martes, 2 de febrero de 2021

Buenos Aires Colonial.- 02 - 01 2021.-

1- Historia de Buenos Aires Colonial. - Buenos Aires era la Capital de la Gobernación del Río de la Plata que dependía del Virreinato del Perú.El Virreinato del Perú fue una entidad territorial del Imperio español creada por la Corona Española en el año 1542, con capital en la ciudad de Lima o Ciudad de los Reyes, durante su dominio en el Nuevo Mundo. En un principio, su territorio comprendía casi toda América del Sur, incluyendo Panamá y algunas islas de Oceanía. - El poblado de Buenos Aires fue la Capital y Puerto de la Gobernación del Río de la Plata,desde su primera fundación 1536 y de la segunda fundación 1580, hasta su nombramiento como capital del Virreinato del Río de la Plata -1776-. Esta centralización explica porque en la Argentina, muchos sucesos relativos a la historia de la ciudad de Buenos Aires coinciden con la historia del país. - En 1810 con la Revolución de Mayo aquí nació el desarrollo institucional de la Libertad e Independencia de esta Gobernación que se extendió por toda Sudamérica. Buenos Aires retuvo la centralización del poder, incluso después de la Declaración de la Independencia de 1816, hasta la sanción de la Constitución 1853. 2- Buenos Aires y sus dos fundaciones. - La primera en 1536 por Pedro de Mendoza (destruida en 1541 por los propios habitantes a raíz de las constantes amenazas de los nativos), y la segunda en 1580 por Juan de Garay. En ambas ocasiones perteneció al Virreinato del Perú del Imperio Español. En 1776 fue designada por el Rey de España, capital del recién creado Virreinato del Río de la Plata. Durante la primera de las invasiones inglesas, ocurrida en 1806, la ciudad fue ocupada por fuerzas armadas inglesas y quedó por unos meses bajo la bandera de Inglaterra. En 1810, los pobladores de la ciudad realizaron la Revolución de Mayo, que expulsó al virrey, estableció una junta de autogobierno y dio inicio a la guerra por la independencia de Argentina. Tras la Reforma de la Constitución Argentina de 1994 la ciudad pudo contar con su propia Constitución y con un gobierno autónomo de elección directa. -CABA,Ciudad Autónoma de Buenos Aires-. 3- La Argentina Precolonial. -En los tiempos previos a la conquista, el territorio Sudamericano pertenecía al Virreinato del Perú. La futura ciudad era parte de la llanura pampeana, sin árboles y cubierta de pastos. Se destacaban algunos cursos de agua, los arroyos Medrano y Maldonado entre otros, que formaban pequeñas hondonadas. - La población indígena o "pueblos originarios",se dedicaban a la caza de venados, ñandúes y a la pesca. Por el Norte habitaban algunas tribus de los Incas, por el Noreste las tribus Guaraníes y más al Sur los Charrúas, a orillas del Río Paraná-Pariente del Mar"-.En el centro habitaban los Huarpes, Comechingones en el Sur los Onas.Merodeaban también los Querandíes, Tehuelches junto a otras tribues que eran cazadores y recolectores. Sin embargo, se hallaron restos de lo que parecían ser vasijas, por lo que tenían conocimientos de la alfarería, probablemente aprendido de los Guaraníes 4- Antecedentes. - Según datos históricos arribaron Vicente Yáñez Pinzón y Juan Díaz de Solís con la cartografía de Américo Vespucio a estas tierras, -costa Oeste Atlántica- en 1512 dándole el nombre de Mar Dulce a la zona creyendo que comunicaba con el océano Pacífico, que en 1513 había descubierto Balboa, ingresado por el actual Caribe. - Juan Díaz de Solís Piloto Mayor,entre 1515 y 1516, repitió la expedición por orden del rey Fernando el Católico y fue la primera expedición europea que llegó al Río de la Plata. Desembarcó en las costas uruguayas, según Actas y documentación que describen con certeza el descubrimiento del Río de la Plata. Durante un reconocimiento del lugar, Solís fue atacado y muerto por los aborígenes de la zona. Según algunos cronistas opinan fue devorado por antropófagos, algo improbable por no existir esa costumbre en la región. Solís había viajado con la intención de llegar a las islas Molucas y descubrir un paso entre los Océanos Atlántico y Pacífico. La intención fue frustrada la expedición debió retornar a España. - Sobrevivió al ataque el grumete Francisco del Puerto quien fue tomado como prisionero. La tripulación de Solís que aguardaba en la flota en mar abierto regresó a España cuando se enteraron de la masacre; pero naufragaron en el golfo de Santa Catalina (actual costa de Brasil), lugar donde eran frecuentes las tempestades. 5- Hernando de Magallanes y Sebastián Gaboto. - En 1520 la flota de Hernando de Magallanes costeó el litoral de la actual Provincia de Buenos Aires y la costa Patagónica hasta descubrir el Estrecho de Todos los Santos el 21 de octubre de 1520, con el tiempo le llamaron el "Estrecho de Magallanes". - En junio de 1527, el marino Sebastián Caboto, se internó en el Río Paraná y fund el Fuerte Sancti Spiritus en la intersección de los ríos Coronda y Carcarañá. Una expedición organizada por la efímera Casa de la Especiería de La Coruña, encabezada por el marino Diego García de Moguer, había partido desde España al mismo tiempo. En Sancti Spiritus se encontró con Caboto y se unió a él. Las desaveniencias entre ambos y la falta de un mayor apoyo por parte de la corona española, hace que regresen por separado a España en 1530. - En su regresa a España llevan consigo la leyenda de "La sierra de Plata y las tierras del Rey Blanco". Esta leyenda fue la que indujo a Carlos I a financiar la expedición ultramarina de Pedro de Mendoza en 1536. - El origen de la leyenda se atribuye a los sobrevivientes del naufragio de Solís, que habían sido recibidos por los guaraníes estableciéndose en Los Patos, actual costa de Santa Catalina, Brasil. Entre ellos estaba Alejo García. - Permanecieron en ese lugar durante varios años aprendiendo la lengua y las costumbres locales. Además escuchaban las profecías milenaristas de los indígenas guaraníes, que hablaban de la existencia de una Tierra sin Mal, que los pobladores debían alcanzar para librarse de la muerte y de otro tipo de sufrimiento. El camino llevaba a los límites del imperio Inca, que los españoles al mando de Francisco Pizarro recién descubrirían en 1532. Las diversas leyendas y rumores convergían, y se hablaba del "Reino del Rey Blanco" y de la codiciada Sierra de la Plata (identificada posteriormente con el Cerro Rico de Potosí). 6- Alejo García. - El Grumete Alejo García, con el deseo de descubrir esa comarca reclutó un ejército de indios y los condujo más allá del río Paraguay, pasando al Chaco en dirección a los límites del imperio Inca. Encontraron algunos objetos de oro y plata. Al regresar, muere García en una escaramuza en la Isla que hoy lleva su nombre. Los sobrevivientes llegan a la costa de Santa Catalina, donde encontraron a los compañeros de García a quienes les narraron los descubrimientos y le mostraron el botín. - Al oír las aventuras de Alejo García, según algunos cronistas, Gaboto cambió su destino y decidió dirigirse a las tierras del oro y la plata. Ingresó al Río de Solís o de la Plata en el cabo de Santa María (actualmente Punta del Este). En las cercanías de la isla San Gabriel los encuentra Francisco del Puerto (sobreviviente de la expedición de Solís), quien se ofreció a conducirlos a las tierras de las riquezas, convertido en un conocedor de las costumbres y lenguas indígenas. En base a estas informaciones Gaboto decidió la construcción del Fuerte Sancti Spiritus (actual Provincia de Santa Fe). 7- Don Pedro de Mendoza - Pedro de Mendoza fue nombrado el 22 de agosto de 1534 Primer Adelantado, Gobernador y Capitán General, por decreto del rey Carlos I de España. Mendoza había ocupado cargos en la corte real de Carlos I y participó en varias campañas militares en Italia y Alemania, siendo parte del saqueo (Saco de Roma) el 6 de mayo de 1527. A pesar de sufrir de "mal de Nápoles", partió el 24 de agosto de 1535 desde Sanlúcar de Barrameda, con el encargo de fundar al menos cuatro ciudades. Su expedición estaba integrada por más de mil doscientos hombres trasladados por catorce navíos, además de caballos que al reproducirse formaron las primeras manadas. - Los hombres fueron fáciles de reclutar puesto que Hernando Pizarro había exhibido en Sevilla el oro de los Incas que trajo del Perú, además Carlos V autorizó a trasladar doscientos esclavos provenientes de la isla de Cabo Verde o de la costa de Guinea para poblar la región. Los conquistadores Hernando de Jerez y Juan Núñez recibieron idéntica autorización. En total había 2500 españoles y 150 extranjeros –portugueses, alemanes, flamencos y holandeses- que se embarcaron en un navío arrendado por Sebastián Neithard y Jacobo Welser, este último miembro de una familia de banqueros de Augsburgo. - Entre los viajeros había una veintena de nobles con título, dos o tres caballeros de una orden militar y algunos capitanes de los tercios de Italia, hijos de familias nobles, y algunas mujeres: María Davila, amante de Mendoza, Catalina Pérez, que se embarcó en Tenerife, Islas Canarias, Elvira Pineda, Mari Sánchez y Catalina Vadillo. Además de catorce monjes- jerónimos y religiosos de la orden de la Merced, un médico, Hernando de Zamora y el hermano de Teresa de Ávila, Rodrigo de Cepeda que perdiera la vida poco después en el Paraguay. Esta cifra de pasajeros no está confirmada por todos los historiadores, unos hablan de 1500 pasajeros y que una cierta cantidad de nobles acompañaron a Mendoza: 20 hidalgos, 4 alemanes, 4 ingleses, 5 franceses, 4 italianos y 33 portugueses. - La flota Comandada por Hernando de Mendoza alcanzó el Río de la Plata en la Epifanía de 1536 y decidió desembarcar en la orilla sur donde realizó la primera fundación de lo que Mendoza llamó "Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire", lo cual ocurrió el 2 de febrero de 1536 (o 3 de febrero según otros historiadores) en el borde del río (denominado Riachuelo), y según algunos historiadores su función no era la de convertirse en ciudad, sino en un Fuerte, instalado por motivos estratégicos, para ser utilizado en la defensa de la zona. - El fuerte estaba construido en forma precaria, rodeado por un muro de tierra de 150 varas por lado y casi dos metros de alto, y una fosa con una empalizada. En el fuerte había varios ranchos construidos de barro y paja, utilizados como viviendas, y cinco iglesias. La zona estaba habitada originariamente por aborígenes Pampas conocidos como Querandíes. - Durante quince días la expedición fue provista de alimentos por los Querandíes pero al decimoquinto día dejaron de llevarle provisiones. Cuando Mendoza envió un contingente para reclamar los alimentos fueron atacados por los indígenas en pie de guerra. Mendoza respondió violentamente con trescientos mercenarios lanceros y treinta jinetes que cayeron sobre los querandíes; estos arrojaron sobre los españoles una lluvia de flechas y lanzaron piedras atadas con cuerdas hechas con tripas que hicieron caer a los caballos; (esta arma arrojadiza se incorporó a la cultura gauchesca con el nombre de "boleadoras"). La mitad de los hombres fue diezmada y a esta zona se la empezó a conocer como La Matanza. Más precisamente ocurrió en la Laguna de Rocha en cercanías del Aeropuerto Internacional de Ezeiza. - Con el correr del tiempo las enfermedades, los ataques indígenas, las peleas internas y la imposibilidad de obtener una cantidad considerable de víveres redujeron significativamente la población. En mayo de 1536, o abril de 1537, según otros autores, Mendoza envió a Juan de Ayolas hacia el norte, bordeando las costas del Río Paraná, con la misión de obtener víveres de los indios Timbúes. - Por otro lado los indígenas buscaron la forma de echar a los extranjeros. Cuatro tribus rodearon el campamento e incendiaron los techos de las casas. Únicamente se salvó la de Pedro de Mendoza porque estaba hecha de tejas; además quemaron cuatro barcos que fondeaban en las cercanías. La población se defendió a los cañonazos, los que hicieron retroceder a los indios, pero el fuerte debió ser abandonado y la gente se refugió en las naves. Isabel de Guevara escribió una carta explicando la situación, describiendo como se ocupaban de los hombres cansados, curándoles las heridas, lavando la ropa, cocinando como se podía, turnándose las mujeres como centinelas, armando las ballestas y exhortando a los soldados a recorrer el campo. - Ante el fracaso y la muerte de su hermano por los indios, Pedro de Mendoza decidió regresar a España, también por el agravamiento de la sífilis que sufría. Delegó el mando, por escrito y ante testigos, a su hombre de mayor confianza, Juan de Ayolas, sin saber que Ayolas ha desaparecido en la zona del Gran Chaco y que se lo da por muerto. Finalmente Pedro de Mendoza muere en alta mar en el viaje de regreso a España en abril de 1537 llevando todos sus bienes consigo. - La noticia del fallecimiento del Adelantado Mendoza,la trajo el conquistador Gonzalo de Mendoza quien arribó con tres naves con marinos y naúfragos que permanecían en Santa Catalina. Algunos dominaban el guaraní y eran acompañados por indios con sus mujeres e hijos. Al conocerse la noticia de la desaparición de Pedro de Mendoza se abrió una crisis por la sucesión del mismo. - Domingo Martínez de Irala en Asunción, sostiene que Ayolas (desaparecido en la selva del Gran Chaco) le dejó el mando. Francisco Ruiz Galán por su parte quedó en Buenos Aires, nombrado de modo provisional por el propio Pedro de Mendoza. - En Buenos Aires trató de mantener orden donde reinaba el hambre y la desesperación; tal es así que algunos cronistas le atribuyen ordenar cortarle la oreja a un hombre sorprendido por robar una planta de lechuga. -Los numerosos pumas, obligaban a los conquistadores (al hacer sus necesidades fuera de la empalizada) a ser acompañados por hombres armados. 8 - El cronista Ruy Díaz de Guzmán relató la vida de las primeras generaciones conquistadoras del Río de la Plata. "Todo sirve de alimento: sapos, culebras, carroña y la misma carne humana. Dos personas a escondidas recortan jirones de carne de un colgado a quien ejecutaron por robar un caballo y se los comieron." Este hecho sirvió de inspiración para que Luis Miranda de Villafañe escribiera un poema comparando la tierra del Río de la Plata "con la de una viuda que asesina a sus maridos españoles y necesita un esposo fuerte y animoso". - Otros escritos de Villafañe dice que "Las cosas que allí se vieron, no se han visto en escritura, comer la propia asadura, de un hermano Oh! juicio soberano". - A finales de 1538 llegó a la zona del Río de la Plata el veedor real Alonso de Cabrera, quien portaba la Real Cédula que designaba al sucesor de Pedro de Mendoza, Juan de Ayolas, quién había muerto durante la expedición. Al dirigirse a Asunción Cabrera designó, en lugar del fallecido Ayolas, a Domingo Martínez de Irala, quien ordenó el abandono y destrucción del fuerte de Buenos Aires: "Por cuanto yo, Domingo Martínez de Irala, teniente de gobernador por el muy magnífico señor Juan de Ayolas, gobernador y capitán general de estas provincias del Río de la Plata, por suma he determinado de llevar la gente que estaba en el puerto de Buenos Aires para la juntar con la que está arriba, en el Paraguay...”. Los habitantes del fuerte finalmente fueron trasladados a Asunción en 1541. 9 - Sitio de la primera fundación. - El sitio de la primera fundación es discutido: muchos, guiándose en lo escrito por don Pedro de Mendoza, han supuesto que el primer asiento fue en lo que es el actual barrio de La Boca. Esta teoría fue defendida por Paul Groussac, mientras que otros como Guillermo Furlong han llegado a suponer que el primer asentamiento fue en el actual barrio de Parque Patricios. Mucho más cierto parece ser lo opinado por Gutiérrez Nájera: la primera fundación de Buenos Aires se habría realizado en "Las Puntas de Buenos Aires", esto es en el altozano donde actualmente se encuentra el Parque Lezama, estando delimitada la primera ciudad al Norte y Oeste por el Arroyo de Granados (o Tercero del Sur), y al Este por un antiguo brazo del Riachuelo (Riachuelo de los Navíos), que se encontraba separado del Río de la Plata por una baja y anegadiza isla llamada "de los Pozos". Ese brazo del Riachuelo (con su antigua boca) quedó cegado en el s. XVIII. - Sin embargo, no se han encontrado relictos que constaten fehacientemente la ubicación de la primera ciudad de Buenos Aires. Tal curiosidad se explica por lo endeble y perecedero de los materiales con que fue edificada; o bien los europeos al abandonarla llevaron consigo todo lo que les fue dable, los aborígenes (Charrúas y Chanás) tomaron como botín o destruyeron lo remanente. Que algunos aborígenes tomaran elementos de la primera fundación explica la hipótesis dada por Federico Kirbus en la década de 1970: según su opinión el primer solar de la ciudad fue en las cercanías de la actual ciudad de Belén de Escobar, más exactamente en el paraje actualmente llamado El Cazador. Kirbus afirma esto porque en tal lugar se encontraron balas de arcabuz y cerámicas europeas con dataciones correspondientes a inicios del siglo XVI. 10 - Segunda fundación de Buenos Aires y desarrollo durante la época colonial. - El Imperio Español en tiempos de la segunda fundación de Buenos Aires en 1580 y de su cabildo, bajo el reinado de Felipe II, distinguiendo el ámbito de cada Consejo territorial en el sistema polisinodial del Imperio Español, Territorios adscritos al Consejo de Indias. - El Parcelamiento de Buenos Aires fue realizado por Juan de Garay según las Leyes de Indias.(1580) - El Cabildo de Buenos Aires fue una institución fundada 1580 que funcionó hasta 1821 en quedó reemplazada en sus funciones por la Junta de Representantes de Buenos Aires. - El Fuerte de Buenos Aires estaba ubicado donde actualmente se encuentra la Casa Rosada. La corona española precisaba una salida protegida hacia el Océano Atlántico, por lo que necesitaban repoblar Buenos Aires. El motivo de esta fundación queda explicado por las palabras de Juan de Matienzo, oidor de la Audiencia de Charcas, quien en 1566 mencionó la necesidad de abrir "una puerta a la tierra", es decir, darle una salida al Atlántico a todo el territorio que existía desde Potosí hacia el sur. - La tarea fue encomendada a Juan de Garay, que partió desde Asunción comandando una expedición de cien hombres, sesenta y tres de ellos futuros pobladores que fueron favorecidos con la entrega de tierras dentro y fuera de la ciudad y hoy inmortalizados en el nombre de alguna de sus calles (Franco, Escobar, Vallejos, Pareja, Griveo - Ver: Primeros vecinos). - Del antiguo fuerte no quedaban rastros, por lo que el 11 de junio de 1580 estableció la Ciudad de "La Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre", con el reparto de tierras entre él, su esposa y sus 63 acompañantes mencionados más arriba, a los que también asignó familias guaraníes, en un sitio presumiblemente cercano al de Mendoza. En esta ocasión los nativos querandíes, comandados por Tububá, fueron diezmados hasta exterminar su cultura. - La zona contaba con importantes defensas naturales, las aguas poco profundas hacia el estuario del Río de la Plata no permitían la llegada directa de naves enemigas, mientras que las barrancas que bordean el territorio entre el Riachuelo y el Arroyo Maldonado permitían controlar a quienes se acercaban por el río. A pesar de esto, la ciudad permanecía constantemente en alerta durante los primeros años de su formación, ya que los piratas ingleses y flamencos solían navegar la zona. A principios del siglo XVII la ciudad estaba constituida por el Fuerte, tres Conventos y varias casas de barro y paja, y existía un régimen disciplinario estricto por el cual los habitantes estaban obligados a tener armas y nadie podía ausentarse sin permiso del gobernador. 12 - El nuevo poblado estaba constituido por 250 manzanas rectangulares con la típica distribución en damero tal cual aún se puede apreciar en el casco y núcleo histórico de esta ciudad, cubriendo la superficie delimitada por las actuales calles Balcarce - 25 de Mayo hasta la Av. Independencia, y por las calles Salta - Libertad hasta la Avenida Córdoba. También se consideran como límites el Zanjón de Granados al sur, que desembocaba por la actual calle Chile; la orilla del Río de la Plata al este; las actuales calles Salta y Libertad al oeste; y el Zanjón de Matorras hacia el norte, que desaguaba en el río por donde corre la calle Viamonte y el pasaje Tres Sargentos. Cada manzana medía 140 varas de lado, y si bien muchas eran urbanas, el resto estaba destinado a la instalación de "chácaras" o chacras. - Al momento de la fundación de la nueva ciudad, Garay instituyó el Cabildo de Buenos Aires, institución que inicialmente fue un cabildo colonial. También en el edificio del Cabildo de Buenos Aires funcionó la Real Audiencia de Buenos Aires y la Cárcel de Buenos Aires desde 1608. 13 - Buenos Aires, capital de Gobernación - Originariamente era la capital de una Gobernación que dependía del Virreinato del Perú. Durante unos dos siglos los porteños sufrirían todo tipo de necesidades: el poblado estaba alejado de todo centro comercial importante, no existían ninguno de los elementos necesarios para sobrevivir dignamente y no podían fabricarlos en la ciudad. España privilegiaba los puertos sobre el Pacífico y por lo tanto marginaba a Buenos Aires, que solo recibía dos navíos de registro por año, y hubo lustros en los que no llegó ninguno. Esto llevó a que los habitantes (apenas unos 500 en 1602) buscaran burlar la ley y vivir del contrabando, que venía fundamentalmente desde Brasil. - La importancia de la ciudad aumentó por su situación geográfica que servía como muelle natural de la región, superior a la de la ciudad de Lima.Cuando los conceptos internacionales de riqueza dejaron de regirse exclusivamente por las piedras preciosas y se valorizaron más otros productos, como el cuero muy demandado en la época, cambió la economía. En efecto, el contrabando era pagado con la única fuente de riqueza que existió hasta principios del siglo XVII, que era la venta del cuero que se obtenía de la matanza de rebaños (vaquerías) de bovinos sin dueños que vagaban por los campos. El resto, carne, sebo, etc, se tiraba. A mediados del siglo XVII la población de la ciudad llegaba a unos 3000 habitantes. - En 1680 los portugueses, separados hacía poco de España, llegaron con una expedición a Colonia del Sacramento, en la costa opuesta del Río de La Plata, pretendiendo establecerse en ese territorio, hasta entonces de aquel país. El gobernador de Buenos Aires, José de Garro, después de enviarle un ultimátum, rechazado por los portugueses, para que se retiraran, reunió a los habitantes y con su apoyo organizó un ataque, ayudado por los aborígenes guaraníes y tres mil hombres venidos de las ciudades más cercanas. El resultado fue una contundente victoria, que le permitió a Buenos Aires adquirir un mayor prestigio. El 5 de octubre de 1716 el rey le confirió el título de "Muy noble y muy Leal". La industria del cuero fue progresando, y hacia mediados del siglo XVIII existía una industria local importante. Por otra parte, dado que en Buenos Aires solo se podía progresar por lo que uno era o tenía, el valor social no lo daban los apellidos o la cercanía con la aristocracia, sino por el éxito que uno hubiera logrado por mérito propio. Esto la diferenciaba del modo de ser de otras ciudades vecinas. 14.-Organización de la ciudad en la época virreinal -La ciudad se organizó según el modelo utilizado en muchas de las ciudades establecidas en el nuevo continente: un trazado en damero alrededor de una plaza mayor. Garay trazó desde la Plaza Mayor, sede de los poderes administrativos, las calles que delimitarían la ciudad, reservándose la manzana que actualmente ocupa el Banco de la Nación Argentina. Se adjudicó a el Cabildo de Buenos Aires la manzana que hoy ocupa, aunque su extensión era mayor antes de la apertura de la Avenida de Mayo y de la Diagonal Sur; y a la Catedral, la media manzana que ocupa actualmente. -En el sector este de la Plaza se instaló desde principios del siglo XVII el Fuerte de la ciudad.2 Su construcción finalizó en la década de 1720,29​ y estaba amurallado con piedras y rodeado por un foso. Solo se accedía a él por la Plaza Mayor, mediante un puente levadizo que se encontraba donde hoy está construido el arco central de la Casa Rosada. - A partir del siglo XVIII la ciudad comenzó a desarrollarse hacia el sur, ya que a través del puerto del Riachuelo se introducían mercaderías tanto de forma legal como de contrabando.29​ En 1769 se crearon las primeras parroquias: Catedral, San Nicolás, El Socorro, Montserrat, La Piedad y La Concepción. La construcción de iglesias ha sido muy importante en el desarrollo de la ciudad, ya que alrededor de ellas se comenzaron a formar los primeros barrios.30​ Hacia el norte del fuerte, bordeando el río, existía un lugar de esparcimiento público llamado Paseo de la Alameda. El lugar existió hasta que fue necesario rellenar el río para la ejecución de obras portuarias, convirtiéndose en el siglo XIX en el Paseo de Julio. 15.- Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata Debido al contrabando existente en la región, sumado al peligro que representaba Portugal e Inglaterra, en 1776 fue creado el Virreinato del Río de La Plata, y Buenos Aires fue establecida su capital, por ser el lugar por el que tenía más fácil acceso España desde el Atlántico. Desde su segunda fundación hasta 1776 la ciudad tuvo un bajo desarrollo, pero esto cambió cuando aumentó su jerarquía administrativa y el tráfico comercial. La ciudad fue beneficiada por la Corona española con un tipo de comercio más abierto, flexible y liberal, dado por el Reglamento de Libre Comercio. Podía introducir mercaderías de cualquier región, y conectarse con otros puertos, sin pedir permiso a las autoridades reales. De esta manera cortó con su dependencia política y comercial de Lima.17​ La ciudad se convirtió en principal proveedor de productos importados en el Interior del país, y aumentaron las exportaciones de productos ganaderos de la región pampeana hacia España. Esto produjo una mejora en la situación económica, por lo que se realizaron diferentes inversiones: se instaló el primer alumbrado público, se empedraron algunas de sus calles17​ y se sustituyeron algunos viejos templos construidos con barro y paja. La ciudad vivió un exponencial progreso entre 1780 y 1800, recibiendo además una fuerte inmigración, fundamentalmente de españoles, y en menor medida de franceses e italianos;17​24​ y se pobló fundamentalmente de comerciantes y unos cuantos estancieros. Tenía, en comparación con las demás ciudades vecinas, pocos prejuicios aristocráticos, o de castas.17​24​ La prosperidad también favoreció la llegada de las ideas liberales desde Europa, lo que aumentó su desarrollo cultural y produjo la creación de movimientos emancipadores. 16.-Las costumbres de Buenos Aires.Comidas,vestimenta. - La utilización de la carne vacuna, fresca o salada en forma de asado o hervida como puchero era la base de la alimentación. El puchero se cocinaba al medio día y duraba para la noche, no había heladeras y en verano la carne no aguantaba más de un día. Había algunos pescadores que vendían pescado al paso, lo mismo que ofrecían patos y gallinas. Utilizaban mucha especias, traidas de Europa, pimienta, azafrán; o frescas de las huertas, como albahaca, romero, tomillo. Algunos quinteros cosechaban zapallos, porotos, calabaza,cebollas, ajos, pimientos, sandías, melones, tomates; otros se dedicaban al cultivo de mandarinas, naranjas, pomelos, ciruelas, vides,peras -En cuanto a bebidas alcohólicas se tomaba anís, manzanilla y el vino Carlón (originarios de España) pero este último proveniente de Mendoza. - No había agua corriente, usaban agua de pozo o de aljibe, o se compraba al aguatero, agua que traían del río. -Se bañaban una vez por semana. Existía la idea que mucho baño abría los poros y entraban los bichos.En realaidad las enfermedades, pestes y pandemias se originaban por tirar los excremetnos a la calle. 17.-Invasiones sufridas en la época colonial. Desde su fundación hasta 1807 la ciudad sufrió varias invasiones, algunas de mayor relevancia que otras: en 1582, sufre el primer intento de invasión. Edward Fontain, corsario inglés, intentó un desembarco en la isla Martín García pero fue rechazado. En 1587, el inglés Tom Candish, intentó apoderarse de la ciudad, pero en vista del peligro, las familias se internaron y Candish decidió retirarse. En 1658 se produce el tercer intento de invasión. Esta vez de parte del francés Timoteo de Osmat, por orden de Luis XIV, rey de Francia, pero el Maestro de campo, don Pedro de Baigorri Ruiz, a la sazón gobernador de Buenos Aires, logra defender con éxito el puerto. El cuarto intento de invasión estuvo a cargo del aventurero Mr. de Pintis, pero el vecindario que se unió para defenderse lo rechazó. En 1699 se produce la quinta invasión, esta vez a cargo de una banda de piratas daneses. Esta invasión también fue rápidamente rechazada. Durante el gobierno de Bruno Mauricio de Zabala, se produce la sexta invasión. El capitán francés Esteban Moreau, después de amenazar Montevideo, desembarca en Castillos donde las tropas bonaerenses lo rechazan. Moreau muere en el intento. - En 1806 comenzó lo que se conoce con el nombre de Invasiones Inglesas, en el marco de la Guerra anglo-española (1804-1809) -undécima guerra anglo-española-, y esta a su vez dentro de las Guerras Napoleónicas: desde los inicios de la Conquista de América, Inglaterra se había interesado en las riquezas de la región y España estaba en un principio aliada a Francia, y por lo tanto era su enemigo. El 27 de junio el mayor general inglés William Carr Beresford se apoderó de Buenos Aires, casi sin resistencia, pues no existía un ejército fuerte y organizado. Tomó el gobierno pero fue derrotado el 12 de agosto de 1806 por un ejército proveniente de Montevideo comandado por el francés Santiago de Liniers. - En 1807 una segunda expedición inglesa al mando de John Whitelocke tomó la plaza fuerte de Montevideo y permaneció en este enclave por varios meses. El 5 de julio de 1807, Whitelocke intentó ocupar Buenos Aires, pero sus habitantes y las milicias urbanas, ahora organizadas —y una vez más con ayuda de Liniers— derrotaron a los ingleses. ...............................................................

No hay comentarios:

Publicar un comentario