término con su reposición en grados y honores a Manuel Belgrano.
Manuel Belgrano Jefe de los Patricios. Motín de las Trenzas.
En septiembre de 1811 el Primer Triunvirato nombró a Belgrano jefe de los Patricios. en reemplazo de Cornelio Saavedra. Pero los hombres que, constituían el cuerpo, en su gran mayoría eran fieles al superior anterior. En el discurso inaugural pronunció aquellas palabras: “Agradezco este honor y procuraré ser digno hijo de la Patria”.
El descontento reinante se agravo y se convirtió en una franca rebelión cuando Manuel Belgrano dispuso que todos los soldados debían cortarse la coleta o trenza, rasgo que el regimiento consideraba como valioso distintivo. Negándose a cumplir con esta orden, los Patricios se dispusieron a resistir y se atrincheraron en el cuartel de la Manzana de las Luces el día 7 de diciembre.
En vista de los sucesos, el Triunvirato resolvió reprimir, y a instancias de Rondeau fueron obligados a rendirse. Los cabecillas fueron ajusticiados. A este triste episodio se lo conoce como el "motín de las trenzas".
Misión Diplomática al Paraguay.
El Dr. Manuel Belgrano y el Dr. Vicente Anastasio Echavarría fueron designados representantes ante el gobierno paraguayo, donde un movimiento popular había reemplazado al Gobernador Velazco, por una Junta en la cual gravitaba don José Gaspar Rodríguez de Francia. Este nuevo gobierno se aparta de la órbita porteña y el 12 de octubre de 1811 los dos representantes argentinos firmaron con los paraguayos una convención que fue el reconocimiento de la independencia de ese país. En la Biblioteca Nacional se conserva el resumen de lo actuado, con el Dictador José Gaspar R. Francia.

Belgrano en su Marcha a Rosario.
El Coronel Manuel Belgrano, el mes de Enero de 1812, fue destinado a Rosario con el Regimiento de Patricios recientemente sublevado, para establecer dos baterías de cañones en la Villa del Rosario, que custodiaran y fortalecieran la margen derecha del Río Paraná. Esta decisión pretendía evitar las incursiones que hacían los realistas, con la marina de Montevideo, enemiga de los revolucionarios, produciendo robo de ganado y contrabando.
El grupo de soldados inició el camino a Rosario, con pocos caballos y carros, escasos de alimentos y de materiales propios de un Regimiento, con muchas dificultades que vencer. Belgrano en sus informes “solicitaba ayuda al gobierno, puntualizaba los problemas y presentaba las probables soluciones con que debían encararse los mismos.

Llegados a Rosario, acampan bajo los árboles y diagraman el vivac. La nota del 13 de febrero proponía que “la Escarapela que distinguía a nuestros soldados, fuera única para todos y distinta de la española”. Cinco días más tarde el Triunvirato respondió con el Decreto que disponía “la suplantación del rojo distintivo realista, por la escarapela celeste y blanca” Dado ya el primer paso, distribuidos los nuevos colores, tan populares entre los criollos, designó Belgrano a las nuevas baterías, que el celo del coronel Monasterio está terminando, con los sugestivos nombres de “Libertad e Independencia”.
Creación de la Bandera.
Las indicaciones a la señora Catalina Echevarría de Vidal y sus colaboradoras, cosieron la bandera ideada por Belgrano. El párroco Julián Alzugaray, bendijo el lábaro y a la orden del Coronel Belgrano el soldado Cosme Maciel, izó la bandera el 27 de febrero de 1812. Esa tarde junto a las barrancas del Río Paraná a las seis de la tarde ante sus hombres formados en cuadro y el pueblo reunido, les presentó la bandera celeste y blanca de su creación. Breve fue la proclama y rotundo el juramento: "Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad". Desde ese día tenemos un símbolo tras el cual debemos encolumnarnos y marchar.

Belgrano informó por escrito al gobierno de Buenos Aries, quien reaccionó con “la desaprobación”, respuesta que no llegó hasta él, puesto que el día 2 de Marzo por las órdenes recibidas, “había sido designado Jefe del desorganizado Ejército del Norte”, se dirigió de inmediato hacia el nuevo destino.
Expedición al Alto Perú.
Belgrano dejó organizado el núcleo de la defensa de la Villa del Rosario. Su consejo ya estaba en Buenos Aires y era: “que se diera un corte definitivo a los realistas enemigos de la Revolución quienes actuaban desde Montevideo, robaban ganado y no pagaban impuestos”.
Ejército se había encaminado rumbo al Norte, marchaba hacia el Alto Perú. La Revolución de “Libertad e Independencia”, estaba resistida por los realistas y casi agonizaba en el Norte de la patria. Hacia el allá se dirigió Belgrano para “rescatar la fuerza que quedaba y defender la integridad de la Patria”. Instalado en Jujuy, el 25 de Mayo de 1812, presidió la formación, hizo bendecir la Bandera por Canónigo Ignacio Gorriti, juraron por segunda vez lealtad al Pabellón Nacional por él creado y comenzó la reorganización de aquel Ejército.
-(Dos actos enaltecen a Manuel Belgrano, subrayan su generosidad y altruismo excepcionales en este período: 1º.- Cedió en Buenos Aires, el sueldo de vocal de la Junta para financiar la Expedición militar a Córdoba. y 2º.- Donó gran parte de sus libros para formar el acervo inicial de la Biblioteca Pública, recién fundada por iniciativa de su amigo Mariano Moreno)-

No hay comentarios:

Publicar un comentario