Belgrano compró telas en Santa Fe durante su estadía, 1810; y cuando
llegó a Curuzú Cuatiá hizo confeccionar la bandera tricolor, "similar a
la que enarboló tres años antes Francisco de Miranda, en Venezuela el año
1807".
Resolvió entonces formar tres "divisiones" con sus tropas y
les asignó a cada una un color: bayeta amarilla, roja y azul. Cruzó el
río y llegó a Paraná el 9 de octubre, de donde salió el 2 de noviembre
arribando a Curuzú Cuatiá el día 7 en horas de la tarde.
Bandera Tricolor.
En Curuzú Cuatiá unió los tres colores en una sola bandera cosida por las damas de la Villa para su Estado Mayor. La hizo bendecir por el padre Arbolaya en la capilla, cuatro días antes de la fundación, el 12 de noviembre de1810.
Bandera Tricolor.
En Curuzú Cuatiá unió los tres colores en una sola bandera cosida por las damas de la Villa para su Estado Mayor. La hizo bendecir por el padre Arbolaya en la capilla, cuatro días antes de la fundación, el 12 de noviembre de1810.
Fue la primera bandera que ostentó un ejército de la Patria, el que comandaba Belgrano.
Emblema local de Curuzú Cuatiá.
En base a estos antecedentes que actualizó el doctor René
Borderes el Municipio de Curuzú la instituyó como emblema local. Por
Ordenanza Nº 496, cuyo autor fue el Concejal doctor Horacio Julio
Rodríguez, el Concejo Deliberante con fecha 7 de abril de 1988, declaró
que la bandera amarilla, roja y azul, sería la enseña oficial de la
ciudad. Ella se iza de acuerdo a lo establecido en la norma de creación.
El Acta de Fundación se conserva intacta y consta de tres páginas doble
faz con la firma del General Belgrano y de su Secretario.
El general Manuel Belgrano aprovechó al máximo los 11 días que
permaneció en la Villa y debió dar un mínimo de instrucción militar a
los reclutas que había ido incorporando en el camino.
Belgrano y su ejército después de fundar Curuzú Cuatiá, cuya acta fue
escrita por su secretario el Coronel Ignacio Warnes, permaneció en el
pueblo hasta el 18 de Noviembre, día en que continuó su marcha
cumpliendo con su misión.
Fundó y organizó también el pueblo de Mandisoví en su expedición al Paraguay.
La
acción de Belgrano en el transcurso del difícil avance a través de la
Mesopotamia "no se limitó a las cuestiones exclusivamente militares, en cuya misión fracasó; pero sin duda, la acción humanitaria, social, su gestión diplomática
desarrollada y la redacción del Reglamento en favor de los aborígenes de Corrientes y de Misiones, dio sus frutos.
En
territorio correntino cuando fundó los pueblos de Curuzú Cuatiá y Mandisoví,
Belgrano dispuso que: "de la venta de los solares se forme un fondo para el
fomento de escuelas, poniendo el capital a rédito “sin
perjuicio de obligar a los pudientes a que hayan de satisfacer cuatro reales
al maestro par cada uno de sus hijos, hasta que se doten bien de fondos públicos”.
La población de la campaña fue concentrada en los nuevos pueblos, cuyo
centro se hizo en torno de la iglesia y la escuela. Los estancieros están
obligados a instalar su casa en la planta urbana, medida que Belgrano
justificó así: “No podía ver sin
dolor que las gentes de la campaña viviesen tan distantes unas de otras, el mayor tiempo
de su vida, o tal vez en toda ella estuviesen sin oír la voz del pastor
eclesiástico; fuera del ojo del juez, y sin un recurso para lograr alguna
educación”. (Vida de Manuel Belgrano, escrita por Mario Belgrano. Buenos Aires. 1970)
Explicación heráldica del Escudo de Curuzú Cuatiá.
“El escudo en orma Oval, cortado en dos campos. El superior en azul,(cielo) el
inferior en blanco, (agua). En la parte superior una cruz en rojo, que
significa, valentía, intrepidez, victoria con sangre. En el plano inferior
nueve algarrobos, existentes en el lugar desde épocas remotas.
El gran sol significa el momento en que surge a la vida urbana, organizada y regularizada en su fundación por el Gral. Manuel Belgrano, la ciudad de Ntra. Sra. del Pilar de Curuzú Cuatiá. En el campo inferior dos caminos se cruzan y en el ángulo superior aparece un pilar con un hueco y sobre él la Virgencita del Pilar ante la cual ofició Misa el Capellán del Ejército del Norte el 16 de noviembre de 1810.
El gran sol significa el momento en que surge a la vida urbana, organizada y regularizada en su fundación por el Gral. Manuel Belgrano, la ciudad de Ntra. Sra. del Pilar de Curuzú Cuatiá. En el campo inferior dos caminos se cruzan y en el ángulo superior aparece un pilar con un hueco y sobre él la Virgencita del Pilar ante la cual ofició Misa el Capellán del Ejército del Norte el 16 de noviembre de 1810.
Las ramas de ceibo y laurel orlan el escudo; representan el sentimiento nacional, las gestas heroicas de la Patria, siempre presentes en este pueblo.
Dos lanzas correntinas de tacuara y chuzas lo sostienen; "simbolizan las
armas de la época en que se luchaba por la independencia. En el escudo de
armas, Curuzú Cuatiá refleja su tradición, su prosapia y su historia”.
Bibliografía.
Mario Belgrano. Vida de Manuel Belgrano. Buenos Aires. Instituto Nacional Belgraniano. Buenos Aires. 1970
Dr. Horacio J. Rodríguez. Noticias Vexilológicas.Bandera y escudo de Curuzú Cuatiá. 2010-2011.
Raffo Juan Carlos. Bandera de Curuzú Cuatiá. Publicación, Año 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario